TRABAJO MONOGRÁFICO
AUTORES:
DOCENTE:
MARZO-2018
DEDICATORIA
encaminan nuestra
formación profesional.
RESUMEN
ABTRACT
The monographic work analyzes the central market "Virgen de Fátima" from the
city of Huaraz, from an environmental perspective. It begins with a
characterization of the sectors of the services offered by the market and the work
process in it, it continues with a diagnosis of the environmental, economic and
social problems that these activities entail, later the environmental aspects and
impacts are identified of greater relevance to finally propose some control
alternatives. From the process it was found that the biggest environmental
problem is the large amount of solid waste, both organic and inorganic generated
within the market facilities and its poor disposition, for which it was determined
that the best way to approach the problem is to first carry out a more detailed
characterization of said waste, apply a hand-cleaning program with the
municipality of Huaraz, a preventive program aimed at changing the habits of
those involved through talks and training in environmental education and large-
scale implementation of a treatment plant of solid waste for the entire district.
ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
RESUMEN ................................................................................................................................... 3
ABTRACT .................................................................................................................................... 3
CAPITULO 1 ............................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
1.1. Planteamiento del problema ..................................................................................... 6
1.2. Hipótesis ...................................................................................................................... 6
1.3. Objetivos ...................................................................................................................... 6
Objetivo general .................................................................................................................. 6
Objetivos específicos ......................................................................................................... 6
1.4. Justificación. ................................................................................................................ 6
CAPITULO 2 ............................................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 7
2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 7
2.2. Marco conceptual ....................................................................................................... 8
2.2.1. Aspectos del Ámbito de Estudio. ..................................................................... 8
2.2.2. TERMINOS CONCEPTUALES ........................................................................ 9
CAPITULO 3 ............................................................................................................................. 12
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 12
3.1. Tipo de investigación ................................................................................................... 12
3.2. Tipo de diseño ............................................................................................................... 12
3.3. Ubicación y Población.................................................................................................. 12
3.4. Operacionalización de variables ................................................................................ 13
3.5. Principales actividades ................................................................................................ 13
CAPÍTULO 4 ................................................................................................................................. 14
RESULTADOS ............................................................................................................................... 14
CAPITULO 5 ................................................................................................................................. 29
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 29
ANEXOS ....................................................................................................................................... 31
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN
Hoy en día el mercado es la actividad económica principal a nivel mundial, ya
que es la que pone en contacto a todas las sociedades entre sí
independientemente del tipo de gobierno, religión, cultura o forma de vida que
lleven. Sin embargo, esta misma actividad es también una de las mayores
fuentes de contaminación de suelo y agua, debido a la deficiente gestión
ambiental.
Las estudiantes
1.1. Planteamiento del problema
¿Cuál es el problema ambiental más relevante en el mercado central
virgen de Fátima de Huaraz y que impactos genera?
1.2. Hipótesis
El problema ambiental de mayor relevancia en el mercado central es la mala
disposición de residuos sólidos, hecho que afecta directamente a las matrices de
agua y suelo.
1.3. Objetivos
Objetivo general
Determinar los aspectos e impactos ambientales en el Mercado Central
Virgen de Fátima de la ciudad de Huaraz.
Objetivos específicos
Diagnosticar los problemas dentro del mercado central Virgen de
Fátima de Huaraz.
Identificar las principales fuentes de contaminación ambiental del
mercado central Virgen de Fátima de Huaraz
Caracterizar los residuos sólidos generados por los sectores del
mercado central Virgen de Fátima de Huaraz.
Proponer alternativas de solución para minimizar los impactos
ambientales de las actividades ejecutadas en mercado central en
cuestión.
1.4. Justificación.
En la ciudad de Huaraz se hace cada vez más evidente la fuerte contaminación
en los cursos de agua, quebradas y laderas, debido netamente a las diversas
actividades de la población, de las cuales resalta claramente la acumulación de
basura provenientes de las actividades que brindan bienes y servicios, entre ellas
principalmente el Mercado Central Virgen de Fátima. Por ello, es importante
realizar un análisis de los sectores más contaminantes y los factores que las
definen, mediante la identificación de los aspectos e impactos ambientales de
cada uno de ellos para definir su índice de gravedad, jerarquizar los problemas
a enfrentar y finalmente proponer una gestión integral de residuos sólidos y
realizarlo en conjunto con los organismos competentes.
