Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
075 ///-
PROVINCJA DE SANTA CRUZ
Co11se;o Provincia/ de Etl11caci ó11
112-
colaborativa se elaboró el Régimen Académico para la Educación Secundaria Obligatoria y sus
modalidades, tanto para los establecimientos de educación pública como privada, entendido como
un instrumento de gestión que ordena, integra y articula las normas y las práctica s institucionales
que regulan las trayectoria s escolares continuas y completas de los/las estudiant es;
Que la elaboración fue un proceso prolongado y part icipativo en el cual se constituyó un
equipo especí tico para la construcción del Régimen Académico, siendo consultadas en general
todas las instituciones del Sistema Educat ivo jurisdiccional y en el cual participaron además los
integrant es del Consejo Provincial de Educación;
Que el presente es una herramienta muy imporlante ya que regula todas las cuestiones
referidas al tránsito de los/las alumnas por la Educación Secundaria, desde su acreditación,
promoción, movilidad, asistencias e inasistencias;
Que el Estado Provincial debe garantizar a los/las estudiantes la movilidad entre
instituciones educativas provinciales y nacionales;
Que es necesario dejar sin efecto las normativas correspondientes al Nivel Polimodal y
Educación General Básica que aprueban el Marco Normativo sobre Acreditación, Promoción,
Certificación y Evaluación de los estudiantes: Acuerdo Nº 365/01, Acuerdo Nº 258/00 y Acuerdo
N" 543/03 respectivamente, Resolución N" 300/11 acreditación de contenidos por complejidad de
saberes y Acuerdo Nº 717/05 que autoriza la inscripción en Polimodal con dos espacios curriculares
adeudados;
Que por todo lo expuesto se hace necesario aprobar el Marco General para la Evaluación,
Acredi tación, Promoción y movilidad de los alumnos para la Educación Secundaria Obligatoria en
el territorio provincial;
Que obra Despacho N" 38/ 14 de la Comisión Carrera Docente y Presupuesto ;
Que se debe dictar el instrumento legal pertinente;
Por ello y en uso de las facultades conferidas por l a Ley Provincial Nº 3305;
EL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
A C U E R DA:
075 ///-
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial tle Etl11cació11
113-
modalidades, tanto de Gestión Pública como Privada y definidas en el seno del Consejo Provincial
de Educación.-
ARTICULO 4°: ENCOM ENDAR a la Secret:iria de Coordinación Educativa que deberá establecer
un sistema de seguimiento y monitoreo sobre su aplicación en el Nivel y sus modalidades tanto de
gestión públ ica y privada, conjuntamente con la Dirección General de Evaluación y Calidad
Educativa, a los efectos de la pertinente aclLtalización conforme a la normativa que sU1ja del
Consejo Federal de Educación, a partir de Ja emisión del presente .-
ARTÍCULO 5º.- TOME RAZÓN Secretaría <le Comdinación Educativa, Dirección Provincial
de Educación Secundaria, Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada, Dirección
Provincial de Educación Técnico Profesional, Dirección General de Adultos, Dirección de Registro
de Títulos, Certificaciones y Equivalencias , Dirección General de Evaluación y Calidad Educativa,
J unta de Clasificación de Educnción Sec de Información Educativa , Dirección
Provincial ele Personal, cumplido J\RCI
Secretaria Genernl
A C U ER DO
se!
Nº o
PROVI NCIA DE SANTA CRUZ
Régimen Académico
para la·
Educa ción Secundaria
_ }:.-- , Obligatoria
·
FJJ
(/(®,< ')
\..:':-_\ . "'\.•f {.fJ
;,'.o \ ,[>'
-, 1'º
" t;\I CI
""''
'-
¿//
· ;=;. ..r
07 5
Provi11cil1 de Santa Crnz
Consejo Provincial de Ed11c11ció11
ÍNDICE TEMATICO
Introducción
-Ei.i>lruú)-i REG-ULAÚONES .PARA LA°ivXüi"AcíoN AÓÜDlTAClÓNY .PROMOCú')Ñ.o"Eicis·-·-·-· -·-·-·-·-·-·
ESTUDIA NTES.
Organización del Ciclo
Seguimiento de las Trayectorias Escolares
Dificultades en la Trayectori a Escolar
Instancias de Apoyo Institucional a las Trayectorias Escolares
Trayectorias Particulares
Evaluación, Acreditación, Calificación, Promoción
Espacios Curriculares pendientes de Aprobación
Alumnos egresados con Espacios pendientes de Acreditación
Comisiones Evaluadoras
CAPITULO ll: REGULACIONES SOBRE LAS CONDICIONES DE INGRESO, PERMANENCIA, MOVILIDAD
Y EGRESO DE LOS ESTUDIANTES
Inscripción
Difusión de la inscripción
Matriculación
Mecanismos de inscripción
Asignación de Vacantes
Acompañamiento al ingreso
Responsables
Asistencia
Cómputo de las inasistencias diarias
-·-·-·-e-:¿-¡;;;r-;fela51;.;3 -i-te·ci«5-iiü·;;;;-¡;3;:i·0·c- ic-1;r- ·- -·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·- -·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·
-·-·-·-¡ 5tü1cacio-fie5·----- ·-·-·-·-·-----·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·---- -- -·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·
-·-·-·-N"ü-úfi -cioes-·-·---·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·---·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·- ·-·-·-·-·-·
- - - -P-rt o-1 de-a-clu-aió; n-t u- cia- i·t -¿;- - - -·-·- - -·-·-·--- - -·-·-·- -·-·--- - -·-·-·- - -·- - -·- - --
-·-·-·-Müiíid(ile 10·3¡- 0;-·-·-·-·-·-·-·-·-·- ·-·-·- -·-·-·-·-·-·-·- ·-·-·-·-·-·-·- -·-·-·- -·-·-·-·- - -·- -·-·- ·-·-·-·-·-·
-·-·-·-·CAPÍTUL6íli·REGffLAC.IONES.SOBiffcoNvlv!fr:c:1A" ·ESCOLAR·- ·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·
- - -·-A"c-eci;;:s-i5"Cüia ;·¿e-c-;j¡·eñ-c:ia-·-·-·-·-·-·-·-·- -·- - -·-·-·-·-·- -·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·- ---·-·-·-·-·-·- -·-·-·-·
-·-·- -c:0 e)o Esc.üia-;fe-é ;;i· e-nia·-·-·-·-·-·-·-----·-·- - -·-·-·-·-·-·-·-·-·- -·---·- -·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·- -·-·-·
_..e;.-... -" "-· c-i0;;e·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·- ·-·-·-·---·-·-·-·-·-·- ·-·-·-·-·-·-·- -·-·-·-·- ·-·-·- ·-·-·--- ·
07 5
Provincia de Snflfn Crnz
Consejo Provincial de Educación
Introducción
En el marco de la Ley de Educación Nacional Nº 26206 (LEN), Ley de Educación Técnico Profesional Nº
26058/05, las Resoluciones del Consejo Federal de Educación (CFE) N° 47/08, N° 079/09, Nº 084/09, N 2
088/09, N2 093/09, N 2 102/10, Nº 103/10, Nºl 18/10; Ley Provincial de Educación 3.305/13; los Acuerdos
Nº 232/10, Nº 312/10, N° 129/12, Nº 164/12, 250/12, 004/13, 257 /13 del Consejo Provincial de
Educación (CPE); las Resoluciones Nº 026/CPE/13; la provincia de Santa Cruz implementa la Educación
Secundaria, a partir del periodo lectivo 2013,extendiendo la obligatoriedad hasta la finalización del nivel.
