Está en la página 1de 20

Agradecimiento

Agradecemos a nuestros padres por ayudarnos en este camino tan duro


que nos toca vivir, a DIOS por amarnos como nuestro padre, a la biblioteca
por prestarnos sus libros y al profesor Raúl Peralta Lozano por su
dedicación y paciencia con nosotros.
Introducción
El derecho constitucional es el derecho que se aplica a las instituciones
políticas. Tiene por objeto la organización jurídica de estado. Su contenido
es a la relación entre el estado y sus individuos. Equivale al encuadramiento
de los fenómenos políticos, logrado por virtud, de las instituciones políticas.
En el derecho constitucional debe verse una técnica de la autoridad y de la
libertad, a las cuales concilia.

El derecho constitucional es una ciencia positiva ya que describe el derecho


organizado por el estado. Aparecieron en Italia, a fines del SXVIII, cuando
los triunfos militares de Bonaparte deshacían y creaban estados. Comenzó
a dictarse en la universidad de Ferrara y luego en las de Pavia y Bologna,
como respuesta a la necesidad de justificar la nueva realidad y dar solución
a la legitimidad del poder.

A mediados del S. XIX, empezó a ser enseñado en algunas universidades


de Francia y España, país este en que es usual denominarlo Derecho
Político. En Alemania e Inglaterra primó el estudio conceptual, de carácter
teórico y especulativo.

Índice
Contenido
1. Antecedentes: el Derecho Constitucional en Grecia y
Roma
1.1. Instituciones Políticas en Grecia
1.1.1 Asamblea del pueblo:
1.1.2 El Consejo de los Quinientos:
1.1.3 Los magistrados:
1.2. Instituciones Políticas en Roma
1.2.1 El Rey
1.2.2 El Senado
1.2.3 Los Comicios
2. Evolución Histórica del Derecho Constitucional
3. Concepto del Derecho Constitucional
4. Objeto del Derecho Constitucional
4.1 Los Fenómenos Políticos
 La Política, Proc. de recon. total del hombre por el
hombre.
 La Política, búsqueda de lo que es bueno para la
sociedad.
 La política, relaciones entre gobernantes y gobernados.
4.2 El encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos.
 El Reconocimiento total del hombre por el hombre.
 La Búsqueda de lo que es bueno para la sociedad.
 La Acción de los gobernantes
5. Fin del Derecho Constitucional
6. Importancia del Derecho Constitucional
7. Instituciones del Derecho Constitucional
7.1 El parlamento
7.2 Los Partidos Políticos
7.3 Las Elecciones
7.4 El Sufragio
7.5 El Referéndum
8. Principio de Igualdad
9. Estado de Derecho
10. Conclusiones
Bibliografía
DERECHO CONSTITUCIONAL: CONCEPTOS GENERALES

1. Antecedentes: el Derecho Constitucional en Grecia y Roma


La situación del gobernado en los diferentes regímenes políticos del mundo antiguo,
estuvo determinada por varios factores y por lo que aconteció se aborda por regiones
culturas estadios, etc. Con el objeto de ubicarnos en el tiempo. Se hace necesario
referirse “a las principales formas políticas reales dadas históricamente en cuanto a la
situación del gobernado frente al poder público, con el fin de constatar si en algunas
de ellas el hombre o la persona era titular de garantías individuales o de derechos y
prerrogativas establecidos por el orden jurídico estatal o consuetudinario y obligatorias
para los órganos gubernamentales”.
En Grecia tampoco el individuo gozaba de sus derechos fundamentales. Es decir el
individuo como gobernado no era titular de ningún derecho frente al poder público.
Su personalidad individual se diluía frente a la Polis.
En Roma , la situación jurídica del individuo era similar a la de Grecia. Por ejemplo en
cuanto a su libertad si bien es cierto existía el civis romanus que tenía como elemento
de su personalidad jurídica el status libertatis, pero esta libertad se refería a
sus relaciones civiles y reconocible por el orden jurídico, no así al poder público. La
libertad en el régimen romano estaba reservada a cierta categoría de personas, como
el pater-familias, quien gozaba de amplio poder sobre los miembros de su familia y
sobre los esclavos.

1.1. Instituciones Políticas en Grecia

1.1.1 Asamblea del pueblo:


La Asamblea (en griego ekklesía, es decir, asamblea por convocación) fue el primer
órgano de la democracia. En teoría se debían reunir en asamblea todos los
ciudadanos de Atenas, pero el número máximo que se llegó a congregar se estima en
6.000 participantes. Las sesiones duraban a veces desde el amanecer al atardecer. Se
reunían con una frecuencia de 40 veces al año.
La Asamblea decidía las leyes y los decretos que eran propuestos, pero apoyándose
siempre en las leyes antiguas que llevaban un buen tiempo en vigor. Los proyectos de
ley se votaban en dos etapas; primero decidía la propia Asamblea y después el
Consejo que era quien definitivamente daba el visto bueno. La función más importante
era la de presentar candidatos para los diversos cargos y cuerpos del gobierno, que
eran a su vez elegidos por una combinación de elección y sorteo. Para los griegos el
sorteo era la forma más democrática de nombramiento, ya que igualaba todas las
posibilidades.
1.1.2 El Consejo de los Quinientos:
El Consejo estaba formado por 500 miembros, 50 por cada una de las tribus. Estas
personas eran elegidas sacando sus nombres suertudamente, por el sistema de las
habas descrito anteriormente. De ahí que se les diera familiarmente el nombre
de consejeros del haba; oficialmente eran conocidos como pritanos que significa jefe o
maestro.
Los consejeros examinaban y estudiaban los proyectos de ley y, además, vigilaban a
los magistrados y se ocupaban de que los detalles de la administración cotidiana
fueran por el buen camino, así como de los asuntos exteriores. Este organismo era
como una prolongación de la Asamblea. Los 50 pritanos en ejercicio se sentaban en
unas gradas talladas en roca. Había dos plataformas de piedra a las que se accedía
por medio de una pequeña escalinata de tres peldaños. En la primera plataforma se
situaban los secretarios y amanuenses. En la segunda se encaramaba el orador.
1.1.3 Los magistrados:
Los magistrados eran aquellas personas que ocupaban un cargo público, quienes
formaban la Administración del Estado; estaban sometidos a un riguroso control
popular. Los magistrados eran elegidos a suerte, por el sistema de las habas. Se
disponía de unas habas blancas y otras negras y según el haba que la persona sacase
de la caja, así obtenía o no el cargo. Era una forma de eliminar toda influencia de las
personas ricas y las posibles intrigas. Sólo había dos cargos que no eran elegidos por
este sistema, sino por la Asamblea del pueblo: el de estratega (general) y el de
magistrado de las finanzas. Se suponía que para ejercer estos dos cargos había que
tener unas determinadas e importantes cualidades. Los cargos de los magistrados no
duraban más de un año en la misma persona, incluidos los estrategas. Al cabo del año
cada magistrado tenía que dar cuentas de su administración y en qué estado quedaba
el patrimonio.