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
(ORTIZ DOMITILA & GONZALEZ TERESA, 2015) en su tesis "tratamiento
de los residuos sólidos orgánicos del mercado central virgen de Fátima,
Huaraz- Ancash, optimizando el proceso de compostaje" enfatizan en
mejorar el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos generados por el
mercado en mención mejorando las condiciones del compostaje, mediante
tres tipos de tratamientos de compostaje: convencional, con
microorganismos eficaces y con inóculo. Obteniendo como resultado que
con mejorar la estructura de la ruma y añadir un inóculo se optimiza el
proceso, se tiene menor tiempo de degradación (42 días), mejor calidad
nutricional (MO 40%, N 1,85%, PzOs 1,94%, KzO 0,8%) y menor cantidad
de microorganismos patógenos (coliformes termotolerantes < 2
NMP/100ml).
CAPITULO 3
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación
Investigación no experimental
Sector o
Kg de producto Consultas Cuantitativa-
rubro
de venta directas continua
comercial
te
Dependient
RESULTADOS
4.1. SECTORIZACIÓN DEL MERCADO CENTRAL
El mercado central de Huaraz cuenta 715 puestos de venta en total entre
sus dos pisos, 76 áreas más, usados para el almacenamiento,
administración y servicios higiénicos y cuenta además con zonas de
expendio de pescado y un auditorio.
Tabla n°01 puestos de venta en el mercado central virgen de Fátima de
Huaraz
Rubro comercial Cantidad
Pollo 32
Carne 56
Pescado 18
Porcino 25
Menudencia 16
Fruta 47
Flores 4
Verdura 82
Embutidos 12
Ropa 70
Bazar 167
Abarrotes 28
Restaurantes 39
accesorios 30
jugos 8
Oficinas 60
Farmacias 4
jugueterías 16
Total 715
FIGURA N° O3 esquema de sectores del primer piso del mercado central Virgen de
Fátima de Huaraz.
FIGURA N° O4 esquema de sectores del segundo piso del mercado central Virgen de Fátima de
Huaraz.
4.2. EL PROCESO COMERCIAL DENTRO DEL MERCADO VIRGEN DE
FÁTIMA DE HUARAZ
1. La primera etapa es el abastecimiento de los productos: “La
primera operación que se realiza es el descargue de alimentos, se
lleva a cabo en la zona de estacionamiento los cuales
generalmente llegan entre las 5 y 6 horas de la mañana”.
2. La segunda comprende la comercialización del producto: Los
propietarios o empleados realizan la inspección correspondiente a
la mercancía, esto se desarrolla para garantizar la calidad de
productos que se comercializa.
3. Por último, la recolección de los mismos: Comercialización y venta
de los alimentos y productos.
A continuación, se explicará de forma gráfica el desarrollo de éstas
tres etapas generales para lograr un buen proceso de
comercialización.
ETAPA DE ABASTECIMIENTO
Básicamente es el pedido de los productos que se realiza a los mercados
mayoristas o mercados de pequeños campesinos; luego de la llegada de
vehículos transportadores como camiones y carretas, entre otros, se
realiza la actividad de descargue de productos, luego cada persona
realiza la verificación del pedido, el inventario de productos y chequeo del
estado de los mismos, y finaliza con el almacenamiento de los productos
en cada puesto de trabajo.
Cada rubro, y dentro de ellos cada puesto de venta cuenta con ingresos
de producto de venta diferentes, mediante consulta directa se obtuvieron
los siguientes datos:
Primera etapa del proceso comercial en las plazas de mercado
ETAPA DE COMERCIALIZACIÓN
GRUPO PRODUCTOS
AGRICOLA Plantas, flores, frutas y hierbas
permitidas, verduras, tubérculos,
hortalizas, insumos agrícolas
PECUARIO O CÁRNICO Productos cárnicos y sus derivados,
pescado y sus derivados, pollo,
huevos, leche y sus derivados.
