Está en la página 1de 28

Seminario

“LEGALIDAD DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA, BUEN GOBIERNO Y


FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO”

TEMA:
“MECANISMOS DE CONTROL POSTERIOR DE LEGALIDAD DE LA
ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA EN GUATEMALA”

Ponente: Juan Carlos Corona López*


Coordinador Asesores del Despacho
Procuraduría General de la Nación Guatemala
*Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, con estudios de post
grado en Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil. Magistrado Suplente de la Corte
de Apelaciones, Corte Suprema de Justicia. En el ámbito del ejercicio profesional
asesor de entidades públicas y privadas, abogado litigante. Docente universitario,
asesor y revisor de tesis de graduación a nivel licenciatura. Conferencista y expositor
en la Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial, Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala, Centros Universitarios, entre otros.
CONTENIDO

1.- El acto administrativo


2.- Vicios del acto administrativo
3.- Control administrativo
3.1. Principio de legalidad
3.2. Principio de juridicidad
4.- Sistemas de control de justicia administrativa
4.1. Sistema de control de justicia administrativa delegada
4.2. Sistema de control de justicia administrativa retenida
5.- Clases de control administrativo
5.1. Control parlamentario
a.- Interpelación o juicio político
b.- Excepciones al control parlamentario
5.2. Control administrativo –interno-
a.- De oficio por el superior jerárquico
b.- Técnico
b.1.- Contraloría General de Cuentas
b.2.- Procuraduría General de la Nación
c.- A petición de parte
c.1.- Revocatoria
c.2.- Reposición
5.3. Control administrativo jurisdiccional –externo-
a.- Contencioso administrativo
b.- Casación (la legalidad de la legalidad)
c.- Amparo
d.- Inconstitucionalidad de la ley
5.4. Derechos humanos
6.- Esquema del control de la actividad administrativa del Estado de Guatemala
PRESENTACIÓN

“Nunca ha sido tarea fácil la de controlar el ejercicio del poder público cuando se
afectan derechos de los ciudadanos. Tuvieron que transcurrir muchos siglos hasta
haberse podido consolidar sistemas que impidieran, con una mínima eficacia, el
desborde de la actividad administrativa y legislativa del cauce del Derecho y de la
justicia” (Juan Carlos Cassagne, El principio de legalidad y control judicial de la
discrecionalidad administrativa.)

El autor desentraña con el párrafo transcrito la ardua labor que ha tenido que
desarrollarse a través del tiempo, para lograr, en alguna medida, que los actos de
la administración pública, observen los requisitos de forma y fondo, que las Leyes
que los regulan se cumplan a cabalidad por los administradores y por los
administrados, alcanzándose fundamentalmente tal objetivo con la implementación
de los mecanismos de control.

A continuación desarrollaré un pequeño esbozo del acto administrativo desde la


perspectiva doctrinaria, en cuanto a sus requisitos, elementos y vicios, citando
para el efecto dos autores muy respetados en el campo del Derecho
Administrativo, que coinciden en mucho; luego estableceré la diferencia básica
entre legalidad y juridicidad como máximas que deben de observar dichos actos,
para concluir en la breve descripción del control de la actuación de la
administración pública, partiendo de la Constitución Política de la República de
Guatemala, la doctrina legal asentada por la Corte de Constitucionalidad y las
normas ordinarias que los establecen.

El amplio campo del Derecho Administrativo, permite describir cuatro clases


principales de control, siendo ellos: El parlamentario, el administrativo, el
jurisdiccional y los derechos humanos, sin profundizar en los procedimientos, ya
que no se persigue con este estudio el desarrollo completo del tema, sino, que se
tiene como objetivo principal describir los medios legales que existen y cómo
funcionan o actúan para controlar que las decisiones de la administración se
ajustan al ordenamiento jurídico.
1.- Acto administrativo:
Inicio con un breve recordatorio de lo que Rafael Bielsa, estima como acto
administrativo “…toda decisión general o especial de una autoridad administrativa
en ejercicio de sus propias funciones y que se refiere a derechos, deberes e
intereses de las entidades administrativas o de los particulares respecto de
ellas…”, de donde se advierten, según el citado autor, los siguientes elementos:
a. Una decisión. Entendida como un acto de voluntad de la Administración
Pública que puede manifestarse, expresa o tácitamente, dirigida a un fin o
propósito concreto, que tiene por objeto crear, modificar o extinguir un derecho
o un interés (legítimo o simple);
b. De carácter general, o de carácter especial o particular. Si la decisión
administrativa considera uno o más sujetos de derecho (o situaciones
jurídicas), pero “individualmente” determinados, y en ello se manifiesta de
manera concreta, el acto administrativo es especial. Si considera de una
manera general y abstracta una pluralidad de sujetos o una situación general,
el acto administrativo es general. A esta categoría pertenecen los reglamentos;
c. De una autoridad administrativa en ejercicio de sus propias funciones. La
decisión debe de emanar de “autoridad”, lo que significa que el órgano que
genera el acto debe de actuar en la esfera propia del derecho público y que el
acto debe de ser realizado por autoridad “administrativa”, lo que no obsta para
que la autoridad legislativa y aun la judicial realicen también actos
administrativos;
d. En ejercicio de sus propias funciones. Es necesario que la autoridad obre
en ejercicio de sus propias funciones; que ejerza un poder inherente a su
calidad de tal, y que la función sea “administrativa” (competencia);
e. Relativo a derechos, deberes e intereses de las entidades administrativas,
o bien de particulares (personas jurídicas privadas, sean corpóreas, sean
incorpóreas) respecto de aquellas. Es decir, que el acto nace de la actividad
jurídica de la Administración Pública, y se dirige a producir efectos jurídicos.
En igual forma, el acto administrativo debe de reunir requisitos de validez para la
existencia del mismo, siendo estos:
a. Competencia. El acto administrativo debe de emanar de autoridad
administrativa que tenga aptitud legal o competencia para realizarlo, o que lo
ejecute en cumplimiento de sus propias funciones y atribuciones legales;
b. Legitimidad. El acto administrativo es válido cuando tiene los requisitos
legales necesarios para su formación. La legitimidad es requisito substancial,
independiente de la competencia, en ese orden de ideas, cuando el órgano
competente ejecuta un acto administrativo ilegal (nulo o anulable) el vicio es de
fondo; en sentido general, también es ilegal sino se han cumplido los requisitos
de forma;
c. Forma. Para que el acto administrativo sea válido es necesario que se
cumplan los requisitos de forma. La observancia de forma es regla general en
derecho administrativo. Son formas principales las que conciernen a la
existencia, validez y formación del acto. Las primeras son esenciales, pues
sino se cumplen, el acto no existe; las segundas son substanciales; sino se
observan, el acto no es válido; las terceras son integrales; si no se cumplen el
acto no es perfecto (aprobación y autorización). Las formas complementarias
no conciernen a la formación del acto, sino a su ejecución; son tales el registro,
la notificación y la publicación. 1

Para el autor guatemalteco Hugo Haroldo Calderón Morales, el acto


administrativo es “una declaración unilateral de voluntad, concreta o general, de
un órgano administrativo competente, que produce efectos jurídicos directos,
concretos o generales”, quien señala como elementos de su definición:
a) Declaración unilateral de voluntad del órgano administrativo. Puesto
que las decisiones no son sometidas al consenso de voluntades, es decir,

1Bielsa, Rafael, Derecho Administrativo, Tomo II, Págs. 10, 19, 20, 21, 22, 28, 29, 30, 32.
que la Administración Pública impone a los administrados sus
determinaciones;
b) La declaración es concreta o general. Concreta cuando va dirigida a
persona o personas determinadas y general cuando el acto va dirigido a
toda la colectividad;
c) Competencia del órgano administrativo. La investidura del órgano
administrativo de esa facultad, poder o potestad para actuar, lo que se
denomina competencia administrativa; agrega, para que sea válido y
perfecto (el acto administrativo), tendrá que ser emitido por un órgano al
que la ley le otorga competencia, de lo contrario, el acto o resolución
administrativa es ilegal y puede convertirse en un abuso o desviación;
d) Produce efectos. Todo acto de Administración pública produce efectos
jurídicos, que es el elemento más importante de la definición, pues si no hay
efectos jurídicos no podrá denominarse acto administrativo;
e) Los efectos jurídicos pueden ser directos, concretos o generales. Son
directos y concretos cuando van dirigidos a persona o personas
determinadas y generales cuando van dirigidos a la colectividad.

