Está en la página 1de 59

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA


DE LOS ALIMENTOS

“EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA DE LAS AGUAS RESIDUALES


URBANAS TRATADAS EN LOS SISTEMAS DE LAGUNAS DE
OXIDACIÓN DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LIBERTAD -
SEDALIB S.A“

SEDALIB S.A.

Av. Federico Villareal N° 1300, Urb. Semi Rústica El Bosque – Trujillo.

(044) 482335

callcenter@sedalib.com.pe

VELEZ DE VILLA ESCALANTE, JACQUELINE M.

07 de enero del 2018 – 07 de abril del 2018

TRUJILLO – PERÚ

2018
2

INDICE
I. DATOS
GENERALES………………………………………………………………3

1.1. Datos de la empresa………………………………………………….


1.2. Datos del practicante………………………………………………….

II. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...

III. OBJETIVOS…………………………………………………………………

IV. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN SEDALIB S.A…………………


4.1. Monitoreo y toma de muestra de aguas residuales en campo…….
4.2. Análisis Físico – Químico en el laboratorio de agua residual………
4.3. Determinación de parámetros Físico – Químicos de agua potable
en campo………………………………………………………………...

V. CONCLUSIONES…………………………………………………………...

VI. RECOMENDACIONES……………………………………………………..

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………

VIII. ANEXOS……………………………………………………………………..
3

I.- DATOS GENERALES

1.1.- Datos de la empresa.-


1.1.1.- Datos principales
 Razón social: SEDALIB S.A

 RUC: 20131911310

 Dirección: Av. Federico Villareal N°1300, Urb. Semi Rústica El

Bosque – Trujillo

 Teléfono: (044) 482335

 Email: callcenter@sedalib.com.pe

1.1.2 Direccionamiento estratégico de la empresa

 Misión

Ser al 2021 una empresa reconocida a nivel Nacional por su

excelencia operativa en el sector saneamiento.

 Visión

Brindar con calidad los servicios de abastecimiento de agua apta

para el consumo humano y disposición final de aguas residuales, contribuyendo

al desarrollo sostenible de la región.

 Filosofía

“Comprometidos con la vida y el bienestar humano”

1.1.3 Reseña histórica

Trujillo es una ciudad cuyo crecimiento se hizo más evidente a partir de la década

del 70, y con esto aumentan también las necesidades básicas, entre las cuales

ocupaba una prioridad evidente el saneamiento. La administración de los


4

servicios de agua potable y alcantarillado estaba dispersa entre el Concejo

Provincial responsable de la ciudad, el Ministerio de Vivienda encargado de los

Pueblos Jóvenes y EMADI PERÚ, para administrar los servicios en el Parque

Industrial. La mejor alternativa era un manejo empresarial unificado

consecuentemente con el diagnóstico realizado. Así, el 16 de noviembre de

1976, se dio la Ley que creó la Empresa de Saneamiento de Trujillo, ESAT, con

el reto de remontar un panorama difícil, caracterizado por una disminución

progresiva de la producción de agua, baja cobertura especialmente en pueblos

jóvenes, un déficit del 43 % en la curva de la oferta - demanda de agua,

proliferación de aniegos de desague de medición de consumo para los 34 mil

usuarios de entonces. Al crearse SENAPA (Servicio de Agua Potable y

Alantarillado) en 1981, nuestra Empresa se convierte en su filial, adoptando la

denominación de SEDAPAT, ampliando su ámbito en 1985 localidades de

Chepén, Guadalupe, Pacasmayo, San Pedro de Lloc, Puerto Malabrigo,

Chocope, Moche y Virú en concordancia con los Decretos Legislativos Nro. 574

y 601, a partir de setiembre de 1993 SEDAPAT cambia de denominación. Pasa

a llamarse SEDALIB S.A.


1.1.4 Organigrama estructural de la empresa

Figura 1. Estructura organizacional de SEDALIB S.A


1.2.- Datos de la practicante.-

Apellidos : Velez de villa Escalante

Nombre : Jacqueline Martha


Documento de Identidad (DNI) : 75617640

Fecha y lugar de Nacimiento : 17 de diciembre 1997 – Tingo María

Estado civil : Soltera

Celular: : 996045671
E-MAIL : Velezdevilla_jacky@hotmail.com.

II. INTRODUCCIÓN

Debido al alto crecimiento de la población, ligado directamente al

crecimiento de las áreas urbanas y rurales, la disposición del agua residual

doméstica e industrial se ha convertido en los últimos años en un problema serio,

que ha repercutido directamente en el medio ambiente, ocasionando problemas

graves de contaminación, especialmente en países como el nuestro en vías de

desarrollo (LÓPEZ Y HERRERA, 2015).

Antes de la década de los sesenta, los procesos de tratamiento del

agua residual resultaron ser sistemas complejos, en general de difícil

implementación, operación y mantenimiento elevados, imposibilitando muchas

veces su adopción en los países en vías de desarrollo, donde se agravaban las

condiciones ambientales y sanitarias de muchas ciudades (LÓPEZ Y HERRERA,

2015).
7

En los últimos años el desarrollo de sistemas de tratamiento aerobio,

anaerobio y de estabilización del agua residual doméstica, resultó en un

mejoramiento notable su desempeño, siendo además estos sistemas cada vez

más aceptados (LÓPEZ Y HERRERA, 2015).

La naturaleza del presente informe, es dar a conocer las actividades

que desarrollé en la empresa SEDALIB S.A. y la experiencia adquirida a lo largo

de mi práctica formativa en la mencionada empresa. El área donde me

desempeñé durante el tiempo que duró mis prácticas pre-profesionales fue en el

laboratorio de química analítica – aguas residuales, la cual pertenece a la

División Control de Calidad, donde realicé todas las actividades y tareas que me

encomendaron desde: “ Reconocimiento de la ubicación de las PTAR´S,

Muestreo de las aguas residuales en las PTAR´S” y “Análisis Físico – Químico

de las aguas residuales de las PTAR´S”; En estas últimas actividades

mencionadas se centra este presente informe de mis prácticas pre –

profesionales las cuales tengo como objetivo.


8

III. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

3.1 Aspectos generales del agua

3.1.1 Definición de agua

El agua es el componente más abundante del organismo humano.

Alrededor del 65% de la masa corporal está representado por agua. Los

restantes constituyentes de las células y líquidos biológicos se encuentran

inmersos en un medio acuoso que condiciona sus propiedades y

comportamiento. No existe proceso vital alguno que pueda concebirse

independientemente de la participación directa o indirecta del agua (BLANCO Y

BLANCO, 2017).

3.1.2 Composición química del agua

En el agua (𝐻2 𝑂), el oxígeno está unido, mediante enlaces

covalentes simples, a dos átomos de hidrógeno, el par de electrones compartido

en cada uno de los enlaces está desplazado hacia el núcleo del oxígeno. Se crea

una carga parcial electronegativa en la vecindad del núcleo del O y otra

electropositiva alrededor del núcleo H, reducido casi a un protón “desnudo”.

Individualmente, los enlaces son de carácter polar (covalente polar) (BLANCO Y

BLANCO, 2017).
9

3.2 Aspectos generales de las aguas residuales

3.2.1 Definición de aguas residuales

Las aguas residuales se pueden definir como aquellas que por uso

del hombre, representan un peligro y deben ser desechadas, porque contienen

gran cantidad de sustancias y/o microorganismos (ESPIGARES Y PÉREZ,

1985).

3.2.2 Tipos de aguas residuales

Existen aguas residuales con diversos orígenes:

 Aguas residuales domésticas o aguas negras: proceden de las

heces y orina humanas, del aseo personal y de la cocina y de la limpieza de la

casa. Suelen contener gran cantidad de materia orgánica y microorganismos, así

como restos de jabones, detergentes, lejía y grasas (ESPIGARES Y PÉREZ,

1985).

