Está en la página 1de 21

COLEGIO DE POSGRADUADOS

CAMPUS MONTECILLOS
MAESTRÍA EN FRUTICULTURA

FRUTICULTURA GENERAL AVANZADA

PROYECTO
PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE LIMÓN MEXICANO EN LA REGIÓN COSTA
DE OAXACA

CATEDRÁTICOS:
DR. ENRIQUE BECERRIL R.
MC. DAVID JAEN C.

ALUMNO:
OVANDO BARROSO EMANUEL
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1
OBJETIVOS....................................................................................................................................2
METAS.............................................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................3
REVISIÓN DE LITERATURA.......................................................................................................4
Vivero..........................................................................................................................................4
Establecimiento de huertos de limón mexicano...............................................................6
Elección del Terreno:...........................................................................................................6
Preparación del terreno:.....................................................................................................6
Manejo del huerto:...................................................................................................................8
Poda.........................................................................................................................................8
Riego.......................................................................................................................................8
Fertilización orgánica..............................................................................................................9
Abono orgánico tipo Bocashi............................................................................................9
Abono foliar supermagro.................................................................................................10
Otros abonos orgánicos...................................................................................................13
Control de plagas y enfermedades....................................................................................14
Caldo bordelés....................................................................................................................14
Bioinsecticida......................................................................................................................14
Manejo integrado de maleza................................................................................................16
Control manual y mecánica.............................................................................................16
Coberturas vivas.................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN

México ocupa el quinto lugar en producción de cítricos en el mundo con 6.54 millones de ton

y una superficie de 508,130 ha. Esta cifra es solo superada por Brasil (18.71 ton.), China (9.4

millones de ton.), India (8.94 millones de ton) y Estados Unidos (8.4 millones de ton.)

(FAOSTAT, 2016). El limón mexicano [Citrus aurantifolia (Christm) Swingle] es una especie

de importancia en México, ya que se cultivan más de 87520 ha, de las cuales se obtienen

producción cercana a los 1, 187,257 ton (SIAP 2016). Los estados con mayor superficie de

limón mexicano son Colima, Michoacán, Oaxaca y Guerrero.

El estado de Oaxaca presenta una superficie establecida de 20,632 ha de cítricos (limón

mexicano y limón persa) con un rendimiento promedio de 13.11 ton/ha (SIAP 2014). Las

principales regiones productoras en el estado son Costa, Cañada, Istmo de Tehuantepec y

Tuxtepec, siendo la Región Costa una de las principales regiones citrícolas del estado con

7,998 ha de limón mexicano y un valor de la producción de 259,806 miles de pesos (SIAP,

2016).

La agricultura orgánica, es un sistema de manejo holístico de producción, que promueve y

mejora la sanidad del agro ecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biológicos y la

actividad biológica del suelo (Liu, 2003). Se hace énfasis en el uso de prácticas de manejo,

en lugar de la utilización de insumos no agrícolas, teniendo en cuenta que las condiciones

1
regionales requieren sistemas adaptados localmente. Esto se consigue mediante el uso de

métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en comparación con el uso de materiales

sintéticos para desempeñar cualquier función dentro del sistema (Liu, 2003).

En América, Estados Unidos es un importante productor de cítricos orgánicos. El 80 % de los

cítricos cultivados en Florida son para la industria. Por tanto, puede asumirse que la cantidad

de fruto fresco vendido varía entre 50 y 60 000 ton. Los principales estados productores de

cítricos orgánicos son Florida, California, Texas y Arizona. Para 2001, Florida registró el doble

en superficie destinada a la producción de cítricos orgánicos, debido a la conversión de

grandes plantaciones; por el contrario, en California, la superficie no ha incrementado desde

1997 (Liu, 2003). Según este autor, para ese año, los principales proveedores de cítricos

orgánicos frescos a Estados Unidos fueron: México (naranjas y limas), Honduras (limones),

Guatemala, Brasil (naranjas) y Sudáfrica (naranjas y pomelos).