Realiza una clasificación muy completa del acto administrativo, por su contenido
(imperativos, conformadores, declarativos y registrales), por su efectos (internos y
externos), por el órgano que los dicta (simples y complejos), por los efectos del
acto sobre los administrados (limitativos y de ampliación), por la concurrencia de
sus elementos (válidos o perfectos y viciados o imperfectos). 2

2
“POR SU CONTENIDO… a) Imperativos. Los que contienen un mandato de hacer o de no hacer. Consisten en provocar
en los administrados una determinada conducta o en caso necesario, obligar coactivamente al administrado (por ejemplo el
cumplimiento de medidas sanitarias). b) Conformadores. Son los actos que van dirigidos a crear, modificar, o suprimir una
relación jurídica concreta con los administrados, como, por ejemplo, las autorizaciones, las licencias o los permisos. Éstos
crean o modifican una situación jurídico administrativa del administrado. c) Declarativos. Son aquellos que llevan
implícitas declaraciones sobre determinadas propiedades de personas o cosas, de cuya existencia o ausencia dependen
determinadas consecuencias jurídico-administrativas (por ejemplo el reconocimiento de calidad de vecino, el ejercicio de la
calidad de ciudadano, declaratoria de calidad de residente de un extranjero que vive en forma permanente en Guatemala,
etc.). d) Registrales. Estos actos no contienen disposiciones sobre determinada situación jurídico administrativa, sino que
se limitan a consignar y acreditar que en los registros se encuentran asentadas determinadas particularidades. Los efectos
jurídicos se contraen a legitimar los hechos a que los mismos se refieren (por ejemplo, las certificaciones del Registro de la
Propiedad, del Registro Civil, etc.) POR SUS EFECTOS…a) Actos administrativos internos. Son aquellos actos cuyos
efectos se producen dentro de la esfera de la Administración Pública. Estos efectos son estrictamente internos, sin afectar
a los particulares (por ejemplo, nombramientos, destituciones, ascensos, etc.) b) Actos administrativos externos. Los
Considera que la clasificación, la más importante, es la de los actos reglados y los
actos discrecionales.

Actos reglados: “… son aquellos que se producen a partir de preceptos legales


imperativos que contienen reglas específicas reguladoras de la actividad de la
Administración en una materia determinada. En consecuencia, se puede decir
que el acto reglado fluye de normas jurídicas, cuya aplicación a las circunstancias
del caso no hacen posible interpretaciones diferentes. En este caso, del órgano
administrativo debe fluir una resolución ajustada a lo que la norma indica, sin que
existan diferentes posibilidades para aplicarla. La Ley indica al funcionario los
requisitos a considerar, el procedimiento y la resolución del caso”

Actos discrecionales: “…se dicta de acuerdo a la oportunidad y conveniencia del


Estado. A diferencia de los actos reglados, los discrecionales fluyen de normas
jurídicas en las cuales existen diferentes interpretaciones posibles que permiten al
funcionario encargado del órgano administrativo aplicar su criterio en la resolución
finalizadora del procedimiento. En conclusión, podemos afirmar que el acto
discrecional es el resultado de conceder al órgano administrativo cierta libertad de
actuación, pues la norma fija un ámbito de acción y la facultad de elegir entre
varias formas posibles de tomar una decisión, naturalmente dentro de los
parámetros que la misma Ley le fija.”

actos administrativos externos trascienden el ámbito del órgano o entidad emisora y afectan a los particulares, que son los
destinatarios de los efectos jurídicos del acto (por ejemplo, la resolución, favorable o no, de una petición de los particulares
dentro de un procedimiento administrativo). POR EL ÓRGANO QUE LOS DICTA… a) Actos simples. Aquellos que
emanan de una sola voluntad, en ejercicio de una competencia administrativa exclusiva, que corresponde a un órgano
administrativo (por ejemplo, una resolución de un ministro de Estado, resolución de un Director General, de un Gobernador,
etc.). b) Actos complejos. Los actos complejos llamados también colectivos, son aquellos que se forman por el concurso
de varias competencias, es decir que el acto es emitido por varios órganos administrativos con distintas competencias (por
ejemplo, una resolución emitida por dos municipalidades vecinas, acuerdos emitidos por el Presidente de la República en
Consejo de Ministros o con uno o varios ministros de Estado, etc.) POR LOS EFECTOS DEL ACTO SOBRE LOS
ADMINISTRADOS... a) Actos limitativos. Son los llamados por algunos autores actos imperativos; contienen
prohibiciones, órdenes o mandatos o bien disciplinan el ejercicio de los derechos de los particulares. b) Actos de
ampliación. Son aquellos que amplían la esfera de los derechos de los particulares (por ejemplo, a través de las
autorizaciones, licencias, permisos, etc.). POR LA CONCURRENCIA DE SUS ELEMENTOS…a) Actos válidos o
perfectos. Son aquellos que contienen todos los elementos de fondo y forma necesarios, que están ajustados a Derecho.
b) Actos viciados o imperfectos. Cuando los actos administrativos adolecen de algún defecto de forma o de fondo están
viciados o imperfectos y son susceptibles de cualquier impugnación administrativa y judicial, a los efectos de ser revocados,
porque violan principios fundamentales de la Administración como la legalidad o la juridicidad. Págs. 192 – 193.
Asimismo, siguiendo a Flamenco y Cotero, propone como elementos del acto
administrativo, subdividida en elementos esenciales y accidentales, a saber:
a) Elementos (esenciales) de fondo: La competencia, la voluntad, el objeto
o contenido, el motivo o motivos, y la finalidad;
b) Elementos (esenciales) de forma: La forma de la declaración, y la forma
del procedimiento; y,
c) Elementos accidentales: El plazo, la condición y el modo. 3

Como se puede apreciar, el acto administrativo se base en la Ley y por lo mismo


produce efectos jurídicos, por lo tanto, es susceptible que también produzca
agravio por encontrarse viciado, siendo necesario su control, el que puede ser
interno (dentro del propio órgano administrativo que lo emitió) o bien externo (fuera
del órgano administrativo que lo emitió).

2.- Vicios del acto administrativo


El licenciado Hugo Haroldo Calderón Morales, sostiene que los actos
administrativos pueden ser calificados como actos viciados cuando se encuentren
privados total o parcialmente de cualesquiera de los elementos de forma o de
fondo, lo que puede motivar su revisión por la propia administración o por medio
de recursos administrativos interpuestos por los administrados y resume la
clasificación de Godínez, en la siguiente forma:

“a) Actos jurídicamente inexistentes. Los actos jurídicamente inexistentes,


como su nombre lo indica, no tienen una existencia jurídica, pues los
mismos carecen de los requisitos esenciales de fondo y de forma y son
manifiestamente ilegales. Carecen de legalidad o juridicidad y el particular
afectado puede inmediatamente impugnarlos por los mecanismos
establecidos en la ley.

3Calderón Morales, Hugo Haroldo, Manual de Derecho Administrativo, tema 10, El Acto Administrativo. Págs. 189-197
b) Actos anulables. Son anulables todos aquellos actos con apariencia de
legalidad pero que carecen de algunos de los elementos de forma o de
fondo. Esta clase de actos producen efectos jurídicos siempre y cuando el
particular o afectado no los impugne. Se pueden impugnar en la vía
administrativa y en caso de ser confirmados el particular puede acudir a la
vía judicial a través del proceso contencioso-administrativo. Se distinguen
dos clases de actos anulables:
1. Actos viciados de nulidad absoluta. La nulidad absoluta significa
que el acto administrativo no cumple con elementos de fondo
imposible de ser subsanados (por ejemplo, cuando un funcionario
público emite una resolución ejerciendo una competencia que no le
corresponde).
2. Actos viciados de nulidad relativa. Cuando el acto administrativo
adolece de vicios de forma, que pueden ser subsanados.” 4

3.- Control administrativo


El control administrativo o control del acto administrativo, es la comprobación,
verificación o fiscalización, de la actuación de la Administración Pública, por parte
de autoridades superiores (control jerárquico) o bien por medio de autoridades
distintas al órgano administrativo (control jurisdiccional, por ejemplo), con la
finalidad de establecer que el acto administrativo reúna todos sus elementos, así
como que se encuentre revestido de legalidad y juridicidad, esencialmente.

