(UAPA)
Asignatura:
Administración de Empresas
Tema:
Actividad Tarea IV
Sustentado por:
Ericka de los Santos Mejía
Matricula:
17-8325
Facilitador:
Danilo Then H
Recinto Nagua
María Trinidad Sánchez, Rep. Dom
1
Introducción
En siguiente actividad se estará analizando la actividad número cuatro
de la asignatura. En ella se estará desarrollando el origen y los tipos de
empresa.
También se estarán realizando algunas actividades de acuerdo al tema.
En esta actividad se mostraran diferentes empresa dominicanas con el
fin de que puedan
2
Actividad de la unidad:
Bienvenid@s a nuestra cuarta semana de trabajo, en esta ocasión debatiremos
sobre las Empresa y su Entorno Competitivo, para esto se sugiere realizar las
siguientes actividades:
Lea en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los siguientes temas:
4.1- Origen y evolución histórica de la empresa.
4.2- Importancia y beneficios de la empresa en la sociedad dominicana.
4.3- Aspectos que determinan la clasificación de las empresas.
4.4- Tipos de empresas y sus características.
4.5- Recursos que determinan la funcionalidad de las empresas.
En esta oportunidad realizará las siguientes actividades:
1. investiga acerca de los tipos de empresas predominantes en el
mercado dominicano.
Existen diversos tipos de empresas, y dependiendo de su tamaño los cueles
se dividen en tres ramas pequeñas, medianas y grandes, y según su ámbito
de actuación local, nacional, multinacional ola actividad económica que
desarrollen se pueden clasificar en empresas del sector primario, secundario
o terciario.
Las empresas que lideran el top más alto en la República Dominicana son las
siguientes:
Refinería Dominicana de Petróleo S A.
Cervecería Nacional Dominicana S A.
Compañía Dominicana De Teléfonos S. A (Claro).
Brugal & Co S. A.
Philip Morris Dominicana S. A.
Orange Dominicana S. A.
Coastal Petroleum Dominicana S A.
Esso Standard Oil LTD S. A.
Compañía Cervecera Ambev Dominicana S. A.
Seguros Universal S.A.
Esas empresas aportan al fisco el 50 por ciento de las recaudaciones
internas y pertenecen a los sectores que más aportan al Producto Interno
Bruto (PIB).
3
Las empresas del top más alto concentran alrededor del 50% de la
recaudación interna y pertenecen a las actividades de Comunicaciones,
Elaboración de Bebidas Alcohólicas y Productos de Tabaco; Elaboración de
Productos de la Refinación de Petróleo; Bancos Múltiples, entre otras.
Un ejemplo muy claro son los clientes: sin ellos la empresa no tendría
ingresos y, por tanto, desaparecería. Además, es necesario orientar las
actividades productivas y comerciales a satisfacerlos.
El entorno general se caracteriza por un extenso conjunto de factores que delimitan
el marco en el que actúan las empresas y establecen las circunstancias en que las
empresas se van a tener que desenvolver.
Entre estos factores, no podemos olvidar que existen:
Factores económicos: Son los que afectan a las relaciones de producción,
distribución y consumo de una empresa, es decir, a la forma en que la sociedad
decide usar los recursos.
Factores socioculturales: Son los relativos a los aspectos y modelos culturales,
así como a las características demográficas de una sociedad.
Factores político-legales: Son los referentes a todo lo que implica una posición de
poder en nuestra sociedad, en sus diferentes niveles (Estado, Comunidades
Autónomas y Corporaciones Locales), que tendrán una repercusión económica.
4
Factores tecnológicos: Son los derivados de los avances científicos y son
estimulados por las consecuencias económicas favorables del empleo de la
tecnología como instrumento para competir.
Factores medioambientales: en el último la empresa vela por un buen
cumplimiento de los estándares de seguridad para conservar el ambiente
Todos estos factores afectan a la demanda de las grandes empresas, que se ven
obligadas a reaccionar adaptándose a los cambios si quieren garantizar su
supervivencia.