 Aguas residuales blancas: pueden ser de procedencia

atmosférica (lluvia, nieve o hielo) o del riego y limpieza de calles, parques y

lugares públicos. En aquellos lugares en que las precipitaciones atmosféricas

son muy abundantes, éstas pueden de evacuarse por separado para que no

saturen los sistemas de depuración (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

 Agua residuales industriales: proceden de los procesamientos

realizados en fábricas y establecimientos industriales y contienen aceites

detergentes, antibióticos, ácidos y grasas y otros productos y subproductos de

origen mineral, químico, vegetal o animal (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).


10

Su composición es muy variable, dependiendo de las diferentes

actividades industriales.

 Aguas residuales agrícolas: procedentes de las labores agrícolas

en las zonas rurales. Estas aguas suelen participar, en cuanto a su origen, de

las aguas urbanas que se utilizan, en numerosos lugares, para riego agrícola con

o sin un tratamiento previo (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

3.2.3 Principales inconvenientes de las aguas residuales

a. Malos olores y sabores

Son consecuencia de la diversidad de sustancias que portan, y sobre

todo, de los productos de la descomposición de éstas, especialmente en aquellos

procesos, sobre todo anaerobios, en los que se descompone materia orgánica,

con desprendimiento de gases. A esto hay que añadir las causas naturales de

olores y sabores: la proliferación de microorganismos, los procesos de

descomposición, la presencia de vegetación acuática, mohos, hongos, etc., y la

reducción de sulfatos a sulfuros, en condiciones anóxicas (ESPIGARES Y

PÉREZ, 1985).

b. Acción tóxica

Es el efecto y la repercusión que tienen algunos residuos sobre la

flora y fauna natural de las masas hídricas receptoras y sobre los consumidores

que utilicen esas aguas, o que se vean afectados por la acumulación de estas

sustancias tóxicas en la cadena alimentaria. A este respecto, es importante tener

en cuenta que en numerosas ocasiones las aguas residuales se utilizan, sin un


11

tratamiento previo, para el riego de cosechas de verduras y hortalizas, con el

enorme riesgo que esto supone, ya que el hombre puede consumirlas crudas,

pasando a él directamente la contaminación por tóxicos o microorganismos

(ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

En otras ocasiones, no son directamente los residuos los que

provocan la desaparición de los organismos del agua, sino que para la

descomposición de las sustancias contaminantes son necesarias grandes

cantidades de oxígeno, llegando a agotarse y creando condiciones anóxicas que

impiden la vida acuática (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Por estas razones, se están realizando diversos estudios sobre la

toxicidad de algunos compuestos sobre organismos y microorganismos

acuáticos, y sobre los niveles de resistencia y adaptación de éstos a algunas

sustancias y elementos presentes en el agua (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Estos organismos se pueden utilizar como bioindicadores de la

calidad de las aguas, ya que su presencia o ausencia nos indica el nivel de

contaminación, siempre teniendo en cuenta el medio de referencia, ya que la

presencia de un mismo organismo en distintos medios puede indicar distintos

grados de polución, según el medio del que se trate, y la simple comparación

puede llevar a una subestimación del grado de contaminación (ESPIGARES Y

PÉREZ, 1985).

Los efectos tóxicos pueden ser:

- Letales: causan muerte por envenenamiento directo.


12

- Subletales: por debajo de los niveles que causan la muerte, pero

que pueden afectar al crecimiento, reproducción o actividad de los organismos.

- Agudos: causan un efecto (normalmente la muerte) en un corto

período de tiempo.

- Crónicos: causan un efecto letal o subletal durante un período de

tiempo prolongado.

- Acumulativos: se incrementa el efecto con dosis sucesivas.

c. El agua como vehículo de infección

El agua que está contaminada por aguas residuales o por excretas

del hombre o animales, puede intervenir, directa o indirectamente, en la

propagación de enfermedades, favoreciendo el desarrollo de artrópodos o

moluscos, que son eslabones en sus cadenas epidemiológicas, o difundiendo

agentes infecciosos procedentes de excretas de enfermos y portadores, que a

través de ella pueden llegar al agua de bebida, o a las hortalizas, que son

regadas con estas aguas, sin tratamiento previo.

El vertido al mar de estas aguas contribuye al envenenamiento de

peces y mariscos en los estuarios y plataformas costeras y de los criaderos de

ostras y áreas dedicadas a la pesca (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

d. Acción sobre el entorno

Además de los problemas ecológicos y sanitarios antes citados, el

vertido de aguas residuales en los ríos, lagos y mares produce otro tipo de

contaminación llamada psicosocial, ya que afecta al entorno natural del hombre,


13

modificando la estética de su paisaje y haciéndolo cada vez más inhóspito

(ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

En aquellos lugares en que se vierten sustancias coloreadas al agua,

procedentes de algunas industrias, se puede cambiar el color de ésta, y afectar

a la penetración de la luz (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

En las zonas turísticas, este aspecto adquiere mayor relevancia,

puesto que, su medio de vida es la afluencia y visita de personas, y han de

atender, prioritariamente, los criterios estéticos y sanitarios (ESPIGARES Y

PÉREZ, 1985).

e. Polución térmica

El vertido de aguas procedentes de los procesos de refrigeración

industrial aumenta la temperatura de las aguas y puede afectar a los organismos

acuáticos, que suelen desarrollarse dentro de un margen de temperatura bien

definido. De esta manera se eliminan las especies más exigentes

(estenotérmicos), y se da paso a especies euritérmicas adaptadas a un amplio

rango de temperaturas (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

f. Eutrofización

Es un proceso que se puede dar de forma natural, pero que puede

estar también provocado por la acción del hombre, mediante vertidos ricos en

fósforo y nitrógeno (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).


14

Estos compuestos se encuentran, principalmente, en las excretas y

los detergentes, aunque también puede haber contribución de la escorrentía

agrícola (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Estos compuestos estimulan el crecimiento desmedido de microflora

que puede causar problemas al alterar los caracteres organolépticos y dificultar

los tratamientos, restringiendo, así, la utilización de estas aguas (ESPIGARES Y

PÉREZ, 1985).

g. Contaminación de las aguas subterráneas

Es un problema de gran envergadura, ya que es muy difícil de

detectar y casi imposible de eliminar, puesto que si se detecta la contaminación

ha alcanzado grandes dimensiones y ya es demasiado tarde para actuar

(ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Se produce por infiltración de los residuos líquidos o sólidos

resultantes de la actividad humana, que portan sustancias y microorganismos en

aquellos terrenos que son permeables (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

También se puede producir por sobreexplotación de acuíferos,

cuando se encuentran próximos al mar, dando como resultado la salinización de

estos (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

3.2.4 Aguas residuales urbanas

Las aguas residuales urbanas tienen una composición más o menos

uniforme, que facilita los procesos de tratamiento, y las distingue claramente de

las aguas residuales industriales, cuya variedad es en muchos casos


15

indescriptible. Aun así, aunque derive sólo de efluentes domésticos, la

composición varía influenciada por algunos factores como son los hábitos

alimentarios, consumo de agua, uso de productos de limpieza en el hogar, etc

(ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

La composición, al igual que la cantidad de aguas residuales, sufre

también variaciones respecto al tiempo. Varía en el transcurso de las distintas

horas del día, en función de los días de la semana y se presentan variaciones

estacionales (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

3.2.4.1. Características físicas de las aguas residuales

urbanas

 Temperatura

Suele ser superior a la del agua de consumo, por el aporte de agua

caliente procedente del aseo y las tareas domésticas. Oscila entre 10 ºC y 21 ºC,

con un valor medio de 15 ºC, aproximadamente. Esta mayor temperatura ejerce

una acción perjudicial sobre las aguas receptoras, pudiendo modificar la flora y

fauna de éstas, y dando lugar al crecimiento indeseable de algas, hongos, etc

(ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

También, el aumento de temperatura puede contribuir al

agotamiento del oxígeno disuelto, ya que la solubilidad del oxígeno disminuye

con la temperatura (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).