1.2 Instituciones Políticas en Roma

1.2.1 El Rey:
Es el representante de la institución monárquica, al que corresponde todo el poder
(imperium) y dicta las órdenes. Estaba investido de la suprema magistratura con
carácter vitalicio y ejercía poderes políticos, judiciales, religiosos, militares y legis-
lativos.
• Su elección:
Al fallecer el monarca el Senado nombraba a uno de sus miembros para que goberna-
ra la ciudad con carácter de “inter-rex”, el cual duraba cinco días, y proponía a los co-
micios el nombre del nuevo rey, y los comicios se limitaban a aceptar o rechazar el
candidato propuesto y en caso de ser rechazado debía proponerse otro.
• Sus poderes:
 Poderes Políticos: El rey es el jefe político, porque representa a la comuni-
dad romana ante las demás comunidades teniendo como auxiliar para el
desempeño de estas funciones al “preafectus urbis” quien lo reemplaza en
caso de ausencia o impedimento. El Rey podía convocar y presidir los
comicios y designar los miembros del senado.
 Poderes Judiciales: El Rey tenía la facultad de administrar justicia, tenía
jurisdicción criminal para delitos públicos sirviéndose de ciertos auxiliares que
eran los “quaestores parricidi” y los duoviri Perduellions” encargados de
juzgar los delitos más graves de los ciudadanos.
 Poderes Religiosos: El Rey tenía el carácter de gran sacerdote, era el
intérprete de la voluntad de los dioses e intermediario entre los hombres y los
dioses, contaba también para el ejercicio de estas funciones con auxiliares
especialmente: los pontífices, los augures y los feciales, que formaban
agrupaciones sacerdotales.
 Poderes militares: El Rey era la suprema autoridad militar manda todas las
fuerzas con que cuenta la comunidad para su defensa.
 Poderes legislativos: Ha existido en el ámbito del derecho público, estuvo a
cargo del ordenamiento de las civitas. El derecho privado estaba reservado a
la gens y sustraído a la autoridad real.

1.2.2 El Senado:
El Senado fue un órgano del Gobierno Monárquico constituido por un consejo de seño-
res o de una corporación de ancianos, de donde provenía la denominación de
“Senatores” o “patres”, que quiere decir señores, jefes de las “gentes”, cuyo nombra-
miento sería de origen real. Según la leyenda, Rómulo, el mítico fundador de Roma,
convocó al Senado por primera vez.
• Función consultiva: El Senado, esta era una asamblea esencialmente
consultiva para la vida de la ciudad; su función principal consistía en aconsejar
al monarca, sobre todo cuando se trataba de medidas de trascendencia para la
ciudad; por ejemplo, una declaración de guerra lo decidía el rey previo consejo
del Senado y dando cuenta a los comicios.
• Funciones de Gobierno: Una segunda función del Senado era el gobierno de
la ciudad en caso de vacancia del trono; cuando el rey no había designado un
sucesor, el Senado era el que asumía el gobierno, designado por sorteo a uno
de sus miembros para que propusiese al sucesor, debiendo el nuevo monarca
ser confirmado por los comicios; todos los senadores tenían derecho a actuar
como “inter-rex”, el primero por sorteo, los demás por turno, sucediéndose
cada cinco días, hasta que resultara elegido el nuevo rey.

1.2.3 Los Comicios:


Es otro de los órganos del gobierno monárquico, una asamblea conformada por
hombres libres que el monarca convocaba para dar cuenta a los actos que interesaban
a la comunidad. En realidad estos comicios se limitaban a escuchar las proposiciones
del monarca y las ratificaban; sólo en casos excepcionales procedían a rechazarlas.
• Función Legislativa:
Según la tradición los comicios de la época monárquica habían votado a propuesta de
los reyes, cierto número de leyes, que alcanzarían para algunos cincuenta, y según
otros veinte y aún menos; pero la más probable es que los comicios de la época
monárquica, no tuvieran funciones legislativas; ya que si ello fuera cierto, existiría una
contradicción evidente entre esta afirmación y la tan frecuente de otros autores
romanos de que hasta la sanción de la Ley de las XII Tablas el derecho fue totalmente
consuetudinario.
• Función Judicial:
Según la historia, las funciones de los comicios curiados eran las de intervenir en
todos aquellos casos públicos o privados que interesaban a la comunidad, sobre todo
cuando se trataba de una “adrogación”, es decir, la adopción de un paterfamilias por
otro paterfamilias, lo cual importaba la extinción de un culto; y también intervenían en
el otorgamiento de los testamentos, en los casos de abandono del culto y también en
la “Lex Curiata de Imperio”, o sea la atribución del “imperium” al monarca.
• Función Electoral:
Existían razones para dudar de que tuvieran estas funciones, porque no elegían al rey
sino que se limitaban a confirmar el candidato propuesto por el anterior monarca o por
el “inter- rex” como representante del Senado; y se limitaban a votar la “Lex Curiata de
Imperio”, es decir, la decisión mediante la cual se investía al monarca de la autoridad
pública; de modo que no tenían estos comicios funciones electorales propiamente
dichas.

2. Evolución Histórica del Derecho Constitucional

El derecho constitucional como disciplina autonoma y sistemática, nace entrando ya


en el siglo XIX.

