Está en la página 1de 14

UNIDAD 1: FASE 1

DEBATIR Y DESARROLLAR LOS EJERCICIOS PLANTEADOS SOBRE


LENGUAJES Y EXPRESIONES REGULARES.

INTEGRANTES:
YADY MILENA VILLAMIL
Cod: 1099213703
JAVIER FELIPE MARQUEZ PEREZ
Cod. 1096959281

Tutor.
Ing CESAR JIMENEZ

GRUPO 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
2018
INTRODUCCIÓN

El trabajo presenta la transferencia del conocimiento mediante la ejecución de el


debate y desarrollo de los ejercicios planteados sobre lenguajes y expresiones
regulares. permite evidenciar la aplicación de diversas estrategias que conllevan a
la apropiación del conocimiento de manera significativa.
OBJETIVOS

- Describir la forma matemática de un autómata,


- Plasmar la tabla de transición.
- Identificar los elementos (tupla, estado final, inicial, alfabeto, etc.). Debe
explicar y describir cada elemento y la función y significado en el autómata.
Conceptos y definiciones adicionales.
- Mostra en el simulador (gráficamente) como recorre una cadena válida.
Explique cada secuencia. (No se trata solo de captura las imágenes, estas
deben ser explicadas en pié de página o de lo contrario no tienen validez)
Desarrollo actividad

1. Describa la forma matemática del autómata,


2. Plasme la tabla de transición.
3. Identifique los elementos (tupla, estado final, inicial, alfabeto,
etc.). Debe explicar y describir cada elemento y la función y
significado en el autómata. Conceptos y definiciones adicionales.
4. Muestre en el simulador (gráficamente) como recorre una cadena
válida. Explique cada secuencia. (No se trata solo de captura las
imágenes, estas deben ser explicadas en pié de página o de lo
contrario no tienen validez)

Ejercicio 4

1. Describa la forma matemática del autómata

q0 a q3 (por q1) =aa(aa)*

q0 a q3 (por q2)= ba

ER= aa(aa)*+ba

D= [(q0,q1,q2,q3),(a,b),q0(q1,q2)]
2. Plasme la tabla de transición.

a b
q0 q1 q2
q1 q3
q2 q3
q3 q1

3. Identifique los elementos (tupla, estado final, inicial, alfabeto, etc.). Debe explicar
y describir cada elemento y la función y significado en el autómata. Conceptos y
definiciones adicionales.

tupla D = (K,Σ,δ,s,F)

Conjunto finito de estados (K): q0, q1, q2, q3

Σ es un alfabeto (finito): a, b

Función de transición (𝛿): {qo, q1, q2, q3}*{a, b}

𝛿(𝑞0, 𝑎) = {𝑞1)

𝛿(𝑞0, 𝑏) = {𝑞2}

𝛿(𝑞1, 𝑎) = {∅}

𝛿(𝑞1, 𝑎) = {𝑞3}

𝛿(𝑞2, 𝑎) = {𝑞3)

𝛿(𝑞2, 𝑏) = {∅}

𝛿(𝑞3, 𝑎) = {𝑞1)

𝛿(𝑞3, 𝑏) = {∅}
Estado inicial s= q0

Estado final F= q3

Los nodos son estados los cuales son q0, q1, q2, q3. El apuntado con un
ángulo es el estado inicial “q0”, en el que empieza la computación. Estando en un
estado, el AFD lee una letra de la entrada “a, b” y según indique la flecha llamada
transición, pasa a otro estado donde siempre debe haber exactamente una flecha
saliendo de cada estado por cada letra. Cuando se lee toda la cadena, el AFD la
acepta o no según el estado al que haya llegado, sea final o no. Los estados finales
se dibujan con doble círculo “q3”

4. Muestre en el simulador (gráficamente) como recorre una cadena válida. Explique


cada secuencia. (No se trata solo de captura las imágenes, estas deben ser
explicadas en pie de página o de lo contrario no tienen validez)
Simulación al validar la cadena valida baaa