La provincia de Santa Cruz llevó a cabo un proceso de construcción participativa en el que todos los actores
institucionales, de todas las modalidades del nivel, tuvieron la posibilidad de aportar a la elaboración del
Régimen Académico. Dicho proceso, iniciado en el año 2010, culmina en este documento que se pretende
regule los modos de ser y estar de los estudiantes en las Instituciones de Educación Secundaria orientada y
sus modalidades, de Gestión Pública y Gestión Privada.
Las acciones llevadas a cabo se iniciaron en las reuniones provinciales con los Equipos Directivos de los ex
Colegios Provinciales de Educación Polimodal, durante los años 2010 y 2011. En el primer semestre de
2012, se elaboró el primer borrador con los aportes de los Equipos Directivos y Supervisivos del Nivel
Polimodal. En el segundo semestre se realizaron encuentros con docentes de toda la provincia con el objeto
de poner en discusión los pilares de la educación inclusiva y su puesta en práctica en el ámbito institucional
concreto. Con los aportes de los actores participantes se elaboró el segundo documento que se trabajó
durante el ciclo lectivo 2013 con las siguientes modalidades:
• Instancia Institucional: con los aportes recogidos durante el año 2012, el documento
borrador volvió a las instituciones para su lectura, análisis y revisión conforme al marco de
implementación de la Educación Secundaria Obligatoria. Cada Colegio Provincial de Educación
Secundaria tuvo la autonomía de organizar las inst::lncias de trabajo para que los Equipos
pudieran debatir en profundidad y hacer propuestas superadoras.
• Instancia Zonal: Con los aportes de cada institución, se llevaron a cabo Mesas de Trabajo de
Supervisores, quienes trabajaron por Zona en el documento borrador, incorporando las
propuestas superadoras de los colegios.
Instancia Provincial: En esta instancia se convocó a las diferentes áreas comprometidas en
el ejercicio del derecho a la educación obligatoria, de las cuales participaron, representantes de la
Dirección Provincial de Educación Secundaria; la Dirección General de Educación Especial; la
Dirección General de Adultos; la Dirección Provincial de Títulos, Certificaciones y Equivalencias;
Supervisores de Zona Norte, Centro y Sur; Área Políticas Juveniles; Área Políticas Socio-
Comunitarias; Modalidad Técnico Profesional; Plan de Mejora Institucional; Diseño Curricular .
En este contexto, es ineludible dotar al colegio de instrumentos relevantes para fortalecer una gestión
integrada que otorgue dirección a las regulaciones escolares que condicionan y determinan decisivamente
toda trayectoria escolar y trabajo docente 1.
Los instrumentos regulatorios colaboran en el fortalecimiento de la gestión institucional; en la revisión de
modelos tradicionales instituidos en las escuelas de Educación Secundaria; en la habilitación de nuevas
prácticas institucionales orientadas a brindar una educación de calidad en la enseñanza obligatoria.
En este marco, el Régimen Académico es una herramienta de gobierno escolar que posibilita nuevos modos
de organización institucional, promueve el ordenamiento, la articulación e integración de las regulaciones y
de las cuestiones de orden práctico, delimitando áreas de intervención, responsabilidades colectivas e
individuales y formas de institucionalización del trabajo pedagógico para directivos, docentes y
..?=d...i_antesz.
1
Resol. CFE 93/09 -Paite 2. Régimen Académico. Nº 58 - Pág. 14
1
Cf. Op. Cit. N°. 61 - Pág. 14 - .
07 5
Provincia de Santa Cruz
Consejo Provi11cíal de Educación
l. Las Instituciones de Educación Secundaria Orientada, tanto de gestión pú blica como privada,
organizarán su ciclo lectivo de la siguiente manera: el Ciclo Básico, en TRES (3) Trimestres y el Ciclo
Orientado, en DOS (2) Cuatrimestres, conforme al Calendario Escolar establecido por el Consejo Provincial
de Educación. Para la Modalidad Adultos, ver Capítulo V. Para Modalidad Técnico-Profesional, ver Capítulo
VI.
o IV.
07 5
Provincia de Santa Crnz
Consejo Provincial de Educación
12. Las instituciones escolares deberán instrumentar y/o adecuar las situaciones pedagógica s a las
trayectorias particulares de los estudiantes para optimizar la propuesta educativa, a través de diferentes
estrategias que aborden las dificultad es detectadas en el proceso ae enseñanza-aprend izaje.
13. El Departamento de Orientación, en base al diagnóstico institucional, deberá promover acciones que
atiendan tanto a la prevención como a la detección de dificultades en las trayectorias de los estudiantes,
orientando las intervenciones de los tutores, auxiliares docentes y equipos docentes. 8
14. Se deberán ofrecer alternativas que garanticen el desarrollo de apoyo pedagógico para Jos estudiantes
con inasistencias reiteradas o que abandonaron temporalmente l a institución de Educación Secundaria.