 El concepto de constitucion en Grecia


Los tratadistas ubican la cuna del Derecho constitucional en el Mediterraneo Oriental,
Psteriormente comenzó a desenvolverse en Roma.
 El aporte de Roma
Desaparece el concepto de Cosntitucion como fue concebido por los griegos, como
una realidad general, totalizadora, para convertirse en una ley titular emanada del
emperador. Los romanos identificaban la Cosntitucion con la LEX, el edictum o con las
disposiciones o mandatos imperiales.
 El concepto de constitucion en la edad media
En la edad media se considero a la constitucion como una regla particular, como un
edicto u orden, expedido ahora por la autoridad eclesiastica, particularmente por el
Papa. Durante el siglo XII el concepto varia; ya no se trata de un orden papal o
episcopal sino de un acuerdo que ha de regular las relaciones entre la iglesia y el
estado. En el siglo XII reaparece la idea de constitucion como edicto real. Luego en los
siglos XV y XVI la palabra cosntitucion es remplazada por otros terminos o eliminada.
 Nacimiento del Derecho constitucinal clasico
Comienza con la era moderna, para Gran Bretaña este momento coincide con el final
de la edad media ; para Francia y los Estados Unidos, con el final del siglo XVIII. En
Inglaterra el termino fundamental LAW comenzo a ser utilizado con motivo de las
fricciones entre el rey y el parlamento.
La elaboracion de las leyes fundamentales, como concepto juridico, tuvo lugar en
Francia. Ellas vinieron a constituir un cuerpo especifico de derecho tanto por su objeti-
vo, pues se referian exclusivamente a las prerrogativas reales , como por su caracter
for-mal, a diferencia de las demas leyes eran inmutables y no podian ser abolidas por
de-cision real. Llevo tambien a la despersonalización de la función real, de modo que
no se concebía la autoridad del monarca como un derecho personal, sino como una
dignidad que se ejercía en virtud de un orden objetivo.
 Formación del derecho Constitucional moderno
Nace con la teoría clásica de la ley fundamental, así como con la aparición de varios
tratados sobre constituciones estatales.
La obra de Montesquieu tiene un caracter polémico dirigido contra el absolutismo de la
epoca: la misma caracteristica tienen las demas obras que se produjeron por entonces
sobre la materia, tanto en Europa como en Norteamerica.
3. Concepto de Derecho Constitucional.
Creemos pertinente definir al Derecho constitucional como la "disciplina jurídica que
con rigor científico estudia la Constitución del Estado democrático de derecho, tanto
desde el punto de vista formal como material".
Esta definición, tiene como punto de partida nuestra adhesión a los planteamientos de
la corriente tridimensional que considera al derecho como una estructura dinámica
compuesta por normas, hechos y valores. Corriente que, por su finalidad, supera
largamente la obsoleta postura kelseniana del puro normativismo, al reconocer al
hombre como una realidad, un fin en sí mismo, el punto de partida para cualquier
normatividad que pretenda encauzar su comportamiento hacia la realización de
valores que hagan posible la vida en comunidad.
Es un cuerpo de normas jurídicas fundamentales que tienen los derechos de las per-
sonas y que determinan la organización de estado. Constituye la base del ordena-
miento jurídico de un país.
Sólo así las normas adquieren sentido y significación al constituirse en un instrumento
al servicio del hombre para la búsqueda de la felicidad y de la justicia. Esto implica una
nueva visión del derecho, en el sentido que sus normas para ser válidas y legítimas
deben ser compatibles con el respeto a los derechos humanos, que constituyen el
referente natural y la dimensión ética de su contenido. Como se sabe, hoy los
derechos no valen por que la ley los reconoce, sino que la ley vale en la medida que
no vulnere los derechos.
En tal sentido, el Derecho constitucional, en tanto disciplina jurídica, agota su
contenido en la Constitución, entendida ésta como un mero cuerpo normativo, sino
que con rigor científico analiza, critica y perfecciona las instituciones políticas que
permitan concretizar el modelo político democrático que es el único que ofrece al
hombre el escenario adecuado para la realización de valores como la igualdad y la
justicia, sin dejar de lado la libertad y la dignidad humana.
El estudio de las instituciones políticas, que es lo que constituye su objeto, abarca,
pues, no sólo a aquéllas que se encuentran normativizadas en el texto escrito,
codificado y formal, sino, además, a aquéllas que sin estar escritas forman parte de la
propia normalidad del ordenamiento constitucional. Linares Quintara, constitucionalista
argentino, al respecto afirma que el estudio del Derecho constitucional comprende a
todas las instituciones políticas "estén éstas o no en el texto de aquélla".
Esto explica las razones que obligan a estudiar esta disciplina que tiene por finalidad
organizar racionalmente el conjunto de la vida del Estado, superando el viejo esquema
del "gobierno de hombres" por un moderno y auténtico esquema de "gobierno de
normas".

4. El Objeto del Derecho Constitucional :


El objeto del derecho constitucional se puede definir; en un sentido muy amplio, como
el encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos.
Esta fórmula, para ser bien comprendida, exige dos clases de explicaciones: ¿qué hay
que entender por fenómenos políticos? Y ¿En qué consiste el "encuadramiento jurídi-
co" de una categoría de fenómenos determinados y, en particular, de los fenómenos
políticos?

4.1 Los Fenómenos Políticos:


El término "político" es de difícil definición. Proviene de la palabra griega polis, que
significa ciudad y, por consiguiente, su origen nos advierte que se trata de relaciones
interhumanas en el marco de una sociedad organizada. La ciudad antigua, pese a su
exigüidad y a la institución de la esclavitud, era, en efecto, una organización política
perfeccionada que, en cierta medida, prefiguraba el Estado moderno.
Pero, a decir verdad, esta primera indicación resulta insuficiente debido a que en el
marco de una sociedad organizada también se inscriben diversos tipos de relaciones
humanas, como pueden ser las familiares, las comerciales, las sociales, etc.
En realidad, los fenómenos propiamente políticos pueden abordarse a partir de tres
planos diferentes:
• El del reconocimiento total del hombre por el hombre.
• El de la determinación de lo que es bueno para la sociedad.
• El de las relaciones entre dirigentes o gobernantes y gobernados.