16

 Turbidez

Se debe a la cantidad de materias en suspensión que hay en las

aguas residuales (limo, materia orgánica y microorganismos. Esta turbidez, en

las masas de aguas receptoras, afecta a la penetración de la luz, lo que

redundaría en una menor productividad primaría (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

 Color

Suele ser gris o pardo, pero debido a los procesos biológicos

anóxicos el color puede pasar a ser negro (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

 Sólidos

Se pueden clasificar en:

- Totales: residuos que quedan tras la evaporación y secado de la

muestra a 130 ºC durante 60 mm (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

- Fijos: residuos remanentes después de la evaporación y

carbonización a 600 ºC, durante minutos (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

- Volátiles: es la diferencia entre sólidos totales y fijos (ESPIGARES

Y PÉREZ, 1985).

Según su tamaño, se pueden clasificar en:

- Disueltos: con tamaño inferior a 10-3 µm (ESPIGARES Y PÉREZ,

1985).

- Coloidales: tienen un diámetro de 10-3 µm a 1 µm. Se pueden

eliminar ante coagulación- floculación (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).


17

- Suspendidos: de tamaño superior a 1 µm de diámetro. Se pueden

eliminar esos físicos sencillos, tales como decantación (ESPIGARES Y PÉREZ,

1985).

- Sedimentables: están constituidos por la fracción dentro de los

sólidos suspendidos que se decantan durante una hora en el fondo de un cilindro

de altura específica (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

 Olor

Depende del grado de septización de las aguas. En el agua residual

reciente el olor es tolerable, pero conforme va avanzando el tiempo y se va

agotando el oxígeno, entran en juego los microorganismos anaerobios, que

reducen los sulfatos y sulfitos a sulfuros. Estos, si hay hierro presente,

reaccionan dando sulfuro de hierro, que confiere un olor desagradable,

característico de las aguas sépticas. También se producen gases de olor

desagradable en las fermentaciones anaerobias (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

3.2.4.2 Características químicas de las aguas

residuales urbanas

 Materia orgánica

Constituye la tercera parte de los elementos de las aguas residuales,

siendo los principales compuestos que se pueden hallar:

- Proteínas (40-60 %)

- Carbohidratos (25-50 %)

- Grasas y aceites (10 %)


18

En las aguas residuales urbanas, la urea y el amoníaco constituyen

las principales fuentes de nitrógeno, junto con las proteínas. La materia orgánica

también puede aportar azufre, hierro y fósforo (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

La mayoría de los aminoácidos presentes en la naturaleza pueden

detectarse en las aguas residuales, como producto de la descomposición de

proteínas (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Otros compuestos importantes son los azúcares como la glucosa,

lactosa, sacarosa, fructosa y galactosa; y los ácidos como el acético, propiónico,

butírico, láctico y cítrico. También, se pueden encontrar celulosa, almidón y

lignina (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Las grasas son descompuestas más lentamente por las bacterias,

pero pueden actuar sobre ellas los ácidos minerales, dando glicerina y ácidos

grasos; éstos, a su vez, pueden reaccionar con los álcalis, dando glicerina y

jabones (sales alcalinas de ácidos grasos) (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Debido a que son menos densas que el agua flotan, y esto interfiere

en los procesos de tratamiento y la vida biológica, favoreciendo el ambiente

anaerobio, en cuyas condiciones la degradación es más lenta y se desprenden

gases que causan malos olores (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Hay una serie de parámetros que son de gran interés en el

tratamiento de las aguas residuales, puesto que, nos permiten conocer el

contenido en materia orgánica de éstas (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Los más importantes son:


19

- Demanda bioquímica de oxigeno (DBO): es la cantidad de

oxígeno que necesitan los microorganismos para degradar la materia orgánica

presente en el agua. Esta prueba se realiza durante 5 ó 3 días a 20 ºC por lo que

se expresa como DBO ó DBO5, respectivamente (ESPIGARES Y PÉREZ,

1985).

- Demanda química de oxigeno (DQO): mide la cantidad de

materia orgánica del agua, mediante la determinación del oxígeno necesario

para oxidarla, pero en este caso proporcionado por un oxidante químico como el

permanganato potásico o el dicromato potásico (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Este parámetro no puede ser menor que la DBO, ya que es mayor

la cantidad de sustancias oxidables por vía química que por vía biológica.

Habitualmente se realiza la determinación con permanganato en las aguas para

consumo, denominándose oxidabilidad al permanganato, mientras que en las

aguas residuales se realiza con dicromato, llamándose más propiamente DQO

(ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

- Carbono orgánico total (COT): se mide mediante la introducción

de una cantidad conocida de muestra en un horno a alta temperatura. El carbono

orgánico se oxida a CO2, en presencia de un catalizador, y se cuantifica

mediante un analizador de infrarrojos. Pero como no se oxidan todos los

componentes orgánicos presentes, los valores de COT dan una estimación de

carbono orgánico inferior a la real (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

- Demanda total de oxígeno (DTO): esta prueba se realiza en una

cámara de combustión catalizada con platino, en la cual se produce una


20

transformación de la materia orgánica en productos finales estables. El oxígeno

residual es analizado por cromatografía gaseosa, y por diferencia obtenemos la

DTO (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

- Demanda teórica de oxígeno (DTeO): se estima mediante una

reacción teórica de oxidación total. Para ello, es necesario conocer la

composición de las aguas residuales en carbohidratos, proteínas y grasas. Si

tomamos la glucosa como ejemplo, sería:

𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6𝑂2 − − − −→ 6𝐶𝑂2 + 6𝐻2 𝑂 … … . . (1)

DTeO = 6 moles de O2 /mol de glucosa = 6 x 32 = 192 gr O2 /mol

(ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

 Materia inorgánica

Los componentes inorgánicos de mayor interés, en las aguas

residuales, son:

- pH: la actividad biológica se desarrolla dentro de un intervalo de

pH generalmente estricto. Un pH que se encuentre entre los valores de 5 a 9, no

suele tener un efecto significativo sobre la mayoría de las especies, aunque

algunas son muy estrictas a este respecto. Un aspecto importante del pH es la

agresividad de las aguas ácidas, que da lugar a la solubilización de sustancias

por ataque a los materiales (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

De este modo, un efluente con pH adverso puede alterar la

composición y modificar la vida biológica de las aguas naturales. También es

más difícil de tratar por métodos biológicos, que sólo pueden realizarse entre
21

valores de pH de 6,5 a 8,5. Las aguas residuales urbanas suelen tener un pH

próximo al neutro (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Aparte del efecto directo, el pH tiene un efecto indirecto,

influenciando la toxicidad de algunas sustancias, especialmente de aquellas en

las que, la toxicidad depende del grado de disociación (ESPIGARES Y PÉREZ,

1985).

- Cloruros: se consideraban como indicador indirecto de

contaminación fecal, ya que el hombre elimina unos 6 gr de cloruros al día

aproximadamente en las excretas. Pero los cloruros pueden tener otras

procedencias, como son la infiltración de aguas marinas, en los acuíferos

subterráneos próximos al mar, y también pueden aparecer debido al uso de

sustancias ablandadoras, en los tratamientos del agua de abastecimiento,

cuando la dureza de ésta es elevada, por lo que en la actualidad los cloruros han

perdido todo valor como indicador de contaminación fecal (ESPIGARES Y

PÉREZ, 1985).

