Está en la página 1de 5

Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje

Pegagogía en Castellano y Comunicación

TALLER DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN ORAL

1. ¿Cómo ha ido evolucionando a través de la historia el conceoto de Didáctica?


2. ¿Qué relación guardan el “Saber a enseñar” y “Saber enseñado” con las tres
esferas del Discurso Pedagógico planteadas por Bourdieu (1990)?
3. ¿Qué se entiende por sistema didáctico? ¿Qué función desempeña en la
enseñanza de la lengua?
4. ¿Por qué motivo las concepciones de aprendizaje de los alumnos serían
consideradas un obstáculo para el aprendizaje? Ejemplifique con una situación
en la enseñanza de la lengua.
5. ¿Por qué motivo la transposición didáctica debe ser comprendida como un
proceso progresivo?
6. ¿Por qué motivo ciertos autores plantean que el concepto Transposición
Didáctica no es aplicable a la enseñanza de la Lengua?

1.- Previo a la respuesta a la pregunta planteada, se considera menester definir qué es lo que
se entiende por didáctica, ello es: “disciplinas de investigación que analizan los contenidos
(saberes, saber hacer) en tanto objetos de enseñanza-aprendizaje referidos o referibles a
materias escolares (…) es decir, su interés por la relación entre los contenidos y procesos de
enseñanza aprendizaje” (Munita, 2017:381). En concreto, tenemos una disciplina que
plantea una vinculación entre enseñanza/aprendizaje, los contenidos y los roles que juegan
tanto los alumnos como los profesores en un contexto situado, que en este caso es el aula. A
pesar de que la didáctica como disciplina aun no delimita del todo sus márgenes y métodos
de investigación, es menester hacer un pequeño recorrido histórico a través de su evolución
para llegar a comprender su situación contemporánea.

La historia de la Didáctica parte con la necesidad intrínseca del ser humano por saber leer y
escribir que deriva en el concepto griego didajtiké.. Al comprender que esta actividad
requiere tiempo se comenzaron a desarrollar métodos para potenciarla: Oratoria y
Gramática. Posteriormente, figuras como Cicerón, Aristóteles o Quintiliano realizaron sus
aportaciones pero, no fue hasta el texto de Juan Amos Comenio Didáctica Magna (1657)
que el termino obtiene reconocimiento y comienza a ser relacionado con la definición
presentada en el párrafo anterior.

Este texto “se trata de una orientación enciclopédica que considera que el saber reside en el
profesor, quién, a través de sus exposiciones orales o de libros, lo transmite al disidente,
cuya tarea consiste únicamente en memorizarlo” (2011: 14). Esta definición tiene como eje
central una visión normativa de la lengua, entender el aprendizaje como mero proceso de
transmisión que comienza en el docente y termina en el alumno, además de centrarse en
literatura clásica considerada como canon, también entendido como el enfoque historicista
de la didáctica. Deja de lado cualquier consideración del alumno como eje del aprendizaje.

Tras esta delimitación se vivencian los aportes de la escuela francesa del Port Royale en el
siglo XVII y de Kant en el XIX pero no será hasta la década de 1960 que nuevas corrientes
vendrán a cuestionar el enfoque historicista de las didácticas. Al inicio del siglo XX el
nacimiento de la psicología y la pedagogía como ciencias dieron pie a que se cambiara el
foco de aprendizaje desde el profesor hacia el alumno, surgiendo con ello didácticas
especializadas para cada disciplina. A partir de este punto se vislumbran aportaciones de la
psicología en manos de Vygotsky y Piaget, siendo concretamente el primero quien pone el
foco en el desarrollo del lenguaje y su gran importancia tanto para la configuración el
pensamiento como de los procesos de aprendizaje y la construcción de conocimiento.

Se deben destacar también las aportaciones a la Didáctica de corrientes como el


cognitivismo que se enmarcan en el desarrollo de modelos teóricos que explican la
conducta tanto externa como interna (cognitiva) del sujeto que escribe. En la actualidad, los
ejes se centran en Los estudios del texto y del discurso (lingüística textual, gramática, etc.)
y también en los aspectos socio-culturales del uso de la lengua (antropología, lingüística,
etc.).
2.- En primer lugar, el saber a enseñar se ciñe como la transformación del saber erudito en
saber social, el saber disciplinar propio de una rama del conocimiento con todas sus
virtudes y complejidades. Este saber es traspasado desde la esfera científica hacía una
esfera social, la cual se plasma en los programas y textos escolares. En segundo, el saber
enseñado es producto de la transformación que realiza el docente de ese saber
social/científico considerando aquellos elementos que él entienda dignos de ser aprendidos
por los alumnos. Como se puede inferir, la relación que guardan ambos se da por medio del
docente, que es la figura que toma un saber determinado y lo baja hacia el alumnado.