Estas estrategias de reinserción deberán ser contempladas en los proyectos de acompañamiento
planificados, considerando también los casos de repitencia, ingreso tardío o alumnos provenientes de otras
institucion es educativas.
15. Si bien, el que un estudiante tenga una trayectoria discontinua impacta en su rendimiento académico,
es el desafío de la institución de Educación Secundaria el dar una respuesta pedagógica adecuada que
permita reinsertar a ese adolescente o joven respetando su ritmo de aprendizaje, a través de un Instancia
de Apoyo Institucion al a las Trayectorias Escolares y del compromiso del estudiante y su familia.9Las
instituciones de la Modalidad Adultos, se regirán por el Capítulo V.
16. Las instancias de apoyo son tiempos y espacios definidos por las instituciones escolares con la
i ntencionalidad pedagógi ca de brindar oportunidades de aprendizaje adicionales a los estudiantes que lo
requieran. Su organización implica el trabajo colectivo de los-equipos docentes en base a dos metas:
i dentificar los obstáculos que presentan los alumnos en relación con contenidos específicos y pr ioritarios, y
diseñar propuestas alternativas de enseñanza. 10 Es un compromiso asumido entre todos: la institución de
Educación Secundaria en ofrecer el espacio, el estudiante en asistir y la familia en sostenerlo.
17. La planificación de las Instancias de Apoyo Institucional a las Trayectorias Escolares estarán a cargo
de un docente nombrado a tal fin, que puede ser o no el del aula. En su diseño se tendrán en cuenta los
contenidos a trabajar, las actividades, la metodología de trabajo y los criterios e instrumentos de
evaluación . Será visado por el Equipo Directivo de la Institución, quien además determinará Jos espacios y
tiempos a utiliza r, la distribu ción de estudiant es y actores responsables, involucrando a la institución en su
conjunto y a la familia. Para Modalidad Adultos, ver Capítulo V.
18. El profesor a cargo de cada Instancia de Apoyo Institucional a las Trayectorias Escolares, realizará las
adaptaciones necesarias que surjan del seguimiento de los alumnos, acordando con el profesor del aula los
criterios con que serán evaluados los estudiantes y analizarán la situación de cada uno de ellos para
acordarla calificación final en forma conjunta.
19. Todos los estudiantes que no alcanzaran la aprobación de uno o más espacios curriculares podrán
participar de las Instancias de Apoyo, como así también quienes tengan algún espacio previo o en condición
de equivalencia.
20. Las Instancias de Apoyo Institucional a las Trayectorias Escolares podrán ten er como objetivos, entre
otros:
En el caso que la Institución no cuentecon Depa11amento de Orientación, será responsab¡Jidad del Equipo Directivo.
9
Ver hem Asistencia
10
Resolució n 026/ l 3-CPE
07 5
Pro1•i11cia de Santa Crt1i
Consejo Provittcial de Etlucación
21. Las estrategias de acompañamiento y apoyo implementadas por los Colegios, constituyen una nueva
posibilidad de aprender y de evaluar en proceso. Las estrategias de acompañamiento y apoyo deben
ofrecer formatos alternativos y variados, diferentes a los utilizados en el aula. Estas propuestas particulares
podrán ser organizadas para grupos no mayores de QUI NCE (15) alumnos, de acuerdo a las características
de la institución y necesidades de los estudiantes.
22. Para el desarrollo de dichas instancias, cada institución distribuirá las horas de acción institucional
y /o las horas institucionales de Plan de Mejora.
• TRAYECTORIAS PARTICULARES
23. Dentro de la oferta educativa diseñada por cada institución se deberá tener en cuenta las alternativas
de cursado que integren o incorporen a estudiantes a saber: alumnos trabajadores, embarazadas o madres
en período de lactancia, poblaciones migrantes, poblaciones rurales, en contexto de aislamiento,
estudiantes con enfermedades crónicas o terminales, alumnos con necesidades educativas especiales,
alumnos con discapacidad, entre otras posibles.
24. Las instituciones podrán ofrecer trayectos presenciales y opcionales dentro de su oferta educativa,
tales como: asistencia intensiva en períodos determinados por cada situación particular o espacios
semipresenciales en el ciclo orientado.
25. Las instituciones deberán ofrecer trayectorias particulares a aquellos estudiantes con la
característica de sobre edad significativa, repitencia, ausencias reiteradas, como instancias de aceleración
de las trayectorias escolares a través de la integración de asignaturas o de otras estrategias superadoras.
26. La EVALUACIÓN es el proceso de valoración de las situaciones pedagógicas que incluye, al mismo
tiempo, los resultados alcanzados, los contextos y condiciones en los que los aprendizajes tienen lugar11. Es
parte inherente de los procesos de enseñanza y aprendizaje que permite una comprensión crítica de los
mismos, para orientar en la intervención y mejora.
27. Para llevarla a cabo, las instituciones escolares deben agotar los medios y las instancias que permitan
a los estudiantes arribar a los aprendizajes previstos, generando instancias alternativas de trabajo que
viabilicen el aprendizaje y su correspondiente acreditación, a través de:
07 5
Pro1'incia de Santa Cruz
C011sejo Provincial de Ed11cació11
28. Las instituciones educativas deberán garantizar que exista correspondencia entre la propuesta de
enseñanza y la propuesta de evaluación. La evaluación deberá integrarse al proceso de enseñanza
realizando observaciones y análisis valorativo s de las produccion es de los estudiantes durante el efectivo
desarrollo de las actividades planificadas y previstas para la enseñanza y durante el proceso de
aprendizaje .
29. Para ello, es imperativo delinear alternativas de evaluación que den cuenta de los aprendizajes
alcanzados, articulados a las estrategias de enseñanza, que al mismo tiempo otorguen relevancia a los
procesos reflexivos y críticos, evitando constitu irse en una herramienta de expulsión/exclusión.13
30. La planilla de seguimiento es una herramienta de uso permanente y de acceso para todos los
involu crados en el proceso de enseñanza aprendizaje. La Institución consensuará la Planilla de
Seguimiento de los aprendizajes, debiendo figurar en ella, el listado de alumnos, los criterios de evaluación
del espacio curricular, criterios institucionales, entre otros ítems acordados. Para Modalidad Adultos, ver
Capítulo V.