- Alcalinidad: nos mide la cantidad de carbonatos, bicarbonatos e

hidróxidos presentes en el agua. Estos iones se neutralizan con elementos como

el calcio, magnesio, sodio, potasio, amoníaco, etc. El agua residual suele tener

un cierto grado de alcalinidad, cuyo origen es el agua de suministro y el aporte

por las sustancias de uso doméstico (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

- Nitrógeno: es esencial para el crecimiento de microorganismos y

plantas; la limitación de nitrógeno puede producir cambios en la composición

bioquímica de los organismos, y reducir sus tasas de crecimiento. Pero, también


22

el nitrógeno es un contribuyente especial para el agotamiento del oxígeno y la

eutrofización de las aguas receptoras, cuando se encuentra en altas

concentraciones. Estas altas concentraciones pueden ser resultado de la

fertilización en la agricultura, mediante fertilizantes artificiales y abonos animales,

y si se filtran a las aguas subterráneas, constituyen un problema para los

abastecimientos de agua (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

El nitrógeno está presente en el agua residual reciente en forma de

urea y proteínas, pero estos compuestos son fácilmente degradables por las

bacterias, que los transforman en amonio, y a partir de él producen nitritos y

nitratos. Al ser el amoníaco el primer producto de la degradación de la urea y del

material proteico, se puede considerar como producto de la degradación de la

urea y del material proteico, se puede considerar como el mejor indicador

químico indirecto de contaminación fecal reciente. Hay algunas especies que

utilizan el amonio preferentemente al nitrato, cuando ambos están disponibles; e

incluso, el amonio puede inhibir la captación de nitratos por los organismos. Sin

embargo, el amonio resulta tóxico para algunas especies de microorganismos,

sobretodo en forma de NH3, porque está descargado y es soluble en los lípidos,

por lo que puede atravesar las membranas biológicas más rápidamente. Esto

puede interferir el tratamiento biológico de las aguas residuales (ESPIGARES Y

PÉREZ, 1985).

Las conversiones entre las distintas formas del nitrógeno, están

influenciadas por el pH y la temperatura del medio (ESPIGARES Y PÉREZ,

1985).
23

Los nitritos se suelen considerar como indicadores indirectos de

contaminación fecal. Son inestables y se oxidan fácilmente a nitratos. Su

ausencia en el medio puede deberse a condiciones anóxicas, que obliguen a los

microorganismos a utilizar el oxígeno ligado, llevando el hidrógeno a formas más

reducidas (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Los nitratos son la forma más oxidada del nitrógeno que se

encuentra en las aguas residuales. Su aumento creciente en las aguas

subterráneas es preocupante, ya que, puede alcanzar las fuentes de agua de

bebida y llegar a ocasionar graves enfermedades, como la metahemoglobinemia

infantil y el aumento en la incidencia de cáncer (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

- Fósforo: es también esencial para el crecimiento de los

organismos. Las formas en que se puede encontrar en las aguas residuales, son

ortofosfato, polifosfato y fosfato orgánico. El fosfato satisface los requerimientos

de fósforo de todos los organismos y se necesita en niveles mucho más bajos

que el nitrógeno. Al igual que éste, es responsable de la producción de procesos

de eutrofización (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Es por ello por lo que se está prestando en la actualidad un interés

creciente en controlar la cantidad de fósforo que entra a formar parte de las

aguas residuales, especialmente como componente de los detergentes. Así, se

está sustituyendo el tripolifosfato de sodio, que es el principal componente de

éstos, por otros compuestos como la sal sódica del ácido nitrilotriacético

(ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).


24

- Azufre: es requerido para la síntesis de proteínas y se libera

cuando éstas se descomponen. Prácticamente, todos los microorganismos

pueden usar el sulfato como fuente de azufre, pero algunas especies requieren

compuestos en forma más reducida para la biosíntesis (ESPIGARES Y PÉREZ,

1985).

Las bacterias pueden realizar esta reducción de los sulfatos a

sulfuros y SH2, en condiciones anaerobias. Estos últimos compuestos son

importantes en el comportamiento de los residuos líquidos y su grado de

septización. El SH2 puede ser también oxidado a sulfato, que es corrosivo para

las tuberías del alcantarillado. Si éste llega a contaminar el agua de bebida,

puede causar trastornos gastrointestinales, sobretodo en niños. Además, el

sulfato de magnesio produce sabor amargo al agua (ESPIGARES Y PÉREZ,

1985).

- Compuestos tóxicos: algunos componentes de las aguas

residuales son muy tóxicos para los organismos y microorganismos, y por ello,

son de gran importancia en cuanto al vertido y tratamiento. Si se hace un vertido

indiscriminado sobre masas de agua receptoras, pueden destruir la biota

acuática o acumularse en ella, afectando a la cadena alimentaria y pudiendo

llegar al hombre (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Su efecto sobre las plantas de tratamiento biológico puede ser

drástico, al morir por contaminación los microorganismos que lo realizan, y

paralizarse, por tanto, los procesos (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).


25

- Metales pesados: algunos de los siguientes se pueden encontrar

en las aguas residuales confiriéndoles un carácter tóxico: cobre, cromo, boro,

plomo (causante de saturnismo y acumulación en moluscos), plata (puede

producir argüiría), arsénico (melanodermia del pie), antimonio (efecto

cancerígeno), bario (efectos sobre el corazón, vasos sanguíneos y nervios), flúor

(fluorosis) y selenio produce cáncer y caries) (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Algunos metales como el níquel, manganeso, plomo, cromo, cadmio,

zinc, cobre, hierro y mercurio, se encuentran como elementos trazas en muchas

aguas, y son necesarios para la vida biológica. Pero cuando alcanzan altas

concentraciones pueden resultar tóxicos, inhabilitando el agua para algunos

usos y acumulándose en los organismos y microorganismos acuáticos

(ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

El cadmio se acumula y produce anomalías en hígado y riñón. El

mercurio y sus derivados han provocado intoxicaciones colectivas por

acumularse en la cadena alimentaria acuática, de las cuales, la más conocida es

la de la Bahía de Minamata (Japón), en 1950, por acumulación de mercurio en

el pescado (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

- Gases: Los gases que se encuentran más frecuentemente en la

composición de las aguas residuales son nitrógeno, oxígeno, anhídrido

carbónico, sulfhídrico, amoníaco y metano (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Los tres primeros se encuentran en todas las aguas expuestas al

aire, ya que son gases comunes en la atmósfera. El resto son resultado de la

descomposición de la materia orgánica (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).


26

Dentro de estos gases, los de mayor interés son:

- Oxígeno disuelto: es necesario para la vida de todos los

organismos aerobios. Por ello, el crecimiento incontrolado de organismos y

microorganismos en el seno de las aguas, puede conducir a su agotamiento.

La presencia de oxigeno evita el desarrollo de procesos anaerobios

que provocan malos olores en el agua. Por ello, sus niveles son indicativos del

nivel de calidad de las aguas (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

- Sulfuro de hidrógeno: se forma por descomposición anaerobia de

la materia orgánica azufrada, o por reducción de sulfatos y sulfitos minerales. Es

un gas incoloro, inflamable, con un olor característico muy desagradable.

Si el agua residual contiene hierro, se combina con él, dando sulfuro

de hierro que origina un color negro en el agua (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

- Metano: es el principal subproducto de la degradación anaerobia

de la materia orgánica de las aguas residuales. Es un hidrocarburo incoloro,

inodoro y de gran valor como combustible. Aunque no suele encontrarse en

grandes niveles, debido a que cantidades muy pequeñas de oxígeno impiden su

formación, es necesario tener precaución ante el gran peligro de explosión que

supone su alta combustibilidad. En aquellos lugares de las conducciones y

alcantarillas donde pueda producirse, es necesaria una ventilación adecuada

(ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).


27

3.2.4.3 Características biológicas de las aguas

residuales urbanas

Las aguas residuales, dependiendo de su composición y

concentración, pueden llevar en su seno gran cantidad de organismos. También

influyen en su presencia la temperatura y el pH, puesto que cada organismo

requiere unos valores determinados de estos dos parámetros para desarrollarse

(ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

A continuación se describen los principales grupos de organismos

que se pueden encontrar.

 Bacterias

Pueden ser de origen fecal o bacterias implicadas en procesos de

biodegradación, tanto en la naturaleza como en las plantas de tratamiento

(ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

En las aguas residuales brutas, predominan las especies

pertenecientes a los siguientes grupos: Escherichia, Salmonella, estreptococos

fecales, Proteus, Pseudomonos, Aeromonas, Serratia, Bifldobacterium,

Clostridium, Zooglea, Flavohacterium, Nocardia, Achromobacter, Alcaligenes,

Mycohacterium, Nitrosomonas, Nitrobacter, etc (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Las bacterias coliformes se utilizan como indicador de polución por

vertidos de origen humano, ya que cada persona elimina diariamente de 100.000

a 400.000 millones de coliformes a través de las heces, además de otras clases

de bacterias (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).