 La Política, proceso de reconocimiento total del hombre por el hombre.


Esta afirmación puede parecer extraña en una época en la que el término "igualdad"
figura inscrito en el frontispicio de muchos pórticos. Sin embargo, para darse cuenta de
su grado de realidad basta con recordar la esclavitud, el fenómeno colonial o la
discriminación racial.
Actualmente, las manifestaciones de los negros en Estados Unidos, o las reivindica-
ciones de trabajadores emigrantes a Europa occidental, son evidentemente expresio-
nes políticas, unas veces pacíficas y otras violentas.
. Tienen por objeto - y, quizá, el único objeto por parte de los interesados – su pleno
"reconocimiento" en cuanto hombres omnidimensionales. Para no hablar más que de
los primeros, mientras que, teóricamente, tienen los mismos derechos que los blancos,
en la práctica están en un estado de marcada inferioridad, del que pretenden liberarse.
Por lo tanto, en un primer nivel, las relaciones políticas son distintas de las que se
producen en el marco de la familia o con motivo del intercambio de bienes o en el
proceso de fabricación de mercancías o de productos. Las relaciones políticas tienen
como primer objetivo el reconocimiento del hombre por el hombre, tomando en su
totalidad y en su libertad, es decir, presentándose cada uno frente al otro como un
absoluto.
 La Política, búsqueda de lo que es bueno para la sociedad.
El reconocimiento del hombre por el hombre, con ese carácter fundamental que le
hemos asignado, no se puede nunca en abstracto, sino en el marco de la sociedad y,
por ello, está vinculado al lugar que ocupa el hombre en la misma y en su organiza-
ción.
La política es, por tanto, la búsqueda de lo que es "bueno" o "útil" para la sociedad. Es
la determinación del "bien común". Por otra parte, en eso consiste la acción política ha
bitual. Los partidos políticos, en particular, buscan, a través de sus programas de
gobierno, lo que es "bueno" para la sociedad política y se esfuerzan por imponerlo.
 La política, relaciones entre gobernantes y gobernados
La determinación de lo que es “bueno” para la sociedad y el gobierno de ésta no
puede ser obra de todos los hombres, al menos habitualmente.
Esto pasa, sobre todo, cuando la sociedad de que se trata adopta la forma de un
“Estado” – Nación, o sea, un grupo humano de grandes dimensiones que a menudo
abarca decenas e incluso centenares de millones de habitantes.

4.2 El encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos.


En general, el Derecho se define de esta manera: "conjunto de preceptos de conducta
obligatorios, establecidos por los hombres que viven en sociedad y destinados a hacer
reinar el orden y la justicia en las relaciones sociales".
Partiendo de esta definición, es fácil ver que las diversas disciplinas jurídicas o, para
hablar de manera simple, las diversas ramas del Derecho, son sistemas de encuadra-
miento de las relaciones humanas para introducir en ellas el orden y la justicia.
El Derecho civil es un sistema de encuadramiento de los comportamientos humanos
en el ámbito de la familia y de las relaciones humanas para introducir en el mismo:
seguridad, orden, equidad, etc.
El Derecho mercantil es un sistema de encuadramiento de actividades de los comer-
ciantes de cara a introducir orden, exactitud, sinceridad, justicia, etc.
El Derecho laboral encuadra y reglamenta relaciones entre jefes de empresa y
asalariados, a fin de alcanzar objetivos del mismo orden.
Este esfuerzo de encuadramiento, que ha tenido lugar muy pronto para los fenómenos
de la vida de relación entre individuos, al menos para el Derecho civil y mercantil, ha
sido emprendido también aunque más ; tardíamente, para las manifestaciones de la
vida política. El resultado de este esfuerzo es lo que se llama Derecho constitucional.
Pero es "necesario indicar inmediatamente que el encuadramiento de los fenómenos
políticos no es una empresa fácil y ello por tres razones;
En primer lugar, porque, por decirlo de alguna manera, la violencia es inherente en las
relaciones políticas.
Luego, porque la vida política tiene, aparte de la violencia, una espontaneidad y un
poder de evolución considerables.
Y, finalmente, porque los preceptos del Derecho constitucional se dirigen a "actores
jurídicos" particularmente poderosos, que no siempre obedecen las reglas estableci-
das.
A. La violencia en las relaciones políticas:
Podemos afirmar que la violencia se encuentra en todos los niveles que hemos ido
analizando al pretender la definición del fenómeno político.

 El Reconocimiento total del hombre por el hombre.


Muy a menudo ese reconocimiento no llega si el que lo busca no está dispuesto a
pagarlo con el sacrificio de su vida. Recordemos la situación de los negros en Estados
Unidos y el carácter cada vez más violento que reviste su acción. Pero no olvidemos
tampoco las revueltas de esclavos, ni las luchas por la descolonización, ni los
combates contra el racismo por parte de bastantes minorías étnicas que buscan el
reconocimiento de sus derechos. No hay que olvidar tampoco los esfuerzos que han
tenido que hacer en Europa los campesinos y, sobre todo, los obreros, para ser
reconocidos como ciudadanos en el pleno sentido de la palabra.
 La Búsqueda de lo que es bueno para la sociedad.
Ese es el terreno propio de la lucha por el poder y, de un modo genérico, el de la ac-
ción política. Esta puede producirse en acciones de carácter pacífico, en declaracio-
nes, en propuestas o en negativas corteses. Pero, a menudo, suscita considerables
explosiones de violencia, incluso en nuestros días.
Un ejemplo que acude rápidamente a la memoria es el de los "acontecimien-tos" de
mayo de 1968 en Francia. Sin ponernos a determinar hasta qué punto se trataba de
una revolución o 110, lo cierto es que nos encontramos ante una explosión de
violencia, de orígenes complejos, pero que, en lo esencial, se halla ligada a un
rechazo de ese aspecto que adoptan los países altamente desarrollados de Occidente,
llamado "sociedad de consumo".
Pero por significativo que sea el ejemplo, no es el único ni mucho menos: los perió-
dicos, la radio, la televisión nos informan casi todos los días de golpes de mano, las
revoluciones, de guerras civiles (Biafra, Bangladesh, Chile). Incluso de demostraciones
que, en principio, son pacíficas (colocación de pasquines, reuniones o manifestaciones
públicas que no tienen porqué implicar violencias ni alborotos), a veces hay más que
heridos.
 La Acción de los gobernantes
Como son los gobernantes los que detentan la coerción, tienden naturalmente, no sólo
a usarla, sino abusar de ella. La historia natural del poder es, ante todo, una historia de
la violencia, incluso cuando no es necesaria para obtener la obediencia de los
gobernados. Se piensa instintivamente en los países totalitarios; en la época
staliniana, etc. Pero incluso en los Estados occidentales, las libertades individuales
son, a veces, violadas por los gobernantes. Sin embargo, no hay que olvidar que, en
definitiva, la razón está siempre por encima de la espada, desde el instante en que,
como dice Talleyrand, "se puede hacer todo con una bayoneta salvo sentarse sobre
ella".