OBJETIVOS

1.- Proponer un manejo sustentable, ambientalmente responsable y económicamente viable

para el cultivo de limón mexicano en la región costa de Oaxaca.

2.- Contribuir en el conocimiento práctico que se han tenido de otros cultivos en el manejo

agroecológico, para poder ser aplicados en el cultivo de limón mexicano.

2
METAS

Que con el conocimiento adquirido, al realizar está investigación, pueda llevarlo a la práctica

y promover el manejo sustentable en la región costa de Oaxaca, con la finalidad de cambiar

de mentalidad al productor de esa región. Con lo que se propone se pretende que en un año

se empiece a elaborar plantas con un manejo sustentable en el Vivero de Río Grande

localizada en esa región y consecuentemente establecer una huerta experimental en la cual

se realizarán capacitaciones a productores.

JUSTIFICACIÓN

El estado de Oaxaca presenta una superficie establecida de 20,632 ha de cítricos (limón

mexicano y limón persa) con un rendimiento promedio de 13.11 ton/ha (SIAP 2014). Las

principales regiones productoras en el estado son Costa, Cañada, Istmo de Tehuantepec y

Tuxtepec, siendo la Región Costa una de las principales regiones citrícolas del estado con

7,998 ha de limón mexicano y un valor de la producción de 259,806 miles de pesos

(Hernández, et al., 2014), el manejo de las huertas es convencional. El precio de una caja de

50 kg es de 100 pesos por lo cual es muy poco redituable para el productor, por lo cual es

necesario aminorar costos de producción utilizando cada vez menos productos

convencionales para el manejo de la huerta y empezar a dar un manejo sustentable y

económicamente viable.

3
REVISIÓN DE LITERATURA

Vivero

Establecimiento de semillero

Las plantas de patrones de cítricos como Citrange carrizo, C. troyer, Citrumelo Swingle,

Limón Macrofila, Limón Volkameriana, Mandarino Amblicarpa, Madarino Cleopatra, Naranjo

Agrio. Lo cual se deben utilizar semilla de estos portainjerto provenientes de una huerta

productora de semilla certificada con la finalidad de garantizar la identidad genética del

portainjerto.

Las plantas de patrones de cítricos se producen en semilleros, el cual debe hacerse en

camas, tubetes, o bien realizar la siembra directa en bolsa. Para el establecimiento de en

camas, estas se realizarán con suelo bien mullido de textura arenosa-limosa más la adición

de abono (bokashi o lombricomposta) a una relación 2-1, con la finalidad de darle aeración y

retención de humedad al sustrato. Las camas deben ser realizadas de 1.2 m de ancho por 10

m de longitud y una profundidad de 30 cm para un desarrollo radicular. Para el control del

Damping off unas de las principales enfermedades fúngicas presentes en plántulas, se

recomienda la aplicación de hongos antagónicos como Trichoderma harzianum(TRICHO-

SIN, 240-480 grs/ litro ) y Bacillus subtilis (Serenade Max, 2.5-4 kg/ha). Posteriormente se

realiza la siembra para ello se realizarán surcos transversales de 1.5 cm de profundidad y 15

cm de separación. La semilla se establece cada 2.0 cm y se cubre con la misma tierra.

4
Después de la tierra es importante el riego excesivo, por lo que se recomienda riegos ligeros

pero frecuentes, procurando que el suelo no se seque. Además es primordial mantener el

semillero libre de maleza eliminándola de forma manual.

Trasplante de portainjertos

Una vez finalizada la etapa de semillero, se continúa con el trasplante, para ello si se

requiere producir en espacio protegido con malla antiafidos con la finalidad de garantizar

sanidad a esta antes de llegar a campo. Para ello es necesario la utilización de bolsas de

polietileno color negro calibre 18 x 30 cm . Las plántulas de portainjertos se trasplantan

cuando tienen una altura de 15 cm en las bolsas de plástico con suelo de textura franca. Es

favorable agregar al suelo Tichoderma spp. o micorrizas. Las plántulas que presenten

deformación de la raíz denominadas cola de cochino deben ser descartadas. Las plántulas

se deben sacar cuidadosamente con una pala plana o una herramienta similar. Para el

trasplante se utiliza una estaca modificada para realizar un orificio donde entre la raíz sin

quedar doblada y posteriormente con los dedos se remueve tierra para cubrir la raíz.