31. Es obligatorio que cada docente cuente con las Planillas de Seguimiento y las Planillas de
Asistencia 14actualizadas y deberá presentarlas cada vez que les sea solicitada por una autoridad, padre o
alumno.
32. Las I nstituciones escolares, a través de su Departamento de Orientación y el Equipo Directivo,
deberán prever estrategias alternativas de acreditación para los períodos en que no se hayan podido
desarrollar las actividades de enseñanza previstas, cualesquiera fueran las razones.15
33. La CALIFICACIÓN es el resultado de establecer una equivalencia entre los logros alcanzad os por los
alumnos y una escala arbitrariamente construida. Da cuenta de una mirada integral acerca de los procesos
de enseñanza y aprendizaje; y responde a la evaluación en proceso que realizan los docentes a cargo d e los
espacios curriculares y/ o de las Instancias de Apoyo Institu cionales a las Trayectorias Escolares. P ara
Modalidad Adultos, ver Capítulo V.
34. La calificación final de cada trimestre/cuatrimestre surgirá del proceso que se realice, debiendo
consignarse una ponderación equivalente entre el nivel de logro alcanzado por los alumnos, y la escala
nu mérica estableci da en n ú m eros enteros de U NO (1) a DIEZ (10); SI ETE (7) a DI EZ (10) : Acredita, UNO (1)
a SEIS (6): No Acredita.
35. La calificación final anual deberá ser la resultante de una lectura interpretativa de las capacidades
desarrolladas por el estudiante durante la totalidad del proceso de aprendizaje. En ningún caso será el
resultado de promedio de nota s parciales.
36. La ACREDITACIÓN es el reconocimiento del nivel de logro deseable alcanzado por los alumnos en los
aprendizajes definidos para un espacio curricular, en un tiempo determin ado. Para la acreditación de cada
espacio curricular se deberá contar con una calificación final mínima de SIETE (7) puntos en el último
Trimestre/Cuatrim estre.
37. La decisión de no acreditación de un alumno en determinado espacio curricular n o puede tomarse si
el docente carece del registro previo del seguimiento de la trayectoria escolar del estudiante.
38. La PROMOCIÓN , si bien está vinculada con la acreditación, es un proceso independiente que se
diferencia del anterior y consiste en la toma de decisiones vincu ladas con el pasaje de los alumnos de un
año a otro de la escolaridad. Dichas decisiones deben sustentarse en una mirada integral y prospectiva del
proceso de aprendizaj e.
39. Tanto las inasistencias del estudiante como "la conducta en sí" no serán considerados criterios que
determinen l a promoción de un alumno. Si hay que sancionar conductas inadecuadas o negativas de los
alumnos, se tratarán en forma particular en base al Acuerdo Escolar de Convivencia, tendiendo a Ja
reparación de estas conductas específicas.
..f?:, O>a., . consider a rá aut omáti ca m ente prom ovido de un año a otro, aqu el o aqu ella estudiante que hubiera
1 T e¡ todos los espacios curriculares del curso.
"· ·.. . '·:Asfm\ m o prom o_cio n arán a l ñ o inm ed i_a to supedor l os studiantes qu e no hub.ieran acred itado hasta
,.... ¡ ;;:... .·. . ;>. (2}, e;c1os cu rn cular e.s al.c1e:e del C iclo Lectivo, debi endo rendirlos en caracter de previos en las
1
,o \ :. '\
l\. '\ ·1 st<J,nc1p ¡;apoy qu e la 111st1tu c1on orga 111ce o en las mesas de exam en establecid as por Calend ario
\\ ··". . olar;P¡if,á M odalidad Ad ult os, ver Capítulo V.
\'" .- \ - ' . _;¡:
\ ' .,\. / •.:o//
\' '··, ............_ .....· <0 '·::1
· /V· 1 ,..
'<.. -..
)t,tr6 CFE N"84109
Capitulo IV
07 5
Prol'incia de S1111111 Cru:
Consejo Provi11ciaf de Ed11c11dó11
42. Una vez finalizado el ciclo lectivo, aquellos estudiantes que no hubieran acreditado más de dos
espacios curriculares, recursarán todos los espacios curriculares. Los estudiantes mantendrán la condición
de alumno regular sin importar la cantidad de espacios adeudados.
43. En el caso de que un estudiante no hubiera acreditado tres espacios curriculares al finalizar el ciclo
lectivo, incluyendo los espacios previos, el padre, madre, tutor o alumno mayor de edad, podrá solicitar por
escrito al Equipo Directivo, una Comisión Evaluadora Extraordinaria, sólo en uno de esos espacios, antes
de la finalización del ciclo lectivo. La institución organizará dichas Comisiones Extraordinarias durante la
primera semana del nuevo Ciclo Lectivo.
44. Aquellos estudiantes que deseen adelantar un año, con excepción de los alumnos de la Modalidad
Técnico-Profesional. podrán realizarlo presentando el pedido por nota rubricada por el padre, madre o
tutor. El estudiante podrá rendir los espacios en las Instancias de Evaluación y Acreditación establecidas en
el Calendario Escolar para asignaturas pendientes, pudiendo distribuir los espacios en dichos llamados.
45. Para la promoción del curso que se adelanta, se tendrán en cuenta las mismas condiciones
establecidas para el cursado regular en los ítems Promoción y Acreditación del presente Régimen
Académico. Para Modalidad Adultos, ver Capítulo V.
46. Los docentes a cargo de los espacios curriculares presentarán los Informes de Desempeño 16 de los
estudiantes que no hayan acreditado al finalizar el Tercer Trimestre/Segundo Cuatrimestre, según
corresponda . Para Modalidad Adultos, ver Capítulo V.
47. El Departamento de Orientación tendrá la responsabilidad de poner en conocimiento de los docentes,
los informes de desempeño actualizados de los estudiantes inscriptos, previo a la conformación de las
Comisiones de Evaluación.
48. Los docentes deberán informar al alumno y notificar por escrito a las familias, al finalizar el tercer
trimestre/segundo cuatrimestre, respecto a las estrategias y criterios con los que será evaluado en la
comisión que se conforme a tal fin. Para Modalidad Adultos, ver Capítulo V.
49. Los Auxiliares Docentes informarán a los estudiantes y notificarán por escrito en tiempo y forma a
padres, madres, tutores o encargados, los espacios no acreditados.
50. La familia y/o el estudiante podrán solicitar al Departamento de Orientación una copia de su Informe
de Desempeño.
51. Los estudiantes que adeuden espacios deberán, indefectiblemente, inscribirse para rendir en
Comisión de Evaluación en los tiempos estipulados por la institución.
52. En el caso de que un estudiante adeude espacios curriculares del Primer Año del ciclo básico, la
institución acompañará la trayectoria del estudiante a través de instancias de apoyo. El alumno podrá
acreditar los espacios curriculares por complejidad de saberes y capacidades, si los acreditara en el
Segundo Año del Ciclo Básico. Los estudiantes que ingresaron a la educación secundaria obligatoria por
Resolución 2605/CPE/12, podrán acreditar los espacios curriculares adeudados en los espacios brindados
por el Nivel Primario, según lo establecido en el Calendario Escolar, o por complejidad de saberes y
capacidades una vez aprobado el Primer Año del Ciclo Básico.
53. Las instituciones deberán ofrecer INSTANCIAS DE ACOMPAÑAMIENTO, organizando Instancias de
Apoyo Institucional a las Trayectorias Escolares para los estudiantes que deban compensar y/o acreditar
espacios curriculares previos, considerando, entre otros:
S4. Desde esta perspectiva, pueden considerarse las siguientes ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN, entre
otras:
a) La preparación de trabajos prácticos individuales o en pequeños grupos que comprendan uno
o más contenidos del programa, posibilitando así la aprobación parcial del espacio.
b) La organización de un portafolio: estrategia que pe;mite el desarrollo de uno o varios temas
de manera más amplia que la considerada en clase. Los temas abordados podrían ser
presentados por el estudiante el día del examen para defenderlos oralmente ante el profesor.
c) La realización de alguna tarea conjunta a presentar en el examen, entre estudiantes que deban
acreditar la materia en las instancias de evaluación y acreditación determinadas por
Calendario Escolar. Por ejemplo, un trabajo práctico o de investigación, incluyendo formatos
tales como: mapas conceptuales, ensayos, cuadros comparativos, gráficos, esquemas,
presentaciones utilizando programas informáticos u otros.
d) La exposición de un tema preparado previamente por el estudiante con apoyo del docente.
SS. Dentro de las alternativas para los estudiantes con espacios pendientes de acreditación, pueden
contemplarse:
r
. .. ¡
.
¡/"'<'>affiDTra\ét,O .·a.s Escolares deberán ser solcitads po l?s interesados, mediante .nota al Equio Directivo del
.€bl cm
i .·.L
LSiilta
\ ento, durante los primeros Cll1CO d1as hab1les de cada m es. El estudiante perdera el beneficio de
J
a nueva Instan cia de Acompañamiento durante un Trimestre, si deja de concurrir
\ :\\ ¡f e mente.
\\;, '·" ,,J .;-¡ .
\\ f f'> ••••,.
075
Provincia de Santa Cruz
Co11sejo Provillcial tle Etl11cació11
COMISIONES EVALUADORAS:
61. El Equipo Directivo diagramará, de acuerdo a lo estipulado en el Calendario Escolar, las Comisiones
Evaluadoras. Cada Comisión estará conformada por el profes or a cargo del Espacio Curricu lar, acompañado
por DOS (2) docentes del mismo espacio, o en su defecto, integrantes del mismo campo de conocimiento. o
de otros campos de conocimiento, Departamento de Orientación, Auxiliar Docente con título de Profesor o
del Equipo Directivo, en ese orden.
62. En caso de necesidad, el Equipo Directivo designará profesores suplentes en las Comisiones
Evaluadoras, con docentes del mismo campo de conocimiento, de otros campos de conocimiento,
Departamento de Orientación, Auxiliar Docente con título de Profesor o del Equipo Directivo, en ese orden.
En caso de no poder conformarla, determinará su postergación y efectuará una nueva convocatoria dentro
del período reglamentario.
63. El Equipo Directivo, ante una situación crítica de estudiantes que han fracasado más de CUATRO (4)
veces ante una misma Comisión Evaluadora, deberá analizar la..situación y podrá conformar una nueva
Comisión con Profesores del mismo Campo de Conocimiento que no hayan participado en las mesas
anteriores.
64. Se deberá comunicar a la Comunidad Educativa los días y horarios de realización de las Comisiones de
Evaluación.
65. Sólo podrán evaluarse en Comisión de Evaluación, aquellos contenidos que los estudiantes no hayan
acreditado. Para ello los profesores realizarán y actualizarán los Informes de Desem peño.
66. Al momento de concurrir a la Comisión de Evaluación el estudiante debe acreditar identidad
mediante Documento Nacional de Identidad, Constancia firmada por la Secretaria o Constancia de
documento en trámite
67. Si la cantidad de estudiantes que deben asistir a una Comisión Evaluadora supera los 25 alumnos, la
misma deberá desdoblarse en DOS (2) días consecutivos. Si la institución contara con suficientes docentes,
el Equipo Directivo podrá evaluar la conformación de una Comisión Evaluadora paralela, el mismo día.
68. La actividad de la Comisión Evaluadora será de SEIS (6) horas reloj como máximo por día. Se dará por
finalizada la actividad de la Comisión de Evaluación cuando se termine de cumplimentar toda la
documentación requerida, e informado a todos los estudiantes la calificación obtenida.
69. Si a un estudiante se le superponen en el mismo día Dos o más Espacios Curriculares, la institución
deberá prever esta situación, informando a las Comisiones Evaluadoras y otorgar un lapso de treinta
minutos por lo menos entre la finalización de una instancia y el inicio de la siguiente.
70. En caso de que un estudiante rinda DOS o más Espacios Curriculares integrados en la instancia de
Comisión Evaluadora, esta deberá analizar si el estudiante acredita la totalidad o no de las asignaturas
integradas; dejando registrado, en la documentación pertinente, el resultado de la evaluación con Ja
calificación correspondiente a todos y cada uno de los espacios evaluados. Para ello deberán estar
establecidos claramente los criterios de evaluación.
