Está en la página 1de 36

Sistema nervioso central

Dictada por: Dra. Ximena Rojas. Transcriptores: Daniela Sbarbaro, José González e Ignacio Vega
Editor: Ignacio Vega Transcripción 2016

Temas a abordar:
1. Configuración macroscópica del sistema nervioso central.
2. Irrigación de sistema nervioso central.
3. Meninges.
4. Líquido cerebro espinal.

Introducción
Esta clase es realmente muy introductoria y básica; es solamente para tener una noción de cómo está
formado el sistema nervioso central, cuya estructura macroscópica y microscópica es muy compleja. Es
nada más que una pequeña sinopsis de lo que van a ver con mayor profundidad, y mucho mejor, el otro
año en Fisiología I.

Para introducirnos a la cuestión; el sistema nervioso central es parte del


sistema nervioso [a que no te esperabas aquello]. El sistema nervioso
está formado por el sistema nervioso central y sistema nervioso
periférico. Ambos son un solo sistema que contiene todo el tejido
nervioso que hay en el cuerpo, y se separa en dos solamente por razones
de estudio. El central está formado por el encéfalo y la médula espinal,
que está contenido en cavidades craneanas que lo protegen; el cráneo y
el canal medular. El periférico está comunicado con el SNC: o se origina
del sistema nervioso central, o bien, llega a él, pero comunica al SNC con
todo el resto del cuerpo; formando los nervios y ganglios que van a tener
territorios periféricos y que ya conocemos desde Anatomía I [esperemos].
Los nervios llevan información aferente hacia el SNC; información
proveniente de receptores específicos que pueden estar localizados en la
piel, en el caso de los nervios cutáneos, o en los órganos internos, como
es el caso de los aferentes viscerales. Esta información proveniente tanto del medio interno como externo
va a llegar a través de receptores, o sea, va a ser transducido a nivel de receptores, y luego va a ir
siguiendo los nervios y los ganglios sensitivos (de los cuales el mejor ejemplo que ya conocen es el
ganglio espinal de la raíz dorsal de la médula), y llega al SNC. El sistema nervioso central procesa la
información; la integra con otras informaciones que contienen nuestra experiencia, memoria, y otras cosas
que nos son relevantes para interpretar el medio. La integra y sale a través de un componente motor
hacia los efectores. Los efectores entonces pueden ser músculo esquelético (ahí se tiene lo que llamamos
el sistema motor somático, que inerva musculatura voluntaria) o puede ser un eferente visceral
(músculo liso, o cardiaco, o glándulas). El componente motor entonces tiene dos subsecciones, y sale ya
dividido del sistema nervioso (esquelético o visceral); por la otra parte, lo aferente (lo somático y visceral)
entra de la misma manera.
Toda esta parte es muy importante y muy relevante funcionalmente, ya que cualquier problema que
tengamos a nivel del componente aferente o del motor, a nivel del SNP [sistema nervioso periférico], es
muy devastador para la vida de las personas; cualquier lesión. Sin embargo, es una parte ínfima del
sistema nervioso; la mayor parte del sistema nervioso está en el SNC. Ahí se halla la mayor cantidad de
células; la mayor complejidad en cuanto a las conexiones y a la integración de la información, porque de
otro modo seríamos solamente un reflejo como el reflejo patelar [¿¡te imaginai!?].

Nomenclatura en posición y relaciones


El SNC está contenido en la cavidad craneana y
en el canal medular. En cuanto a su descripción, en
los términos de posición o de relación en el SNC,
se usa la nomenclatura como si fuéramos un
cuadrúpedo. En un cuadrúpedo, como la [linda]
ratita de la imagen de abajo, dorsal es arriba,
ventral es abajo y rostral es opuesto a caudal;
para la médula espinal y el encéfalo es equivalente
porque está en el mismo eje y plano [aún nos
referimos a la ratita]. Nosotros que caminamos en
dos pies, al adquirir la bipedestación, adquirimos
un ángulo. En la conformación de nuestro SNC, el
ángulo está marcado, tal que la parte más anterior
o rostral, que es lo que llamamos el cerebro
(formado por el telencéfalo y el diencéfalo), está
con un eje longitudinal anteroposterior. En cambio,
el tronco encefálico y la médula espinal están con el
eje longitudinal en el sentido de superior-inferior. La nomenclatura que se usa sigue siendo como si
fuéramos cuadrúpedos. Entonces la parte superior del cerebro podemos decirle dorsal, y la que es
“posterior” sería caudal [ten siempre en cuenta esto, oe’].

Divisiones del SNC

El SNC está formado por 5 grandes divisiones que son, de rostral a caudal:

1) Los hemisferios [telencéfalo]: La parte más voluminosa, más grande, y que ocupa mayor espacio;
lo que a uno se le viene a la mente cuando le dicen cerebro o encéfalo o sistema nervioso central.
Los hemisferios son dos; izquierdo y derecho. Están formados por corteza cerebral (que está
hacia la superficie de los hemisferios) y por núcleos profundos (llamados núcleos de la base que
no se ven en el sagital, sino que hay que verlos por transparencia como en la otra imagen). Es la
parte más voluminosa, tanto por la presencia de la corteza (sustancia gris que se aprecia muy
extensa y está plegada sobre sí misma), o por la gran cantidad de sustancia de blanca.

2) Diencéfalo: junto con los hemisferios constituyen el cerebro. Se halla en la línea media, oculto por
los hemisferios; apenas se asoma un poco por la cara inferior. Está formado por varias
subdivisiones de las cuales en la imagen se ven tres; tálamo, hipotálamo y epitálamo. Está a
ambos lados de la línea media, en posición más bien mediana, oculto por los hemisferios.

2
3) Cerebelo: si seguimos hacia posterior, vamos a encontrar al cerebelo que está abajo, y en la parte
más posterior de los hemisferios (inferior a los lobos occipitales). También se caracteriza por
tener corteza muy plegada sobre sí misma, muy compacta, y también tiene unos núcleos profundos
que en la visión de la imagen no se ven.

4) Tronco encefálico: anterior al cerebelo, está al tronco encefálico. Formado por mesencéfalo,
puente (pons o prominencia, que descansa sobre la porción basilar del hueso occipital) y el
bulbo (que es la estructura cónica que se continúa después hacia caudal con la médula espinal).

5) Médula espinal: fuera de la cavidad craneana; en su propia cavidad.

El encéfalo está formado por las primeras cuatro grandes divisiones, por lo que abarca:
telencéfalo (hemisferios), diencéfalo, tronco encefálico (mesencéfalo, puente y bulbo) y cerebelo.

Resumiendo:
 Hemisferios
o Corteza cerebral
o Núcleos de la base
 Diencéfalo
o Tálamo
o Hipotálamo
o Epitálamo [pineal+otras]
 Cerebelo
o Corteza cerebelosa
o Núcleos profundos
 Tronco encefálico [brainstem]
o Mesencéfalo [midbrain]
o Puente [pons]
o Bulbo [medulla]
 Médula espinal [spinal cord]

Cavidades ventriculares

El sistema nervioso central, en su origen, es un tubo. Deriva


embrionariamente de lo que se llama tubo neural, que proviene
de una de las capas del embrión; del ectodermo. Este tubo, como
su nombre lo indica, tiene un lumen y paredes. Uno podría
encontrar que la médula parece un poco más un tubo porque es
delgadita, cilíndrica, y tiene efectivamente una cavidad central,
pero no sólo la médula deriva del tubo; todo el encéfalo lo hace.
Las paredes de este tubo crecen de manera muy desigual; unas
más que otras (y algunas muy masivamente), de modo que van
deformando el tubo y van ampliándolo, pero en el fondo esto
siempre sigue siendo un tubo, y por lo tanto siempre tiene una
cavidad en su interior. Las cavidades de este tubo ya en el
adulto se llaman las cavidades ventriculares, de las cuales
algunas se llaman ventrículos y otras tienen otro nombre.

3
La forma de las cavidades ventriculares es muy deforme en el adulto; por ejemplo, lo que es la parte
anterior (que da origen a los hemisferios), proviene de dos ensanchamientos de la pared del tubo; sale
una vesícula hacia un lado y la otra vesícula hacia el lado opuesto: estos son los hemisferios [En la
imagen de la página anterior, sería la parte rosada de arriba; arriba sería anterior ya que la imagen está
con todo el tubo “estirado” para hacerlo más esquemático]. La cavidad ventricular que está contenida al
interior de los hemisferios, se llaman ventrículos laterales. Al provenir todas las cavidades del lumen del
tubo, es natural que haya comunicaciones entre estos, es por esto que los ventrículos laterales poseen
una conexión con la cavidad del diencéfalo; el agujero interventricular. El tercer ventrículo es la cavidad
asociada al diencéfalo; es muy estrecho y está en la línea media, sigue la misma forma del diencéfalo al
ser su cavidad. Los ventrículos laterales se comunican con el tercer ventrículo a través del agujero
interventricular, y luego este tercer ventrículo se comunica con el ventrículo siguiente a través del
acueducto cerebral; este acueducto es la cavidad asociada al mesencéfalo [entonces es a su vez
“conexión” y cavidad ventricular]. De ahí, hacia caudal, se tiene un ensanchamiento, es el cuarto
ventrículo; la cavidad del puente y del bulbo. Ahí se completan las cavidades ventriculares dentro del
encéfalo, con tres que se llaman ventrículos [laterales -que son dos-, tercer y cuarto -uno cada uno-]; con
conexiones entre ellos [agujero interventricular], y un acueducto en el mesencéfalo.

De arriba hacia abajo:


Azul - Ventrículos laterales Turquesa - Agujeros interventricular
Amarillo - Tercer ventrículo Rojo - Acueducto cerebral
Lila - Cuarto ventrículo Verde - se continúa con conducto ependimario
*Los agujeros que llevan al espacio subaracnoideo no son visibles.