ABARROTES Granos en general.
ALIMENTOS Cafetería, comidas rápidas, frutería y
restaurantes, comidas para animales.
MISCELÁNEOS Y COMUNICACIONES Cabinas telefónicas, Internet,
Zapatería, Ferretería, Repuestos,
Pañales, Ropa, Relojería, Velas y
Varios.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
ADMINISTRACIÓN En la plaza de mercado se encuentran dos
coordinadores un principal, un suplente y una auxiliar
administrativa. Estas personas son las encargadas de
mantener el control de la plaza de acuerdo a la parte
de los servicios públicos, de su mantenimiento, de los
pagos de arriendo de los locales, de la vigilancia y el
aseo de las instalaciones y de los posibles casos
sanitarios que se pueden presentar en la plaza de
mercado.
PROCESOS OPERATIVOS
VERDURAS, FRUTAS Y Tiene una distribución combinada de las frutas y
GRANOS verduras, no separadas como debería ser. Les falta
una mejor manipulación de los alimentos, ya que
algunos no cuentan con sus cursos o capacitaciones de
manejo y control de alimentos.
Algunas plazas no cuentan con espacios limpios y
apropiados para la exhibición de los mismos y
mezclados con otros alimentos como por ejemplo
frutas y verduras.
CÁRNICOS, PESCADOS, Algunas de las plazas que manejan estos alimentos
POLLOS Y VISERAS tienen sus neveras para la refrigeración, cuentan con
la indumentaria adecuada para la manipulación de
dichos alimentos de consumo. Pero ninguno de estos
puestos cuenta con un cuarto frio en donde puedan
mantener bien almacenados los alimentos,
observando que la mayoría de los cárnicos son
expuestos a temperatura ambiente, permitiendo así
que se descompongan.
No cuentan con unas rejillas adecuadas, ya que se
visualizó que obstrucción en los canales de desagüe.
PROCESO DE APOYO
VIGILANCIA La vigilancia d la plaza es realizada por una empresa
contratada, para lo que se cuentan con dos personas
que se encuentran rondando la plaza para así
mantenerla segura.
ASEO – AREAS Se realiza la limpieza y desinfección en pisos para
GENERALES generar el mejor aspecto visual, pero no con
frecuencia.
La limpieza de estantes, mesas de los puestos,
paredes, espacio de los cárnicos, los refrigeradores,
balanzas, canecas de almacenamiento, elementos que
se utilizan para corte de carne, rejillas y demás sitios
que se encuentran a vista del consumidor, son
realizadas por los propietarios de cada plaza.
ASEO – BAÑOS Este es un espacio que en primera instancia se
(Instalaciones encuentra muy adentrado en la plaza, cuenta con un
Sanitarias) mínimo de cuidado y no está en arriendo de nadie,
debe ser por lo mismo que se ve tan poco higiénico.
Por otro lado, logramos visualizar que hay muy poca
limpieza en las zonas cercanas al baño y lo único que
realizan es el barrido diario del lugar y una limpieza
general del lugar.
SUBSECTORES
ZONA DE CARGA Esta zona se encuentra contigua a la plaza, esta cuenta
con una rampa para facilitar el ingreso de los
productos al interior, es una zona no muy grande,
pero se encuentra a nivel de la plaza y está organizada.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
El Mercado central cuenta con 715 puestos de venta,
actualmente no tienen una sectorización definida, debido a que
cada dueño a su criterio elige el rubro en el cual incursionar.
RECOMENDACIONES
Impulsar medidas y estrategias para mejorar la recaudación de los
costos de Manejo de residuos sólidos y la sostenibilidad financiera
de los
servicios.
Realizar un estudio más detallado de caracterización de residuos
sólidos del mercado central.
Impulsar campañas de educación y concientización ambiental por
sectores para mejorar las conductas respecto al manejo adecuado
de los
residuos sólidos y técnicas de clasificación en grupos a los dueños
de los puestos de venta del mercado Central.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS