UNMSM
Gestión de Riesgos en
Minería
GASES EN
MINERIA
I. INTRODUCCIÓN
III. GENERALIDADES
III.1 Aire
Se define como una mezcla mecánica de gases que, en su estado puro y
seco tiene la siguiente composición. El aire es incoloro, inodoro, sin sabor
y sustenta las combustiones y la vida.
III.6 Ventilación
Puede definirse ventilación como aquella técnica que permite sustituir el
aire del ambiente interior de un local, considerado inconveniente por su
falta de pureza, temperatura inadecuada o humedad excesiva, por otro
exterior de mejores características.
III.6.1 Ventilación Natural
Es la que se realiza mediante la adecuada ubicación de superficies,
pasos o conductos aprovechando las depresiones o sobrepresiones
creadas en el edificio, por el viento, humedad, sol, convección térmica
del aire o cualquier otro fenómeno sin que sea necesario aportar
energía al sistema en forma de trabajo mecánico.
Artículo 248.- En ningún caso la velocidad del aire será menor de veinte
metros por minuto (20 m/min) ni superior a doscientos cincuenta metros
por minuto (250 m/min) en las labores de explotación, incluido el desarrollo
y preparación. Cuando se emplee explosivo ANFO u otros agentes de
voladura, la velocidad del aire no será menor de veinticinco metros por
minuto (25 m/min).
Artículo 249.- Se toman todas las providencias del caso para evitar el
deterioro y paralización de los ventiladores principales. Dichos
ventiladores deben cumplir las siguientes condiciones:
V. GASES DE MINA
VI.1.4 Nitrógeno N2
Es un gas inodoro, incoloro e insípido, de peso específico 0,97; levemente más
ligero que el aire, químicamente inerte. Cuando se respira asfixia al ser humano
de manera muy parecida como lo hace el agua.
Fuente de aumento del contenido de nitrógeno en el aire de minas son putre-
facciones orgánicas, trabajo con explosivos, desprendimiento en los estratos de
las minas metálicas. Su detección se hace en forma indirecta al determinar el
porcentaje de oxígeno en el aire.
Este gas, por ser levemente más liviano que el aire, en las labores donde no
existe movimiento de aire se concentra en las partes más altas, cuando se está
corriendo una chimenea y ésta no se ventila convenientemente, el nitrógeno se
concentra en la parte superior de la chimenea, desplazando al oxígeno, si una
persona sube al llegar al extremo superior se asfixiará. Muchos accidentes
graves han ocurrido por esta causa.
VI.1.5 Anhídrido carbónico CO2
Gas sin color ni olor, con un sabor ligeramente ácido, de peso específico 1,53;
se disuelve bien en agua.
El anhídrido carbónico es un estimulante de la respiración; por lo tanto, es fisi-
ológicamente activo y no se le puede clasificar entre los gases inertes, aunque
no es altamente tóxico. Su propiedad estimulante de la respiración es
aprovechada en algunos aparatos para respiración artificial.
La presencia de un 0,5% de anhídrido carbónico en el aire normal causa un
ligero aumento en la ventilación de los pulmones; la persona expuesta a esta
pequeña cantidad de anhídrido carbónico respirará más profundamente y lig-
eramente más aprisa que estando en aire puro. Si el aire contiene 2% de an-
hídrido carbónico, la ventilación de los pulmones aumentará en un 50 %
aproximadamente; si el aire contiene un 5% de dicho gas. La ventilación de los
pulmones aumentará el 300%, haciendo que la respiración sea fatigosa; y un
10% de anhídrido carbónico no puede resistirse, más de unos pocos minutos. El
anhídrido carbónico del aire, surte los efectos enunciados arriba si el porcentaje
de oxígeno sigue siendo aproximadamente el normal y el hombre se encuentra
en reposo. Si se encuentra trabajando los síntomas serán más marcados y
peligrosos.
Un bajo contenido de oxígeno en el aire y la temperatura por encima de los 27°C,
aumentan los efectos del anhídrido carbónico.
El anhídrido carbónico producido por la respiración de los trabajadores es re-
lativamente muy pequeño con respecto al producido por otras fuentes. Por
ejemplo, quinientos mineros trabajando al máximo, producen 1,42 m3 de an-
hídrido carbónico por minuto. En el aire exhalado por el hombre hay algo menos
de 4% de anhídrido carbónico. .
Los mineros experimentados reconocen la presencia de anhídrido carbónico por
el calentamiento de las piernas y de la piel que enrojecen, por dolor de cabeza y
decaimiento general. Concentraciones mayores provocan tos, aceleración de la
respiración y accesos de temblor.
El anhídrido carbónico se forma en las minas subterráneas durante la putrefac-
ción de la madera.
VI.1.6 Monóxido de carbono CO:
Es un gas sin color, sabor ni olor, débilmente soluble en agua de peso específico
0,97. Explota cuando se encuentra en el aire en un porcentaje de 13 a 75%.