1) Casi todas las grandes divisiones del SNC tiene cavidades; el cerebelo es el único que no tiene cavidad
ventricular asociada, porque es un crecimiento de las paredes del tubo.
2) El cuarto ventrículo se continúa hacia la médula con el conducto ependimario, que es el ventrículo de la
médula espinal

4
Disminuyendo un poco la entropía

[Esto es algo que la profe mencionó en conjunto con los ventrículos, pero quedaba
un poco desordenado al incluirlo ahí, o después, por lo que lo dejé aparte]

La pared del tubo crece hacia anterior, hacia posterior, y luego hacia inferior y lateral, formando
entonces un tubo que se pliega sobre sí mismo, de modo que la parte que está más lateral cubre un
poco la parte medial. Hay que tener esto en mente para más adelante, porque se darán cuenta que este
tubo que está con los hemisferios, está cubierto por corteza, y la corteza va a estar ubicada hacia anterior,
luego hacia posterior y después vamos a tener corteza hacia lateral e inferior (lo mismo del tubo), por lo
que cubre un poco lo que estaba hacia medial, por lo que esto genera que haya una corteza más
profunda (y por lo tanto una más “superficial”).

[Lo último es lo que hay que rescatar; el porqué de la existencia de una corteza más profunda que otra]

Organización del SNC


El SNC tiene sustancia gris y sustancia
blanca. En la médula esto está ordenado;
sustancia gris central y sustancia blanca
periférica. La sustancia gris tiene tal coloración
porque contiene cuerpos celulares y las
prolongaciones más cercanas de los cuerpos
celulares que se llaman dendritas. La sustancia
blanca, por otra parte, está formada por axones
esencialmente, que pueden ser o no mielínicos.
Si lo son, tienen un alto contenido lipídico y eso le da la coloración blanca; visible a imple vista. La
nomenclatura dentro del sistema nervioso central [cuando hable en esta parte de SNC excluye a la
médula a menos que se explicite lo contrario] para sustancia gris es variable; lo más tradicional es hablar
de corteza o de núcleo. La sustancia blanca tiene muchos más nombres; lo tradicional es comisura
(estructura de sustancia blanca que une un lado del encéfalo, o SNC, con el otro), pero también están los
tractos, los cuales tienen nombres variadísimos que por ahora no importa. Lo que importa es que todos
estos nombres son para sustancia blanca y gris en SNC; nunca se tendrá ganglios como sustancia gris o
nervios como sustancia blanca dentro del SNC, ya que es de SNP. Por eso hablamos de núcleos de la
base, en vez de ganglios (como suele llamarse a veces); ganglios es sustancia gris en sistema nervioso
periférico, por lo que esta denominación para los núcleos de la base es errónea. La sustancia gris forma
principalmente corteza y núcleos, la sustancia blanca tiene vías que van a distintas regiones, entonces
puede adoptar otras formas; los tipos de fibras son esencialmente tres. Uno son las fibras comisurales [en
la imagen, son el 4], que comunican una región con la región del lado opuesto. Esto se muestra en la
imagen como comisuras; hay hasta en la médula espinal, pero el de la imagen es el cuerpo calloso: la
más grande de todas, que comunica ambos hemisferios; la información va del izquierdo al derecho y
viceversa. Los otros tipos de fibras son las fibras de asociación [2], que comunican regiones dentro de un
mismo hemisferio; dentro del cerebro. Pueden ser largas, como los fascículos longitudinales, o pueden
ser cortas, pero siempre dentro de un mismo hemisferio. Por último, puede haber fibras de proyección
[8]; estructuras de sustancia blanca que comunican la corteza cerebral con estructuras subcorticales; por
ejemplo, con tronco encefálico o con la médula espinal.

5
En un corte frontal de un encéfalo, como el de
la imagen, se ve claramente que el cerebro está
cortado de manera transversal y el tronco
encefálico queda cortado siguiendo el eje
longitudinal (debido al ángulo del que se habló
en la parte de nomenclatura). En la imagen se ve
el tálamo, la corteza cerebral, y la sustancia
blanca intermedia. Este corte de SNC completo
[de encéfalo en realidad], se usa mucho para
esquematizar. Permite ver tanto lo que está en
los hemisferios, en la corteza, como otras
estructuras importantes. Entonces, se logran ver
varias cosas en este corte de encéfalo fresco, sin
tinción.

 En la imagen se logra apreciar, por la tonalidad, la sustancia gris y blanca; la corteza cerebral como
sustancia gris, que se halla a la periferia de los hemisferios, y en la profundidad los núcleos como
otros ejemplos de sustancia gris.

 La cavidad que se ve par, son los ventrículos laterales. La sustancia gris que está íntimamente con
los ventrículos laterales y que en la imagen se marca como un núcleo, es específicamente el núcleo
caudado.

 Debajo de éstos, el ventrículo impar que se halla en una posición mediana, es el tercer ventrículo. La
sustancia gris que está íntimamente relacionada con este tercer ventrículo es el tálamo, estructura
que es más bien una serie de núcleos.

 La comisura más importante, y que se ve en la imagen, es el cuerpo calloso que comunica ambos
hemisferios; va de anterior a posterior.

 Como otra sustancia blanca, se destacan también las fibras de asociación que pueden ser cortas [en
la imagen se trata de esquematizar como la línea blanca que está apuntando la segunda flecha, la
flecha de abajo, de las fibras de asociación; imaginando que esa línea blanca sea una fibra de
asociación corta, se muestra la idea de que sólo conecta estructuras cercanas, como es la sustancia
blanca que se halla más a la periferia] o largas [siguiendo la idea anterior, aquí serían fibras que van
comunicando lo periférico con lo que se halla más profundo; se nota entonces que podría ser más
fácilmente de mayor extensión que las fibras cortas que se remiten a conectar estructuras cercanas].

 Como otro ejemplo de sustancia blanca, se hallan las fibras de proyección; son estructuras que
comunican la corteza con estructuras subcorticales y se tiene la más típica de todas: la capsula
interna, que se encuentra lateral al tálamo; lo rodea. Son axones que bajan formando el pedúnculo
cerebral en el mesencéfalo, y pueden llevar a la médula espinal [pasando a médula tiene otro nombre
zi y no interesa qué nombre]. Las fibras de proyección también pueden ir desde el tálamo hacia la
corteza (o sea, pueden subir; no necesariamente bajan).

6
Configuración macroscópica del sistema nervioso central
De ahora en adelante, se revisarán rápidamente las distintas partes del SNC con algunas estructuras que
vale la pena mencionar:

Hemisferios

En esta imagen podemos ver los dos hemisferios desde una visión
superior, y se aprecia:

 La fisura que separa ambos hemisferios, que es la fisura


longitudinal, o interhemisférica. Se habla de fisura cuando
es profundo; del resto, la mayor parte se llaman surcos.

 El surco central que es bien característico e importante, que


hay que saber reconocer.

Si ahora se ve por lateral, se tiene que:

 La corteza se ve muy plegada sobre sí misma,


formando giros que también se pueden
conocer como circunvoluciones [que es el
nombre antiguo, o sea; otra forma de saber la
edad de alguien si dice circunvoluciones ya
está viejito].

 Las fisuras y surcos delimitan, entre otras cosas,


los lobos, o lóbulos [nombre más tradicional
antiguo]. Se tiene entonces el surco central [en
verde] que separa un lobo frontal del parietal.
Los lobos se llaman como los huesos que están
inmediatamente por encima [¿¡Y SI LOS
HUESOS SE LLAMAN ASÍ POR LOS LOBOS!? ¿¡FUE PRIMERO EL HUEVO O LA GALLINA!?].

 Hacia posterior se halla un surco no muy claro, llamado parietooccipital, que por la cara medial se ve
mucho mejor. Sin embargo, se tiene unas incisuras que nos permiten trazar una línea para decir cuál
es el lobo parietal y cuál el occipital por lateral; se traza uniendo estas dos incisuras entre sí: la
preoccipital [notch=>muesca, incisura] y la que deja el surco parietooccipital, que está por la cara
medial. Se tiene entonces un lobo frontal, un parietal y un occipital.

 También está el surco lateral [en naranjito], que permite separar el lobo frontal y el parietal, del
temporal. Con esto ya se tiene cuatro de los cinco principales lobos [frontal, parietal, temporal y
occipital].

 El quinto lobo es el lobo de la ínsula, que no se puede ver en la cara lateral. Se tendría que abrir el
surco lateral, y mirar al fondo, porque la ínsula es un lobo que está en la profundidad, ya que como se
mencionó antes, en el desarrollo la corteza se pliega sobre sí misma, quedando corteza oculta que es
la ínsula.

7
Resumiendo, se tienen los principales surcos; el
central y el lateral que permiten delimitar los lobos
no solo por la cara lateral, sino que también por la
cara medial: delimita el frontal y parietal. El surco
parietoocipital que separa parietal de occipital, y se
puede destacar la posición del lobo de la ínsula en
la profundidad, oculto por el lobo temporal.