El patrón debe formarse con un crecimiento erecto, sin ramificaciones, por ello es necesario

eliminar los brotes laterales. Las plantas se injertan cuando alcanzan un diámetro de 6 a 8

mm, lo cual ocurre de 4 -5 meses del trasplante en condiciones tropicales.

Las yemas de limón mexicano que se emplean para injertar las plantas de patrones deben

provenir de un lote productor de yemas certificado. El injerto debe hacerse a una altura de 35

5
a 40 cm del patrón, para ello es necesario eliminar los brotes laterales, hojas y espinas, esto

con el fin de que sea más fácil la colocación de la yema que se injertará.

El tipo de injerto más empleado por la mayoría de los viveristas es el de yema en forma de T

invertida, el cual consiste en hacer con una navaja un corte vertical y otro horizontal a la

altura de 30-45 cm, con la punta de la navaja se levanta la corteza y se introduce la yema y

en seguida se tapa vendándola con cinta de plástico, posteriormente se poda a 15 cm arriba

del portainjerto para dejar un tocón con hojas y espinas. A los 15 días de efectuado el

portainjerto si este ha sobrevivido se debe retirar la cinta de plástico con que se cubrió el

injerto. El injerto brota a los 20 días después de haber realizado el injerto, posteriormente se

le da manejo de poda para formación durante 2 meses y es llevada a campo.

Establecimiento de huertos de limón mexicano

Elección del Terreno:

El limón puede cultivarse en una gran diversidad de suelos, con textura desde arenosa hasta

medianamente arcillosa. En suelos arenosos el árbol de limón desarrolla y producen bien,

pero requieren de mayor número de riegos.

Preparación del terreno:

Con la finalidad de facilitar el manejo posterior de la huerta y asegurar el buen crecimiento de

las plantas, antes de la plantación se recomienda realizar las siguientes labores en los

terrenos seleccionados:

6
Subsoleo: La roturación del suelo mediante un paso de arado de subsoleo es benéfica en

terrenos con tendencia a la compactación y que hayan estado cultivados con especies

perennes. Es fundamental subsolear en terrenos que tengan una capa compacta de caliche o

tepetate cerca de la superficie del suelo, para facilitar el crecimiento de las raíces y mejorar el

drenaje del suelo.

Barbechar y rastrear: Debe darse un paso con arado de disco a una profundidad de 20 a 30

centímetros, para facilitar el crecimiento de las raíces y reducir el problema de maleza y

plagas del suelo. Posteriormente se recomiendan dos pasos de rastra para desmoronar los

terrones.

Densidad de plantación:

La plantación a utilizar es la de 5x6m, debido a que permitirá realizar un manejo intensivo de

la huerta y en la cual se podrán tener buenos rendimientos en la producción debido a la

mediana densidad utilizada. El arreglo de la plantación sería rectangular con el cual se facilita

la instalación de sistemas de riego presurizada y es el más recomendable.

El limón mexicano puede plantarse en cualquier época del año en zonas con riego, aunque

resulta más factible hacerla en la temporada de lluvias. Para el trasplante se recomienda

realizar cepas de dimensiones mínimas de 30 cm de diámetro y 50 cm de profundidad y

posteriormente se deposita el árbol dentro de la cepa quedando el cuello de la raíz al nivel

del suelo o ligeramente arriba, conservando el nivel que traía en la bolsa.

7
Manejo del huerto:

Poda

La respuesta fisiológica de las plantas de cítricos puede inducir comportamientos específicos

de acuerdo con la especie y variedad, así como de las condiciones climáticas que prevalecen

en cada región. Las experiencias en limón mexicano con relación de acuerdo con esta

práctica son escasas, sin embargo el interés en esta labor ha venido creciendo a medida que

los productores han incorporado el uso de altas densidades de plantación y portainjertos

vigorosos tales como Macrofila y Volkameriana.

Los árboles jóvenes de limón mexicano no necesitan que las podas sean tan especializados

como el caso de los frutales caducifolios. Durante el primer año es recomendable hacer la

poda de despunte cada tres o cuatro meses, para ir dando la forma adecuada de la copa. Se

debe eliminar ramillas que estén creciendo hacia abajo o hacia el centro de la plántula,

ramas muy juntas o entrecruzadas. También deben despuntarse las ramas largas que crecen

como chupones, para forzarlas a ramificar y reducir su vigor. A partir del segundo año

conviene revisar los árboles para eliminar las ramas cruzadas, ramas muertas o enfermas y

dejar solo las que están bien ubicadas y que formaran el esqueleto principal del árbol durante

toda la vida del árbol.

Riego

Para el manejo de la parcela es necesario se realizará por medio de riego por aspersión, con

este método de riego, por lo general se utiliza un solo emisor por árbol, el cual se coloca

8
sobre una estaca. Los emisores pueden seleccionarse con salidas de 16 a 120 litros de agua

por hora. La mayoría pueden humedecer una distancia mayor de 2.1-2.4 m del emisor. Con

ello se logra humedecer una superficie igual o ligeramente mayor que al área de la copa de

un árbol adulto.

Fertilización orgánica

Abono orgánico tipo Bocashi

La palabra bocashi es del idioma japonés y para el caso de la elaboración de los abonos

orgánicos fermentados, significa cocer al vapor los materiales del abono, aprovechando el

calor que se genera con la fermentación aeróbica de los mismos.

No existen dosis recomendadas en su aplicación, lo más importante es obtener resultados y

experiencia local. Algunas de las experiencias citadas son para germinación de plántulas,

que utilizan un 90 % de tierra cernida con un 10 % de bocashi o hasta un 60 % de tierra

cernida con un 40 % de bocashi. Aunque en limón se puede realizar una mezcla de bocashi y

triple 17 a una proporción 1-5 y esta se puede realizar cada 3 meses.

9
Cuadro 1. Contenido de nutrientes del abono orgánico

fermentado tipo bocashi.

Elemento Contenido

Nitrógeno (%) 0,93 - 1,18


Fósforo (%) 0,44 - 0,70
Potasio (%) 0,47 - 0,51
Calcio (%) 2,05 - 2,58
Magnesio (%) 0,20 - 0,21
Hierro (mg/kg) 2,304 - 4,260
Manganeso (mg/kg) 495 - 531
Zinc (mg/kg) 61 - 205
Cobre (mg/kg) 19 - 33
Boro (mg/kg) 8 – 14

Fuente: Restrepo, 1997.

Abono foliar supermagro

El Supermagro fue creado hace varios años en Brasil por el señor Edelvino Magro, para

transformar sus manzanares a la producción orgánica. Es un biofertilizante enriquecido con

sales minerales y la utilización de este abono foliar orgánico permite mitigar dos problemas

10
importantes de la producción: las deficiencias de micronutrientes en los suelos, y el ataque

de algunas plagas y enfermedades de los cultivos. El sistema de producción es anaerobio.

Para frutales y hortalizas, se recomienda usarlo al 2 % con intervalos de 10 hasta 20 días.

Para tomate y otras hortalizas de frutos aéreos, se recomienda usarlo al 4% con intervalos

semanales.

Es muy importante evaluar las aplicaciones y los resultados para cada lugar debido a las

características ambientales y comportamientos de cada cultivo. También se debe proteger el

recipiente bajo techo o sombra de árboles.