71. Cuando un alumno no pueda asistir por razones de salud o por otras causas debidamente justificadas,
la comunicación del padre o tutor deberá concretarse antes de que concluya la instancia de evaluación. En
ese caso, el Rector pod rá a utorizar una nueva fecha, sólo para ese estudiante.
72. DOCUMENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN: Al constituirse la Comisión de Evaluación se
verificará la existencia de la siguiente documentación: Acta Volante con la nómina de los alumnos
refrendada por el Secretario, I nforme de desempeño de los estudiantes que figuran en el acta volante,
Libro de Actas de Examen, Permiso de Examen, Acta de Evaluación oral si correspondiere. Al finalizar la
misma toda esta documentación deberá estar com pleta y con la firma de los TRES (3) Integrantes.
.,:-4-·: ti :tes
73. CALIFICACIÓN/ACREDITACIÓN: La calificación mínima para acreditar un Espacio Curricular en
..
la comisión considerando :
,¿:- isión de Evaluación será de SI ETE (7) puntos y deberá determinarse por acuerdo de los TRES (3)
de
li·,·· . l"'
i '1 El Informe de Desem peño.
! .
La adquisición de los aprendizajes prioritarios.
El proceso de aprendizaje del estudiante.
La presentación de producciones individuales o grupales previamente acorda das con el
docente.
075
Provincia de Santa Cruz
Consejo Provi11cial de Ed11cació11
74. Si la calificación obtenida fuera inferior a SIETE (7), se actualizará el Informe de Desempeño,
consignando aquellos contenidos que haya acreditado y aquellos que falten acreditar. Al mismo se
adjuntará la evaluación corregida y firmada por los integrantes de la comisión.
75. MODALIDAD DE EVALUACIÓN: Si la modalidad de evaluación fuere oral y escrita, la calificación final
se obtendrá, de la ponderación de los procesos interpretados del desenvolvimiento del estudiante en
ambas modalidades y sintetizadas en una sola nota. Bajo ningún concepto se promediarán DOS (2)
valoraciones. Ambas modalidades no serán eliminatorias entre sí. en ningún caso.
76. Si se opta por la modalidad de evaluación oral y escrita, esta deberá ser aplicada a todos los
estudiantes, independientemente de la nota de una de las instancias.
77. Las evaluaciones escritas, previa notificación del estudiante, deberán resguardarse en la Institución.
En caso de evaluación oral, se completará el Acta de Evaluación Oral. Se podrá entregar copia de la misma
al estudiante, madre, padre o tutor, en caso de ser requerida. Si por razones de fuerza mayor la evaluación
debiera ser interrumpida o postergada, el material quedará en la Rectorfa hasta tanto se reanude la tarea
de evaluación.
78. En caso de acreditación de equivalencias, se procederá como en los espacios curriculares regulares
y/o previos.
79. La Comisión de Evaluación deberá contar con la presencia y participación de los (3) tres integrantes
que la conforman desde el inicio hasta la finalización de la misma. El no cumplimi ento de este apartado
será motivo de nulidad.
80. Se deberán garantizar las condiciones y el derecho, tanto al ingreso, permanencia en la institución,
como así también el reingreso de los estudiantes que abandonaron temporalmente sus estudios, o que
ingresan al nivel secundario, luego de haber finalizado sus estudios en escuelas primarias de cualquier
modalidad. Los estudiantes q ue procedan de jurisdicciones con estructura de 6 (seis) años para el nivel
primario , y seis (6) para el nivel secundario, deberán ingresar en el curso correspondiente a la estructura
curricular de Santa Cruz, según se indica en el siguiente cuadro:
Nivel Primario estructura 6 años Nivel Primario estructura 7 años Nivel Secundario estructura 5
(Santa Cruz) años (Santa Cruz)
1º grado 1º grado
2º grado 2º grado
32 grado 3º grado
42 grado 4º grado
52 grado 52 grado
6º grado 6º grado
12 año
2º año
3º año
4º año
Sº año
62 año ETP
0 75
Provincia de Santa Cruz
Consejo Provincial de Educación
• INSCRIPCIÓN
81. Se deberán garantizar las condiciones y el derecho, tanto al ingreso, permanencia en Ja institución,
como así también el reingreso de Jos estudiantes que abandonaron temporalmente sus estudios, o que
ingresan al nivel secundario, luego de haber finalizado sus estudios en escuelas primarias de cualquier
modalidad.
82. Quedan definidos dentro de la condición de estudiante todos los adolescentes, jóvenes y adultos que,
independientemente de sus diversas situaciones de vida, y trayectorias escolares previas, se encuentren
transitando la Educación Secundaria Obligatoria. Para Modalidad Adultos, ver Capítulo V.
• DIFUSIÓN DE LA INSCRIPCIÓN
83. El Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección Provincial de Educación Secundaria y sus
Modalidades, difundirá la información correspondiente a las ofertas educativas y las vacantes existentes en
las respectivas instituciones del nivel de cada localidad de la provincia, a Jos efectos de proceder a la
matriculación de los estudiantes egresados de 7° año de Nivel Primario/Ciclo Formación por Proyecto EP]A
Primaria.
• MATRICULACIÓN
84. Las instituciones de Educación Secundaria de la provincia deberán garantizar la libre matriculación
de los estudiantes, evitando restricciones arbitrarias en el ingreso por escuela o turno y formas encubiertas
de exclusión y/o discriminación (edad, género, condición social, trayectorias escolares previas, entre
otros). Las escuelas de gestión privada deberán explicitar a los padres de los estudiantes su proyecto
educativo, con el propósito de garantizar el derecho de opción y la adhesión de las familias. Para Modalidad
Adultos, ver Capítulo V.
85. La solicitud de matrícula deberá realizarse con la siguiente documentación: Documento Nacional de
Identidad del estudiante y Constancia Original de Estudios cursados.
86. Los padres, tutor, encargado o estudiante mayor de edad, ratificarán la inscripción y retirarán Ja
constancia de matriculación en el período establecido por el Calendario Escolar. Esta ratificación se hará
efectiva con la confección del legajo del estudiante por el auxiliar docente. Si el estudiant e no contara con
el Documento Nacional de Identidad actualizado, deberá ser inscripto, y las autoridades de los
establecimientos educativos promoverán la actualización de la documentación requerida a la familia,
responsables del mismo o al estudiante mayor de edad.