El problema es que hay muchos giros y muchos


surcos. Por ahora hay que saberse lo que se abordará
a continuación:

La corteza se ve bien homogénea, parece que toda fuera igual. Sin embargo, no es toda igual y hay
áreas funcionales en la corteza. Estas áreas funcionales tienen que ver con las proyecciones que tiene
esa corteza con estructuras subcorticales. Entonces, van a haber áreas funcionales para todas las vías
sensitivas; son donde llega la información, desde las estructuras subcorticales, por cada una de las vías. Al
menos hay una vía para cada uno de los órganos de los sentidos: uno para el tacto, uno para la audición,
para el gusto y para el olfato. En el aspecto motor también vamos a tener áreas funcionales
relacionadas con el comando motor
voluntario, que va a ir hacia la
motoneurona inferior, que va a estar
ubicada, por ejemplo, en la médula
espinal (para los músculos del cuello
para abajo), y que controla la
contracción de los músculos. Vamos a
tener entonces una región de corteza
esencialmente involucrada en el control
del movimiento voluntario. Hay también
áreas del lenguaje, que son donde se
origina el lenguaje hablado (una de
ellas) y donde se genera la comprensión
del lenguaje (otra).

Las áreas funcionales más simples son las que se nombraron arriba, y que están ubicadas en regiones de
la corteza; por ejemplo, la que está en rosado, es la corteza motora primaria. Usualmente tienen el
nombre primario para indicar que son las que se conectan directamente con las estructuras subcorticales,
ya sea en un sentido o en otro. En la imagen también se logra apreciar la corteza somatosensorial
primaria, la corteza visual primaria, la corteza auditiva primaria y la corteza del lenguaje [no, esta no
es primaria].

Lo que viene a continuación son los surcos y giros que delimitan áreas funcionales, que son las que
se nombraron [y son las que se van a tener que aprender por ahora].

8
Si se ve el encéfalo por la cara
lateral, está el surco central, surco
lateral, surco precentral en el lobo
frontal, y surco postcentral en el
lobo parietal, junto con el surco
intraparietal. En el lobo frontal, con
un poco de imaginación, está un
surco frontal superior y un surco
frontal inferior que separa los tres
tercios en los que está dividido el
lobo frontal (giros frontales
superiores, medios e inferiores). En el
caso del temporal se tiene un surco
temporal superior y un surco
temporal inferior. La zona donde se
inicia el surco lateral se llama el opérculo frontal (porque está hacia el lobo frontal). Por atrás, está el
opérculo parietal, que es como una salida del surco lateral.

Nótese que a veces no son continuos los surcos. Ningún hemisferio es


igual al hemisferio contralateral y ni ningún encéfalo es igual a otro.

Los giros delimitados por estos surcos (en la cara lateral) son:

 Giro precentral, entre surco del mismo nombre y el surco central. Esto sería la corteza motora primaria.
 Giro postcentral hacia posterior del surco central en el lobo parietal. Ésta es la corteza somatosensorial primaria
que recibe las conexiones del sentido del tacto; de la sensibilidad somática en la piel.
 Giro temporal superior, medio e inferior.
 Giro frontal superior, medio e inferior
 Zona del opérculo frontal, que es la zona del habla; el área de broca, llamada el área del lenguaje hablando.
 En el giro supramarginal, que está donde termina el surco lateral; está más o menos el área de la comprensión
del lenguaje.

9
En esta imagen se ha seccionado un poco el
lobo frontal y el parietal para mostrar los
giros de la ínsula que contiene entre otras
cosas el área primaria del gusto (corteza
primaria gustativa). En el piso del surco lateral
se tienen unos giros temporales transversos
que contienen el área auditiva primaria.

Ahora la cara medial encéfalo, se reconoce:

 El cuerpo calloso, la gran comisura que va de


anterior a posterior.
 Ventrículo lateral, cerrado por el septo pelúcido
que es como una especie de membrana que
separa ambos ventrículos laterales en la línea
media del encéfalo. A veces es doble, a veces es
uno solo.
 Fórnix; compuesto por axones de proyección que
van de la corteza a estructuras subcorticales. Se va
a dirigir a estructuras ubicadas en el diencéfalo.
 Diencéfalo y el tronco encefálico.

Nuevamente la cara medial, se muestran unos surcos que es importante conocer en relación a las áreas
funcionales más importantes:

 Surco del cuerpo calloso, que está


superior al cuerpo calloso.

 Surco del cíngulo, que delimita por


superior al giro del cíngulo (el surco del cuerpo
calloso lo hacía por inferior).

 Hacia posterior el surco parietooccipital,


que es una clara diferencia entre el lobo parietal y
el lobo occipital [ahora así que es claro; por
lateral no se veía ná].

 Perpendicular al anterior, está el surco calcarino; alrededor de él está el área visual primaria, en el
lobo occipital. Lo visual va de la retina hacia el tálamo, y de ahí hacia esta zona de la corteza.

10
Estos surcos delimitan el giro del cíngulo,
rodeando el cuerpo calloso y el lóbulo
paracentral [Ahora sí está bien decirle lóbulo, ya
que es un lobo más chico que los lobos, y para su
comodidad, lo encerré en azul], por delante de la
continuación del surco del cíngulo, hasta la
continuación del surco precentral. Todo esto, y el
lóbulo paracentral, contiene la continuación de la
corteza motora primaria y de la corteza
somatosensorial primaria hacia medial. Alrededor
del surco calcarino, se tiene el giro lingual en el
lobo occipital, y bajo éste, la cuña. La cuña es más
que un giro; toda la estructura que va del surco calcarino al parietoccipital es la cuña; igual que la precuña
que está por delante, no es sólo un giro [para que sigan cómodos, en amarillo encerré la precuña y en
rojo la cuña].

Ahora, por inferior:

Se ven los hemisferios, y estructuras en relación a


la línea media que corresponden al diencéfalo: lo
que está marcado, como el quiasma óptico, el
tallo hipofisiario, lo cuerpos mamilares, son parte
del diencéfalo. No es parte de los hemisferios; no
parece corteza. Hay también unos nervios
craneales, como el oculomotor y el troclear, que
tiene su origen aparente en el mesencefalo. Se ve
también otras estructuras que sí pertenecen a los
hemisferios; el bulbo y tracto olfatorio. El nervio
olfatorio que viene de la parte superior de la
cavidad nasal, atraviesa la lámina cribosa del
etmoides y llega al bulbo olfatorio.

Si se marca el hemisferio, viendo sólo en los giros y surcos,


se tendrá el surco olfatorio, donde está ubicado el bulbo y
tracto olfatorio. En la porción más medial del lobo temporal
por la cara inferior: una estructura que se llama “uncus”, que
significa gancho. También está el surco colateral y el surco
temporal medio e inferior. Hacia posterior, nada, porque
está el tronco encefálico y el cerebelo. A la parte anterior del
surco colateral, también se le llama surco rinal.

11
Los giros delimitados por estos surcos son el giro recto en el
lobo frontal y el giro parahipocampal, entre el uncus y el
surco colateral. Hacia lateral están los giros largos, que van
desde temporal hacia occipital y que se llaman los giros
occipitotemporales. La parte anterior se llama también giro
fusiforme pero no importa eso :3, así que olvídalo.

Volviendo a lo funcional, el giro del cíngulo, marcado en la


imagen por este color mostaza, si se retira el tronco encefálico
se puede observar que es continuo con el giro
parahipocampal. A esas dos estructuras en conjunto se les
llama "lobo límbico". Entre comillas, porque es
un nombre más bien funcional que anatómico. Las
partes anatómicas que lo componen son el giro
del cíngulo y el giro parahipocampal. El lobo
límbico es parte del sistema límbico que tiene que
ver con las emociones (parte más anterior) y la
memoria de largo plazo (parte más posterior,
hacia el giro parahipocampal).

Los núcleos de los hemisferios están en la profundidad; eran los


núcleos de la base, y son esencialmente tres (funcionalmente hay
más, pero estos son los que importan ahora):

 El más prominente hacia anterior, que es el núcleo


caudado (va de anterior a posterior y después a lateral; sigue
al ventrículo lateral).
 El putamen.
 El globo pálido, que está medial al putamen.

En amarillo está el complejo amigdalino o amígdala, que también es una estructura nuclear que esta al
interior del lobo temporal.

12
Con respecto a los núcleos, por ahora basta con identificarlos en los cortes típicos [coronal y horizontal
que puse arriba; donde el horizontal resume varias estructuras ya mencionadas] y saber sus relaciones; el
caudado estará en relación al ventrículo lateral, y el núcleo lentiforme (putamen+globo pálido) se separa
del tálamo y del núcleo caudado a través de la cápsula interna. También, ojo con la cola del núcleo
caudado que suele andar por ahí.

Si se hace un corte transversal del hemisferio se tendrá:

Aquí la profe sólo revisa la


imagen, agregando cosas
random como que el fórnix
cuelga del septo pelúcido o
que el tercer ventrículo era
la cavidad del diencéfalo.
Que el uncus está medial al
lobo temporal, que la
amígdala está al interior del
uncus o que
inmediatamente posterior a
éste, se halla la formación
hipocampal.

[sí, recién pasamos a otra división; todo lo anterior fue hemisferio,


pero tranqui, que desde ahora no se detallará tanto -mentira-]
Diencéfalo

La corteza recibe información sensitiva, que viene


desde la periferia, a través de los nervios. Esta
información no llega directamente a la corteza, si
no que hace un relevo en el tálamo, a la inversa de la
información motora, que sí va a ir directamente desde
la corteza motora hacia la médula espinal, hacia la
motoneurona inferior. Esta es una diferencia
importante entre la organización de las vías sensitivas
v/s motoras. La vía motora está formada por dos
neuronas que están comunicadas entre sí, y en la vía
sensitiva hay varios relevos. Tradicionalmente, la
mayor parte de los órganos de los sentidos, y en
todos excepto el olfato, pasan todos
obligatoriamente haciendo un relevo (sinapsis) en el
tálamo. Parte importante del diencéfalo es el tálamo.