11
Cuadro 2. Materiales locales requeridos en la preparación de Supermagro.

Material Cantidad Ingredientes Cantidad


Recipiente de plástico de 1 Agua 70 L

200 L
Recipiente de plástico de 1 Estiércol fresco de 50 kg

20 L vaca
Manguera de 1 m y 3/8 1 Melaza o jugo de 16-30 kg

de diámetro caña
Niple roscado de bronce 1 Leche /o Suero 10-32 L

o cobre de 5 cm de largo

y de 3/8” a ½” de

diámetro
Botella desechable 1 Sulfato de zinc 2 kg
Colador (para colar la 1 Sulfato de 2 kg

mezcla). Magnesio
Palo para remover la 1 Sulfato de cobre 300 g

mezcla
Sulfato ferroso 300 g
Sulfato de 300 g

manganeso
Cloruro de cobalto 50 g
Molibdato de 100 g

sodio
Bórax 1.5 kg
Ceniza 5 kg
Roca fosfórica 5 kg
Levadura 500 kg

12
Otros abonos orgánicos

Estiércol sólido: Se compone de excrementos de animales domésticos y una pequeña

cantidad de orina y paja. Contiene N orgánico y amoniacal, fósforo, potasio y micronutrientes

como Cu, Zn, Fe y Mn.

Paja. La paja es pobre en nutrientes, pero suministra materia orgánica degradable, por

ejemplo celulosa, lo que constituye una fuente energética. Debido a su lenta descomposición,

esta debe enterrarse con antelación a la siembra.

Compost. Es un producto de la descomposición de residuos vegetales y animales, con

diversos aditivos. Es el abono orgánico más utilizado; comprende desde materiales sin

ninguna calidad, procedente de los basureros, hasta sustratos perfectamente preparados con

alto poder fertilizante.

Extracto de algas. Se compone de carbohidratos y aminoácidos que promueven el

crecimiento vegetal. Es un bioactivador, que favorece la recuperación de los cultivos frente a

situaciones de estrés, incrementando el crecimiento vegetativo, floración, fecundación,

cuajado y rendimiento de los frutos. También es excelente bioestimulante y enraizante

vegetal, debido a su contenido y aporte de auxinas de origen natural, vitaminas, citoquininas,

13
micro elementos y otras sustancias, que favorecen el desarrollo y crecimiento de toda la

planta. Es de muy fácil asimilación por las plantas a través de hojas o raíces. Se puede

aplicar foliar y radicularmente, debido al contenido en distintos agentes de extremada

asimilación por todos los órganos de la planta.

Control de plagas y enfermedades

Caldo bordelés

El caldo bordelés se utiliza como fungistático en el manejo de enfermedades como:

antracnosis, roya, mildiú, cenicilla, esclerotinia, cercospora, alternaría, tizón por Phytophthora

y septoriosis.

El caldo bordelés tiene principio activo como acaricida y se comporta como repelente de

algunos coleópteros. También contribuye al equilibrio nutricional de las plantas.

Bioinsecticida

Ingredientes:

Ajo

Cebolla

Chile verde

Rábano

Hojas de Neem

Hojas de paraíso

Hierba santa

14
Hierba buena

Hojas de albahaca

Hojas de tabaco seco

Modo de acción:

Este bioinsecticida funciona por contacto y es útil para el control de plagas por contacto, para

el caso de limón mexicano, sirve para controlar Diaphorina spp, Mosca blanca y pulgones.

Preparación:

Se utilizan 100 g de cada planta y 4 litros de agua. El agua deberá estar en ebullición

(hirviendo) al momento de incorporar las plantas previamente picadas. Cuando esté frío, se

vierten a una cubeta con tapa de cierre hermético. Para un volumen de 12 litros de agua, se

agregan 3 litros de alcohol. La cubeta se cierra herméticamente y se deja en reposo durante

3 meses. Cuando ha transcurrido dicho tiempo, se licua, cuela y está listo para utilizarse.

Modo de uso

La aplicación se realiza diluyendo el extracto en agua, según la presencia de plagas en el

cultivo. Considerar 50 o 100 mililitros del extracto en un litro de agua y repetir periódicamente

las aplicaciones.

15
Manejo integrado de maleza

El control eficiente de maleza sólo se logra mediante el conocimiento de las especies que

infestan los cultivo.