5. Fin del Derecho Constitucional :


La finalidad del Derecho Constitucional es la garantía de los derechos y libertades de
la persona, y las Constituciones de los Estados son los medios para conseguirla.
Veamos todo esto paso a paso.
El poder entendido como dominación o decisión de unos (gobernantes) sobre otros
(gobernados) está ligado a la natural sociabilidad del hombre y lo encontramos pre-
sente a lo largo de toda la historia de la humanidad en todo tipo de comunidades, y
desde luego en toda comunidad política. El poder nace en un contexto necesariamente
relacional y consiste en la capacidad de decidir efectivamente sobre los demás; por
eso, el poder es fuerza de dominación que determina en algún sentido la acción de los
otros. Cuando ese poder se manifiesta en el seno de una comunidad política, habla-
mos de poder político. Adviértase que el poder político es capacidad de decisión sobre
una infinidad de aspectos que conciernen a la vida de los miembros de la comunidad.
Más aún, cuando se trata del poder en el Estado, la capacidad de decisión sobre los
demás es extraordinariamente amplia, pues en la comunidad estatal el individuo se
encuentra máximamente comprendido, en el sentido de que la práctica totalidad de
aspectos de la vida de un sujeto se encuentra condicionada (educación, sanidad, cul-
tura, libertad religiosa…etc.).
Hoy es punto de común aceptación que la dignidad de la persona y sus derechos y
libertades son un límite infranqueable al poder político y el respeto y la realización de
los derechos y libertades se ha convertido en fundamento de legitimidad del poder y
presupuesto de validez del Derecho creado en el Estado .
Es evidente que la garantía de los derechos exige que el poder político se encuentre
limitado. La libertad está amenazada –y también la dignidad de la persona- allá donde
el poder se ejerce sin frenos, sin límites ni controles. Sin limitación, la mesura en las
decisiones, el ejercicio desinteresado del poder y el respeto a los derechos de los
demás queda en manos de la buena voluntad de los gobernantes. Frente a esto hay
que reconocer que la tentación de abusar del poder puede torcer fácilmente las
buenas intenciones. Es conocida la frase de Lord Acton (1834-1902) “el poder
corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente”.
Creo que a partir de estas consideraciones se entiende mejor lo que adelantaba
acerca del Derecho Constitucional como aquel que limita y frena al poder, mediante el
conjunto de normas que regulan y limitan el ejercicio del poder político con el fin de
garantizar la libertad y los derechos de los ciudadanos como expresión de la dignidad
de la persona.

6. Importancia del Derecho Constitucional:


El Derecho Constitucional adquiere real importancia y significación, al constituirse en
el instrumento más idóneo para la viabilidad del Estado democrático. Su función
consiste en crear y recrear las instituciones para que la política discurra dentro de
cauces jurídicos que son los únicos que aseguran el orden conservado y desarrollado
por medio de la actuación humana. Derecho y Estado, en este sentido, no se sitúan el
uno al lado del otro sin relación alguna, sino que ambos se encuentran, de diversas
formas, mutuamente dependientes, o mejor dicho interdependientes.
La democracia, en el sentido moderno y occidental del término, constituye, sin lugar a
dudas, el ámbito natural para el desarrollo del Derecho Constitucional. En efecto, allí
donde prima el autoritarismo, el constitucionalismo declina y allí donde la democracia
es sólida el constitucionalismo florece. Consecuentemente, mientras el Derecho Cons-
titucional necesita de la democracia para cumplir su finalidad (garantizar la libertad y
los derechos humanos en justicia), la democracia, requiere del Derecho Constitucional
para su viabilidad (resolver los conflictos sociales en convivencia humana).
Acentuando la importancia del Derecho constitucional, Adolfo Posada afirma que esta
disciplina "representa en el proceso histórico de los Estados, el más serio y eficaz
esfuerzo jurídico hasta hoy realizado por los pueblos para dotar a su respectivo Estado
de un verdadero estatuto jurídico, con régimen de garantía de los derechos de la
personalidad humana y de la ciudadanía". En el mismo sentido. Silva Santisteban,
afirma que "los destinos de la humanidad se hallan en gran manera encomendados al
Derecho Constitucional".
Como disciplina jurídica fundamental, el Derecho constitucional constituye el funda-
mento y validez de las demás disciplinas jurídicas, que desprenden sus ordenamientos
de las instituciones políticas consagradas en los textos constitucionales, a las que no
pueden contradecir ni desnaturalizar. Ella es pues el cimiento sobre el que se erige el
edificio jurídico de la nación, lo que llevó a Kelsen, el más notable jurista contemporá-
neo, a sostener que el Derecho Constitucional "constituye el fundamento de todo el de
recho restante". Su eficacia, como es lógico, depende de la voluntad que asuman los
actores políticos para desarrollar sus actos dentro del marco que sus normas estable-
cen, lo que implica un compromiso de todos, pero principalmente de quienes detentan
el poder político. La ola democratizadora que cubre inexorablemente el horizonte polí-
tico actual y la consagración práctica de la Constitución como norma suprema ofrecen
este panorama, cuyas dificultades constituyen los retos que las nuevas generaciones
sortearán con esfuerzo, coraje y decisión.
7. Instituciones del Derecho Constitucional

Las instituciones políticas son ideologías enraizadas en la sociedad y concretadas en


un sistema organizado. Los órganos no estructuran normalmente, ideologías. En este
sentido, se comprende que: toda entidad jurídico - social que organiza y asegura dura-
deramente la realización del proceso de orientación política.
Las instituciones políticas organizan, se sirven de instrumentos personales (agentes,
funcionarios, empleados, auxiliares) y de instrumentos técnicos (oficios, poderes,
facultades, funciones) para asegurar permanentemente el cumplimiento de la
orientación política.