13
En la imagen se ve un dibujo y una foto [la de la página
anterior], que muestra el diencéfalo con un corte medial.
Se identifican el cuerpo calloso, septo pelúcido y
fórnix. Se tiene al tálamo y se ve el surco hipotalámico
[se marcó en la imagen del final de esta página] que lo
separa del hipotálamo, que es lo que está justo por
abajo y más anterior. Hay que recordar que el diencéfalo está a ambos lados del tercer ventrículo y por lo
tanto habrá un tálamo y un hipotálamo derechos e izquierdos.

**La imagen de arriba es de ambos tálamos; comúnmente están unidos por la adhesión intertalámica, el
polo posterior se denomina pulvinar, y tiene dos bolitas colgando que se llaman cuerpos geniculados
[se le conocen como metatálamos también]. Posee muchos núcleos, pero por ahora no nos importa más
de lo que agregué acá, ya que la profe no dijo ná del tálamo, pero esto era importante </3**

El tálamo es el principal centro de relevo hacia la corteza cerebral. Todo lo que llega a la corteza
primero hace un relevo en el tálamo en general. El hipotálamo es muy importante porque siendo una
estructura extremadamente pequeña es centro endocrino (produce hormonas que se liberan a la sangre:
la vasopresina y oxitocina), centro regulador de la función endocrina (produce una serie de factores
liberadores de hormonas que regulan la función de la adenohipófisis; parte anterior de la hipófisis, otra
glándula endocrina) y “cerebro” del sistema nervioso autónomo.

Después hay otras divisiones que son menos relevantes, como el epitálamo (principalmente formado por
la glándula pineal) y el subtálamo (que es una región más lateral).

En la imagen [la de abajo], se tiene la cara medial del encéfalo; arriba está el cuerpo calloso, el septo
pelúcido y el fórnix; se puede apreciar el diencéfalo. Por la cara inferior del encéfalo solo es visible una
porción muy pequeña del diencéfalo, que corresponde principalmente al del hipotálamo. Por abajo, se ve
el quiasma óptico, el tallo hipofisiario llamado también infundíbulo, y los cuerpos mamilares (que son
partes del hipotálamo).

Límites del diencéfalo:

Anterior: comisura anterior y lámina terminal


(se llama así porque terminaba el tubo neural)

Posterior: una línea entre la parte posterior de


los cuerpos mamilares y la comisura posterior.

Lateral: brazo posterior de cápsula interna.

Medial: pared lateral del tercer ventrículo

Superior: fórnix, parte del cuerpo calloso y el


velo interpósito [es un repliegue de la
piamadre, pero tampoco importa por ahora].

Inferior: Quiasma óptico, infundíbulo (o tallo hipofisiario) y cuerpos mamilares.

14
Tronco Encefálico

 Es la porción que viene inmediatamente inferior del diencéfalo, formado por el mesencéfalo, el
puente y el bulbo. Es muy pequeño, pero bien importante porque es una vía de paso. Hay que
recordar que las vías aferentes se originan en los nervios periféricos; llegan a la médula o al mismo
tronco encefálico con los nervios craneales, y de ahí ascienden. Entonces, cuando ascienden, lo hacen
como axones que atraviesan de forma longitudinal el tronco encefálico para llegar al tálamo o a la
corteza. Los movimientos voluntarios se originaban en la corteza y de ahí descendían los axones para
inervar la motoneurona inferior que está en el tronco encefálico para los nervios craneales o en la
médula espinal para lo que es de cuello para abajo. Todos estos axones tienen que pasar por el
tronco encefálico; a eso se le llama vía de paso.

 El tronco encefálico contiene además el origen real, es decir, los núcleos que dan origen o reciben
10 de los 12 pares de nervios craneales (en el telencéfalo el I y en el diencéfalo el II). El resto de los
nervios craneales, del III al XII, tienen su origen tanto aparente como real en el tronco encefálico. Los
nervios craneales son complejos, tienen más de un componente y siempre hay muchos núcleos
relacionados con ellos (ergo, una cantidad industrial de núcleos en el tronco encefálico). Por lo que
tendrán su propia clase:3

 Presenta también la formación reticular, que es una estructura mal definida anatómicamente, pero
muy importante funcionalmente: centro de reflejos, como los que nos permiten mantener la vigilia o
mantener la postura.

 Presenta dos cavidades: el acueducto cerebral y el cuarto ventrículo.

Si le hacemos una “ventanita” a una visión lateral, sacándole hemisferio y en parte el cerebelo, vemos el
tronco encefálico: bulbo abajo, puente al medio, y mesencéfalo hacia rostral. El mesencéfalo se continúa
con el diencéfalo. Hay un surco que separa al puente del mesencéfalo y otro surco que separa puente del
bulbo [línea punteada verde]. En esta parte va a estar la porción basilar del esfenoides y el hueso occipital;
el clivus (la parte de la base de cráneo). El puente y el bulbo se sientan ahí.

15
El bulbo es continuo con la médula espinal y
arriba va a estar el mesencéfalo asomándose por
sobre la silla turca para continuarse con el
diencéfalo. Por posterior, se ve al cerebelo que está
unido al tronco encefálico a través de los tres pares
de pedúnculos cerebelares. También se ve el piso
del cuarto ventrículo o fosa romboidal. El cuarto
ventrículo no está cerrado por el cerebelo, sino
que por los velos medulares superior e inferior
(techo).

Para estudiar al tronco encefálico, lo que se hará es presentar tres visiones completas de éste y destacar
las estructuras más importantes; se harán ampliaciones en cada una de las regiones para profundizar un
poco más.

[Cara ventral]

Esta es la cara anterior del


tronco encefálico; la flecha negra
del corte sagital indica cómo se
está mirando. Se saca cerebelo y
hemisferios. Se ve mesencéfalo,
puente y bulbo. Había algunas
estructuras que se verían como el
nervio óptico y el tracto y
quiasma óptico también, pero
como son de diencéfalo en la
imagen se taparon [¡No a la
censura!].

Se observa pedúnculos cerebrales, una fosa [¿Qué fosa? Quizás nunca lo sabremos…], surco
pontomesencefálico, puente (estructura prominente que resalta hacia anterior), surco bulbopontino,
bulbo (estructura cónica más ancha hacia superior marcado por anterior por la presencia de las pirámides
que son la continuación de los pedúnculos cerebrales que atraviesan el puente para formas estas
pirámides). Tanto pedúnculos cerebrales como pirámides están formados por axones que provienen de
la corteza cerebral y descienden como vía de proyección para llegar a la médula espinal o regiones más
caudales del tronco encefálico.

El límite bulboespinal está marcado por algunos axones que cruzan en sentido
cruzado, formando la decusación motora [o decusación de las pirámides], y va
corresponder al límite inferior del bulbo y la unión entre bulbo y médula espinal (se
reconoce médula por el origen del primer nervio cervical). [Sé que erí piti así que al
ladito te dejé un zoom de la decusación que se observaba en la misma imagen; esas
hilachitas que conectan las pirámides… esa volá es].

16
[Cara lateral]
Si ahora se mira de lado, se ve el pedúnculo cerebral del
mesencéfalo, el tracto óptico [pa qué rotularlo si es diencéfalo], el
surco entre puente y mesencéfalo, nervio trigémino (V) [lo que
se ve es su origen aparente por la cara lateral del puente] y
pedúnculos cerebelares. El más grande de esos pedúnculos se
llama pedúnculo cerebeloso medio y une cerebelo con puente.
También se aprecia el surco bulbopontino, el bulbo, y el receso
lateral del cuarto ventrículo, que es una de las aperturas del
ventrículo por donde pasa el LCE que se produce en los ventrículos
y que circula por el interior de ellos para luego pasar hacia el
espacio subaracnoideo [Lo que no está rotulado es porque es más
evidente, si aún estai perdido, busca un atlas y déjalo al lado tuyo
mientras lees: te será muy útil]

[Cara dorsal]
Arriba se aprecia nuevamente diencéfalo; las tres
cosas de arriba son tálamo y tercer ventrículo; se
ven los tálamos a cada lado del ventrículo y se
aprecian sus polos posteriores (pulvinar). La “pelotita”
que como que sale del tercer ventrículo [parece así
pero está colgando de más arriba] es la glándula
pineal, pero todo esto es diencéfalo así que por ahora
ya no importa. Bajando de todo esto, se cruzaría el
límite entre diencéfalo y mesencéfalo por posterior
y ahora hay estructuras que nos interesan un poco
más. Se ven dos colículos superiores y dos
inferiores; prominencias del mesencéfalo. Por dorsal,
el mesencéfalo también se caracteriza por tener el
origen aparente del IV nervio craneal, el troclear
(único nervio craneal que tiene origen por posterior). El
límite entre mesencéfalo y puente, pasaría justo caudal al origen aparente del nervio troclear. También, ahí
es donde comienza la fosa romboídea a formarse; esto ya es parte del cuarto ventrículo. El velo
medular, que era lo que cubría este ventrículo, tiene como una forma de carpa, que en la parte superior
termina en un punto alto que se le llama el fastígeo o el techo; y ahí está el cerebelo. Protruye hacia
anterior, y donde se inserta se llama frenillo del velo. Viendo hacia caudal, se ve la inserción del velo
medular inferior que es el óbex; el extremo más inferior del cuarto ventrículo. El límite entre puente y
bulbo, aquí no es claro. Se dibuja usualmente en relación a la parte más ancha de la fosa romboidea, pero
en la imagen está un poco más arriba; qué más da. Se caracteriza el piso del cuarto ventrículo por un
surco mediano posterior que destaca dos eminencias medias. Todo esto se llama eminencia media y
también se les suele llamar así a la estructura más prominente, al levantamiento que tiene la cosa y que es
donde efectivamente apunta la flecha, pero toda la cosa esa puede recibir el nombre de eminencia media.
Hay otro surco, pero menos marcado, que corresponde al surco limitante que tiene que ver con el origen
embrionario. Hacia lateral, la cuestión ancha, se llama el área vestibular [aquí seguíamos hablando a
lateral de las eminencias; dentro de la fosa]. Se ven los pedúnculos cerebelares, donde el del medio es
el más grande, llamado PCM. Después está el superior y el inferior; 3 pares de pedúnculos que unen el
cerebelo con el trono encefálico

17
MESENCÉFALO
[Cara Anterior]

Se aprecian los pedúnculos cerebrales, de nuevo están los cuerpos mamilares, que ya sabemos que
pertenecen al diencéfalo, al hipotálamo en particular, junto con el tallo hipofisiario y el infundíbulo o
tuber cinerium* que es lo que está arribita de los cuerpos mamilares. Se ve la fosa interpeduncular que
contiene una serie de perforaciones por donde entran vasos sanguíneos al territorio del mesencéfalo, y
por eso también se le llama espacio perforado posterior por donde entran vasos sanguíneos. Lo más
destacable aquí, es el origen aparente del nervio oculomotor (III). Entonces, en mesencéfalo se ha
descrito el IV por dorsal y el III por anterior.