5
Responsabilidad medioambiental. Muchas actividades empresariales son
perjudiciales para el entorno, por lo que suponen una serie de costes sociales,
aunque también es cierto que están surgiendo empresas que generan beneficios
para el medio ambiente como, por ejemplo, las dedicadas a gestionar residuos.
Ejemplo: En España existe una normativa que regula este asunto: la ley 26/2007,
de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, que se basa en los
principios de prevención y en el principio de “quien contamina, paga”
Balance social: herramienta de gestión empresarial que permite evaluar
cuantitativamente y cualitativamente los beneficios y los costes sociales que genera
la empresa.
•Beneficios sociales: creación de puestos de trabajo, creación de riqueza,
donaciones a proyectos sociales, actividades empresariales que reducen costes
sociales….
• Costes sociales: contaminación medioambiental, destrucción de recursos naturales
no renovables, enfermedades profesionales, dificultad para conciliar la vida laboral y
familiar…
7
Actividades complementarias:
1- Investiga en internet acerca del tipo de empresa predominante en el
mercado dominicano y los recursos que determinan su funcionalidad.
Redactar un informe escrito y citar ejemplos de empresas dominicanas y
extranjeras.
Los sectores y/o algunas de las empresas dominicanas que han aprovechado y han
evolucionado con estos cambios son:
El sector bancario se ha desarrollado según los estándares internacionales a tal
punto que los principales bancos dominicanos se han convertido en la denominada
Banca Múltiple, que ofrecen varios servicios utilizando tecnología de punta y
un personal altamente calificado para satisfacer las necesidades financieras de sus
clientes.
Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP). Esta entidad es la primera
institución de intermediación financiera Pertenecer al grupo de Las Mejores
Empresas para Trabajar representa para las organizaciones la mayor distinción que
se puede obtener de los colaboradores por la calidad en el lugar de trabajo. Solo las
empresas con una certificación válida, pueden competir para pertenecer a estas
listas. Este reconocimiento se lleva a cabo comparando los resultados de las
empresas certificadas. Es importante destacar que el Ranking principal está
certificado por Grant Thornton, para asegurar que todas las organizaciones sean
evaluadas en cumplimiento de las políticas y metodología de Great Place to Work®,
bajo las mismas métricas, condiciones y que el lugar que ocupa cada una de ellas
responde estrictamente al valor de la calificación global que obtuvo.
Cadena Catalonia Hotel & Resorts. Esta empresa del sector turismo que tiene
presencia en Bávaro y Santo Domingo es una cadena hotelera de carácter familiar
fundada por los hermanos Vallet. Tras unos inicios centrados en el sector
inmobiliario, la empresa inauguró su primer establecimiento en 1983,
convirtiéndose en pocos años en una de las principales cadenas hoteleras de
nuestro país.
La compañía dominicana Viva Resorts, ha desarrollado una alianza con la
empresa hotelera internacional Wyndham Hotel & Resorts, y así se expandieron
dentro del país al igual que en el exterior en países como las Bahamas y México.
Grupo León Jimenez, productor de cigarros, cigarrillos y bebidas alcohólicas
destiladas como fermentadas, con la estratégica alianza de Marlboro de la Phillip
Morris, han podido competir a nivel internacional y han incursionado en nuevos
mercados.
Grupo Universal. Este consorcio empresarial está compuesto por las empresas
Seguros Universal, ARS Universal, Asistencia Universal, Suplidora
Propartes, Fiduciaria Universal, Administradora de Fondos de Inversión Universal
y Autonovo. Quedó en la posición número cinco del ranking.
ARS Humano. Esta aseguradora mereció un reconocimiento especial del Great
Place to Work Institute Centroamérica & Caribe por sus prácticas innovadoras de
8
contratación de personal. Con una experiencia acumulada de más de 15 años
dentro del sector salud, Humano se convierte en la primera administradora de
riesgos de salud en ser constituida en la República Dominicana, después de la
promulgación de la Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad
Social.