28

 Virus

Proceden de la excreción, por parte de individuos infectados, ya

sean humanos o animales. Poseen la capacidad de adsorberse a sólidos fecales

y otras materias particuladas, favoreciendo de esta forma su supervivencia

durante tiempos prolongados en las aguas residuales (ESPIGARES Y PÉREZ,

1985).

Se pueden encontrar virus pertenecientes a distintos grupos:

Poliovirus, virus Echo, Coxsackievirus A y E, virus de la hepatitis, agente de

Norwalk, Rotavirus, Reovirus, Adenovirus y Parvovirus (ESPIGARES Y PÉREZ,

1985).

La gran supervivencia de los virus origina la resistencia a algunos

tratamientos de aguas residuales, constituyendo un peligro para las aguas

receptoras. Durante los tratamientos, los virus se adsorben a la superficie de los

flóculos y de esta forma son separados de las aguas residuales, pero no

inactivados. Algunos quedan en el efluente, siendo un peligro para la salud,

aunque el mayor riesgo lo constituyen aquellos que quedan en el fango, en

mayores cantidades, sobre todo si este fango se utiliza como fertilizante sin

tratamiento previo (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

 Algas

Su crecimiento está favorecido por la presencia en las aguas

residuales de distintas formas de fósforo y nitrógeno, así como de carbono y

vestigios de elementos tales como hierro y cobalto, dando lugar a procesos de

eutrofización. Este fenómeno esta producido principalmente por algas de los


29

géneros Anacystis, Anabaena, Gleocystis, Spirogyra, Cladophora,

Enteromorpha, Stigeoclonium2 Ulothrix, Chiorella, Euglena y Phormidium, etc

(ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

 Protozoos

Los que se encuentran más frecuentemente en las aguas residuales

son amebas, flagelados y los ciliados libres y fijos. Estos organismos juegan un

papel muy importante en los procesos de tratamiento biológico, especialmente

en filtros percoladores y fangos activados. Pueden eliminar bacterias

suspendidas en el agua, ya que éstos no sedimentan, evitando la producción de

efluentes con turbidez (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

 Hongos

La mayoría son aerobios estrictos, pueden tolerar valores de pH

relativamente bajos, y tienen baja demanda de nitrógeno. Esto les hace

desempeñar una función importante en el tratamiento de aguas residuales

industriales (ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

Los géneros que pueden encontrarse son: Geotrichium, Mucor,

Aureobasidium, Subbaromyces, Fusarium, Sepedonium y Sphaerotilus

(ESPIGARES Y PÉREZ, 1985).

En el tratamiento con fangos activados, los hongos, junto a bacterias

filamentosas, pueden dar lugar a un problema conocido como bulking, debido a

que su presencia dificulta la sedimentación de los fangos (ESPIGARES Y

PÉREZ, 1985).
30

3.3 Aspectos generales de laguna

3.3.1 Definición de laguna de estabilización

Una laguna de estabilización u oxidación es básicamente método de

tratamiento extensivo del agua residual, que consiste en el almacenamiento del

agua por medio de la actividad bacteriana con acciones simbióticas de las algas

y otros organismos.

Cuando el agua residual es descargada en una laguna de

estabilización se realiza, en forma espontánea, un proceso de autopurificación o

estabilización natural, en el que tienen lugar fenómenos de tipo físico, químico y

biológico.

3.3.2 Clasificación de las lagunas de estabilización

Las lagunas de estabilización pueden clasificarse de diversas

formas, ya sea por:

 El tipo de la reacción biológica predominante

 La duración y frecuencia de la descarga

 La extensión de la laguna

 La presencia o ausencia de equipo de aireación

 El tipo de células presentes

La forma más adecuada de clasificar a las lagunas es en función de

la reacción biológica dominante. La estabilización de la materia orgánica se

realiza ya sea mediante microorganismos que la metabolizan en presencia de


31

oxígeno (aerobios), o bien, por microorganismos fermentativos que lo hacen en

ausencia de oxígeno (anaerobios).

En este sentido se distinguen los siguientes tres tipos de lagunas:

- Aerobias. Donde la estabilización de la materia orgánica soluble y

la conversión de los nutrientes se realiza en presencia de oxígeno disuelto, el

cual se suministra en forma natural o artificial

- Anaerobias. La depuración se realiza en ausencia de oxígeno libre

(condiciones aerobia) y/o combinado (anaerobia)

- Facultativas. La estabilización de la materia orgánica se lleva a

cabo tanto en condiciones aerobias como anaerobias. Las primeras se

mantienen en el estrato superior de la laguna, mientras que en el inferior, se

realiza la degradación anaerobia en ausencia de oxígeno. En algunos casos

puede haber aireación artificial en parte de ellas.

En general, cualquier tipo de laguna se puede utilizar para tratar

aguas residuales domésticas. Las lagunas aireadas se utilizan normalmente

para tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas de alta carga,

mientras que las no aireadas se emplean casi en su totalidad para tratar residuos

municipales. El término lagunas de maduración o de pulimento se aplica a

aquellas lagunas aerobias ubicadas como el último paso de los sistemas

lagunares en serie o a las unidades que mejoran el efluente de otros sistemas

de tratamiento biológico.

Este tipo de laguna se diseña primordialmente para remover

microorganismos patógenos sin necesidad de adicionar agentes químicos

desinfectantes. También, se utilizan para nitrificar efluentes.


32

3.3.2.1 Microbiología en los diferentes tipos de lagunas

Cada uno de los ambientes acuáticos o terrestres están conectados

físico-químicamente con su medio circundante mediante procesos

meteorológicos e hidrológicos (Figura 2). Por ejemplo, la precipitación pluvial

combinada con su gradiente y las características de la laguna, determinan la

diversidad de microorganismos presentes.

Figura 2. Modelo esquemático de las líneas funcionales entre los ecosistemas acuático y

terrestre

Los organismos acuáticos se agrupan en diferentes categorías de

acuerdo con su capacidad de supervivencia en un sistema en particular. Las 7

bacterias presentes en las áreas platónicas y bénticas juegan un papel muy

importante en el ciclo biogeoquímico. Algunas bacterias son heterótrofas,


33

utilizando carbón reducido como fuente de energía, y otras son fotosintéticas o

proporcionan energía para reducir compuestos diferentes al carbono (Figura 3).

Figura 3. Diagrama de la cadena alimenticia en una laguna

En los sedimentos, otras poblaciones bacterianas y hongos

actinomicetos del grupo de las levaduras aseguran, procesos de degradación de

la materia orgánica, principalmente de tipo fermentativo.

También se tiene una presencia abundante de población bentónica

compuesta en su mayoría por larvas de insectos Quirónomidos que suelen ser

los más abundantes y que se alimentan de microorganismos del sedimento

actuando sobre el mismo para removerlo. Su presencia o ausencia es un

indicador del proceso en las lagunas.


34

En las lagunas facultativas los procesos de oxidación bacteriana

convierten el material orgánico a dióxido de carbono, amoniaco y fosfatos. Las

bacterias involucradas son Pseudomonas sp., Flavobacterium sp y Alcaligenes

sp. La presencia de nutrientes (𝑁𝐻4 + , 𝑃𝑂4 −2) proporcionan un ambiente ideal

para el desarrollo de las algas y estas a través de su actividad fotosintética

producen más oxígeno. Este oxigeno está disponible para que las bacterias

continúen la oxidación aerobia de la materia orgánica. Las lagunas aerobias, de

maduración o pulimento son concebidas como el último tanque en una secuencia

de lagunas anaerobias-facultativas-aerobias o como lagunas de pulimento de

una planta de tratamiento convencional.

Estas tienen como función principal la destrucción de los

microorganismos patógenos (bacterias, virus, cistis y huevos de parásitos

intestinales).