*[Eso dijo la profe, pero antes dijo que tallo hipofisiario era lo mismo que infundíbulo, incluso segundos
después los dijo como equivalentes; buscando también encontré harto eso. Tuber cinereum (cinereum al
parecer, no cinerium). La raíz de este tallo sería el tuber cinereum (no cinerium, al parecer); en todo caso
es algo muy específico y no importa tanto por ahora, ya que incluso mencionó lo del tuber cinereum
solamente porque alguien le preguntó sobre él].

[Cara posterior]

Por la cara dorsal del mesencéfalo, se aprecian los colículos superiores e inferiores. Entre los superiores,
se ve la glándula pineal, el pulvinar del tálamo por arriba y a cada lado, y se ve el nervio troclear (IV).
La línea divisoria entre mesencéfalo y puente debería estar abajo del nervio troclear, no como en la
imagen que está arriba; pero se veía bonito así que la imagen vino igual; pero ojo con eso, que el nervio
troclear pertenece al mesencéfalo.

18
PUENTE
[Cara anterior]

Se tiene el puente separado por el surco pontomesencefalico del mesencéfalo. Luego, un surco
marcado, aunque a veces no tanto; el surco basilar para la arteria basilar en la porción basilar de la base
de cráneo. Hacia lateral, el nervio trigémino (V); su origen aparente en la cara anterolateral del puente.
Desde el trigémino hacia lateral, se llama pedúnculo cerebelar medio; del trigémino hacia medial es
puente propiamente tal [o protuberancia]. Si se sigue bajando, se halla el surco bulbopontino, que marca
la salida de otros tres nervios craneal de lateral a medial: el más lateral es el vestibulococlear (VIII), el de
al medio es el facial, junto con el intermedio [el facial en realidad es el nervio intermedio junto con el
facial propiamente tal -mejor explicado en la clase de inervación-] (VII), y el más medial es nervio
abducens (VI). Entonces se tiene 4 nervios craneales que tiene su origen aparente y real en el puente.

Tip: de medial a lateral, van en orden alfabético los del surco; Abducens, Facial y Vestibulococlear.

[Cara posterior]

Tiene un límite más difuso, porque el borde inferior no es fácil de marcar, pero se pueden reconocer
varias estructuras; el velo medular superior por superior, que en la imagen se halla cortado, el
pedúnculo cerebelar superior formando la pared lateral del ventrículo, el PCM que es el más grande y el
PCI que se ve muy poco [se ve poco en preparado porque hay que saber hacer bien el corte para no
echárselo]. El surco mediano posterior, y la eminencia media a los laterales del surco, y que tiene una
cosa más prominente que se le suele llamar colículo facial o colículo del facial, que corresponde a la
prominencia del núcleo del abducens, pero eso tampoco importa por ahora [Para la volá po’, Ximenita].
Hacia lateral se ve el área vestibular lateral y pues tampoco importa la verdad [Pls staph].

19
BULBO
[Cara Anterior]

Está marcada por las pirámides. Entre ellas el surco mediano anterior y la decusación motora hacia
inferior. Hacia lateral de las pirámides, hay un surco, luego una prominencia ovalada y luego otro surco
que la delimita. La prominencia se llama oliva bulbar, y los surcos son el surco preolivar y surco
retroolivar. En estos surcos, está el origen aparente de otros cuatro nervios craneales; en el surco
retroolivar está el glosofaríngeo (IX), vago (X) y accesorio (XI) [de superior a inferior siguen su
numeración propia 9,10 y 11]. Hay que destacar que el accesorio tiene dos partes; una craneal que se
origina del bulbo y otra espinal que viene de la médula cervical (y es la parte que se ve llegando desde
abajo). El hipogloso (XII) se halla en el surco preolivar.

[Cara posterior]

Por posterior se ve la parte inferior del cuarto ventrículo y el óbex (que era el límite del cuarto
ventrículo, donde se inserta el velo medular inferior). En el piso del ventrículo, por inferior, se ven dos
trígonos [inserte acá toda su imaginación, por favor]. El lateral (o inferior) es el trígono del vago, y el más
medial o superior es el trígono del hipogloso. Son las prominencias que dejan los núcleos de los nervios
en el piso del ventrículo. Al acabarse el cuarto ventrículo, se tiene el surco que se continúa hacia inferior
hasta con la médula, y dos tubérculos; dos a izquierda y dos a derecha. El más medial es el tubérculo
grácil, mientras que el más lateral es el tubérculo cuneiforme; son continuaciones de los fascículos que
vienen desde la médula espinal, y representan parte de la vía somatosensorial que lleva el tacto
discminativo del cuello para abajo, desde donde va a ir al tálamo y luego a la corteza.

20
Momento de estudio [no tiene nada que ver con la paja que me da rotular]

Aquí les dejo fotos que estaban en la presentación y la profe mencionó todo lo que se puede ver, por lo
que fijándote en las imágenes rotuladas y explicadas en las páginas anterior [atlas es trampa; prntnt], te
invito a identificar las estructuras.

Aquí está la cara inferior de encéfalo y se reconoce el giro recto, bulbo olfatorio, tracto olfatorio, uncus,
giro parahipocampal, pedúnculos cerebrales, fosa interpeduncular, nervio oculomotor, quiasma óptico,
tallo hipofisiario con la zona del infundíbulo con tuber cinerium [así lo dijo], cuerpos mamilares, surco
basilar, nervio abducens, facial y vestibulococlear, receso lateral del ventrículo, pirámides, oliva bulbar y
unos nerviecillos (se ven hilachas que serían hipogloso, glosofaríngeo, vago y accesorio).

21
Cara posterior; se ven los colículos superiores e inferiores,
NO está el nervio troclear, se observa también el velo
medular cortado, los pedúnculos superior, medio e
inferior, la fosa romboidea, los trígonos, el óbex, el
tubérculo grácil y el tubérculo cuneiforme.

Las imágenes sé que no es 4k full hd y etc, pero es lo que


había; al menos ve dónde más o menos deberían estar :c
sobre todo los trígonos que puede ser lo más difícil de
ver.

Dejé este espacio en blanco para que no queden imágenes del cerebelo y
sus explicaciones en distintas páginas, así que te dejo esta parte para que
hagas lo que quieras. Podrías hacer un lindo dibujo o escribir lo que quieras:3

Cerebelo

El cerebelo es bien simple anatómicamente,


macroscópicamente, y en realidad histológicamente
también [Easy peasy lemon squeezy]. Es una
estructura sin cavidad ventricular, tiene una
corteza, unos núcleos profundos, y está unido al
tronco encefálico por los pedúnculos cerebelares. Es
una importante estructura de control motor, de la
ejecución del movimiento (para que salgan nuestros
movimientos gráciles y artísticos y vayan derecho al
objeto que uno quiere tomar [khé]).

22
Mirándolo desde atrás e inferior, se ve dónde estaría el agujero magno. Tiene dos hemisferios y un
vermis central que es más visible desde anterior y está en la línea media (que es como mirando desde el
cuarto ventrículo hacia atrás). Se alcanza a ver un poco del cuarto ventrículo en la visión anterior; se ve el
velo medular [esa telita que se ve superior al pedúnculo cerebelar superior, el cual se halla medial al
medio] y los pedúnculos cerebelares superior y medio. Desde una visión anterior (desde el ventrículo),
se ve una estructura pequeñita en relación al pedúnculo cerebelar medio que se llama flóculo.

Tiene una corteza muy plegada


sobre sí misma. Es una tremenda
superficie de corteza restringida
en un espacio pequeñito; en la
fosa craneal posterior. Tiene dos
hemisferios muy desarrollados en
el humano, sobre todo hacia
posterior. Lo que está marcado
como tonsilas corresponde a dos
prominencias de los hemisferios
hacia medial; hacia el agujero
magno. Cuando aumenta la
presión intracraneana, el cerebelo
se tiende a ir un poco hacia abajo
y esta tonsila puede salir por el
agujero magno, causando
presión en el bulbo que está
inmediatamente por anterior, lo
que supone un serio riesgo para la vida de la persona. En el preparado del cuadro de arriba se ven los dos
hemisferios, el vermis. Y se observa la parte posterior del bulbo; también el tubérculo grácil, el óbex y la
tela coroidea que cierra el ventrículo.

En este otro preparado, por el otro


lado del anterior, se ve el floculo
en relación al pedúnculo
cerebelar medio y en relación a
los nervios que tienen su origen
en el surco bulbopontino, o bien
en la parte más superior del surco
retroolivar. Hay un ángulo
pontocerebeloso, que es una
estructura que clínicamente tiene
importancia porque pasa una
arteria, y está el origen del facial,
del vestibulococlear, está el flóculo
del cerebelo, el glosofaríngeo
pasando por ahí y un poco más
arriba el trigémino. Hay hartos nervios, y un tumor a ese nivel o una aneurisma en la arteria que pasa por
ahí puede presionar esas estructuras.