3.1. Principio de legalidad.


La Corte de Constitucionalidad en la publicación de la “Constitución Política de la
República de Guatemala (y su interpretación por la Corte de Constitucionalidad)”,
en cuanto al principio de legalidad estima:
“La Constitución es la ley suprema del ordenamiento jurídico y de su naturaleza normativa dimana que
sus preceptos son vinculantes para los particulares y para los órganos del Poder Público. Conforme el principio

4
Calderón Morales, Hugo Haroldo, obra citada. Pág. 198
de supremacía constitucional, serán nulas ipso jure las leyes y disposiciones gubernativas o de cualquier otro
orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza, y los tribunales de
justicia en toda resolución o sentencia observarán, obligadamente, el principio de que la Constitución de la
República de Guatemala prevalece sobre cualquier ley o tratado. A la vez, el principio de legalidad, reconocido
en el artículo constitucional 152, es otro elemento fundamental del sistema jurídico. De acuerdo con esta norma,
el ejercicio del poder, que proviene del pueblo, está sujeto a las limitaciones señaladas por la Constitución y la
ley. Para que impere el principio de supremacía constitucional y para que se consolide el régimen de legalidad
donde gobernantes y gobernados procedan con absoluto apego al Derecho, aspecto teleológico contenido en el
Preámbulo de la Constitución se establecen las garantías constitucionales de eficacia como mecanismos
jurídicos para hacer efectivos los derechos fundamentales. Esta Corte ha declarado que cuando los actos del
poder público se realizan fuera de la competencia prevista en la Constitución o sin cumplir con los requisitos
establecidos por ella, es procedente poner en funcionamiento la actividad de la justicia constitucional, a fin de
asegurar el régimen de derecho.” 5

Por aparte, al consultar la interpretación del Artículo 152 de la Constitución Política


de la República de Guatemala, la Corte de Constitucionalidad, sostiene:

“...El principio de legalidad de las funciones públicas contenido en el artículo 152 de la Constitución,
establece que el ejercicio del poder está sujeto a las limitaciones señaladas por la Constitución y la ley, lo que
significa que la función pública debe estar debidamente establecida; con la finalidad de hacer dinámica la toma
de decisiones, contempló la representación del ejercicio de la autoridad o de la competencia, permitiendo que

5
Corte de Constitucionalidad, documento electrónico, febrero de 2008. Gaceta No. 79, expediente No. 1614-2005, sentencia: 15-03-06.
Preámbulo de la Constitución Política de la República de Guatemala “INVOCANDO EL NOMBRE DE DIOS Nosotros, los
representantes del pueblo de Guatemala, electos libre y democráticamente, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente,
con el fin de organizar jurídica y políticamente al Estado; afirmando la primacía de la persona humana como sujeto y fin del
orden social; reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la
sociedad y, al Estado, como responsable de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad,
seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; inspirados en los ideales de nuestros antepasados y recogiendo nuestras
tradiciones y herencia cultural; decididos a impulsar la plena vigencia de los Derechos Humanos dentro de un orden
institucional estable, permanente y popular, donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al Derecho.
SOLEMNEMENTE DECRETAMOS, SANCIONAMOS Y PROMULGAMOS LA SIGUIENTECONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.” "...El preámbulo de la Constitución Política contiene una declaración de principios por la que
se expresan los valores que los constituyentes plasmaron en el texto, siendo además una invocación que solemniza el mandato recibido y
el acto de promulgación de la carta fundamental. Tiene gran significación en orden a las motivaciones constituyentes, pero en sí no
contiene una norma positiva ni menos sustituye la obvia interpretación de disposiciones claras. Podría, eso si, tomando en cuenta su
importancia, constituir fuente de interpretación ante dudas serias sobre alcance de un precepto constitucional... Si bien... pone énfasis en
la primacía de la persona humana, esto no significa que esté inspirada en los principios del individualismo y que, por consiguiente,
tienda a vedar la intervención estatal, en lo que considere que protege a la comunidad social y desarrolle los principios de seguridad y
justicia a que se refiere el mismo preámbulo..." Gaceta No. 1, expediente No. 12-86, página No. 1, sentencia: 17-09-86. Véase:- Gaceta No. 49,
expediente No. 386-98, página No. 552, sentencia: 11-09-98.- Gaceta No. 46, expedientes acumulados Nos. 8-97 y 20-97, página No. 7, sentencia: 07-10-
97.- Gaceta No. 21, expedientes acumulados Nos. 303-90 y 330-90, página No. 33, sentencia: 26-09-91.- Gaceta No. 16, expediente No. 81-90, página No.
6, resolución: 03-05-90.Se menciona en:- Gaceta No. 7, expediente No. 164-87, página No. 29, sentencia 25-02-88.
“Artículo 152.- Poder Público. El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto a las limitaciones señaladas por esta
Constitución y la ley. Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse su ejercicio.”
fuera la ley ordinaria la que lo desarrollara como se infiere del contenido del último párrafo del artículo 154 de
la Constitución que permite la delegación de las funciones públicas en los casos señalados en la ley...” 6

3.2. Principio de juridicidad.


Erwin Iván Romero Morales, indica que es necesario analizar en primer lugar las
connotaciones constitucionales con respecto del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, el cual se convierte en un contralor de la juridicidad de la
administración pública y para ello, cita a Juan Carlos Cassagne (Director, Domingo
Sesín, Procedimiento y Proceso Administrativo, Lexis Nexis, Buenos Aires, 2005, Pág. 481), para
desentrañar el término juridicidad como: “actuar dentro del orden jurídico para
satisfacer el interés público, que no es lo mismo que aplicar automática o
ciegamente el contenido de la norma, por cuanto debe tenerse presente el
ordenamiento entero en el cual se inserta y adquiere su verdadero sentido”,
aspecto, que según el autor descansa en el principio de control jurídico de los
actos de la administración pública, 7 el cual es totalmente coincidente con lo que
considera la Corte de Constitucionalidad, que cito a continuación:
“...La Constitución establece (artículo 221), el principio de control jurídico de los actos de la
administración, de manera que sus resoluciones directas o de sus entidades, pueden ser revisadas a fin de evitar
a los gobernados la lesión de sus derechos fundamentales y legales. El cuerpo procesal aplicable para tal objeto
es la Ley de lo Contencioso Administrativo, la que, a fin de concentrar y reducir diversos medios impugnativos
dispuestos en materia administrativa, para agotar esta vía que previamente obliga a acudir a la jurisdiccional,
los redujo a los recursos de revocatoria y reposición, aplicables a toda la administración pública centralizada y
descentralizada, salvo excepciones muy específicas...” 8