3.3.2.1.1. Remoción de materia orgánica

La respiración bacteriana degrada la DBO a 𝐶𝑂2 y 𝐻2 𝑂 vía la

Ecuación 2.

𝐶6 𝐻14 𝑂2 𝑁 + 3.35𝑂2 → 0.12𝑁𝐻4 + + 0.12𝑂𝐻 + 1.6𝐶𝑂2 + 0.88𝐶5 𝐻7 𝑂2 𝑁 + 3.62𝐻2 𝑂 … (2)

La Ecuación 2 es la reacción de respiración la cual combina el

rompimiento bacterial catabólico de un sustrato proteínico base (C6H14O2N)

para producir energía y metabolitos, y la producción anabólica de nueva base

proteica (C5H7O2N). El CO2 producido metabólicamente es usado por las algas


35

a través de la fotosíntesis para la síntesis de nuevos constituyentes celulares con

la Ecuación 3 y la Ecuación 4.

𝐹𝑜𝑡𝑜𝑠í𝑛𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠
+ −2 →
106𝐶𝑂2 + 16𝑁𝐻4 + 𝐻𝑃𝑂4 + 106𝐻2 𝑂 𝑐106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃 + 106 𝑂2 + 14𝐻 + … . (3)

𝑅𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐹𝑜𝑡𝑜𝑠í𝑛𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠
− −2 +

106𝐶𝑂2 + 16𝑁𝐻3 + 𝐻𝑃𝑂4 + 122𝐻2 𝑂 +18𝐻 𝑐106 𝐻263 𝑂110 𝑁16 𝑃 + 138 𝑂2 … . (4)

𝑅𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

El oxígeno producido por la fotosíntesis de las algas soporta la

respiración bacteriana.

En un medio anaerobio la conversión biológica de la materia

orgánica ocurre en tres etapas (Figura 4). La primera (tóxica) consiste en el

proceso que involucra la transformación mediante una enzima (hidrólisis) de

compuestos de masa molecular alta a compuestos fáciles de ser usados como

fuente de energía y células carbonáceas. La acidogénesis involucra la

conversión bacterial de los compuestos obtenidos en la primera etapa, a

compuestos intermediarios de baja masa molecular. La tercera etapa

(metanogénesis, o anóxica) involucra la conversión bacterial de los compuestos

intermediarios en productos finales sencillos, principalmente metano y dióxido de

carbono.

Así, en las lagunas anaerobias, la degradación de la materia

orgánica se realiza a través de las bacterias formadoras de ácidos orgánicos y

las bacterias metanogénicas. Las primeras convierten los compuestos orgánicos

complejos, presentes en el agua residual, en moléculas sencillas. Los

carbohidratos, como la celulosa, o amino, son convertidos en ácidos orgánicos,


36

aldehídos y alcoholes; los hipidos (ej. grasas y aceites) en glicerol y ácidos

grasos que posteriormente serán transformados en alcoholes, aldehídos y

ácidos; las proteínas son degradadas a aminoácidos, los cuales a su vez son

convertidos en ácidos orgánicos, mercaptanos y aminas. Estos productos de

degradación ácida, donde destaca el ácido acético, son el sustrato para las

bacterias metanogénicas que convierten este material a metano y dióxido de

carbono.

Figura 4. Diagrama esquemático de la trayectoria del flujo de carbono en un digestor anaerobio

3.3.2.1.2 Algas en las lagunas de estabilización

Las algas son organismos sencillos del grupo de Thallophytes que

son plantas que no tienen definidas sus raíces o sistema vascular de savia y no

producen flores o semillas. Son organismos fotosintéticos dado que contienen

clorofila y emplean la energía de la luz solar, utilizando el complejo

𝐶𝑂2 𝐻𝐶𝑂2 𝐶𝑂3 2. Algunas algas no tienen medios de locomoción mientras que
37

otras tienen flagelos o un sistema para ajustar su movimiento mediante vacuolas

gaseosas.

El fitoplancton comprende ocho principales grupos taxonómicos de

algas, algunos microscópicos.Estos grupos presentan diferentes formas, desde

organismos unicelulares hasta complejos. Existen diferencias funcionales entre

cada grupo de fitoplancton. Las diatomeas generan una estructura sílica llamada

frustula a partir de lasílice disuelta en el agua. Las algas azul-verdes pueden fijar

el nitrógeno disuelto y tiene mayores ventajas que otras que no lo hacen. Las

algas flageladas son capaces de colectar partículas pequeñas o compuestos

orgánicos disueltos, combinando nutrición heterótrofa y autótrofa. Otras algas

verdes son alimento de animales plantónicos.

3.3.3. Descripción del proceso

3.3.3.1 Lagunas de estabilización aerobias

Son depósitos de poca profundidad donde los microorganismos se

encuentran en suspensión y prevalecen condiciones aerobias (Figura 5). El

oxígeno es suministrado en forma natural por la aireación desde la superficie o

por la fotosíntesis de las algas. La población biológica comprende, bacterias,

algas, protozoarios y rotíferos.

Las bacterias que realizan la conversión de la materia orgánica en

las lagunas pertenecen a los géneros Pseudomonas, Zoogloea, Achromobacter,

Flavobacteria, Nocardia, Mycobacteria, Nitrosomonas y Nitrobacter. Las algas

constituyen la mejor fuente de oxígeno, para mantener las condiciones aerobias


38

y los protozoarios y rotíferos ayudan a mejorar la calidad del efluente al

alimentarse de las bacterias.

El oxígeno liberado por las algas es utilizado por las bacterias en la

degradación de la materia orgánica.

El dióxido de carbono y los nutrientes liberados por las bacterias es,

a su vez, utilizado por las algas para la fotosíntesis.

Figura 5. Sistema de tratamiento en lagunas de estabilización

3.3.3.2. Lagunas de estabilización anaerobias

Las lagunas anaerobias son profundas y mantienen condiciones

anóxicas y anaerobias en todo el espesor de la misma. Esto es parcialmente

cierto ya que en un pequeño estrato superficial se encuentra oxígeno disuelto

(menos de 50 cm) dependiendo de la acción del viento, la temperatura y la carga

orgánica. En general, la zona superior tiene una influencia insignificante en la

dinámica microbiana del medio acuático. Con el tiempo se forman natas por

arriba del agua residual lo cual evita la presencia de las algas debido a la

ausencia de luz solar e impide la difusión de oxigeno del aire.


39

Normalmente el efluente de estas lagunas es descargado a otra

unidad para complementar el proceso de tratamiento y oxigenar el efluente.

La estabilización de la materia orgánica se realiza mediante un

proceso combinado de sedimentación y de conversión biológica de los desechos

orgánicos en gases (𝐶𝐻4 𝐶𝑂2 𝑦 𝐻2 𝑆) y nuevas células. En las lagunas anaerobias,

la degradación se realiza a través de las bacterias formadoras de ácidos

orgánicos y de bacterias metanogénicas. Las primeras convierten los

compuestos orgánicos complejos en moléculas sencillas. Estos productos de

degradación ácida son sustrato para las bacterias metanogénicas, que

convierten el material a metano y dióxido de carbono. En las lagunas anaerobias,

por su dimensión no es común recuperar el metano como fuente energética.

El desazolve es más frecuente en este tipo de lagunas (comparado

con las facultativas), por ello, se diseñan para limpiarlas cada 2 a 4 años de

operación.

3.3.3.3 Lagunas de estabilización facultativas

Una laguna facultativa se caracteriza por presentar tres zonas bien

definidas: la zona superficial, donde las bacterias y algas coexisten

simbióticamente como en las lagunas aerobias; la zona del fondo, de carácter

anaerobio, donde los sólidos se acumulan por sedimentación y son

descompuestos fermentativamente y, por último, una zona intermedia,

parcialmente aerobia y parcialmente anaerobia, donde la descomposición de la

materia orgánica se realiza mediante bacterias aerobias, anaerobias y

facultativas (Figura 6).