23
El cerebelo es compacto, tiene corteza superficial, sustancia
blanca intermedia y tres o cuatro pares de núcleos
profundos, de los cuales el más grande, más lateral y más fácil
de ver en preparados [más preguntable], es el núcleo dentado.

Médula
Es una estructura cilíndrica que tiene sustancia blanca periférica, y gris central.
Tiene astas o cuernos dorsales y ventrales. Los dorsales con neuronas sensitivas y los
ventrales con neuronas motoras [por atrás se siente y por adelante se hace]. Tiene
un pequeño canal medular que en la mayor parte de los adultos esta obliterado;
no hay mucho líquido cerebro espinal que circule por ahí y es obviamente el
origen de los nervios espinales. Cada región de la médula que da origen a un par de
nervios espinales (uno izquierdo otro derecho) se llama segmento medular, que
va a estar formado por una raíz dorsal sensitiva y anterior motora. La raíz dorsal
está asociada a un ganglio espinal. Se tiene tantos segmentos como nervios
espinales. La médula es una estructura que es segmentaria y metamérica.

El número de nervios espinales está más o menos


asociado a las vértebras de la misma región, excepto en la parte cervical en la
que hay 8 nervios espinales cervicales y solamente 7 vértebras; el respeto es
congruente (excepto en la parte coccígea pero nunca está claro cuántas vértebras
coccígeas hay). El concepto de segmento medular es muy importante. El sitio de
término de la médula está a nivel de la vértebra L1-L2, donde está el
segmento coccígeo en la médula, porque de ahí va a salir el nervio coccígeo. Con
esto se observa que la médula es más corta que el canal vertebral, y es
importante destacar entonces que los nervios tienen un recorrido cada vez
más oblicuo desde cervical hacia abajo, porque tienen que ir cada vez más abajo
para salir por los agujeros intervertebrales que les corresponden.

Este lugar de la médula, donde termina, donde está el segmento coccígeo y los
sacros bajos, se llama cono medular, y de ahí hacia caudal encontramos
solamente cola de caballo o cauda equina que son las rices que van a formar los
nervios correspondientes una vez que este saliendo por el agujero intervertebral
correspondiente.

La médula está cubierta de meninges, y la meninge tiene


unos pequeños ligamentos que contribuyen a sustentar la
médula, que son los ligamentos dentados. Hacia caudal
aparece el filum terminal que es dependencia de la
piamadre (no es una estructura nerviosa; es la piamadre que
cubría al cono medular y de ahí siguió hasta abajo a pesar
de que la médula se acabó en el cono medular), y luego
forma el ligamento coccígeo una vez que se le unen las
otras meninges y se ancla en el cóccix.

24
Cada segmento medular se puede definir entonces como lo que
origina una raíz dorsal, una raíz anterior y de ahí el nervio espinal
cuando los dos recién mencionados se juntan. Por último, la médula
espinal tiene sustancia gris central y blanca periférica que no es
homogénea en su forma en toda su extensión. Existe una
diferencia en la disposición de la sustancia gris o en la forma de la
médula. Lo más notable es que en las regiones que dan origen al
plexo braquial (que inerva el miembro superior esencialmente) y al
plexo lumbosacro (que inerva el miembro inferior), se tiene dos
intumescencias o engrosamientos medulares que corresponden
a lugares donde la asta anterior es más extensa porque tiene más
núcleos motores que van a ir a dar la inervación motora a los
miembros. Se reconoce estos engrosamientos entonces a nivel
cervical y a nivel lumbar que corresponden más o menos a los
segmentos que dan origen al plexo braquial arriba y al plexo lumbosacro abajo. La mayor parte de los
axones circulan en la médula en sentido longitudinal.

Irrigación de SNC
La irrigación arterial del sistema nervioso
central es muy importante, ya que el SNC
tiene una gran demanda metabólica dada
por el hecho que genera potenciales de
acción y debe transmitirlo; tiene un gran
consumo de oxígeno y por lo tanto un
gran requerimiento de irrigación
arterial.

Entonces se tienen dos sistemas


arteriales, de arterias importantes, que
llegan hasta el sistema nervioso central:
uno es lo que llamamos sistema
vertebrobasilar, que viene de la arteria
vertebral que ya conocen, que viene de la
subclavia que se introduce por los
agujeros transversos de las vértebras
cervicales y que luego tienen un pequeño codo para entrar al cráneo por el agujero magno, etc. Ahí se
anastomosa con la arteria vertebral del lado opuesto y se forma la arteria basilar; ese es un sistema,
lo que llamamos el sistema vertebrobasilar o de irrigación posterior.

El otro sistema es el de la carótida interna; la conocemos como rama del arco aórtico, carótida común
primero y luego a la altura de C6, o en el borde superior del cartílago tiroides, se bifurca en una carótida
externa que irriga la cara esencialmente y una carótida interna que no da ramas en el cuello, si no
que se dirige directamente hacia superior. Entra por el agujero carotídeo en la base del cráneo, y tiene
también un codo a ese nivel; en la porción petrosa del hueso temporal. Aparece a nivel de agujero
rasgado, hacia el seno cavernoso (que es un seno venoso que se tiene dentro de la cavidad craneal), y ahí
se va a dividir en sus ramas terminales.

25
En la imagen [de la página anterior; perdón por
hacerte volver], se observa el recorrido de la
carótida: cervical (C1), luego en la porción
petrosa (C2), luego el seno cavernoso (C3), y
finalmente la porción cerebral (C4) de la
carótida interna. La carótida interna es
responsable de la irrigación anterior.

Estos dos sistemas se anastomosan formando


un circulo arterial que queda ubicado en la
cara inferior del encéfalo, alrededor del
quiasma, el tallo hipofisario por la hipófisis, los
cuerpos mamilares, etc.

Alrededor del diencéfalo entonces, se tiene la formación del circulo arterial del encéfalo. Su formación: la
arteria vertebral de un lado y su opuesta llegan; se tiene el surco bulbopontino donde se forma la arteria
basilar por la unión de las vertebrales y recorre el puente por el surco del mismo nombre. A la altura de la
unión del puente con el mesencéfalo, la arteria basilar da sus dos ramas terminales, que son las arterias
cerebrales posteriores. Estas arterias cerebrales posteriores reciben unas comunicantes posteriores que
vienen de la carótida [estas realizan la comunicación de ambos sistemas].

La carótida interna da dos ramas terminales importantes; la cerebral media que recorre hacia lateral, va a
ir por el surco lateral, y la cerebral anterior, que va hacia anterior, y por delante del quiasma (espacio
pre-quiasmático o perforado anterior); la cerebral anterior se anastomosa con la del lado opuesto a través
de una comunicante anterior cerrando el círculo.

Antes de llegar a ese círculo, la basilar y la


vertebral dan varias ramas de las cuales tres
son las más importantes: las arterias
cerebelosas. Netter nos muestra todo
esquemático; parece marcianito (¿lo ven o
no?) que tiene patitas y un tronco; estas son
las arterias vertebrales y la basilar,
respectivamente. Luego la cerebral posterior
que es la rama terminal de la basilar. Está la
comunicante posterior que viene de la
carótida, y la cabeza del marcianito, bien
cabezón, con los ojos, son la carótida interna,
con antenitas que son pericallosas de la
cerebral anterior y cierra la comunicante
anterior [¿Qué se fumó Ximenita?].

26
Las arterias cerebelosas tienen las siglas del nombre en inglés, porque es más fácil de pronunciarlas.
Entonces se tienen tres arterias cerebelosas; la PICA (arteria cerebelosa posteroinferior, que viene de la
vertebral), la AICA (arteria cerebelosa ánteroinferior, que proviene de la basilar) y la última, la SUCA
(arteria cerebelosa superior, que proviene de la basilar). Si se vuelve al netter, se observa saliendo la PICA
a nivel de bulbo, la AICA a nivel de la unión de bulbo y el puente, y la SUCA a nivel de la unión del
puente y mesencéfalo. Estas 3 arterias van a recorrer el tronco, irrigándolo, y luego llegan al cerebelo. La
cara del cerebelo que irrigan es lo que da el nombre, pósteroinferior, ánteroinferior y superior.

Las arterias que están ubicadas hacia anterior, dan irrigación hacia la
corteza cerebral; a las estructuras profundas, y también al tronco
encefálico en su mayoría. En la imagen de la izquierda hay entonces un
código de colores en sus territorios de las arterias cerebral anterior en
rosado, cerebral media en rojo y cerebral posterior en fucsia [o lo que sea].

En la imagen de abajo, se observa un tronco con cerebelo donde vemos las tres arterias cerebelosas y
entonces se pueden ver sus recorridos por parte del tronco, hasta llegar al cerebelo, y entonces también
irrigan en su camino (hacia cerebelo) a la región del tronco encefálico inmediatamente adyacente. A
grandes rasgos: ACP+SUCA dan irrigación al mesencéfalo; SUCA y basilar al puente; AICA, PICA,
vertebral y espinales al bulbo, y la médula es irrigada por las espinales anteriores y posteriores y por
otras arterias que se llaman radiculares. Las arterias espinales provienen de la vertebral, cosa importante a
añadir porque en la imagen de abajo no salen… pero créeme [bueno, créele a Dra X.].

OBS: en la imagen, las flechas de arriba hacia abajo apuntan estrictamente a SUCA, AICA y PICA.