6
Gaceta No. 42, expediente No. 914-96, página No. 46, sentencia: 12-12-96. Véase: Gaceta No. 81, expediente No. 416-05, sentencia: 27-
07-06. Gaceta No. 39, expediente No. 867-95, página No. 35, sentencia: 22-02-96. Gaceta No. 31, expediente No. 100-93, página No. 15,
sentencia: 10-02-93. Gaceta No. 27, expediente No. 441-92, página No. 37, sentencia: 06-01-93. Se menciona en: Gaceta No. 59,
expedientes acumulados Nos. 729-00 y 744-00, página No. 510, sentencia: 27-02-01. Gaceta No. 57, expediente No. 1048-99, página No. 53,
sentencia: 02-08-00. Gaceta No. 40, expediente No. 94-96, página No. 181, sentencia: 28-05-96. Gaceta No. 37, expediente No. 466-94,
página No. 85, sentencia: 27-07-95.
7
Romero Morales, Erwin Iván, El control de los actos administrativos tributarios por medio del proceso contencioso
administrativo en Guatemala. Pág. 5
8Gaceta No. 56, expediente No. 219-00, página No. 594, sentencia: 15-06-00.
Artículo 221.- Tribunal de lo Contencioso-Administrativo. Su función es de contralor de la juridicidad de la
administración pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la administración
y de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de controversias derivadas de
contratos y concesiones administrativas. Para ocurrir a este Tribunal, no será necesario ningún pago o caución previa. Sin
embargo, la ley podrá establecer determinadas situaciones en las que el recurrente tenga que pagar intereses a la tasa
corriente sobre los impuestos que haya discutido o impugnado y cuyo pago al Fisco se demoró en virtud del recurso. Contra
las resoluciones y autos que pongan fin al proceso, puede interponerse el recurso de casación.
Bartolomé A. Fiorini (Comadira, Julio Rodolfo, La anulación de oficio del acto administrativo,
Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, Pág. 31-32), citado por Erwin Iván Romero Morales,
se refiere a la juridicidad indicando: “La importancia que atribuimos a la vigencia
de la juridicidad como principio inherente a todo desenvolvimiento de acción
estatal, proviene, además del amplio sentido, que en nuestro entender, debe
asignarse a dicho término. En efecto, queremos significar con él el fenómeno de
la sumisión de todo el accionar del Estado a la previa autorización normativa –
constitucional, legal o reglamentaria-. Englobamos así, no sólo la norma expresa
o implícita de la Constitución o el legislador como sustento jurídico del acto estatal,
como creadores de la “materia jurídica” o del acto como “objeto de derecho, sino
también la “legalidad” como fundamento garantizador de la validez del accionar
administrativo. La legalidad aparece como una consecuencia necesaria de la
existencia previa de la juridicidad. La legalidad es posterior a la juridicidad…la
juridicidad es la creación de la existencia practica de las funciones estatales, la
legalidad aparece como presupuesto necesario normativo para la validez concreta
de la actividad administrativa. Concluye citando al Doctor Eduardo Mayora
Alvarado (El Imperio de Derecho y el Contencioso Administrativo en el Derecho Guatemalteco y
Comparado, Artemis Edinter, Guatemala 2005, Págs. 95-96), quien sostiene que de los distintos
fallos de la Corte de Constitucionalidad pueden: “…extraerse dos ideas básicas:
una, que la función de control de juridicidad de los actos de la
administración significa ajustar a derecho dichos actos, y otra, que al
hacerlo, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo debe tener en cuenta
los derechos y obligaciones de ambas partes, dando a cada quien lo que por
derecho le corresponde.”

4.- Sistemas de control de justicia administrativa


En cuanto a los sistemas de control de justicia administrativa, es importante
establecer a cuál de los sistemas responde el control de la justicia administrativa
en Guatemala, de donde podemos indicar que responde en su fase administrativa
o gubernativa a una orientación del sistema de control de justicia delegada y en su
fase judicial o jurisdiccional a una orientación del sistema de control de justicia
retenida, ambos sistemas se explican brevemente.

4.1. Sistema de control de justicia administrativa delegada


El sistema de justicia administrativa delegada es el imperante en Francia, teniendo
su origen en la Revolución Francesa, al haberse instituido el Consejo de Estado, y
atribuirle entre sus funciones el juzgamiento de los conflictos que surjan entre la
administración pública y los particulares o gobernados.

Concretamente, se puede decir que es el sistema en el cual la ley otorga a la


propia administración pública, la potestad de impartir justicia a nombre del pueblo,
por medio de un órgano administrativo, que tiene que conocer y resolver las
controversias derivadas de los conflictos administrativos que se dan entre la
administración pública y los particulares o administrados. En este entorno, se
ubican para Guatemala, los recursos de revocatoria y reposición, que establece la
Ley de lo Contencioso Administrativo, en donde, al hacerse uso de dichos
recursos, es el órgano administrativo, quien emitió el acto administrativo, el que
revisa lo actuado por el funcionario de inferior jerarquía para revocarla y emitir un
nuevo acto o bien lo confirma (revocatoria), o revisa su propia actuación para
reponerla o bien confirmarla (reposición).

4.2. Sistema de control de justicia administrativa retenida


Es aquel en el cual el ordenamiento jurídico, le atribuye el conocimiento de los
conflictos que surjan entre la administración pública y los gobernados o
particulares, al Organismo Judicial, a través de la existencia de un Tribunal
específico, especial, que en Guatemala, le corresponde al TRIBUNAL DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, el que además de regirse por la Constitución
Política de la República de Guatemala, debe de adecuar su actuación a la ley
especial denominada LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
En ese orden de ideas, luego de agotarse ya sea el recurso administrativo de
revocatoria o bien el recurso administrativo de reposición (excluyentes uno del
otro), habilita el poder acudir a instaurar un procedimiento contencioso
administrativo en la fase jurisdiccional o judicial.

5.- Clases de control administrativo


En este tema se concentra la actividad de control que corresponde ejercer a los
diversos órganos o entidades del Estado en Guatemala, por lo que veremos, que
adicional al control interno por parte del propio órgano administrativo (recursos de
revocatoria y reposición) y el control externo (recurso contencioso administrativo
jurisdiccional), que por excelencia son el objeto de estudio en el Derecho
Administrativo, existen, otros controles de la actuación de la administración
pública, en los cuales se persigue en todo momento la observancia de los
principios de la legalidad y juridicidad, entre ellos puedo mencionar cuatro grupos,
el parlamentario, el administrativo (de tradicional estudio), el jurisdiccional
(contralor de la juridicidad de los actos administrativos) entre otros; y, los derechos
humanos.

5.1. Control parlamentario


Es un control propio del sistema parlamentario, por lo que es ejercido por lo
regular por un grupo político de diputados, bloque o bloques políticos o alguna
comisión parlamentaria del Congreso de la República de Guatemala, se ejerce por
medio de una invitación (Artículo 168 Constitución Política de la República de
Guatemala) 9de ministros de Estado y de funcionarios públicos a efecto
comparezcan ante él o los diputados, para justificar su actuación administrativa, en
cuyo caso las respuestas que brinden en lo que fueren interrogados o requeridos

9
Artículo 168.- Asistencia de Ministros al Congreso. Cuando para el efecto sean invitados, los Ministros de Estado están
obligados a asistir a las sesiones del Congreso, de las Comisiones y de los Bloques Legislativos. No obstante, en todo caso
podrán asistir y participar con voz en toda discusión atinente a materias de su competencia. Podrán hacerse representar por los
Viceministros.
Todos los funcionarios y empleados públicos están obligados a acudir e informar al Congreso, cuando éste, sus comisiones o
bloques legislativos lo consideren necesario.
generará las acciones que los diputados al parlamento consideren pertinentes
(denuncias administrativas, penales o de cualquier naturaleza); o bien, en un
control de mayor trascendencia que se conoce como interpelación dirigida al
control de la actuación de los ministros de Estado, ante el pleno del Congreso de
la República, con sus correspondientes consecuencias administrativas y políticas.

a.- Interpelación o juicio político


Este control parlamentario proviene de lo establecido en la Constitución Política de
la República de Guatemala, artículos 165 literal j), 166 y 167. 10, la que fija desde la
norma constitucional, la potestad de control y el procedimiento a seguir, incluso, la
consecuencia en caso resultado de la interpelación no satisfaga a los
interpelantes, pronunciarse emitiendo un voto de falta de confianza, mismo, que si
llegaré a ratificarse por las dos terceras partes de diputados al Congreso de la
República, el ministro de Estado se tendrá por separado de su cargo de inmediato.

