Está en la página 1de 6

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana
(UNEFANB)
Ingeniería Civil/ VIII Semestre
Asignatura: Instalaciones Sanitarias

MANEJO DE AGUAS SERVIDAS

Profesor: Realizado Por:


Wilfredo González Orliannys Brito
V- 26.163.427

Juan Griego, octubre 2018


El agua de calidad para satisfacer las necesidades humanas es un recurso cada vez
más escaso, y su posesión constituye un factor esencial de civilización, de lo que da
testimonio la historia de los asentamientos de la humanidad.

La escasez de recursos hídricos naturales en zonas áridas y semiáridas constituye un


problema, a veces dramático, para la población asentada en ellas, como es el caso de las
regiones mediterráneas, en las que la creciente acumulación de población unida a una escasa
pluviometría, irregularmente distribuida en el tiempo, y a unos limitados recursos
superficiales, están llevando al agotamiento o al deterioro irreversible de los recursos
subterráneos. En este contexto, la reutilización de las aguas residuales urbanas se perfila
como una fuente adicional de agua merecedora de ser tenida en cuenta en la gestión global
de los recursos hídricos, junto a medidas ya tradicionales como los trasvases desde cuencas
excedentarias, la construcción de embalses para regular recursos superficiales y otras
medidas más innovadoras y costosas como la desalación de agua de mar.

Cuando se dispone de suficiente agua de buena calidad, lo lógico es pensar en eliminar


la residual, una vez que ha sido tratada, vertiéndola a algún medio receptor: río, mar, rambla,
entre otros. En caso de limitadas disponibilidades de agua, sería un lujo no considerar la
posibilidad de su aprovechamiento. Pero en una y otra situación será imprescindible proceder
a la descarga de la contaminación incorporada a las aguas residuales, para evitar
repercusiones indeseables sobre el medio ambiente y la salud pública, sometiéndolas a un
grado de depuración que será función del origen de la carga contaminante, de la sensibilidad
del medio receptor en caso de vertido o del destino que vayan a tener en caso de
aprovechamiento posterior.

Aprovechamiento y reutilización de aguas recuperadas

El planeta tierra ha reciclado y reutilizado el Agua durante millones de años mediante


el ciclo hidrológico. Si se habla de un Plan Integral de Aguas se refiere a medidas
tecnológicas con las cuales se aceleran los procesos naturales de reciclado del Agua.
La reutilización del agua implica una obra de ingeniería que cuente con estudios de
viabilidad técnica y económica, así como análisis ambientales que permitan cumplir con las
normativas existentes.

La reutilización de aguas residuales urbanas es ya un fenómeno de práctica habitual


en la mayoría de países desarrollados, más allá de cual sea el tamaño de sus recursos hídricos
naturales. En la actualidad, las aguas residuales ya forman parte del ciclo hidrológico y se
consideran un recurso hídrico alternativo que debe ser tenido en cuenta. A nadie se le escapa
que las aguas residuales, previamente depuradas a diferentes niveles, tienen ante sí un extenso
abanico de posibilidades para su reutilización. Y, aún más, con la reutilización de las aguas
residuales no tan solo se aprovechan mejor los recursos hídricos, sino que se actúa
directamente en una mejor gestión del medio ambiente. La reutilización evita el vertido de
aguas residuales al mar o a los cauces fluviales donde provocan efectos indeseables, como la
eutrofización, malos olores, impacto visual o la propia contaminación directa de otras aguas.

Los usos que se da a las aguas residuales ya transformadas para un proceso de


reutilización son muy diversos, aunque predominan los usos para todo tipo de riegos y los
usos para recarga artificial. De forma genérica, éstas que siguen serían algunas de las
actividades en que es más común la reutilización de aguas residuales: riego agrícola (cultivos
y semilleros), riego de parques y jardines (campos de golf, cementerios, medianas, cinturones
verdes), reutilización industrial (refrigeración, alimentación de calderas), recarga artificial
(recarga de acuíferos, control de la intrusión marina, control de subsidencias), usos urbanos
no potables (riego de zonas verdes, lucha contra incendios, sanitarios, aire acondicionado,
lavado de coches, riego de calles, uso medio ambiental (caudales ecológicos, zonas húmedas)
u otros (acuicultura, fusión de nieve, construcción, eliminación de polvo, limpieza de
ganado).