27
Meninges
Son las cubiertas de tejido conectivo que protegen el SNC y hay
meninges cerebrales y meninges espinales. Las meninges son tres: la
más gruesa, y que uno ve cuando uno saca el cráneo, es la
duramadre; fíjense que la duramadre tiene asociado arterias, que son
los vasos meníngeos. La más grande de todas es la arteria meníngea
media. Esto da irrigación a las meninges. También, van a haber
ramos meníngeos de los nervios, e inervarán a la duramadre; la
duramadre duele (con dolores de cabeza grandes o cuando hay
hipertensión endocraneal, la meninge es la que duele; la duramadre);
el parénquima nervioso no duele, no está inervado sensitivamente,
por eso uno puede hacer cirugías en la que uno duerme a la persona,
abre una ventanita en la meninge, accede al sistema nervioso, y luego despierta a la persona para
estimular el pedacito por si tiene que resecar un tumor o un foco epiléptico y no dañar estructuras que
funcionalmente son importantes.

En la imagen se muestra a la duramadre cortada (está tirada hacia


lateral); se ve que es un tejido conectivo bien resistente (el
nombre está bien puesto). Se observan las arterias meníngeas, y si
se abre la duramadre se encontrará el encéfalo cubierto por la
capa más profunda, que es la piamadre, porque van de superficial
a profundo en este orden: duramadre, aracnoides y piamadre.

Si está la duramadre y está la piamadre ¿Dónde quedó la aracnoides? La aracnoides se une tanto a la
piamadre como a la duramadre y es muy delicada. Por eso el nombre de aracnoides: parece una tela de
araña; si se fijan tiene unas trabéculas. Al abrir esto, al sacar la duramadre, la aracnoides se rompe; al
romperse se sale el líquido que está contenido en el espacio subaracnoideo bajo la aracnoides, que es el
líquido cerebro espinal. Si bien el líquido cerebro espinal se produce en los ventrículos y circula por el
interior de nuestro SNC, luego sale por los recesos del cuarto ventrículo y sale hacia el espacio
subaracnoideo. De hecho, ahí vamos a encontrar la mayor parte del líquido cerebro espinal en el espacio
subaracnoideo [después se hablará de LCE, por lo que tranqui si esta última parte no se comprende, ya
que la profe lo dijo así de inespecífico, pero aclaró que después volvería al tema].

Siguiendo con la foto de arriba, se ve adosada al encéfalo la piamadre, trasparente casi. Se observan por
transparencia los giros y los surcos, y en relación a estas estructuras se ven también vasos sanguíneos; la
piamadre también sirve para adosar los vasos sanguíneos al tejido nervioso y, de hecho, lo acompaña
cuando los vasos sanguíneos penetran hacia el interior en su pequeño recorrido más superficial; la
piamadre los acompaña [o sea, es natural encontrar piamadre como metida en los surcos ya que
siguen a los vasos sanguíneos que se meten en ellos]. La piamadre está muy adherida al
parénquima nervioso, y por eso cuesta sacarla; si uno la saca entonces, va tironeando los vasitos
también. No es como la duramadre que es como una bolsita, como se ve en las fotos de más arriba.

28
Siguiendo con la misma foto [la volví a poner pa que no tengai
que retroceder una página <3], se observa que la duramadre se
cortó, pero se alcanza a ver que hay duramadre entrando entre
los dos hemisferios, porque tiene unas dependencias que
contribuyen a la tabicación; a separar compartimentos de la
cavidad craneana, y eso es lo que veremos en la siguiente
imagen [la que está abajo]. Lo que recién se mencionó, es el falce
cerebral: separa hemisferios; dos compartimentos. Perpendicular
a la falce, se observa el tentorio: separa un compartimento
superior de uno inferior; infratentorial de supratentorial.

La falce cerebral se inserta en la cresta galli y en


la protuberancia occipital externa; tiene un
borde libre que se inserta [por posterior] en el
tentorio [Las inserciones son preguntables]. El
tentorio se inserta en la parte más alta de la
porción petrosa de cada hueso temporal y
luego a lo largo del surco en el occipital que está
hacia posterior; el surco para el seno transverso
y finalmente hasta la protuberancia occipital
externa. El tentorio está adherido al hueso en
todas estas partes, y tiene una incisura (incisura
tentorial) que obviamente tiene que existir por el
tronco encefálico. Se ve el clivus, luego el puente,
y se asoma el mesencéfalo; supratentorial se tiene
diencéfalos y hemisferios. El mesencéfalo se
relaciona con el borde libre del tentorio.

En la foto de un preparado se observa también la silla turca;


donde está contenida la hipófisis en la fosa hipofisaria, y está
cerrada por una pequeña dependencia de la duramadre que
se llama diafragma selar.

Resumiendo, las dependencias más importantes son: el falce


cerebral, el tentorio, el diafragma selar y también un
pequeño falce cerebelar que no figura en ninguna de estas
imágenes, pero téngalo en consideración [people don’t
forget </3].

29
La duramadre está irrigada por las arterias meníngeas y
está inervada por ramos meníngeos de los distintos
nervios craneales. En la imagen se ve el cráneo, el cuero
cabelludo y se observa que la duramadre craneal está
adherida al periostio de la base de cráneo y de la
calvaría. No hay un espacio, de modo que cuando uno
habla de algo epidural es patológico; no hay un espacio
ahí en el cráneo porque está realmente adherida. La
duramadre craneal tiene una capa periótica, una capa
meninge y se ven regiones en que se abre y se acomoda
ahí en el interior una vena, y esa vena se llama seno;
senos venosos de la duramadre, que corresponden a
venas que están superficiales en el encéfalo y que
recogen la sangre venosa todo el encéfalo para luego
llevarlo de alguna manera, siguiendo caminos tortuosos,
hasta la vena yugular interna que se forma a la altura
del bulbo, del agujero yugular. Entonces se tienen senos venosos de la duramadre, que también son
dependencia de la duramadre, entre las dos capas de la duramadre. En la imagen también se ve en un
color más rojo-rosado lo que sería la aracnoides con sus trabéculas, y la piamadre con la corteza
cerebral. Se está a la altura de la fisura interhemisférica. En el espacio entre aracnoides y piamadre
(espacio subaracnoideo) se puede ver que circulan los vasos sanguíneos, y también circulan los nervios
craneales antes de salir de la base del cráneo, pero es algo que no se ve en la imagen.

Volviendo al tema de los senos durales; hay un


seno venoso en relación al punto de inserción del
falce cerebral, por arriba: es el seno sagital
superior. [Momento reflexivo] Si separo los
hemisferios y sigo el falce hacia profundo, ¿Con
qué estructura me encuentro? R: Cuerpo Calloso.
[Fin momento reflexivo]. Entonces, bajo el falce, en
el borde libre, está el cuerpo calloso; esta el seno
sagital inferior en relación, y por el punto de
inserción del tentorio, va a el seno recto. Por
posterior, se recoge la sangre del sagital inferior,
recto y occipital (vertical pero por el hueso
occipital) en la confluencia de los senos, que es
donde se forman los senos transversos, luego el
seno sigmoideo y de ahí la yugular. Todo lo
recién mencionado es el grupo posterosuperior
[Probablemente el nombre se refiere a que son
todos los que están por superior (los sagitales) y los que están por posterior (los otros); no es que estén
por posterior y superior a la vez (al menos ahí no hace sentido)].

30
En esta imagen se ven los senos mencionados antes y el grupo
anteroinferior, donde destacan seno cavernoso (y el
intercavernoso) a ambos lados de la silla turca; en su interior vamos a
encontrar la carótida y algunos nervios craneales. Está la vena
oftálmica superior que llega al seno cavernoso. Otros senos serían el
seno esfenoparietal y el seno petroso superior e inferior: de ahí se
llega a la yugular.

Hay estructuras en relación a estos senos venosos o a la duramadre, y


son prácticamente sólo dos cosas vale la pena destacar por ahora: la
fosa hipofisaria y el quiasma óptico hacia anterior.

Si se hiciera un corte a nivel de estas estructuras y se hiciera una


ampliación, quedarían las imágenes de más abajo.

En la imagen se observan senos esfenoidales, el cuerpo del


esfenoides y se ve el seno cavernoso de un lado y el seno
cavernoso del lado opuesto. Todas esas trabéculas serían el
epitelio de las venas y entre ellas iría la sangre; en relación a
las paredes de esa vena se halla a la carótida interna y el
nervio abducens. En las paredes laterales, de superior a
inferior se verían los nervios oculomotor, el troclear, el
oftálmico y el maxilar (rama del trigémino.

31
Las otras dos meninges, aracnoides junto con la piamadre son las que
se llaman las leptomeninges. La duramadre se llama la paquimeninge.
Las primeras son las más delicadas; tiene un tejido conectivo más
delicado, más fácil de romper, están ubicadas profundas a la duramadre,
y se ve la disposición en el esquema. La aracnoides tiene como dos
capas; una que se une a la duramadre y la otra que forma verdaderas
trabéculas que se unen a la piamadre abajo. Entonces entre medio se
tiene el espacio subaracnoideo, que es un espacio real; está presente a
nivel de meninges craneales como de meninges espinales. No es
patológico como el espacio epidural. Está ocupado por liquido cerebro
espinal y en su interior circulan arterias, venas y nervios craneales. La piamadre acompaña a los vasos
sanguíneos en parte de su recorrido intracerebral.

La imagen de la izquierda es un diagrama que muestra la estructura histológica de esto: se ve la


duramadre perióstica, en el cráneo obviamente, la duramadre meníngea. Entre estas dos capas uno
acomoda los senos venosos [imagen de la derecha; sí, de nuevo], y luego se tiene la aracnoides con las
trabéculas que se anclan a la piamadre envolviendo los vasos e introduciéndose en los surcos un
poquito. La mayor parte del líquido cerebro espinal está en el espacio subaracnoideo.