• ASIGNACIÓN DE VACANTES
87. Las vacantes disponibles por institución dependen indefectiblemente de la capacidad edilicia y
operativa de las mismas.
88. Para la asignación de vacantes se debe considerar:
repitentes en cada institución, la que deberá ser elevada a la Supervisión correspondiente junto con l a
Proyección de Matrícula para el año siguiente.
90. En el caso que no hubiera vacante en la institución seleccionad a de manera primar ia por los
estudiantes, se garantizará su escolarización en otra institución del nivel, con la intervención de los
Supervisores respecti vos, a través de las diferentes Direcciones Provinciales y Generales.
• ACOMPAÑAMIENTO AL INGRESO
91. La institución escolar deberá implementar diferentes estrategias para acompañar el ingreso de los
estudiantes, tendientes a su adaptación e integración al nivel secundario.
• RESPONSABLES
92. Se considera responsable de los estudiantes que concurren a las instituciones de Educación
Secundaria , el padre/m adre, tutor/ a o encargado/a, con firma registrada en la instituci ón de Educación
Secundaria.
93. La familia deberá asumir las responsabilidades respecto de toda situación que aluda a la educación de
los estudiantes para lograr sostener en el tiempo las acciones planificadas por l a institución.
94. En caso de que el estudiante hubiera alcanzado la edad de 18 años o más, él mismo asumirá las
responsabilidades que correspondan a las cuestiones tratadas en esta normativa. La institución podrá
promover la responsabilidad conjun ta con los padres, tutores o encargados respecto de sus derechos y
obligaciones.
• ASISTENCIA
95. Las instituciones de Educación Secundaria deben formar sujetos responsables, capaces de
transformar mediante su p articipación activa la realidad social. C,pnforme lo exp resado en los artículos 12 6
y 127 de la Ley de Educación N acio nal, la asistencia y puntualidad están contemplados como deber es y
derechos de los estudiantes. Estas dimensiones caracterizan la construcción de la identidad del ser
estudiant e en la Educación Secundaria obligatoria.
96. Los estudiantes deben asistir puntualmente durante todo el término lectivo a una jo rnada diaria de
acuerdo con las exigencias de la estructura curricular de las instituciones a la cual pertenecen.
97. Además, los estudiantes deberán asistir a todas las instancias de Apoyo Institucional a las
19
Trayectorias Escolares a los que la institución los convoque.
98. La asistencia a las instituciones de Educación Secundaria es obligatoria para Jos alumnos y una
variable más que influye en el proceso de aprendizaje 20 · Las reiteradas inasistencias injustificadas son
alertas tempranas para identificar y prevenir situaciones de riesgo pedagógico. Para Modali dad Adultos,
ver Capítulo V.
99. La tarea de seguimiento de la asistencia de los alumnos estará a cargo del auxiliar docente de cada
curso, quien realizará el registro diariamente, teniendo en cuenta el turno completo, como así también las
instancias de Apoyo Institucional a las Trayectorias Escolares. También registrará las llegadas tarde.
100. Los estudiantes deberán ingresar al aula aun cuando lo hicieran fuera de horario; el auxiliar docente
lo registrará en el parte diario. Si el estudiante llegara tarde en reiteradas oportunidades se dará inicio a la
intervención preventi va. Este punto no es aplicable a la Modalidad Adultos.
101. Los docentes responsables de cada espacio curricular registrarán las asistencias diarias del espacio,
como una estrategia que permita el seguimiento de las trayectorias escolares.
...-"'.'!-- .....
,,; ,-ue - a os docentes responsables de cada espac10 curncular, y los auxiliares docentes se mantendrán
/'>"·'".GQ(Íta _ ados con respecto a las inasistencias de los alumnos, para realizar un trabajo conju nto en el
y,;:·, segU\ to de las trayectonas escolares.
' 1' , ·.. ó3. Ánt eiteradas inasistencias injustificadas en un espacio curricular, el auxiliar docente dará micio a
" 21
\ ¡J \
. a,·i,·eefv;¡ nción preventiva.
- • "'"{
·::'\o.\ -....
\ ,_ . \ -S '
·--Rd.ffe.'1;¡1 -
19 / ':' ¡
,i
Ao.04/ 13
"' !¡fq r'tffl.I. Regulacio_nes_ para la Evaluaci ón, Acreditación y Promoción de los Estudiantl.$.
-- f'Pan11fo 117 y s1gu1entes}
0 75
Provincia de Santa Cruz
Consejo Provincial 1/e Educación
104. Las inasistencias institucionales y las llegadas tarde de los estudiantes serán volcadas en el Registro
de Asistencia por el auxiliar docente y se computarán por día escolar completo de la siguiente forma:
105.Las inasistencias por espacio curricular de los estudiantes serán plasmadas en una planilla destinada a
tal fin por el docente responsable de cada asignatura, y se computarán por hora cátedra (una inasistencia
por hora cátedra).
• JUSTIFICACIONES
075
Pro1·incia de Santa Cruz
Co11sejo Provincial de Educaciií11
112.De igual modo, a aquellos estudiantes ue integren grupos de participación en diferentes actividades
culturales, se les justificarán las inasiste cias mediante la presentación de constancia expedida por
autoridad competente. !
1
113.A los estudiantes que realicen interdambios educativos en el país o países extranjeros, se les
reconocerán .las asistencias que hubieran te:lido en el sistema educativo del lug.a,r donde se .haya efectuado
el intercambio de acuerdo a lo establecido e el Acuerdo N° 176/08 y la Resoluc10n M1mstenal 1569/07. En
caso de que el alumno deba completar s s estudios, la institución organizará Instancias de Apoyo
Institucional a las Trayectorias Escolares a fi de garantizar la cul:'1inación del nivel.
2
114. A los alumnos que realicen actividad s laborales 4se les justificarán las inasistencias mediante la
presentación de constancias expedidas porl la autoridad laboral correspondiente. La institución deberá
implementar Instancias de Apoyo a las Trayctorias Escolares de dichos alumnos.