La Corte de Constitucionalidad respecto de este tipo de control se ha pronunciado


expresando:
“...El control de los actos del Ejecutivo, está en la base del régimen democrático que establece nuestra
Constitución. Las ingerencias –sic- parlamentarias más importantes en el Ejecutivo, se producen en materia

10
Artículo 165.- Atribuciones. Corresponde al Congreso de la República:… j) Interpelar a los ministros de
Estado;…Artículo 166.- Interpelaciones a ministros. Los ministros de Estado, tienen la obligación de presentarse al
Congreso, a fin de contestar las interpelaciones que se les formulen por uno o más diputados. Se exceptúan aquéllas que
se refieran a asuntos diplomáticos u operaciones militares pendientes. Las preguntas básicas deben comunicarse al
ministro o ministros interpelados, con cuarenta y ocho horas de anticipación. Ni el Congreso en pleno, ni autoridad alguna,
podrá limitar a los diputados al Congreso el derecho de interpelar, calificar las preguntas o restringirlas. Cualquier diputado
puede hacer las preguntas adicionales que estime pertinentes relacionadas con el asunto o asuntos que motiven la
interpelación y de ésta podrá derivarse el planteamiento de un voto de falta de confianza que deberá ser solicitado por
cuatro diputados, por lo menos, y tramitado sin demora, en la misma sesión o en una de las dos inmediatas siguientes.
Artículo 167.- Efectos de la interpelación. Cuando se planteare la interpelación de un ministro, éste no podrá ausentarse
del país, ni excusarse de responder en forma alguna. Si se emitiere voto de falta de confianza a un ministro, aprobado por
no menos de la mayoría absoluta del total de diputados al Congreso, el ministro presentará inmediatamente su dimisión. El
Presidente de la República podrá aceptarla, pero si considera en Consejo de Ministros, que el acto o actos censurables al
ministro se ajustan a la conveniencia nacional y a la política del gobierno, el interpelado podrá recurrir ante el Congreso
dentro de los ocho días a partir de la fecha del voto de falta de confianza. Si no lo hiciere, se le tendrá por separado de su
cargo e inhábil para ejercer el cargo de ministro de Estado por un período no menor de seis meses. Si el ministro afectado
hubiese recurrido ante el Congreso, después de oídas las explicaciones presentadas y discutido el asunto y ampliada la
interpelación, se votará sobre la ratificación de la falta de confianza, cuya aprobación requerirá el voto afirmativo de las dos
terceras partes que integran el total de diputados al Congreso. Si se ratificara el voto de falta de confianza, se tendrá al
ministro por separado de su cargo de inmediato. En igual forma, se procederá cuando el voto de falta de confianza se
emitiere contra varios ministros y el número no puede exceder de cuatro en cada caso.
política, especialmente por el derecho que asiste a los diputados de interpelar a los Ministros, derecho de los
representantes que es muy amplio, pues la Constitución indica expresamente que no se podrá Iímitar–sic- (Arto.
166), pudiendo originar un voto de falta de confianza...” 11

b.- Excepciones al control parlamentario


Sin embargo el control parlamentario por protección al propio Estado de
Guatemala, en la propia norma constitucional establece como excepciones al
mismo, los asuntos diplomáticos u operaciones militares pendientes y en lo que se
refiere al voto de falta de confianza contra varios ministros el número no puede
exceder de cuatro en cada caso, por lo que dicho control no es absoluto.

5.2. Control administrativo –interno-


Me permito denominarle como control administrativo interno, debido a que estos
controles se conservan dentro del ámbito de la administración pública, dentro del
mismo órgano o bien fuera de él.

a.- De oficio por el superior jerárquico


De oficio por el superior jerárquico del órgano administrativo, conocido como
control directo, por realizarlo un funcionario superior.

b.- Técnico
Se le denomina como control técnico atendiendo a que el mismo es ejercido por
órganos específicos del Estado, cuyas funciones emanan en nuestro caso
particular de la Constitución Política de la República de Guatemala.

b.1.- Contraloría General de Cuentas


Corresponde a la Contraloría General de Cuentas como órgano técnico
descentralizado la función fiscalizadora de los ingresos, egresos y en general de
todo interés hacendario de los organismos del Estado, los municipios, entidades

11
Gaceta No. 23, expediente No. 274-91, página No. 21, sentencia: 18-02-92. Se menciona en: Gaceta No. 24, expediente No. 113-92,
página No. 4, sentencia: 19-05-92.
descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos
del Estado o que haga colectas públicas, entre otros. Su función de control se
encuentra creada en el Artículo 232 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, la que a su vez, se encuentra sujeta a los mecanismos de control de
la administración pública, según el Artículo 236 de la misma Constitución. 12 Se
rige además por la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas.

La Corte de Constitucionalidad, respecto de la función de control técnico de la


Contraloría General de Cuentas, considera:
“...el artículo 232 de la Constitución, desarrollado por el 1o. y 2o. de la Ley Orgánica del Tribunal y
Contraloría de Cuentas, otorgan a ésta última competencia para fiscalizar ingresos, egresos y en todo aquello de
interés hacendario de los Organismos del Estado, municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como
cualquier persona que reciba fondos del Estado. Consecuentemente, es en virtud de tales normas por las que la
Contraloría de Cuentas debe cumplir su función fiscalizadora en todo lo que involucre fondos del Estado,
incluidos, los actos de enajenación de bienes nacionales, resultando anti técnico una norma específica en cada
ley que se emita, que sería innecesaria por repetitiva...” 13

b.2.- Procuraduría General de la Nación


Corresponde a la Procuraduría General de la Nación, como órgano de control
técnico, ser el encargado de la recta aplicación de la ley por parte de los órganos
estatales, de esa cuenta que ostenta la representación legal del Estado de
Guatemala, así como es el órgano asesor y de consulta y, abogado del mismo
Estado, esto de conformidad con lo establecido en el Artículo 252 de la

12
Artículo 232.- Contraloría General de Cuentas. La Contraloría General de Cuentas es una institución técnica
descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los
organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba
fondos del Estado o que haga colectas públicas. También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras
públicas y cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta o administre fondos públicos. Su organización,
funcionamiento y atribuciones serán determinados por la ley. Artículo 236.- Recursos legales. Contra los actos y las
resoluciones de la Contraloría General de Cuentas, proceden los recursos judiciales y administrativos que señala la ley.

13
Gaceta No. 45, expedientes acumulados Nos. 342-97, 374-97, 441-97, 490-97 y 559-97; página No. 36, sentencia: 05-09-97.Véase:Gaceta
No. 17, expediente No. 51-90, página No. 23, sentencia: 07-08-90.Se menciona en: Gaceta No. 44, expediente No. 1461-96, página No. 39,
sentencia: 25-06-97.Gaceta No. 8, expedientes acumulados Nos. 10-88, 11-88 y 38-88, página No. 23, sentencia: 12-05-88.
Constitución Política de la República de Guatemala. 14 Su actuación se rige
atendiendo a lo establecido en el Decreto 512 del Congreso de la República de
Guatemala “Ley Orgánica del Ministerio Público” y sus reformas.

Corresponde al Procurador General de la Nación, como titular de la Procuraduría


General de la Nación de conformidad con la Corte de Constitucionalidad:
“el Procurador General de la Nación es el Jefe de un órgano público, con funciones de asesoría, consultoría y
representación exclusivamente del Estado y no de entidades privadas, por lo que al asignarle esta última
atribución, se variaría la función diseñada por la Constitución...” 15

c.- A petición de parte


Como consecuencia de considerar el administrado que el acto administrativo
emitido, no reúne los requisito de fondo o de forma, o bien ambos, puede solicitar
por medio de los recursos de revocatoria y reposición que el propio órgano
administrativo que lo emitió lo revise, de conformidad con lo establecido en los
artículos 7 y 9 de la Ley de lo Contencioso Administrativo. 16
Ahora bien, como excepción a la unificación de los medios recursivos
administrativos de los actos administrativos, el Artículo 17 “Bis” de la Ley de lo
Contencioso Administrativo, excluye en materia laboral y en materia tributaria la
aplicación de los procedimientos regulados para substanciación de los Recursos