Las meninges espinales son las mismas que las


craneales; piamadre, aracnoides y duramadre. Se
ven los ligamentos dentados que son
dependencia de la piamadre, se ve el cono
medular también en la imagen y la cisterna
lumbar en una resonancia de columna. La única
diferencia, que es bien importante, es que en el
canal vertebral se tiene un espacio epidural
verdadero. En el cráneo se tiene periostio,
duramadre, aracnoides, pero no hay espacio
epidural. En el caso del canal vertebral se tiene
el periostio, el espacio epidural, que contiene
grasa con un plexo venoso, duramadre,
aracnoides y espacio subaracnoideo, piamadre y
médula.

32
Entonces en ese espacio epidural es donde se instala la cánula
para hacer la infusión de anestesia epidural, la cual tiene la
ventaja de que es mucho menos riesgoso que la anestesia
raquídea, ya que esta última atraviesa la duramadre y llega al
espacio subaracnoideo. En cambio, en la epidural no se
atraviesan meninges y además es más rápida de
recuperación, pero se debe estar poniendo constantemente.

Por último, cuando hay hemorragia epidural a nivel de cráneo es patológico, ya que se rompieron las
arterias meníngeas que son las que dan irrigación a la duramadre y entonces la sangre se acumula entre
la duramadre y cráneo haciendo un espacio patológico a lo se le llama hemorragia epidural. También hay
hemorragias subdurales que están debajo de la dura, usualmente subaracnoideas por ruptura de un vaso.

Líquido cerebro espinal (LCE)


Este líquido suspende el encéfalo y la médula espinal dentro de la cavidad ósea. Por el interior no suspende
nada, pero por fuera sí. Protege; cuando uno hace movimientos de la cabeza, ya que mantiene
relativamente fija la posición de las estructuras. ¿Has comprado o viste sesos en la carnicería? ¿O viste un
cerebro sin fijar? Es una cuestión terrible amorfa. Menos mal que se tiene las meninges, el líquido
cerebro espinal y los tabiques de duramadre que de alguna u otra manera sujetan las estructuras en su
posición. La mayor parte del líquido cerebro espinal está en el espacio subaracnoideo.

El líquido cerebro espinal es un filtrado del plasma sanguíneo y se produce en unas estructuras que se
encuentran en los ventrículos y solamente los que se llaman así [gg acueducto]; se produce en los plexos
coroídeos. Los plexos coroídeos se forman porque hay una cubierta de tejido ependimario en el tubo
neural del desarrollo; se tiene un vaso sanguíneo que se sienta ahí, y empieza a inventarse esta cuestión y
a quedar cubierto con la capa ependimaria para luego entrar hacia la cavidad del ventrículo y ahí se
ramifica. Forman verdaderas esponjitas o algodoncito llenas de protuberancias.

En estos plexos coroídeos se produce el líquido cerebro espinal y la función principal es mantener en
suspensión el tejido nervioso dentro de la cavidad craneal y dentro de la cavidad del canal vertebral. El
mayor contenido está en el espacio subaracnoideo ya que ahí es donde llega después de circular
dentro de los ventrículos, por los recesos laterales y mediales. Son dos recesos laterales y uno medial (del
cuarto ventrículo). Este líquido se está produciendo constantemente. Todo el tiempo estamos filtrando
sangre a nivel de los plexos coroídeos para formar liquido cerebro espinal. De hecho, se produce medio
litro diario aproximadamente, y continuamente se está absorbiendo, pasando de vuelta al torrente
sanguíneo venoso. Se reabsorbe pasando por las granulaciones aracnoides al torrente venoso.

Como es un filtrado de plasma, el LCE es bajo en proteínas y tampoco tiene elementos celulares de la
sangre. De hecho, cuando tiene un contenido alto de proteínas probablemente sea patológico; el estudio
del LCE dice mucho de cómo están las cosas adentro del SNC y eso se hace a través de lo que se llama
una punción lumbar, la cual se hace bajo el cono medular, cerca de L3, y se extrae para hacer análisis.
Con eso se diagnostica meningitis, por ejemplo, y se ven otras patologías.

33
En todo momento se tiene alrededor de 120 ml
de LCE. Entonces, se reabsorbe y produce
constantemente como se dijo anteriormente. Los
plexos coroídeos están en los ventrículos, y en
los esquemas de netter se ven los plexos
coroídeos del ventrículo lateral, que sigue la
forma del ventrículo, y está más o menos en el
piso; entre la pared medial y el piso de la pared
lateral. Entonces, va de anterior a posterior y
luego sigue el cuerno lateral como se ve en la
imagen. Se observa como el plexo coroídeo pasa
por el agujero interventricular y llega al techo
del tercer ventrículo.

Se ve el plexo coroídeo del ventrículo lateral, tercer ventrículo y


no se ve nada en el acueducto. En el cuarto ventrículo se ve
interrumpido en la parte que corresponde al velo medular
inferior, en el techo del cuarto ventrículo. Entonces, todo lo que
se llama ventrículo tiene plexo coroídeo, el más grande es del
lateral y uno tiene que hacer la siguiente reflexión:

“Si soy una gota del líquido cerebro espinal y fui producido aquí
[ventrículo lateral] ¿Qué recorrido sigo? Relleno el ventrículo,
paso por el agujero interventricular, llego al tercer ventrículo,
paso por el acueducto, llego al cuarto ventrículo, de ahí salgo por
el agujero mediano o por los laterales hacia el espacio subaracnoideo. Circulo por este
espacio, acompaño al encéfalo completo; la médula espinal, y luego entonces voy a ir a la
parte superior, sobre todo en relación al seno sagital superior donde están las
granulaciones aracnoídeas y voy a pasar entonces al torrente venoso. Una vez en el
torrente venoso, también sigo los senos venosos de la duramadre para llegar a la yugular
interna.” [Aventuras de la gotita de agua LCE – Ximena Rojas, 2016].

El cuarto ventrículo tiene el agujero mediano (o apertura


mediana) y las aperturas laterales; la flechita muestra el
líquido cerebro espinal como sale hacia el espacio
subaracnoideo, baña por fuera todo el sistema nervioso
central y llega a las granulaciones aracnoideas. Este dibujo
esquemático muestra que la mayor cantidad del líquido
cerebro espinal está en el espacio subaracnoideo, incluso
está en el cono medular y se observa la existencia de la
cisterna lumbar.

34
Una cisterna es una cavidad que
contiene líquido, y en el caso del
LCE el término cisterna se utiliza
para referirse a regiones, tanto a
nivel del canal vertebral como a
nivel de la cavidad craneana, donde
el espacio subaracnoideo es más
grande. ¿Y por qué es más grande?
Porque el encéfalo no sigue
completamente la forma de la
calvaría o de la base de cráneo,
entonces quedan estos espacios
que son más grandes entre el hueso
y el SNC y entonces este espacio es
llenado por LCE y queda la cisterna.

La cisterna cerebelobulbar es la más grande, pero hay muchas más. La superior antes se llamaba
cuadrigémina, hay una quiasmática, una del puente o pontina, hay una cisterna alrededor del
mesencéfalo que se llama cisterna ambiens por donde va el nervio troclear porque hay que recordar que
los vasos sanguíneos y los nervios craneales circulan por este espacio subaracnoídeo, por lo que lo hacen
bañados en LCE. Estas cisternas tienen gran importancia en la neurocirugía ya que uno puede acceder al
SNC por estas sin dañarlo. En la imagen de la resonancia de arriba el LCE se ve de color blanco y se
reconocen varias estructuras ya abordadas; se ve que baña a la médula este líquido y hay partes en donde
hay más: cisternas.

Se utiliza la cisterna lumbar para hacer punción lumbar, pero se puede usar la cisterna bulbomedular,
también conocida como cisterna magna o cisterna cerebelobulbar, para poner una válvula en el caso
de que haya hipertensión endocraneana a causa, por ejemplo, de una hidrocefalia en un bebe y que
puede tener entonces un daño en el tejido nervioso. Con este aparato, se saca hacia afuera el LCE por el
agujero magno, se comunica con una vena, y hace que se drene desde la cisterna cerebelobulbar hacia la
sangre venosa y con eso entonces disminuye el riesgo de la hipertensión endocraneana.

En la imagen se observan las aperturas


laterales rodeando el tronco encefálico. Se
ve el velo medular inferior, por trasparencia
el plexo coroídeo del cuarto ventrículo, y
las aperturas laterales rodeando la unión
bulbopontina. Está dibujada la apertura o
agujero mediano en el receso mediano,
pero en la imagen de la derecha, del
preparado, no en el esquema de la izquierda,
se logra ver. Entonces por estas aperturas
sale el LCE hacia el espacio subaracnoídeo.

35
Por simplemente las presiones hidrostáticas, el LCE llega a
la parte superior y se encuentra con las granulaciones.
¿Qué eran las granulaciones aracnoídeas? En este dibujo
de grey están en color verdecito y se ve que aquí hay unas
comunicaciones entre el espacio subaracnoideo y un seno
venoso, en particular el seno sagital superior. Esto que es
como brócoli son las granulaciones, entonces el líquido va
a filtrar de vuelta hacia la sangre y de esa manera se está
continuamente pasando LCE hacia el seno venoso de la
duramadre y va a ir por la confluencia de los senos, a los senos transversos, sigmoideos, yugular. A veces
estas granulaciones se calcifican un poco y dejan impronta en la calvaría; dejan unas pequeñas
impresiones.

Sí, acá termina todo. Queda como algo inconcluso, pero porque la profe después de esto explicó lo de
meninges espinales pero que debería haber estado en la parte de meninges por lo que ahí lo dejé.

Rellenan3

36

También podría gustarte