Control manual y mecánica

Consiste en la eliminación de la maleza mediante implementos manuales como machete,

guadaña, azadón, pala y tijeras de podar, estas herramientas son usadas en terrenos

pedregosos donde no es posible el uso de maquinaria agrícola, pudiéndose utilizar en

huertos destinados a la producción orgánica. En caso de maleza parásita y enredaderas es

necesario el uso de tijeras. En las calles es recomendable el uso de desvaradora ya que

tiene como ventaja de mantener la cobertura vegetal permitiendo controlar la erosión y

compactación del suelo además de evitar la evaporación, además ayuda a la incorporación

de materia orgánica.

Coberturas vivas

Existen técnicas con las que se logra controlar eficientemente las malezas, como reportan

Najul y Anzalone (2006), quienes mencionan el uso de coberteras vegetales como Panicum

maximum Jacq., logrando un control por encima del 90 % en el cultivo de frijol (Phaseolus

vulgaris L.). Técnicas como éstas reducen la entrada de insumos externos y contribuyen a la

conservación de suelos, mejorando las condiciones biológicas, físicas y químicas del mismo

16
(Hernández et al., 2009), mantienen cierta humedad, aumentan el contenido de materia

orgánica e incluso actúan como fijadoras de nitrógeno, como es el caso de las leguminosas

(Merayo y Fonseca, 1998). La especie Mucuna pruriens ha sido una de las más usadas

como abono verde y cobertura vegetal en el cultivo de naranja.

BIBLIOGRAFÍA

SIAP. 2018. http://www.siap.gob.mx/ivf-correspondiente-al-mes-de-marzo-2018″/. En línea,

consultado el 8 de abril de 2016.

FAOSTAT. 2018. http://faostat3.fao.org/download/Q/QC/S. En línea, consultado el 8 de abril

de 2018.

Liu P. 2003. World markets for organic citrus and citrus juices. FAO commodity trade policy

research working paper No. 5. 31 p.

Restrepo, R. J. 1994. Abonos orgánicos fermentados: experiencias de agricultores en

Centroamérica y Brasil. San José, Costa Rica. 24 p.

17
Ariza, F.,R., K., M. Yahia, R.,S. Cruzaley, A., A. Barrios y D. H. C. Noriega. 2004. El Limón

Mexicano: Tecnología de producción y Postcosecha. Libro técnico. SAGARPA. CIRPS.

INIFAP. Campo Experimental Chilpancingo. México. 224 p.

Orozco- Santos, M., Robles, G. M., Velázquez-Monreal, J. J., Manzanilla-Ramírez, M. A. EL

LIMÓN MEXICANO (Citrus aurantifolia). Libro técnico. SAGARPA, INIFAP, CIRPAC, Campo

Experimental Tecomán. Tecomán, Colima, México. 449P.

Alcantar, G.G y Trejo-Tellez, L.I. 2013. Nutrición de Cultivos. Biblioteca Basica de

Agricultura. 454p. Colegio de Posgraduados.

Medina, U.V.M., Robles, G.M.M., Becerra, R, S., Orozco, R.J., Orozco, S. M.,

Garza, L. J.G., Ovando, C. M.E., Chávez, C. X. y Félix, C. F.A. 2001. El Cultivo del

limón mexicano. Libro Técnico Núm, 1. 188p. INIFAP. Tecomán, Colima, México.

Schumann, A., Spann, T., Mann, T., Obreza, T., and Zekri, M. 2010. Effects of mineral nutrition
on healt and performance of citrus tres, 2p. Citrus Industry. July.

Pérez- Zamora y Orozco-Romero, J. 2004. Rendimiento y concentración nutrimental foliar de


árboles de limón mexicano fertilizados con nitrógeno, fósforo y potasio. TERRA
Latinoamericana 22:99-108.

18
Najul, C., Anzalone, A. 2006. Control de malezas con cobertura vegetal en el cultivo de la
caraota negra (PhaseolusvulgarisL.). Bioagro. 18(2):75-82.

Hernández, S. Y., Alfaro, A. E., Mederos, M. D., Rivas, F. E. 2009. Las coberturas vivas en
sistemas de cultivos agrícolas. Ensayo: Tema de Ciencia y Tecnología. 13(38): 7-16.

19

También podría gustarte