Está en la página 1de 3

Superficie

Titulo: Divertimento in G major, Hob.IV:2 (segundo movimiento “allegro”)


Titulo alternativo: London Trio No. 2
Fecha de composición: 1794
Autor: Joseph Haydn
(Rohrau, Austria, 31 de marzo de 1732, Viena, 31 de mayo de 1809) compositor
austriaco perteneciente al periodo del clasicismo, se le atribuyen grandes
contribuciones en la creación de la sinfonía y el desarrollo de la forma sonata,
como también música para cuarteto de cuerda. Sus primeras lecciones musicales
empezaron a cargo de su padre el cual tocaba arpa, mientras que Haydn y su
madre cantaban; de niño perteneció al coro de la catedral de Viena,
posteriormente fue maestro de capilla del conde Morizin y de la familia Esterhàzy;
entablo una amistad con Mozart, fue conocido por su sentido del humor y actitud
positiva. (Extraído de las webs: www.pianored.com, www.wikipedia.org,
www.biografiasyvidas.com)
Genero/indicaciones: Según el diccionario Oxford el divertimento se define
como: "composición musical instrumental con una serie de movimientos breves, de
forma libre y carácter generalmente alegre". Se traduce del italiano como
"diversión", se conforma de un número variable de movimientos de danza más
reducidos, compuesto para formatos instrumentales pequeños. El nombre
alternativo de "London trío" compuesto por 4 divertimentos, coincide con el
regreso de Haydn a Londres en 1974, y su gran acogida y éxito en dicha ciudad.

Elementos

1. Sonido

Timbre: El divertimento esta compuesto para ser interpretado por 2 flautas (o 2


violines) y un violonchelo.
Textura: Este movimiento maneja en gran medida una textura polifónica, con
algunas apariciones de homofonía en menor medida, el bajo brinda un
acompañamiento y piso armónico, mientras que la segunda voz complementa la
armonía, y en algunos casos dobla la voz principal rítmicamente o transponiéndola
a otro intervalo.
Dinámica: El tema principal o la primera sección, que abarca los primeros 10
compases se ejecuta sobre un forte, mientras que la primera mitad de la segunda
sección (compas 11) plantea un contraste con la aparición de una nueva frase,
ejecutada sobre una dinámica de piano, para luego retomar la variación del tema
principal sobre un forte (compas 15), y una cadencia final sobre un bajo pedal
(compas 19), que abre la posibilidad de elección entre un crescendo o
diminuendo.
2. Melodía

Modo: Mayor
Rango/Tesitura:

Función:
Flauta 1: Melodía principal.
Flauta 2: Complementar armonía o doblar melodía.
Violonchelo: Piso armónico.
Contorno melódico: Diatónica por grados conjuntos, y saltos a intervalo de
octava.
Clímax:
Flauta 1: compas 14 (nota más alta)
Flauta 2: compas 4 (nota más alta)
Violonchelo: compas 8 (nota más baja)

3. Armonía

Tonalidad y modo: Sol mayor, "carácter juguetón"


Estructura armónica: Este movimiento no contiene ninguna modulación, la
primera sección o periodo que se repite dos veces, consta de dos frases que
hacen uso de una progresión dispuesta en acordes en inversión, generando el
movimiento descendente por grados conjuntos en el bajo terminando la primera
frase en el acorde de dominante, y posteriormente en la segunda frase llegando al
acorde de tónica. Para la segunda sección también de un periodo que se repite
dos veces, se presenta una frase dividida en dos semifrases construidas sobre un
bajo pedal sobre la dominante con armonía de dominante y tónica
respectivamente, luego se retoma la progresión de la primera frase sobre una
variación melódica de la misma, para posteriormente añadir una coda construida
sobre un bajo pedal de tónica, sobreponiendo la subdominante y luego la
dominante que resolverá en la tónica.
Ritmo armónico: en mayor medida hay dos acordes por compas, con algunos
escasos usos de tres en algunas cadencias. (Observar el cifrado adjunto en la
partitura).
Lenguaje contrapuntístico: melodías simultáneas, aumentación, cada voz con
una subdivisión rítmica diferente.

4. Ritmo

Métrica: 2/4
Tempo: Allegro (rápido, animado, deprisa) 120 aprox.
Figuras rítmicas principales: Motivos principales de la melodía principal, y
motoritmo de corcheas y semicorcheas en el bajo.

Densidad rítmica: Se evidencia un aumento rítmico en las frases de respuesta o


repetición, así como un uso constante de semicorcheas por parte del bajo en la
primera frase del segundo periodo y la coda final.
Estructura:
-primera sección: compas 1-10 (1 periodo compuesto de dos frases cada una de
5 compases, con repetición).
-segunda sección: compas 11-24 (1 periodo compuesto de dos frases cada una de
4 compases, mas una coda final de 6 compases, con repetición).

También podría gustarte