Es muy importante el punto intermedio entre saber a enseñar y saber enseñado ya que: “El
centro del éxito del proceso de transformación de un saber a ser enseñado, radica en el
diseño y control de los mecanismos didácticos empleados por parte del profesor” (La
Madriz, 2010: 84). Tal y como afirma la cita, es el docente quien realiza una articulación
entre los dos saberes y es quien crea mecanismos didácticos para explicar determinadas
ciencias. Se espera que mediante representaciones claras se pueda traspasar de forma
efectiva un saber determinado.

Es menester tener en cuenta la fragilidad e importancia del ejercicio del profesor y la


trasposición didáctica, sumado a las concepciones de cada docente ya que, fácilmente se
puede alejar el conocimiento desde la esfera científica, tanto que finalmente se incurra en
falso saber surgido a partir de una deformación del conocimiento. Si el saber se centra más
en la experiencia, aquello incurre nuevamente en un error, invisibilizando la brecha entre el
saber sabio y el saber enseñado.

3.- El sistema didáctico se establece por la interacción entre el docente, el estudiante que
aprende y los contenidos que se enseñan pertenecientes en este caso, al área de Lengua y
Literatura. Los tres componentes son interdependientes: los contenidos de aprendizaje
deben estructurarse a partir del contexto junto con capacidades de los estudiantes y la
metodología del profesor; los alumnos aprenderán dependiendo de las características de la
materia a estudiarse y a cómo el docente exponga estos contenidos; y asimismo el profesor
debe adecuarse a las necesidades del estudiantado y al conocimiento se enseñará. El
establecimiento de este sistema permite que se tengan en consideración los elementos que
participan activamente dentro de la enseñanza y el aprendizaje, pues están presentes
durante todo el proceso.
Dentro de la enseñanza de la lengua, el sistema didáctico cumple un papel fundamental
debido a que es necesario comprender de qué forma la construcción de conocimiento de la
Lengua y la Literatura funciona dentro del proceso de aprendizaje y enseñanza. De esta
manera, esta área del conocimiento se adecúa al sistema didáctico dependiendo de las
necesidades y exigencias culturales, intelectuales y cognitivas del estudiantado y a las
metodologías y enfoques del docente.

4.-Para responder esta pregunta resulta esencial definir en primer lugar aquello que se
entiende por concepción- o concepciones en este caso-. El texto afirma: “Son ideas que
traducen una estructura mental subyacente responsable de manifestaciones contextuales,
que sirven de elemento indispensable en la construcción de un saber” (La Madriz, 2010:
87). Estas concepciones o representaciones mentales de los alumnos, al venir de un
contexto social no influenciable por el docente o por la didáctica, se crean por sus
experiencias y su contexto socio-cultural. Por ende, estas concepciones establecidas en el
alumno son un obstáculo para la didáctica al tener ya conocimientos creados, los cuales son
muchas veces erróneos, entregándoles malos saberes al dicente, siendo este erróneo
conocimiento arraigado en el saber del alumno y eso complica al docente y a la didáctica el
poder aplicar este nueva concepción de algún termino o aprendizaje.
Un ejemplo claro de este obstáculo en el aula, es cuando el alumno tiene un concepto
afincado de lo que es el romanticismo, pues piensan que es demostrar cariño, que uno
quiere a una persona, demostrar mucho el amor; siendo esto un obstáculo para poder
enseñar el movimiento literario romanticismo.
Frente a tal situación se puede evidenciar un obstáculo y, en como la tarea del profesor
(haciendo una intervención docente) tiene como fin la realización de situaciones didácticas
que logren, o al menos intenten, cambiar las concepciones del alumno demostrando la
ineficiencia de estas y su inaplicabilidad para todos los ámbitos.
5.- La trasposición didáctica (usando la acepción más minimalista posible) resulta del
ejercicio de la selección por parte del docente de aquellos contenidos provenientes de las
ciencias que ellos consideran menester de ser enseñados en el contexto del aula. Los
contenidos son trasformados y adaptados para que sean posibles de ser transmitidos hacia
los alumnos. Frente a esto, los procesos de enseñanza-aprendizaje se plantean como
extensivos en el tiempo y progresivos ya que, no se puede presentar de una vez todo el
contenido que el docente planea enseñar, dada su cantidad y complejidad, es por esto que el
proceso de trasposición didáctica debe ser progresivo y en un proceso de secuenciación.

6.- Algunos autores plantean que el concepto de transposición didáctica es inadecuado para
hablar de la enseñanza de la Lengua pues el conocimiento implicado en la Lengua es muy
amplio y difuso, por lo que es difícil adaptar algo tan general a la enseñanza. Hay muchas
vertientes y categorías dentro del gran ámbito del conocimiento llamado Lengua, entonces
es complejo aterrizar esos contenidos a la enseñanza tal como lo establece el proceso de
transposición didáctica. Es por este motivo que proponen otros conceptos para entender
bien esta adaptación de contenidos que sufre el conocimiento lingüístico, como la
reconfiguración didáctica o las ciencias implicadas. De todas formas, el problema es
netamente conceptual, pues el sentido es el mismo: entender que el conocimiento producido
en primera instancia debe pasar por un proceso de transformación o adecuación para que
llegue finalmente a ser enseñado en el aula.

También podría gustarte