7.1 El Parlamento

Concepto:
Es una institución básica para el sistema democrático. Representa el pluralismo
político, expresa e integra los intereses y puntos de vista que coexisten en la
sociedad, elige los Gobiernos, los sostiene con su apoyo y los controla críticamente a
través de toda variedad de mecanismos, para lo que, desde luego, resulta
imprescindible que dispongan de la información y los medios necesarios.

Funciones del Parlamento:


• La función representativa: que consiste en la posibilidad de que los
principales sectores de la opinión pública, grupos sociales y tendencias puedan
estar representadas en la asamblea del país, con el objeto de poder participar
en los procesos de decisión política.
• La función deliberativa: los representantes expresan en el transcurso de
los debates en el Pleno y en Comisiones los intereses y tendencias de sus
representados, ya sea para convencer a sus pares con su argumentación, para
influir en los procesos de elaboración y aprobación de las decisiones políticas,
o para aprovechar la presencia de los medios de comunicación masiva y
difundir sus posiciones frente al electorado.
• La función legislativa: por la que el Congreso o Parlamento participa en la
elaboración y aprobación de leyes. La importancia de esta participa-ción está
condicionada por la forma de gobierno y por el grado de disciplina interna que
pueda existir en los grupos parlamentarios en relación con los líderes de cada
partido político. En la actualidad, la mayoría de leyes importantes son fruto de
proyectos de ley generados en el propio Gobierno.
• La función de control: el control parlamentario, esto es, el control político que
ejerce el Parlamento frente al Gobierno es posiblemente, la principal función de
la asamblea política, pues puede ser realizada aún por las minorías.

7.2 Los Partidos Políticos:


Los partidos políticos son, en las democracias liberales, los más importantes medios
de expresión de las inquietudes y anhelos de la opinión pública. Son, por así decirlo,
los canales naturales de comunicación entre gobernantes y gobernados.
Los partidos políticos pueden darse definiciones diversas, pero todas ellas han de co-
incidir en dos puntos esenciales: que son medios de expresión de la opinión pública y
que buscan el manejo del poder del Estado para obtener, a través de él, determinados
objetivos.
Para entender el origen de los partidos modernos que comprender que a lo largo de la
historia, las sociedades han estado divididas en bandos o en corrientes de pensamien-
to y de acción, sin que deba confundirse con los bandos políticos actuales. Podríamos
mencionar que en Grecia y en Roma hubo "partidos" aristocráticos o conservadores y
''partidos" democráticos o populares, de la misma manera que en las repúblicas Italia-
nas del Renacimiento había clanes que se agrupaban alrededor de un condotiero, y
que a raíz de las luchas entre la supremacía pontificia y la de los príncipes temporales
hubo bandos de uno u otro lado, como los güelfos y los gibelinos. Esos no eran parti-
dos, de acuerdo con el moderno concepto de la palabra, pues, les faltaban elementos
como vocación de permanencia y de continuidad, además de un programa ideológico
formalizado.

BIPARTIDISMO Y MULTIPARTIDISMO
Dentro del régimen de la democracia liberal dela pluralidad de partidos políticos, puede
darse la modalidad del bipartidismo, que significa que solo dos grandes partidos se
presenten como alternativa real de poder, o del multipartidismo, o sea la coexistencia
de más de dos partidos con posibilidades reales de convertirse en alternativa de po-
der. El bipartidismo se da en aquellos países en los cuales, por una arraigada tradición
política, los pueblos se han acostumbrado a elegir entre dos grandes vertientes políti-
cas ejemplo: Colombia, USA e Inglaterra.
El multipartidismo, es la no existencia de dos partidos predominantes en el panorama
político, esto es fenómeno frecuente en las democracias modernas en casi todo el
mundo.
Partidos deformación abierta, deformación corporativa y deforma ción cerrada.
Son de formación abierta, aquellos partidos cuyos miembros solo tienen la calidad de
ciudadanos, sin que tengan que pertenecer a determinada organización intermedia, y
sin que se les exija formación ideológica previa ni otros requisitos especiales para su
inscripción como miembros.
Ejemplo: partidos democráticos Los de formación corporativa exigen que sus adhe-
rentes pertenezcan previamente a determinadas agrupaciones sociales, como sindi-
catos, asociaciones o iglesias. Los de formación cerrada son aquellos que requieren
de sus militantes una preparación previa de formación ideológica y el lleno de requi-
sitos como ciertas normas de conducta, carnetización, contribución económica, etc.
Partidos declarativos y partidos orgánicos En los partidos declarativos existe una
declaración de principios, por lo general muy vaga, a la cual sus militantes pueden
adherir de manera expresa o tácita. Los partidos orgánicos son los que proclaman un
programa completo, tanto de aspiraciones doctrinarias o ideológicas, como de obliga-
ciones para sus militantes: en ellos existe un esquema estatutario en el que se definen
con claridad su organización interna y sus objetivos.
Partidos de masas y partidos de cuadros Esta clasificación ha sido adoptada por
Duverger (en su obra Los partidos políticos). La estructura de los partidos de masas
fue concebida por los socialistas y adoptada luego por los comunistas, los fascistas y,
en cierta medida, por los demócratas-cristianos y algunos otros partidos democráticos
contemporáneos. Su objetivo es el de llegar al mayor número posible de adherentes, a
través de una intensa y permanente campaña de divulgación ideológica, imponiendo
además una estricta disciplina intelectual y una lealtad a toda prueba a los principios
doctrinarios y a las jerarquías oficiales. Los partidos de cuadros le dan mayor impor-
tancia a la élite dirigente; se interesan más por la calidad de sus miembros que por la
cantidad. Tienden a reunir estamentos notables, agrupados en comités o directorios,
de los cuales salgan las orientaciones dirigidas a su potencial electorado.
Ejemplo: Nacionalistas.
Partidos ortodoxos, partidos heterodoxos y partidos ateos. Esta clasificación se hace
desde el punto de vista religioso. Los partidos ateos, son aquellos que rechazan
abiertamente toda profesión de fe religiosa, como es el caso del partido comunista.
Partidos democráticos y partidos totalitarios.- En realidad en el ejercicio del poder
en el que se conoce si un partido es auténticamente democrático, o si tiene vocación
totalitaria; se han dado muchos casos de partidos que, en su proceso de formación o
mientras están colocados en la oposición a un gobierno, se dicen democráticos, pero
una vez conquistado el poder se tornan en partidos totalitarios, desconociendo los
principios de la democracia y, lo más frecuente, constituyéndose en partidos únicos.
Por lo demás, los partidos totalitarios se ubican ideológicamente en las extremas:
izquierda o derecha".
7.3 Las Elecciones: Viene a ser un proceso de toma de decisiones usado en las de-
mocracias modernas donde los ciudadanos votan por sus candidatos o partidos políti-
cos preferidos para que actúen como representantes en el gobierno. El proceso en los
sistemas electorales debe ser justo y democrático, realizándose con efectividad y
transparencia.
 SISTEMA ELECTORAL PERUANO
Nuestra Constitución Política utiliza la denominación de sistema electoral para
referirse al conjunto de organismos que conducen los procesos electorales. Este
sistema se encuentra conformado por:
• Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
• Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
• Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)