40

La materia orgánica soluble y coloidal es oxidada por organismos

aerobios y facultativos utilizando el oxígeno producido por las algas que crecen

abundantemente en la parte superior de la laguna. El dióxido de carbono

producido sirve de fuente de carbono para las algas. Los sólidos presentes en el

agua residual tienden a sedimentarse y acumularse en el fondo de la laguna

donde se forma un estrato de lodo anaerobio. La descomposición anaerobia de

la materia orgánica, que se realiza en el fondo de la laguna, resulta en una

producción de compuestos orgánicos disueltos y gases tales como el dióxido de

carbono, (𝐶𝑂2), el sulfuro de hidrógeno (𝐻2 𝑆) y el metano (𝐶𝐻4 ), que son

oxidados por las bacterias aerobias, o bien, liberados a la atmósfera.

Figura 6. Representación esquemática de las lagunas de estabilización facultativas


41

3.3.4. Factores que modifican el funcionamiento

El tipo de comunidad biológica que se desarrolla en las lagunas y,

por lo mismo, la eficiencia del tratamiento depende de múltiples factores, como:

 Calidad del agua a tratar

 Aspectos físicos

 Intensidad de la luz solar

 Viento

 Nubosidad

 Precipitación pluvial

 Infiltración y evaporación

 Temperatura

 Aspectos químicos

 Material disuelto y suspendido

 Oxígeno disuelto

 Dióxido de carbono y pH

 Fósforo

 Nitrógeno

 Oligoelementos
42

IV. PLAN DE TRABAJO

- Reconocimiento de la ubicación de las PTAR´S.

- Muestreo de las aguas residuales en las PTAR´S en el departamento de la

Libertad – Trujillo.

- Análisis Físico – Químico de las aguas residuales de las PTAR´S en la empresa

SEDALIB S.A.
43

V. DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO

5.1 Método de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

5.1.1 Materiales, equipos y reactivos

5.1.1.1 Materiales

- Balde de plástico (20 L)

- Botella de polipropileno ( 2 L)

- Bureta ( 25 ml)

- Coolers

- Frascos de vidrio (winkler)

- Gotero

- Matraz Erlenmeyer ( 500 ml)

- Pipeta volumétrica (25 ml)

- Rotulador (plumón o cinta blanca)

- Piseta

- Probeta calibrada (10 ml, 25ml, 50 ml)

- Tapas de polipropileno

- Matraz Erlenmeyer ( 500 ml)

- Jarra con sujetador de metal (para toma de muestras)


44

5.1.1.2 Equipos

- Medidor Multiparámetro (Temperatura, oxígeno disuelto, TDS,

salinidad)

- pHmetro

- Conductímetro

- Balanza analítica (calibrada)

- Incubadora

- Estufa

5.1.1.3 Reactivos

- Agua destilada y ultra pura

- Ácido sulfúrico

- Solución de azida

- Solución patrón de biyodato de potasio

- Solución patrón de tiosulfato de sodio

- Sustituto de hielo

- Soluciones buffer (Sol. De fosfato, Sol. Sulfato de magnesio, Sol.

Cloruro de calcio, Sol. Cloruro férrico).

- Sulfato de Manganeso
45

5.1.2 Análisis de la DBO por método titulométrico

5.1.2.1. Preparación del Agua de dilución

𝑋 = (600 𝑚𝑙 𝑥 𝑃) + 1000 𝑚𝑙 … (5)

Donde:

X: Cantidad de agua total a preparar.

600 ml: 1 par de frascos (c/u=300 ml).

P: Número de pares total.

1000 ml: Cantidad de agua extra.

 Adición de nutrientes

𝑁 = 1𝑚𝑙 𝑥 𝑋 … . (6)

Donde:

N: Cantidad de cada nutriente a adicionar.

X: Litros de agua total.

5.1.2.2. Toma de muestra y semilla

 La semilla se toma de la primera entrada es decir el crudo (afluente)

de la PTAR menos contaminada. Esta se tomará cada 2 semanas para

posteriormente ser utilizada en el análisis de la DBO.

 La cantidad de muestras a tomar será de acuerdo a cada PTAR.

Las cuáles constarán de una entrada y la salida (toma de cada laguna).


46

 Las muestras se tomará con un muestreador, en este caso la

empresa ha diseñado su propio muestreador, finalmente tomada todas las

muestras necesarias se pasará a rotular y guardar en un cooler grande contenida

con sustituto de hielo.

 Al llegar las muestras al laboratorio poner en refrigeración (2-6°C).

Cuadro 1. Datos tomados en campo de la PTAR “Cortijo”.

NOMBRE (PTAR): EL CORTIJO


Laguna de oxidación Hora CND TDS % SAL PH T° AMBIENTE T°AGUA OXÍGENO
CRUDO 11:00 1766 884 0.9 7.48 25.2 27.6 -
A-1 11:02 1699 850 0.8 7.46 25.2 28.9 0.15
F-2 11:16 1748 872 0.9 7.34 25.2 28.3 0.57
F-3 11:26 1765 885 0.9 7.87 25.2 29.1 11.70
EF 11:39 1728 864 0.8 7.56 25.2 28.2 2.10

Fuente: Elaboración propia

5.1.2.3. Procedimiento

- Se alistan los frascos winkler de acuerdo al número de muestras a

analizar (De acuerdo a cada laguna) y esto se hace por duplicado; una vez

establecido lo anterior, rotular los frascos con la cantidad de muestra establecida

para cada frasco.

- Añadir la cepa o semilla (de acuerdo a los días de incubación) a los

frascos donde deberá ser colocada y también la cantidad de muestra establecida

a cada frasco y registrar los volúmenes en el formato establecido.

- Agregar el agua de dilución a cada frasco winkler, hasta enrazar

sin dejar burbujas en el interior del recipiente.

- Agregar 1 mL de Sulfato de manganeso y 1 mL de azida a los

frascos, exceptuando a los duplicados y agitar fuertemente para homogenizar.


47

- Tapar los frascos duplicados y ponerlos a incubación 18-21°C.

- Posteriormente a los frascos que no han sido llevados a incubar

agregar 1 mL de ac.sulfúrico y agitar fuertemente.

- Titular cada frasco con tiosulfato de sodio hasta obtener un color

amarillo pálido y anotar el gasto efectuado en el registro establecido.

- Transcurrido los 5 días de incubación de los duplicados, efectuar

los pasos anteriores para hacer el análisis y anotar los gastos en el registro

establecido.

5.1.2.4. Procesamiento de datos y cálculo de resultados

Efectúe los cálculos por medio de las siguientes ecuaciones:

 Oxígeno disuelto

𝑁 × 𝑉𝑡 × 7999.7 × 𝑉𝑓
𝑂𝐷(𝑚𝑔/𝐿) = … (7)
𝑉𝑚 (𝑉𝑓 − 2)

Donde:

N = Normalidad del tiosulfato

Vt = mL de tiosulfato

Vm = Volumen de muestra

Vf = Volumen del frasco

 Demanda Bioquímica de Oxígeno

𝑚𝑔𝑂2 (𝑂𝐷𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 −𝑂𝐷𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜−𝑐𝑒𝑝𝑎 )


𝐷𝐵𝑂 ( )= ∗ 𝑉…(8)
𝐿 𝑉𝑚
48

Donde:

OD consumido: OD i – OD r

OD consumo cepa: OD i (agua de dilución + cepa) – OD r (agua de

dilución + cepa)

V = Volumen de la botella Winkler, que el valor promediado es de

293 ml.

Vm = Volumen de alícuota de la muestra afectado por el factor de

dilución.

