Está en la página 1de 3

Charles Babbage

(Teignmouth, 1792 - Londres, 1871) Matemático e ingeniero británico, inventor de las


máquinas calculadoras programables. A comienzos del siglo XIX, bien avanzadala
Revolución Industrial, los errores en los datos matemáticos tenían graves consecuencias:
por ejemplo, una tabla de navegación defectuosa era una causa frecuente de los
naufragios. Charles Babbage creyó que una máquina podía hacer cálculos matemáticos
más rápidos y más precisos que las personas. En 1822 produjo un modelo funcional
pequeño de su Difference engine (máquina diferencial). El funcionamiento aritmético de
la máquina era limitado, pero podía recopilar e imprimir tablas matemáticas sin mayor
intervención humana que la necesaria para girar las manivelas en la parte superior del
prototipo.

Charles Babbage

El siguiente invento de Babbage, la máquina analítica o Analytical engine, tenía todas las
partes esenciales de la computadora moderna: dispositivo de entrada, memoria,
unidad central de procesamiento e impresora. Aunque la máquina analítica ha pasado
a la historia como el prototipo del ordenador moderno, nunca se construyó un modelo
a escala real. Pero, aun si se hubiera construido, la máquina analítica habría sido
movida por una máquina de vapor y, debido a sus componentes totalmente mecánicos,
su velocidad de cálculo no hubiera sido muy grande.
A finales del siglo XIX, el ingeniero estadounidense Herman Hollerith utilizó una
tecnología nueva, la electricidad, cuando sometió a consideración del gobierno de
Estados Unidos un proyecto para construir una máquina que fue finalmente utilizada
para computar los datos del censo de 1890. Hollerith fundó a continuación la compañía
que más tarde se convertiría en IBM.
Biografía

Charles Babbage se licenció en la Universidad de Cambridge en 1814. Poco después,


en 1815, fundó con J. Herschel la Analytic Society con el propósito de renovar de la
enseñanza de las matemáticas en Inglaterra. En 1816 fue elegido miembro de la Royal
Society y en 1828 ingresó en su universidad como profesor de matemáticas.
Aunque había destacado en el área de la teoría de funciones y análisis algebraico,
Charles Babbage se volcó en el intento por conseguir una máquina capaz de realizar
con precisión tablas matemáticas. En 1833 completó su "máquina diferencial", capaz
de calcular los logaritmos e imprimirlos de 1 a 108.000 con notable precisión, y
formuló los fundamentos teóricos de cualquier autómata de cálculo. Por entonces
Babbage ya conocía los sistemas decimales de conteo, y estaba familiarizado con la
descomposición de complejas operaciones matemáticas en secuencias sencillas.

Después de esto, Babbage se volcó en el proyecto de diseñar una "máquina analítica"


que fuese capaz de procesar cualquier secuencia de instrucciones aritméticas. Para
esta realización contó con fondos del gobierno inglés y con la colaboración de la que
está considerada como la primera programadora de la historia, Ada Lovelace, hija del
poeta Lord Byron.

Máquina diferencial de Babbage

Aunque no consiguió su propósito, Charles Babbage sentó los principios básicos de las
computadoras modernas, como el concepto de programa o instrucciones básicas (que
se introducen en la máquina de manera independiente de los datos), el uso de la
memoria para retener resultados y la unidad aritmética. La máquina de Babbage,
construida exclusivamente con piezas mecánicas y multitud de ruedas dentadas,
utilizaba las tarjetas perforadas para la introducción de datos y programas, e imprimía
en papel los resultados con técnicas muy similares a las que se emplearon hasta
mediados de los años 70.

En compañía de Ada Lovelace, que empleó mucho de su tiempo en la publicación de


las ideas de su maestro, Babbage dedicó sus últimos años y recursos a una máquina
infalible que fuese capaz de predecir los ganadores de las carreras de caballos. En
honor de Lady Ada Lovelace, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos
denominó ADA a un lenguaje de programación de computadoras de alto nivel.
Pitágoras
(Isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C. - Metaponto, hoy desaparecida, actual Italia, h. 497
a.C.) Filósofo y matemático griego. Aunque su nombre se halla vinculado al teorema de
Pitágoras y la escuela por él fundada dio un importante impulso al desarrollo de las
matemáticas en la antigua Grecia, la relevancia de Pitágoras alcanza también el ámbito de
la historia de las ideas: su pensamiento, teñido todavía del misticismo y del esoterismo de
las antiguas religiones mistéricas y orientales, inauguró una serie de temas y motivos que, a
través de Platón, dejarían una profunda impronta en la tradición occidental.

Pitágoras

Se tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras que puedan considerarse fidedignas, ya


que su condición de fundador de una secta religiosa propició la temprana aparición de una
tradición legendaria en torno a su persona. Parece seguro que fue hijo del mercader
Mnesarco y que la primera parte de su vida transcurrió en la isla de Samos, que
probablemente abandonó unos años antes de la ejecución del tirano Polícrates, en el 522
a.C. Es posible que viajara entonces a Mileto, para visitar luego Fenicia y Egipto; en este
último país, cuna del conocimiento esotérico, Pitágoras podría haber estudiado los
misterios, así como geometría y astronomía.

Algunas fuentes dicen que Pitágoras marchó después a Babilonia con Cambises II, para
aprender allí los conocimientos aritméticos y musicales de los sacerdotes. Se habla también
de viajes a Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su famosa escuela en la ciudad
de Crotona, una de las colonias que los griegos habían fundado dos siglos antes en la Magna
Grecia (el actual sur de Italia), donde gozó de considerable popularidad y poder. La
comunidad liderada por Pitágoras acabó, plausiblemente, por convertirse en una fuerza
política aristocratizante que despertó la hostilidad del partido demócrata, de lo que derivó
una revuelta que obligó a Pitágoras a pasar los últimos años de su vida en la también colonia
griega de Metaponto, al norte de Crotona.

También podría gustarte