Empieza en el estado inicial q0

Pasa con el símbolo b al estado q2. Es la transición del estado q0 a q2 por el símbolo
b
Pasa con el símbolo a al estado q3. Es la transición del estado q2 a q3 por el símbolo
a

Pasa con el símbolo a al estado q1. Es la transición del estado q3 a q1 por el símbolo
a
Pasa con el símbolo a al estado final q3. Es la transición del estado q1 a q3 por el
símbolo a
5. Muestre el diagrama de Moore generado en JFLAP y en VAS y comente tres
similitudes y tres diferencias que encuentra al realizarlo en los dos simuladores.
(Ventajas que ofrezcan uno u otro).

Diagrama de Moore generado en JFLAP Diagrama de Moore generado en


VAS

Similitudes

- La forma de diseñar los diagramas es igual

- Las dos herramientas permiten realizar la ilustración o simulación de las cadenas


ingresadas-

-Ambos programas permiten la conversión de un NFA a un DFA

-Ambos autómatas son exactamente iguales con los mismos estados y las mismas
transiciones pero están elaborados en simuladores distintos

- Ambos programas permiten realizar simulaciones de las cadenas ingresadas del


paso por los estados
Diferencias

JFLAP VAS
No permite generar la tabla de Permite generar la tabla de transiciones
transiciones
Nos permite obtener ER mediante el No cuanta con la opción para obtener el
autómata finito autómata finito
Permite comprobar varias cadenas Permite comprobar solamente de a una
ingresadas y evaluar su grado de cadena ingresada
aceptabilidad
Posee opciones como la creación de Se halla en desventaja frente a las
máquinas de Moore, ER, expresiones opciones que contiene IFLAP
gramaticales, máquina de Mealy, es
una herramienta más completa en
referencia a VAS
Al escoger el botón para ingresar los Cada vez que se quiere agregar un
estados, transiciones, se insertan los estado o transición se debe seleccionar
estados que se desea sin necesidad de el botón para poder insertarlo
oprimir el botón cada vez que se quiere
agregar uno
Posee más herramientas que se Tiene herramientas limitadas para
pueden utilizar como por ejemplo utilizar
convertir FA a una expresión regular,
convertir a gramática, minimizar el DFA
entre otras
No tiene la opción para observar las Permite observar las transiciones que
transiciones tiene el autómata
Es más fácil de manejar y se entiende A pesar que tiene pocas herramientas
mejor no se entiende con facilidad como
realizar las cadenas
Ventajas

-JFLAP tiene más herramientas que pueden ser utilizadas como son las diferentes
conversiones, y simulaciones

-JFLAP permite agregar los estados y transiciones de una manera más fácil

- JFLAP Permite comprobar si las cadenas ingresadas son aceptables

- JFLAP permite revisar la simulación de la cadena, mostrando en la parte inferior


como actúa al momento de pasar por los símbolos de las transiciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carrasco, R., Calera, R., Forcada, M. (2016). Teoría De Lenguajes, Gramáticas Y


Autómatas Para Informáticos. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a
0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&A
N=318032&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

Alfonseca, C., Alfonseca, M., Mariyón, S. (2009). Teoría de autómatas y lenguajes


formales. (pp. 7-797). Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10498
456&ppg=6

González, A. (2016). Conversión de Autómata Finito No Determinista a Autómata


Finito Determinista. Recuperado de https://youtu.be/29Qp_AWXFt4

González, A. (2016). Conversión de Autómata Finito No Determinista a Autómata


Finito Determinista con transiciones vacías – Método 1. Recuperado de
https://youtu.be/NF47BSorRfU

Alfonseca, C., Alfonseca, M., Mariyón, S. (2009). Teoría de autómatas y lenguajes


formales. (pp. 7-797). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1049
8456&ppg=6

Huallpa, L. (2016). Conversión de AFND-e a AFD. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=wacz5J40h9A&t=34s
MonitoresUCaldas. (2016). Expresion Regular de Un Automata. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=mCHpn-msFnw

También podría gustarte