7.4 El Sufragio Es el derecho político, constitucional a votar a los cargos públicos. His
tóricamente, numerosos colectivos han sido excluidos del derecho a votar por razones
muy variadas: unas veces porque sus miembros eran "súbditos" de reyes feudales y
no se les consideraba hombres "libres"; otras veces porque la exclusión de la votación
dependía de una política explícita claramente establecida en las leyes electorales.

7.5 El Referéndum: Constituye una de las formas más usadas de la participación


directa del electorado a través del sufragio. Pregunta al pueblo sobre determinado
asunto público, generalmente de naturaleza normativa. El Referéndum puede ser
por sus efectos constitutivo, modificativo o abrogativo, según su existencia, altere o
ponga fin a una norma legal o indeterminado acto político. Por su naturaleza puede
ser obligatorio, cuando la constitución lo prevé para cierta categoría de leyes a actos;
según su origen puede ser popular (Instaurado en el pueblo) gobernativo o presiden-
cial (por ejecutivo o presidente) parlamento y regional.

8. Estado de Derecho

Es aquel Estado en donde sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a


un derecho vigente en lo que se conoce como un Estado de derecho formal.

El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y


a las normas aprobadas conforme a los procedimientos que ella establezca, que
garantizan el funcionamiento responsable y controlado de los órganos del poder, el
ejercicio de la autoridad conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas en
términos perjudiciales, y la observancia de los derechos individuales, colectivos,
culturales y políticos.

Éste se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es
así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir
con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con
base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un
ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.

El objeto del estado de derecho, para nosotros, es la aseguración de la libertad y la


dignidad de la persona humano.

Principios Generales del Estado de Derecho:

Debe cumplir una serie de normas:

 Ley como mandato fundamental. Sobre Estado de Derecho implica el sometimiento


de todos a la Ley. En el Estado de Derecho se considera que la Ley nace del Poder
Legislativo y que dicho poder esta aparte del resto de poderes del Estado
 Derechos y Libertades fundamentales garantizados. Cuando están especificados en
la norma máxima del Estado quedan reconocidos y garantizados en un Estado de
Derecho.
 La Administración limitada y sujeta por la Ley . Se divide en dos cuerpos; el Gobierno
de la Nación y la Administración como elemento no político compue-sto por los
funcionarios que la integran.
 Separación de los Poderes del Estado. Al tratar de la limitación del poder, uno de los
elementos por los que este hecho se produce es a través de la separación de poderes.
La separación de poderes moderna está referida a los órganos de poder del estado, y
a distintas expresiones del poder parcial que emanan de la propia fuente de autoridad,
que es el pueblo Los tres poderes fundamentales son: Poder Legislativo. Poder Ejecu-
tivo. Poder Judicial.

Requisitos

1. Deben crearse diferentes órganos de poder del Estado y cada uno de ellos
debe asumir una de las funciones de gobierno.
2. Esos órganos de poder del Estado deben actuar autónomamente. Es decir, sus
dictámenes o decisiones no pueden ser invalidadas, modificadas o anuladas
por otro órgano.
3. Debe estar establecida la forma en que se nombran los titulares del respectivo
órgano, y las solemnidades y procedimientos para poner término a sus cargos.
4. El poder debe estar institucionalizado y no personalizado, vale decir, debe
recaer en instituciones jurídico-políticas y no en autoridades específicas, las
cuales tienen temporalmente el poder en sus manos mientras revisten su
cargo.
5. Tal vez el requisito más importante tiene que ver con que tanto las normas
jurídicas del respectivo Estado como las actuaciones de sus autoridades
cuando aplican dichas normas jurídicas, deben respetar, promover y consagrar
los derechos esenciales que emanan de la naturaleza de las personas y de los
cuerpos intermedios que constituyen la trama de la sociedad.
9. Principio de Igualdad:
Este derecho se encuentra en nuestra carta magna en el inciso 2 del Artículo 2 de la
Constitución vigente que dice: "Que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la
Ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole"

Antecedentes Históricos

Desde una perspectiva histórica su inicio de este principio se remonta al acta de


Independencia de los Estados Unidos (4 de Julio de 1776), en donde se proclamo lo
siguiente: «Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres han sido
creados iguales, Ningún hombre o grupo de hombres tiene derecho, privilegio o
ventajas exclusivas o separadas de la comunidad».