Es el gas causante de más del 90% de los casos fatales en los incendios de
minas; su presencia en el aire no es común, se obtiene mediante la combustión
incompleta de cualquier materia carbonosa que se quema, es por esta razón que
se le encuentra en los gases de escape de los motores de combustión interna y
los gases generados por detonación de explosivos. Basa su peligrosidad en la
acción tóxica que ejerce en el hombre, aún en bajas concentraciones.
Su acción tóxica sobre el hombre se debe a la gran afinidad química que tiene la
hemoglobina de la sangre por él, de 250 a 300 veces mayor que el oxígeno. Si
una persona aspira monóxido de carbono con el aire, se combina este con la
hemoglobina formando un compuesto químico relativamente estable. Con ello
los glóbulos rojos pierden su capacidad de admitir oxigeno. Este ya, no llega
hasta los tejidos del cuerpo, produciéndose la muerte por falta de oxígeno. Por
tal razón aún pequeñas concentraciones de monóxido de carbono son
peligrosas. A continuación va una tabla que muestra los síntomas que se
presentan en un hombre según los porcentajes del gas.
%CO SÍNTOMAS
0,02 Produce dolor de cabeza después de cuatro horas de
exposición.
0,04 Produce dolor de cabeza y malestar en dos horas.
0,12 En media hora produce palpitaciones del corazón,
tendencia a perder el equilibrio en una hora y media.
0,20 Produce inconsciencia en media hora.
VII.1 Estadísticas
VII.1.1 Total de Muertos por tipo (%)
Total 21 100.00%
VII.2 Caso
1. Datos generales
b) Causas Básicas
Factores de Trabajo
➢ Trabajadores ingresaron sin el detector de gases, incumpliendo con su
estándar.
➢ Mala identificación en el riesgo por gaseamiento, ni control de los riesgos
de ventilación después del disparo.
c) Causas inmediatas
Condiciones Subestándares
➢ Labores de explotación donde ocurrió el accidente, es menor a 20 m/min.
➢ El equipo donde se desarrollan las actividades excedió de quinientas
(500) ppm de monóxido de carbono.
4. Medidas Preventivas y/o Correctivas
VIII.4.5 Ambiental
El sensor activa una respuesta a condiciones ambientales tales como calor,
gases, polvo.
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDASIONES
IX.1 Conclusiones
La minería peruana cuenta con norma vigente referente a la identificación, monitoreo y control de gases de
mina, Tanto de superficie como de subterráneo.
El gas más peligroso para la minería peruana metálica es el Monóxido de carbono CO. En cambio, para la
minería Norteamérica y española es el Gas GRISÚ (en minas de carbón).
Debido a que la tecnología lo tienen los países desarrollados, se ha realizado mayor avance en
identificación, monitoreo y control de gases No metálicos (gas GRISÚ), por lo mismo la identificación,
monitoreo y control para gases de minería metálica se viene desarrollando aplicando esta misma tecnología.
La concientización y cultura de los directivos de las empresas mineras todavía es débil, y es necesario
imponer leyes para prevenir accidentes.
Sin embargo, hay muestra de algunas empresas que por propia convicción y sin que la norma las obligue
implementan controles para evitar accidentes por intoxicación por gas.
El conocimiento del personal accidentado referente a los gases de mina aun es débil, se brinda mucha
capacitación de gases en mina, pero no se aplica en la práctica falta concientización.
IX.2 Recomendaciones
La normativa peruana debe de mejorar en el aspecto de obligar al titular minero la instalación de equipos
de monitoreo estacionarios.
Las instituciones como universidades, centros de investigación, gobiernos y demás deben de propiciar y
alentar la investigación de gases de mina. (cuantos gases mina aún no conocemos y no lo hemos
identificado).
Las capacitaciones deben estar enfocados a la concientización, muchos trabajadores saben que existe gas
en su labor, pero siguen trabajando, muchos funcionarios saben que su mina es deficiente en ventilación
pero no hacen nada.
Motivar y reconocer a las empresas que tienen una política de prevención por convicción y no por obligación.
X. BIBLIOGRAFÍA
http://www.revistaseguridadminera.com/reglamento-ds-024-2016-em/
http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/consideraciones-
tecnicas-de-ventilacion-subterranea/
http://sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/presentaciones-geo/Ventilacion-en-
minas-subterraneas(ErickVargasSernageomin).pdf
http://bitportal.blob.core.windows.net/rimacdatabase/Media/programa/PICArequ
ipa-Prevencion-de-accidentes-por-gases-y-caida-de-rocas.pdf
http://www.isem.org.pe/portal/files/evento/sem-
seg/2018/04/20/1_MESA_REDONDA/1_EDWIN_QUINTANILLA/OSINERGMIN
.pdf
https://es.slideshare.net/AnthonyFernandezCosi/seguridad-
enelusodeexplosivos