14
Artículo 252.- Procuraduría General de la Nación. La Procuraduría General de la Nación tiene a su cargo la función de
asesoría y consultoría de los órganos y entidades estatales. Su organización y funcionamiento se regirá por su ley
orgánica. El Procurador General de la Nación ejerce la representación del Estado y es el Jefe de la Procuraduría General de
la Nación. Será nombrado por el Presidente de la República, quien podrá también removerlo por causa justificada
debidamente establecida. Para ser Procurador General de la Nación se necesita ser abogado colegiado y tener las mismas
calidades correspondientes a magistrado de la Corte Suprema de Justicia. El Procurador General de la nación durará cuatro
años en el ejercicio de sus funciones y tendrá las mismas preeminencias e inmunidades que los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia.
15
Gaceta No. 59, expediente No. 933-00, página No. 25, sentencia: 24-01-01.Véase: Gaceta No. 59, expediente No. 933-00, página No. 24,
sentencia: 24-01-01.Gaceta No. 59, expediente No. 910-00, página No. 364, sentencia: 31-01-01.Expediente No. 1030-96, auto de 24 de
febrero de 1997.Gaceta No. 37, expediente No. 457-95, página No. 336, sentencia: 13-09-95.Se menciona en: Gaceta No. 47, expediente
No. 763-97, página No. 306, sentencia: 10-02-98.Gaceta No. 42, expediente No. 566-95, página No. 225, sentencia: 30-10-96. Gaceta No. 34,
expediente No. 205-94, página No. 3, sentencia: 03-11-94.
16
Artículo 7.- RECURSO DE REVOCATORIA. Procede el recurso de revocatoria en contra de resoluciones dictadas por
autoridad administrativa que tenga superior jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad descentralizada o autónoma.
Se interpondrá dentro de los cinco días siguientes al de la notificación de la resolución, en memorial dirigido al órgano
administrativo que la hubiere dictado. Artículo 9.- RECURSO DE REPOSICIÓN. Contra las resoluciones dictadas por los
ministerios, y, contra las dictadas por las autoridades administrativas superiores, individuales o colegiadas, de las entidades
descentralizadas o autónomas, podrá interponerse recurso de reposición dentro de los cinco días siguientes a la
notificación. El recurso se interpondrá directamente ante la autoridad recurrida. No cabe recurso contra las resoluciones
del Presidente y Vicepresidente de la República ni contra las resoluciones dictadas en el recurso de revocatoria.
de Reposición y Revocatoria, los cuales se regirán por los procedimientos
establecidos en el Código de Trabajo y por el Código Tributario. 17
En consecuencia para la tramitación de los recursos de revocatoria y reposición,
en materia de laboral, se estará a lo establecido en el Artículo 275 el Código de
Trabajo 18 y en materia Tributaria, según lo establecido en los artículos 154 y 158
del Código Tributario 19, en ambas leyes, se aprecia, que aunque son los mismos
recursos (según su denominación), el procedimiento y plazos para su
diligenciamiento son totalmente distintos a los establecidos en la Ley de lo
Contencioso Administrativo, sin embargo, agotada la fase gubernativa o
administrativa, si el administrado se sigue considerando afectado por el acto
administrativo emitido, podrá acudir al procedimiento contencioso administrativo
que indica la Ley de lo Contencioso Administrativo en los artículos 18 al 48.

c.1.- Revocatoria
Procede el recurso de revocatoria en contra de las resoluciones emitidas por
autoridad que tenga superior jerárquico dentro del mismo órgano administrativo,

17
Artículo 17 “Bis”. Excepciones. Se exceptúa en materia laboral y en materia tributaria la aplicación de los
procedimientos regulados en la presente ley, para la substanciación de los Recursos de Reposición y Revocatoria,
debiéndose de aplicar los procedimientos establecidos en el Código de Trabajo y por el Código Tributario, respectivamente.
18
Código de Trabajo. Artículo 275. …En consecuencia, las resoluciones que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social o
sus dependencias dicten, sólo pueden ser impugnadas a través de los siguientes recursos:
a) Recurso de revocatoria, que deberá interponerse por escrito ante la dependencia administrativa del ministerio
mencionado, dentro del término de cuarenta y ocho horas de notificada la resolución, debiendo el despacho respectivo
elevar inmediatamente las actuaciones al Ministerio da Trabajo y Previsión Social. El Ministerio debe resolver dentro del
improrrogable término de ocho días, revocando, confirmando o modificando la resolución recurrida. El plazo, respectivo se
empieza a contar desde el día siguiente al en que se reciban las actuaciones; y
b) Recurso de reposición, si se tratare de resoluciones originarias del ministerio. Dicho recurso se sustanciará y resolverá
dentro de los mismos términos indicados en el inciso anterior.
Transcurrido el término de ocho días sin que el ministerio haya proferido su resolución, se tendrá por agotada la vía
gubernativa y por resueltos desfavorablemente los recursos de revocatoria o de reposición, según el caso.
19
CÓDIGO TRIBUTARIO. Artículo 154. Las resoluciones de la Administración Tributaria pueden ser revocadas de oficio,
siempre que no estén consentidas por los interesados, o a instancia de parte. En este último caso, el recurso se
interpondrá por escrito por el contribuyente o el responsable o por su representante legal ante el funcionario que dictó la
resolución o practicó la rectificación a que se refiere el último párrafo del artículo 150 de este Código, dentro del plazo de
diez (10) días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la última notificación. Si no se interpone el recurso dentro del
plazo antes citado, la resolución quedará firme. Si del escrito que se presente se desprende la inconformidad o
impugnación de la resolución se tramitará como revocatoria, aunque no se mencione expresamente este vocablo. El
funcionario ante quien se interponga el recurso, se limitará a conceder o denegar el trámite del mismo. Si lo concede no
podrá seguir conociendo del expediente y se concretará a elevar las actuaciones al Ministerio de Finanzas Públicas, dentro
del plazo de cinco (5) días hábiles. Si lo deniega, deberá razonar el rechazo. El Ministerio de Finanzas Públicas resolverá
confirmando, modificando, revocando o anulando la resolución recurrida, dentro del plazo de treinta (30) días hábiles de
elevado a su consideración el recurso. El memorial de interposición del recurso, deberá de llenar los requisitos
establecidos en el artículo 122 de este Código. Artículo 158.- Recurso de Reposición. Contra las resoluciones
originarias del Ministerio de Finanzas Públicas, puede interponerse recurso de reposición, el que se tramitará dentro de los
plazos y en la forma establecida para el recurso de revocatoria, en lo que fuere aplicable.
con el propósito que la máxima autoridad revise lo actuado por el inferior. En la
Ley de lo Contencioso Administrativo se encuentra totalmente regulado el
procedimiento administrativo a seguir en los artículos 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15.

c.2.- Reposición
Procede el recurso de reposición en contra de las resoluciones originarias o
emitidas por la máxima autoridad del órgano administrativo, con el propósito que la
misma autoridad que las emitió revise lo actuado. El procedimiento para la
tramitación del recurso son aplicables los artículos 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 de la
Ley de lo Contencioso Administrativo.

Interpuesto el recurso de revocatoria o el recurso de reposición, la autoridad


impugnada está obligada a resolverlo en los plazos establecidos en la Ley, caso
contrario operará el SILENCIO ADMINISTRATIVO, de conformidad con lo
establecido en el Artículo 16 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, esto con
el objeto de poder acudir a vía contencioso administrativa, teniendo por agotada la
fase gubernativa y por confirmado el acto o resolución que motivó el recurso;
podrá también, accionar para obtener la resolución del órgano que incurrió en
silencio por medio del amparo, por haberse transgredido su derecho de petición.

5.3. Control administrativo jurisdiccional –externo-


De conformidad con lo establecido en el Artículo 19, de la Ley de lo Contencioso
Administrativo, por respuesta que se estime desfavorable y que riñe con la Ley o
bien por simple inactividad del órgano administrativo, procede el control judicial o
jurisdiccional a solicitud de parte.

a.- Contencioso administrativo


El procedimiento contencioso administrativo en su fase judicial o jurisdiccional,
está contenido como ya quedó indicado en los artículos 18 al 48 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo. En todo el trámite se indican los requisitos
indispensables para poder acudir a dicho procedimiento judicial, plazo, forma,
asuntos improcedentes, la caducidad de la instancia, la aplicación supletoria de las
normas contenidas en el Código Procesal Civil y Mercantil, actitudes que
corresponden a las partes, prueba, vista, auto para mejor fallar y sentencia, la que
se concretará a examinar en su totalidad la juridicidad del acto o resolución
cuestionada, pudiéndola revocar, confirmar o modificar. Como quedó anotado
con antelación, esta función le corresponde de conformidad con el Artículo 221 de
la Constitución Política de la República de Guatemala, al Tribunal de lo
Contencioso Administrativo que es el contralor de la juridicidad de la actuación de
la administración pública.

b.- Casación (la legalidad de la legalidad)


El último párrafo del Artículo 221 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, establece: “…Contra las resoluciones y autos que pongan fin al
proceso, puede interponerse el recurso de casación.”, norma de la cual, la
Corte de Constitucionalidad ha considerado:

“...Esta Corte, en reiterados fallos ha sido del criterio de que la casación es un medio contralor de la
legalidad del proceso y tiene dentro de sus finalidades la defensa del derecho objetivo que corresponde a la
correcta aplicación de la ley en los fallos judiciales, así como en más de una ocasión se ha apartado del
formalismo estricto que se distancia de la realidad de los hechos cuando no se le da trámite a un recurso de
casación. Es indudable que el recurso de casación debe estar arreglado a la ley...” 20

La casación se rige por las normas contenidas en el Código Procesal Civil y


Mercantil, artículos 619 al 622, 624 al 631, 633 al 635; y, la conoce para el caso
de la materia contenciosa administrativa, la Cámara Civil de la Corte Suprema de
Justicia.