Asimismo, en el artículo 1 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del


ciudadano (Francia, 1789) se estableció que:

"Todos los hombres nacen y viven libres e iguales en derechos; las distinciones
sociales solo pueden fundarse en la utilidad común"

En ese contexto, el principio de igualdad quedo subsumido dentro del principio de


legalidad. Por consiguiente, se consideraba como iguales a aquellos a quienes la ley
considera como tales y diferentes a aquellos otros a quienes ella misma diferenciara.
Es decir se consideraba que la ley era igual para todos, porque esta reunía las
características de universalidad y generalidad.

A partir de allí se comienza a reivindicar la necesidad que la igualdad no sea concebí-


da como un principio exclusivamente formal, sino que la equiparidad de oportunidades
se volviera en un objetivo o meta a alcanzare mediante la actuación del Estado.

Conceptos e Interrogantes:

Este principio intenta dar a todas las personas una misma condición, en un plano de
equivalencia. Ello implica una conformidad o identidad por coincidencia de naturaleza,
circunstancias, calidad, cantidad o forma. De modo tal que no se establezcan excep-
ciones o privilegios que excluyan a una persona de los derechos que se conceden a
otra, en paridad sincrónica o concurrencia de razones.

¿A que conlleva el Principio de Igualdad? Conlleva a lo siguiente:

 ABSTENCIÓN DE TODA ACCIÓN LEGISLATIVA O JURISDICCIONAL


tendiente a la diferenciación arbitraria, injustificada y no razonable.

 EXISTENCIA DE UN DERECHO SUBJETIVO destinado a obtener un trato


igual, en función de hechos, situaciones y relaciones homologas.
.
¿Que busca regular la Igualdad?

La igualdad busca regular de manera uniforme, las situaciones similares; consistentes


en la ausencia de discriminación, privilegio, favor o preferencia de unos seres huma-
nos sobre otros seres humanos.

¿Cómo se constituye el principio de Igualdad? Se constituye simultáneamente de


la manera siguiente:

a) Como un límite para la actuación de los poderes públicos.


b) Como mecanismo de reacción frente al hipotéticos uso arbitrario del poder.
c) Como una expresión de demanda del actuar del Estado para remover los
obstáculos políticos, sociales, económicos o culturales que restringen de hecho
la igualdad de los hombres.

¿Cómo se concretiza en el plano formal el principio de igualdad?

o Mediante el deber estatal de abstenerse en la generación legal de diferencias


arbitrarias o caprichosas.

¿Cómo se concretiza en el plano material el principio de igualdad?

o Conlleva a la responsabilidad del cuerpo político de proveer las óptimas condi-


ciones para una simetría de oportunidades para todos los seres humanos.

¿Cuando existe infracción del principio de igualdad?

o Cuando en la formulación o interpretación -aplicación de la ley se contempla en


forma distinta situaciones, hechos o acontecimientos que son idénticos. Ello a
efectos de discriminar o segmentar política, económica, social o culturalmente.
o El principio de igualdad veda consecuentemente una interpretación voluntarista
o arbitraria de la norma; así como una decisión rupturista irreflexiva e irrazona-
ble del precedente judicial.

¿Cuál es el ámbito de aplicación del principio de igualdad?

Se Puede manifestarse en la esfera de los asuntos públicos o privados, desde tres


perspectivas siguientes:

a) La Igualdad ante la Ley: Hace referencia a que el legislador ordinario o el


legislador reglamentario están impedidos de configurar supuestos normativos,
distintos para aquellas personas que se encuentran en idéntica situación,
circunstancia, status o rol ciudadano.

b) La igualdad de trato ante la Ley: El juzgador u operador de! derecho inter-


prete y aplique la ley de manera efectivamente semejante para todas aquellas
personas que se encuentren en la misma condición o circunstancia.

c) Igualdad en las relaciones socio-particulares: Supone el goce de los dere-


chos fundamentales de la persona no puede quedar enclaustrados en el ámbito
de las relaciones entre gobernantes y gobernados, sino que toda relación coe-
xistencial debe asentarse sobre la base de la vivificación del principio de igual-
dad.

10 Conclusiones:
 El Derecho Constitucional es muy importante ya que constituye un instrumento via-
ble para un estado democrático.
 A pesar de los críticos procesos históricos de violencia política en el mundo, el
Estado mediante el Derecho Constitucional continúa siendo el principal actor para la
salvaguarda de la soberanía, legalidad y para articular el consenso en la comunidad.
 Se debe garantizar el acceso equitativo de ambos géneros a la función pública y al
trabajo.

 Implementar Instrumentos políticos del Estado de un modo enfático y puntual en ma-


teria de cultura, educación e investigación.

 Un Estado de Derecho débil combinado con derechos ciudadanos


vulnerables, pro-duce inestabilidad política, que aprovechan algunos líderes
para escalar o mantener-se en el poder. De ahí la plaga del Reeleccionismo.

Bibliografía:

 Francisco Carruitero Lecca , Hugo Soza Mesta / El derecho Constitucional.

 Alberto Borea Odria / Derecho y Estado de derecho.

 Ana calderón Sumarriva, Suido Aguilar Grados / El ABC del Derecho


Constitucional.

 Darío Herrera Paulsen / Derecho Constitucional e Instituciones Políticas.

 Humberto Henríquez Franco / Derecho Constitucional

 Raúl Ferrero R. / Ciencia Política. Teoría del Estado y Derecho Constitucional

 Germán Bidart Campos / Compendio de Derecho Constitucional

Páginas web utilizadas:

 http://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n

 http://www.wikilearning.com/apuntes/los_derechos_fundamentales-
principio_de_igualdad/11318-6

 http://historia.mforos.com/681595/3999327-instituciones-politicas-de-la-roma-
republicana/

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Instituciones-Monarquicas-En-
Roma/312868.html
 http://www.wikilearning.com/curso_gratis/la_politica_instituciones_politicas/627
3-31

 http://www.monografias.com/trabajos61/derecho-igualdad-ley/derecho-
igualdad-ley.shtml

También podría gustarte