Clasificación del reúso:

 Reúso Indirecto No Planeado: Es la recuperación del agua contenida en un efluente


para ser re introducida en un cuerpo de agua (superficial o subterránea) que en
definitiva servirá como fuente de agua para ser potabilizada. Un ejemplo de reúso
indirecto del agua no planificado ocurre cuando una ciudad obtiene su abastecimiento
de agua potable de un río o embalse aguas debajo de un punto de descarga de una
planta de tratamiento de aguas sanitarias.
 Reúso Indirecto Planeado: Sucede cuando los efluentes tratados son descargados
de manera planeada a los cuerpos receptores para ser utilizados de forma intencional
y controlada en algún uso beneficioso. Por ejemplo, para riego.
 Reúso Directo Planeado: Sucede cuando los efluentes tratados son empleados
directamente en alguna aplicación de reúso local. Un ejemplo de reúso directo
planeado es cuando el efluente recibe un tratamiento tal que puede ser utilizada
nuevamente como agua potable.

1. Reúso indirecto no planeado.

2. Reúso indirecto planificado.

3. Reúso directo planeado.


Situación de las aguas servidas

La prestación de los servicios de suministro de agua potable y recolección de aguas


residuales en Venezuela es de competencia municipal de acuerdo a la normativa vigente,
pero esta situación no se cumple en su totalidad. La empresa gubernamental Compañía
Anónima Hidrológica de Venezuela (Hidroven) actúa como órgano rector en materia de
abastecimiento de agua potable, recolección y tratamiento de las aguas residuales y drenajes
urbanos. Este organismo, además, dicta las directrices para la administración, operación,
mantenimiento y ampliación de los sistemas que son atendidos por sus filiales.

Actualmente, el servicio de suministro de agua potable y recolección de aguas


residuales es prestado por 17 empresas, de las cuales 9 son centralizadas (dependen del
gobierno central y están coordinadas por Hidroven), 7 son descentralizadas (dependen de
gobiernos estatales y/o municipales) y 1 opera bajo la fi gura de un departamento de un ente
del Estado.

Venezuela cuenta con una gran disponibilidad de agua que se concentra en las zonas
menos pobladas. Estas y otras características hacen que el área de acción de las empresas
operadoras sea diferente. Algunas atienden extensas regiones, mientras que otras lo hacen en
zonas de mucha densidad de población. Existen también diferencias, en la altitud y
temperatura en el área asignada. En Venezuela el servicio de suministro de agua potable y
recolección de las aguas residuales deben prestarse bajo los criterios de calidad, eficiencia,
confiabilidad, equidad, no discriminación y rentabilidad. La eficiencia garantiza el retorno
del capital y una mejora en el precio y la calidad del servicio, favoreciendo la mejora en la
calidad de vida. Se han hecho esfuerzos para que los servicios de suministro de agua lleguen
a toda la población, lo que ha permitido alcanzar amplias cuotas de cobertura. La cobertura
es menor en el servicio de recolección de aguas residuales. Además, estas coberturas son
menores en las zonas menos pobladas y las diferencias se acentúan a nivel rural.

De acuerdo con la Constitución y a la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios


de Agua Potable y de Saneamiento es competencia del Poder ejecutivo nacional (a través del
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente) el aprovechamiento del recurso agua,
mientras que los municipios tienen la competencia de suministrar el agua después del proceso
de potabilización y devolverla limpia al ambiente. Por su parte, los estados podrán prestar
asistencia técnica, administrativa y financiera en los servicios de agua potable y recolección
de aguas residuales, así como financiar programas de inversión para el desarrollo de estos
servicios.

En la Isla, gran parte de los sectores urbanos descargan aguas de lluvia en la red de
cloacas, por lo tanto, en temporada de lluvia el sistema colapsa, ocasionando el desborde de
aguas negras por medio de las bocas de visita, descargando a calles y avenidas, para
posteriormente llegar a los cursos de agua naturales y al mar, contribuyendo con la
contaminación ya existente de la franja marino costera.

Esto ocurre debido a que el sistema de drenaje solo fue diseñado para aguas potables
y aguas servidas, por lo tanto, no fueron diseñadas para aguas de lluvia, por eso cuando llueve
ocurre el colapso en las alcantarillas y las calles quedan totalmente colapsadas de agua.

También podría gustarte