20
Gaceta No. 25, expediente No. 4-92, página No. 80, sentencia: 25-08-92 Véase:Gaceta No. 59, expediente No. 750-00, página No. 176,
sentencia: 22-02-01. Gaceta No. 50, expediente No. 668-98, página No. 392, sentencia: 25-11-98. Gaceta No. 13, expediente No. 90-89,
página No. 39, sentencia: 10-07-89 Se menciona en: Gaceta No. 59, expediente No. 734-00, página No. 147, sentencia: 21-02-01. Gaceta
No. 57, expediente No. 122-00, página No. 134, sentencia: 03-08-00. Gaceta No. 47, expediente No. 743-97, página No. 283, sentencia: 04-
02-98.
c.- Amparo
El amparo en Guatemala, funciona como un mecanismo de control constitucional
de la plena observancia de los derechos y garantías que otorga la Constitución
Política de la República de Guatemala, emana del Artículo 265 constitucional. 21 El
amparo como tal y su procedimiento se desarrolla en la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y Constitucionalidad, Ley de orden constitucional por haber sido creada
por la Asamblea Nacional Constituyente, artículos 8 al 81, importante destacar que
según la norma constitucional que lo crea, NO HAY ÁMBITO QUE NO SEA
SUSCEPTIBLE DE AMPARO y para acudir a él deberá de satisfacerse
determinados requisitos.

Respecto del amparo, la Corte de Constitucionalidad ha considerado:


"...De ahí la facultad de las personas de acudir a este instituto, que habrá de utilizarse conforme su
naturaleza y la ubicación que tiene en nuestro ordenamiento jurídico, a efecto de obtener la protección que con
él se pretenda. Así, para promover amparo, como medio extraordinario de protección de aquellos derechos, debe
darse cumplimiento a requisitos esenciales que determinan su procedencia y hacen viable la reparación del
agravio causado, como lo son: a) la legitimación de los sujetos activo y pasivo; b) el de oportunidad en el plazo,
pues deben interponerse dentro del fijado por la ley específica que lo regula, salvo los casos de excepción que
contempla; y c) la definitividad, porque previamente a acudir al mismo ha debido procurarse la tutela ordinaria
de tales derechos en la jurisdicción correspondiente, y por los procedimientos y recursos idóneos establecidos en
las leyes. La ausencia de cualquiera de tales elementos imposibilita otorgar la protección solicitada, siendo
imperativo para el Tribunal de Amparo, examinar la concurrencia de los mismos así como de los requisitos
formales del caso, como materia que debe someterse a análisis..." 22
“...El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o restaura su
imperio cuando la violación hubiere ocurrido. Procede siempre que las leyes, disposiciones, resoluciones o actos
de autoridad lleven implícito una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes
garantizan. De conformidad con este principio el amparo se contrae a dos funciones esenciales: una preventiva y
otra restauradora. Para establecer su procedencia, cuando se denuncia amenaza de violación a un derecho
garantizado por la Constitución y las leyes, es condición que la amenaza que se quiere evitar sea inminente y

21
Artículo 265.- Procedencia del amparo. Se instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra las
amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido.
No hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes
de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

22
Gaceta No. 11, expediente No. 360-88, página No. 190, sentencia: 15-03-89.
provenga de un acto de autoridad para que el amparo cumpla con prevenirlo o a contrario sensu, una vez
cometida la violación que debió evitarse, el amparo cumple con repararla, restablece al afectado en el goce de
sus derechos transgredidos y declara que el acto que se impugna no le afecta por contravenir o restringir
derechos garantizados por la Constitución y la ley. En ambas circunstancias, tanto para la protección
preventiva como la reparadora, debe examinarse las condiciones básicas necesarias para la procedibilidad del
amparo...” 23
“...esta Corte ha establecido que un acto de autoridad, para ser examinado por esta la vía de amparo
debe revestir las siguientes características: a) la unilateralidad, por la que es suficiente la voluntad de quien
emite o realiza el acto, sin necesidad del consentimiento de aquel hacia quien el acto se dirija; b) la
imperatividad, por la cual el actuante se encuentra en situación de hegemonía frente a otro, cuya voluntad y
conducta subordina o supedita; y, c) la coercitividad que consiste en la capacidad para hacerse obedecer por el
sujeto a quien se dirija....” 24

d.- Inconstitucionalidad de la ley


Al igual que el amparo, la inconstitucionalidad de las leyes, ya sea en caso
concreto o de carácter general en Guatemala, funciona como un mecanismo de
control constitucional cuyo objeto es mantener la preeminencia de la Constitución
sobre toda norma, emana de los Artículos 266 y 267 constitucionales. 25Se
desarrolla en igual forma en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y
Constitucionalidad, artículos 114 al 148.

23
Gaceta No. 44, expediente No. 1351-96, página No. 276, sentencia: 06-05-97.En igual sentido: Gaceta No. 82, expediente No. 1283-06,
sentencia: 19-10-06. Gaceta No. 72, expediente No. 2274-03, página No. 544, sentencia: 26-04-04. Gaceta No. 69, expediente No. 1869-02,
página No. 1096, sentencia: 23-09-03.Véase:Gaceta No. 84, expediente No. 1175-07, sentencia: 06-06-07.Gaceta No. 83, expediente No.
2657-06, sentencia: 27-02-07.Gaceta No. 83, expediente No. 2916-06, sentencia: 27-02-07.Gaceta No. 79, expediente No. 1431-05,
sentencia: 24-01-06.Gaceta No. 78, expediente No. 61-05, sentencia: 22-11-05.Gaceta No. 78, expediente No. 2184-05, sentencia: 24- 10-
05.Gaceta No. 78, expediente No. 1306-05, sentencia: 21-11-05.Gaceta No. 77, expediente No. 2720-04, sentencia: 12-07-05.Gaceta No. 77,
expediente No. 579-05, sentencia: 20-07-05.

24
Gaceta No. 60, expediente No. 1317-00, página No. 672, sentencia: 05-04-01. Véase: Gaceta No. 85, expediente No. 1433-07, sentencia:
17-09-07.Gaceta No. 79, expediente No. 2279-05, sentencia: 15-02-06.Gaceta No. 77, expediente No. 883-05, sentencia: 18-08-05.Gaceta
No. 70, expediente No. 1204-03, página No. 549, sentencia: 27-10-03.Gaceta No. 61, expediente No. 661-01, página No. 275, sentencia:
04-07-01.Gaceta No. 61, expediente No. 487-01, página No. 268, sentencia: 04-07-01.Gaceta No. 59, expediente No. 935-00, página No.
314, sentencia: 17-01-01.Gaceta No. 58, expediente No. 526-00, página No. 493, sentencia: 26-12-00.Gaceta No. 57, expediente No. 601-
00, página No. 553, sentencia: 06-09-00.Gaceta No. 56, expediente No. 165-2000, página No. 633, sentencia: 22-06-00.Gaceta No. 50,
expediente No. 511-98, página No. 186, sentencia: 08-10-98.Gaceta No. 44, expediente No. 1131-96, página No. 49, sentencia: 01-04-97.Se
menciona en: Gaceta No. 77, expediente No. 63-05, sentencia: 13-09-05.Gaceta No. 44, expediente No. 91-97, página No. 283, sentencia:
08-05-97.