 Resultados

Cuadro 2. Cálculo de la DBO del blanco del agua de dilución (CORTIJO)

CODIGO DE CÓDIGO DE OD INICIAL OD FINAL DBO, mg/L CRITERIO


LABORATORIO BOTELLA V1 D1 V2 D2 (D1-D2) (D1-D2) ≤ 2 mg/L

BCO BCO 1 8.00 8.16 8.00 8.17 -0.01 A


BCO BCO 2 8.05 8.21 8.05 8.22 -0.01 A

Fuente: Equipo de Control de calidad

Cuadro 3. Cálculo de la corrección de la semilla (S)

OXÍGENO DISUELTO CORRECCIÓN DE LA


OXÍGENO DISUELTO DEPLECIÓN OD
FINAL DBO, mg/L SEMILLA FCS [0,6 - 1,0]
Volumen INICIAL (D1-D2) ≥ 2 mg/L
CÓDIGO CÓDIGO D2 ≥ 1 mg/L PROMEDIO mg/L
de semilla A/R
LABORATORIO BOTELLA DBOs, mg/L
(Vs) − ∗
V1 S1 V2 S2 (S1-S2) f

S1 5 7.90 8.05 4.65 4.75 3.30 A 198.42


Semilla S2 7 7.70 7.85 3.25 3.32 4.53 A 194.23 190.88 1.27 (2 mL) A
S3 9 7.60 7.75 3.30 2.35 5.40 A 179.99

Fuente: Equipo de Control de calidad


Cuadro 4. Cálculo de la DBO de las muestras, duplicado muestra, estándar control GGA (CORTIJO)

OXÍGENO DISUELTO DBO CON INÓCULO DBO SIN INÓCULO PROMEDIO


CODIGO OXÍGENO DISUELTO DEPLECIÓN OD
Volumen de FINAL
CODIGO LAB. DE INICIAL (D1-D2) ≥ 2mg/L A/R − − −
muestra, Vm D2 ≥ 1mg/L DBO5, mg/L
BOTELLA
V1 D1 V2 D2 (D1-D2) mg/L mg/L CON INÓCULO SIN INÓCULO
C 3 7.70 7.85 3.30 3.37 4.48 A - 448.10 -
CRUDO 448.10
C 4 7.45 7.59 0.75 0.77 6.82 R - -
A 6 7.70 7.85 4.20 4.29 3.56 A - 178.12 -
A2 164.31
A 7 7.50 7.65 4.05 4.13 3.52 A - 150.50 -
F2 15 7.85 8 4.10 4.18 3.82 A - 76.35 -
76.36
F2 F2 17 7.85 8 3.60 3.67 4.33 A - 76.37 -
F3 14 7.90 8.05 1.00 1.02 7.03 A - 150.7 -
150.7
F3 F3 16 7.85 8 0.10 0.10 7.9 R - -
EF 14 8.10 8.26 2.15 2.14 6.12 A - 129.91 -
126.10
EF EF 16 8.00 8.16 1.60 1.63 6.53 A - 122.29 -
EFS 50 7.70 7.85 5.55 5.66 2.19 A - 13.11 -
Soluble EFS 13.48
EFS 55 7.65 7.8 5.15 5.26 2.54 A - 13.16 -

P1 6 8.00 8.16 3.10 3.16 5.00 A 185.92 -


G-AG P2 6 7.90 8.05 3.45 3.52 4.53 A 162.96 - 179.97 -
P3 6 8.00 8.16 3.00 3.06 5.10 A 191.03 -
Fuente: Equipo de Control de calidad
5.1.4. SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

Método de filtración en disco de fibra de vidrio:

 Fórmulas:

𝒈 𝑻 (𝑨 − 𝑩)
= ∗ 𝟎𝟔 … . . ( )
𝑳

Donde:

A = Peso filtro + muestra, g.

B = Peso de filtro, g.

Vm = Volumen de muestra, mL.

5.1.4.1. Materiales, equipos y reactivos

5.1.4.1.1. Materiales

- Agua destilada

- Membranas (D = 45 mm)

- Pinza

- Probeta graduada (100 mL y 50 mL)

- Crisol

- Frascos (con muestra de agua residual)


51

5.1.4.1.2. Equipos

- Sistema bomba de vació

- Balanza analítica

- Desecador

5.1.4.2. Análisis en el laboratorio de muestras de agua

residual

- Preparación de filtro. Lavar con 3 porciones sucesivas de 20 mL de

agua destilada.

- Colocar el filtro en una cápsula y secar el filtro-capsula a 103-105

°C por 1 h.

- Enfriar en un desecador por 2 h, pesar y registrar (B)

- Medir un volumen suficiente de muestra (crudo, A1, F1, F3, F4 y

EF) para generar residuo seco entre 2.5 y 200 mg.

- Filtrar y secar a 103 – 105°C por 1 h.

- Enfriar en un desecador por 2 h, pesar y registrar (A).


 Resultados

Cuadro 5. Sólidos suspendidos totales “PTAR CORTIJO”

Vm A B A-B SST
CODIGO DE
Cápsula N°
LABORATORIO mL g g A/R g g A/R E mg/L

CRUDO 30 0.2324 0.2209 0.0115 383.33


A2 40 0.2343 0.2209 0.0134 335.00
F2 50 0.2328 0.2200 0.0128 256.00
F3 60 0.2290 0.2184 0.0106 176.67
EF 80 0.2353 0.2224 0.0129 161.25
EFS 80 0.2345 0.2214 0.0131 163.75

Fuente: Equipo de Control de calidad


VI. DISCUSIÓN

El MINAN (2010), indica con el DS N°003-2010 los límites máximos

permisibles para los efluentes de PTAR lo siguiente:

Tabla 1. Límites máximos permisibles para los efluentes de PTAR

LMP DE EFLUENTES
PARÁMETRO UNIDAD PARA VERTIDOS A
CUERPOS DE AGUAS
Aceites y grasas mg/L 20
coliformes termotolerntes NMP/100mL 10000
Demanda bioquímica de oxígeno mg/L 100
Demanda Química de oxígeno mg/L 200
pH Unidad 6,5 - 8,5
Sólidos totales en suspensión mL/L 150
Temperatura °C <35

Fuente MINAN, 2010.

Comparando con los resultados obtenidos de la PTAR “CORTIJO”

este supera los límites establecidos por el MINAM, dando como valor de DBO

(EF) = 126,10 mg/L.

Comparando con los resultados obtenidos de la PTAR “CORTIJO”

este supera los límites establecidos por el MINAM, dando como valor de SST

(EF) = 161,25 mg/L.


54

VII. CONCLUSIONES

- Se reconoció la ubicación de las PTAR´s del departamento de la

Libertad – Trujillo.

- Se hizo un muestreo de las aguas residuales de las PTAR

CORTIJO del departamento de la Libertad – Trujillo.

- Se analizó los parámetros Físicos – Químicos de aguas residuales

de las PTAR “CORTIJO” en la empresa SEDALIB S.A.


55

VI. RECOMENDACIONES

- Tener diferentes envases para los residuos del laboratorio

(envases para residuos sólidos, envases para residuos líquidos).

- No usar nunca equipo de vidrio que esté agrietado o roto. Depositar

el material de vidrio roto en un contenedor para vidrio, no en una papelera.

- Analizar más localidades de la libertad donde tienen agua potable

para garantizar la calidad del servicio y así la población tenga una mejor calidad

de agua en sus hogares, trabajo, etc.


56

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ESPIGARES, M., PÉREZ, J. 1985. Aguas Residuales;

Composición.Granada.

APHA, AWWA, WPCF. Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas

Potables y Residuales. Ediciones DIAZ DE SANTOS.

METALF &EDDY. Ingeniería de Aguas Residuales Volumen I. Mc Graw-

Hill.

http://www.uc.cl/quimica/agua/composicion.htm

DERISIO, J. C. 1992. Introducao ao controle da poluicao ambiental.

CETESB, Sao Paulo, 201p.

http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds_003-2010-

minam.pdf
57

VIII.- ANEXOS

Laguna Paiján PTAR Chocope

Fuente: Equipo de Control de calidad Fuente: Equipo de Control de calidad

PTAR Covicorti Laguna Salaverry

Fuente: Equipo de Control de calidad Fuente: Equipo de Control de calidad

Laguna El Milagro
58

Fuente: Equipo de Control de calidad

Plano de ubicación de los puntos de monitorio del afluente (rojo) y

efluente (azul) de la planta de tratamiento “Cortijo”


59

También podría gustarte