Está en la página 1de 16
Segunda practica de campo de Geologia Exdgena Geologia en la costa Jesias E. Caracuel, Hugo Corbi, José A. Pina y Jesis M. Soria 1. INTRODUCCION La costa de la provincia de Alicante muestra una amplia variedad de entornos geomorfolégicos y sedimentarios, desde acantilados de los mas altos de Espafia, como ¢s el caso de Sierra Helada (al Norte de la provincia) hasta los extensos campos de dunas de Guardamar de! Segura (al Sur de la provincia), solamente comparables en referencia al Mediterraneo espaiiol con los que existen en el Delta del Ebro. Estos fuertes contrastes paisajisticos confieren a la costa de Alicante un notable interés como recurso turistico, uno de los pilares en los que se sostiene la economia de la provincia. Los procesos que actian en la costa, lo que se denomina como dinimica litoral, controlan la estabilidad de estos sectores. Asi pues, su conocimiento es fundamental para la planificacion y el desarrollo sostenible del medio costero, no sélo desde la perspectiva del crecimiento urbanistico, sino también desde el punto de vista de la prevencién de riesgos geol6gicos en las areas ya urbanizadas. En relacién con este Ultimo aspecto, la provincia de Alicante presenta un muestrario muy variado de riesgos costeros, que han supuesto en el pasado y en la actualidad dafios y cuantiosas pérdidas econdmicas, Recordemos el caso de Guardamar del Segura, donde a finales de 1800 el avance de dunas lleg6 a enterrar parte de la poblacion. También tenemos en la memoria las costosas labores de alimentacién artificial de playas (como, por ejemplo, en San Juan y El Campello) que han venido sufriendo un retroceso en las ultimas décadas. Se trata en ambos casos de procesos relacionados con la dindmica litoral, cuyo andlisis se contempla en el presente itinerario. Por otra parte, la provincia de Alicante es particularmente rica en depdsitos costeros antiguos, formados durante el Mioceno Superior, Plioceno y Cuaternario. En éstos han quedado registrados acontecimientos geologicos singulares, como es el evento paleoceanogrifico relacionado con la crisis de salinidad del Messiniense, y como son las oscilaciones eustaticas, ligadas a cambios climaticos globales, que ocurrieron durante el Cuatemario. El estudio de estos depésitos costeros antiguos no sélo presenta el interés que se deriva del conocimiento del pasado geoldgico, como clave para predecir las situaciones futuras, si no que se ha de valorar también en términos de conservacién del patrimonio. La presién urbanistica ha hecho desaparecer muchos de estos registros, como ha ocurrido en la ciudad de Alicante con la reciente construccion de la “Ciudad de Ia Luz”. Es necesario, pues, proyectar socialmente el interés de este patrimonio, concienciando a los responsables de las administraciones para que inicien estrategias de proteccién. Para conseguirlo se requiere un conocimiento detallado de nuestro medio geol6gico, tal como se persigue con este itinerario. El itinerario se ha estructurado en dos partes. La primera esté dedicada al estudio de ambientes costeros actuales en el sector del Pinet (entre Guardamar del Segura y Santa Pola); la segunda contempla el anilisis de sedimentos costeros antiguos en los afloramientos de Crevillente. Las observaciones de detalle en cada sector se realizan a pie por caminos de muy facil acceso. La primera parte del itinerario se realizar en una zona donde existen lagunas y salinas, con la posible presencia de mosquitos. Se recomienda a las personas propensas a las picaduras que dispongan de repelentes por si la visita coincide con la época de agresividad de estos insectos. 2. OBJETIVOS DEL ITINERARIO La primera parte del itinerario (Playa del Pinet; Fig.1) tiene un doble objetivo: 1) reconocer los aspectos sedimentolégicos y geomorfoldgicos de un sistema costero constituido por tres ambientes: playa, cordones de dunas y laguna, y 2) analizar los procesos costeros (dinamica litoral) que actiian en cada uno de estos ambientes, Este sistema permite ilustrar como estos procesos pueden ser un factor de riesgo, debido al retroceso de la linea de costa, y la consiguiente pérdida de sedimento de la playa, y al avance de dunas y su posible repercusién en asentamientos urbanos y zonas de aprovechamiento agricola e industrial Fig, 1, Localizacién geografica de la playa det Pinet La segunda parte (inmediaciones de Crevillente; Fig,2) se dedicara al estudio de sedimentos costeros y marinos someros de edad Messiniense y Plioceno. Sobre éstos aplicaremos un andlisis de litofacies (estudio de las texturas, estructuras y componentes de los sedimentos) y biofacies (anilisis de la asociacién fosil) para la interpretacién del ambiente sedimentario. A partir de la secuencia vertical de facies se ilustraran los criterios para el reconocimiento tanto de trinsitos graduales como de discontinuidades estratigraficas. Especial relevancia presenta el limite Messiniense-Plioceno, al que se asocian dos eventos singulares en la historia geolégica del Mediterraneo: la crisis de salinidad a consecuencia de su posible desecacion y la subsiguiente reinundacion marina, Fig. 2. Localizacién geogrifica del afloramiento Messiniense y Plioceno de Crevilentc, 3. CONTEXTO GEOLOGICO En este apartado se Ilevara a cabo una descriptiva de dos contextos deposicionales costeros comparables, aunque de distinta edad. De una parte el sistema costero actual del Pinet que favorecera el reconocimiento de los procesos sedimentarios que ocurren en estos medios, y de otra parte el afloramiento de edad Mioceno Superior- Plioceno de Crevillente para ejemplificar el estudio de dichos procesos en el registro sedimentario, Sistema costero actual del Pinet El sistema costero del Pinet se localiza en la terminacién de la Ilanura aluvial del Bajo Segura con el Mar Mediterrineo, en las proximidades de la desembocadura del Rio Segura (Fig. 3). Esta llanura est compuesta por sedimentos fluviales y lagunares acumulados desde el tiltimo ascenso eustitico del Holoceno, hace aproximadamente 6000 afios, en el que el mar alcanzo su nivel actual (Soria et al., 1999). La invasion marina del antiguo valle fluvial del rio Segura genero un pequefio golfo que fue cerrado por medio de cordones dunares dando origen a la albufera de Elche (citada como Sinus illicitanus por los autores clasicos), Esta albufera fue colmatada por los aportes de los rios Vinalopd y Segura, asi como de pequefios arroyos procedentes de la Sierra del Molar. DE este modo, la albufera se redujo de extensién, dando origen a la desconexién del Hondo (laguna interior) y las Salinas de Santa Pola.

También podría gustarte