25
Artículo 266.- Inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos. En casos concretos, en todo proceso de
cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier instancia y en casación y hasta antes de dictarse sentencia, las partes
podrán plantear como acción, excepción o incidente, la inconstitucionalidad total o parcial de una ley. El tribunal deberá
pronunciarse al respecto. Artículo 267.- Inconstitucionalidad de las leyes de carácter general. Las acciones en contra
de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que contengan vicio parcial o total de inconstitucionalidad, se
plantearán directamente ante el Tribunal o Corte de Constitucionalidad.
Diferencia entre inconstitucionalidad en caso concreto y de carácter general,
según la Corte de Constitucionalidad:

"...La diferencia objetiva que resulta entre la inconstitucionalidad en caso concreto y la


inconstitucionalidad de carácter general, reside en que aquella resuelve la inaplicabilidad al caso específico de
la ley declarada inconstitucional, en tanto que en la segunda quedará sin vigencia con efectos 'erga omnes'..." 26

Inconstitucionalidad en caso concreto:

“...Este mecanismo es un instrumento jurídico procesal que tiene por objeto mantener la preeminencia
de la Constitución sobre toda otra norma, y orientar la selección adecuada de normas aplicables a cada caso
concreto. La persona a quien afecte directamente la inconstitucionalidad de una ley puede plantearlo ante el
tribunal que corresponda según la materia y podrá promoverse cuando la "ley" de que se trate hubiera sido
citada como apoyo de derecho en la demanda, en la contestación o que de cualquier otro modo resulte del
trámite del juicio...” 27

Inconstitucionalidad de carácter general:

“conforme a la garantía a que se refiere el artículo 267 de la Ley fundamental "el control constitucional
no se limita a la ley stricto sensu, como producto de la potestad legislativa del Congreso de la República, sino
que también comprende los reglamentos y disposiciones de carácter general que dicte el Organismo Ejecutivo,
así como las demás reglas que emitan las instituciones públicas, lo que trae aparejada, como consecuencia, la
invalidez de las normas disposiciones que contraríen lo dispuesto en la ley fundamental". 28

En materia de amparo e inconstitucionalidad de las leyes, los órganos que


conocen de los mismos, son de rango constitucional, en algunas competencias
corresponden a la jurisdicción ordinaria, sin embargo, ésta se despersonaliza y
pasa a constituirse por ejemplo en tribunal extraordinario de amparo; en cuyo

26
Gaceta No. 15, expediente No. 244-89, página No. 20, sentencia: 31-01-90.En igual sentido: Gaceta No. 9, expediente No. 119-88, página
No. 55, sentencia: 12-07-88.
27
Gaceta No. 36, expediente No. 531-94, página No. 17, sentencia: 01-06-95.
28
Gaceta No. 75, expediente No. 1099-03, sentencia: 17-03-05. En igual sentido: Gaceta No. 82, expedientes acumulados Nos. 1415 y
1666-06, sentencia: 21-11-06.
caso, corresponde a la Corte de Constitucionalidad como tribunal permanente de
jurisdicción privativa la función esencial de la defensa del orden constitucional.
5.4. Derechos humanos
Corresponde al Procurador de los Derechos Humanos como comisionado del
Congreso de la República, es responsable de la defensa de los derechos
humanos que la Constitución reconoce, su creación como típico mecanismo de
control de la administración pública emana de los artículos 273, 274, 275 de la
Constitución Política de la República de Guatemala. 29
"...el Procurador de los Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la República para la
defensa de los derechos humanos que la Constitución reconoce... Dentro de las notas características que
distinguen la figura del Procurador de los Derechos Humanos se encuentran, que es un cargo personal, de
origen constitucional que ha sido instruido para la defensa de los derechos humanos y con facultades para
supervisar la administración pública, siendo como tal un fiscalizador de ésta. Su objetivo es doble, asegurar un
adecuado funcionamiento de la actividad administrativa y tutelar los derechos de las personas frente a la
administración. La reserva de ley que, para regulación de las atribuciones del Procurador de los Derechos
Humanos, establece el artículo 273 de la Constitución no se contrae a la Ley de Comisión de Derechos Humanos
del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos." 30
Por último, es importante mencionar que existen otros mecanismos de control de
los actos administrativos que emanan de leyes de aplicación especial, por ejemplo
el Código Municipal, el Código de Trabajo en cuanto al Recurso de Revisión de la
fijación de salarios mínimos o bien el recurso de responsabilidad, cuyo fin, es
29
Artículo 273.- Comisión de Derechos Humanos y Procurador de la Comisión. El Congreso de la República
designará una Comisión de Derechos Humanos formada por un diputado por cada partido político representado en el
correspondiente período. Esta Comisión propondrá al Congreso tres candidatos para la elección de un Procurador, que
deberá reunir las calidades de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y gozará de las mismas inmunidades y
prerrogativas de los diputados al Congreso. La ley regulará las atribuciones de la Comisión y del Procurador de los
Derechos Humanos a que se refiere este artículo. Artículo 274.- Procurador de los Derechos Humanos. El Procurador
de los Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la República para la defensa de los Derechos Humanos que
la Constitución garantiza. Tendrá facultades de supervisar la administración; ejercerá su cargo por un período de cinco
años, y rendirá informe anual al pleno del Congreso, con el que se relacionará a través de la Comisión de Derechos
Humanos. Artículo 275.- Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos. El Procurador de los Derechos
Humanos tiene las siguientes atribuciones: a) Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa
gubernamental, en materia de Derechos Humanos; b) Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los
intereses de las personas; c) Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre
violaciones a los Derechos Humanos; d) Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un
comportamiento administrativo objetado; e) Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos
constitucionales; f) Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que sea procedente; y, g)
Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley. El Procurador de los Derechos Humanos, de oficio o a instancia de
parte, actuará con la debida diligencia para que, durante el régimen de excepción, se garanticen a plenitud los derechos
fundamentales cuya vigencia no hubiere sido expresamente restringida. Para el cumplimiento de sus funciones todos los
días y horas son hábiles.

30
Gaceta No. 40, expediente No. 669-94, página No. 330, sentencia: 03-08-95.Se menciona en: Gaceta No. 8, expediente No. 87-88, página
No. 184, sentencia: 26-05-88.
deducir responsabilidades administrativas a los jueces de trabajo y previsión
social.
CONTROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL ESTADO GUATEMALA

INVITACIÓN - CITACIÓN

PARLAMENTARIO EXCEPCIÓN Asuntos


diplomáticos
INTERPELACIÓN Operaciones
Militares
Voto de falta de confianza
No más de 4 ministros por vez

DE OFICIO O SUPERIOR
CONTROL DIRECTO a
JERÁRQUICO INFERIOR

CONTROL ADMINISTRATIVO Contraloría General de Cuentas


TÉCNICO
Procuraduría General de la Nación

A PETICIÓN RECURSOS ADMINISTRATIVOS


DE PARTE Revocatoria - Reposición

AMPARO
JURISDICCIONAL INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY
CONTENCIOSO ADMINSTRATIVO / CASACIÓN

DERECHOS HUMANOS
BIBLIOGRAFÍA
1. Ballbé Manuel, Franch Marta, Directores, Manual de Derecho Administrativo. Marqués
Tallers Gráfics – Girona – Catalunya 2002.
2. Bielsa, Rafael, Derecho Administrativo, Sexta Edición, Tomo II “Actividad jurídica de la
Administración Pública – Actos administrativos régimen del presupuesto”. Editorial La Ley,
Buenos Aires 1964.
3. Chicas Hernández, Raúl Antonio, Resumen de Derecho Administrativo. 2009.
4. Cassagne, Juan Carlos, El principio de legalidad y el control judicial de la discrecionalidad
administrativa. Marcial Pons, Buenos Aires – Madrid – Barcelona 2009.
5. Romero Morales, Erwin Iván, El control de los actos administrativos tributarios por medio
del proceso contencioso administrativo en Guatemala.
6. Sesin, Domingo Juan, Administración pública. Actividad reglada, discrecional y técnica.
Nuevos mecanismos de control judicial. Talleres Gráficos, Segunda Edición, Buenos Aires
1994.

Fuentes normativas consultadas:


1. Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente
1,985
2. Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad, Decreto 1-86, Asamblea
Nacional Constituyente 1,986
3. Ley de lo Contencioso Administrativo, Decreto 119-96 del Congreso de la República de
Guatemala y sus reformas
4. Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la República de Guatemala y sus
reformas
5. Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala y sus
reformas
6. Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107 del Jefe de Gobierno de la República de
Guatemala y sus reformas
7. Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto 512 del Congreso de la República de
Guatemala y sus reformas
8. Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, Decreto 31-2002 del Congreso de la
República de Guatemala
9. Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República y del
Procurador de los Derechos Humanos, Decreto 54-86 del Congreso de la República de
Guatemala

También podría gustarte