• NOTIFICACIONES 1
115. El Equipo Directivo del establecimient secundario, con excepción de las EPJA. por intermedio de los
auxiliares docentes deberá notificar a los p dres, tutores o encargados de los estudiantes, mensualmente,
las inasistencias acumuladas en cada períod mediante el boletín de inasistencias.
116. Si el alumno ha incurrido en tres intistencias injustificadas. diarias o por espacio curricular, el
auxiliar docente deberá convocar a los res onsables de los estudiantes y labrar un acta explicitando la
situación. Ésta deberá labrarse comparezc n o no, los responsables, a la entrevista. Copia de esta acta
deberá obrar en el legajo del alumno. Esta situación también será informada al profesor Tutor.
117. En caso de persistir la situación, sin¡ obtener respuesta de los responsables, el auxiliar docente
informará de la situación al Profesor Tutor y a los docentes (l!sponsables de los espacios curriculares
afectados, al Departamento de Orientación y al Equipo Directivo para tomar intervención.
118. De continuar la situación, el Departa ento de Orientación actuará a través del Orientador Social y
dará intervención a otros organismos para c ncretar un trabajo en Red Interinstitucionaf2s.
119. En todos los casos de inasistencia consecutivas, justificadas o no, el Profesor Tutor con el
Departamento de Orientación, evaluarán l implementación de Instancias de Apoyo Institucional a las
26
Trayectorias Escolares Personalizadas • la ue será obligatoria cuando el estudiante supere las quince (15)
inasistencias en un espacio curricular, a fin e garantizar la compensación correspondiente.
120. La asistencia a las Instancias de Apoy Institucional a las Trayectorias Escolares Personalizadas, se
considerará obligatoria a partir del moment en que la institución notifique a las familias y al estudiante.
121. Si persisten las ausencias injustificad s. agotadas las estrategias de intervención de la institución
escolar a través de las Instancias de Apoyo 1 stitucional a las Trayectoria s Escolares y del trabajo realizado
en Red lnterinstitucional, el estudiante 'Íberá rendir los espacios curriculares correspondientes en
Comisión de Evaluación, en las fechas deter.f inadas por el Calendario Escolar.
122. En ningún caso, las inasistencias serán ¡ca usal de pérd ida de la condición de regularidad.
!
123. Los Equipos Directivos programa rán! reuniones periódicas con el jefe de auxiliares docentes y/o
auxiliar docente en Consejo Consultivo con 1 finalidad de dar tratamiento y definir intervenciones respecto
27
de los diversos casos de alumnos en riesgo edagógico En todos los casos, el auxiliar docente será quien
,.,Y m unique con las familias y/o el estudi nte mayor de edad,_de manera de constatar las causas de las
,.f/,_,c:-" frr'¡Af cias y notificará al docente Tutor d 1 estudiante acerca de la situación.
//,/dliJ\C! .\
( I
:..:P .: \¡-10\1¡1
' { ·:,, /· ·,
l8
\5; ,\ ,, .' : l ;) ! 1
075
Provincia de Santa Cruz
Consejo Provincial de Ed11cació11
124. PASES DE UNA INSTITUCIÓN A OTRA: Cuando un estudiante solicita un pase de una institución a
otra se remitirá a la institución receptora la siguiente docum entación : Certificado Analitico incompleto
Certificado Analítico Incompleto Parcial, en el cual se deberá describir su situación con respecto al nivel
inmediato anterior al que se encuentre actualmente el alumno, en cuanto a espacios curriculares
pendientes de aprobaciónze y toda documentación que resulte pertinente para identificar la estructura
curricular del establecimiento de origen, conjuntamente con los programas analíticos de los espacios
curriculares del campo de Formación Específica y copia del legajo del alumno.
125. Los pases de u na institución a otra dentro de la misma jurisdicción se realizarán en el período
comprendido entre el inicio del ciclo lectivo, y hasta el mes de marzo inclusive.
126. PASES FUERA DE LA JURISDICCIÓN : Cuando un estudiante solicita un pase a otra provincia, se
remitirá a la institución receptora la siguiente documentaciófl: Certificado Analítico Incompleto o
Certificado Analítico Incompleto Parcial, previa certificación de la Dirección de Registro de Títulos,
Certificaciones y Equivalencias, en el cual se deberá describir su situación con respecto al nivel inmediato
anterior, en cuanto a espacios curriculares pendientes de aprobación, y toda documentación que resulte
pertinente para identificar la estructura curricular del establ ecimiento de origen, conjuntamente con los
programas analíticos de los espacios curriculares del campo de Formaci ón Específica y copia del legajo del
alumno.
127. PASES CON EXCEPCIÓN : Los pases que se realicen luego del período inicial serán tramitados ante la
Supervisión correspondiente quien elevará la solicitud, previo informe evaluativo ante la Dirección
Provincial de Nivel. Una vez autorizado el pase se en1itirá la Disposición Interna correspondiente,
incorporando en los considerandos de la misma el documental pertinente a dicho trámite. Finalmente, se
remitirá la documentación, incluyendo la actuación realizada desde la supervisión, a las autoridades de
quienes dependa la institución receptora, para dar continuidad al trámite correspondiente.
128. PASES DE ESTUDIANTES DEL CICLO BÁSICO.
a) Sino adeuda espacios curriculares y se encuentra cursando el Ciclo Básico de la Educación
Secundaria Obligatoria o sus modalidades, se inscribe sin equivalencias en el curso in mediato
superior al último promocionado, de acuerdo al Certificado AnaHtico.
b) Si el estudiante adeuda uno o dos espacios del Ciclo Básico de la Educación Secundaria, se
inscribirá en el curso inmediato superior al último promocionado, de acuerdo al Certificado Analítico
debiendo acreditar los espacios adeudados en las lnstancia3-de Apoyo Institucional o en las I nstan cias
de Evaluación y Acreditación que fije el Calendario Escolar vigente.
c) Si el estudiante de EPJA adeuda hasta cuatro módulos equivalentes a dos espacios del Ciclo
Básico de la Educación Secundaria para Adultos, se inscribirá en el curso inmediato superior al ú ltimo
promocionado, de acuerdo al Certificado Analítico de la Educación Secundaria Obligatoria, debiendo
acreditar los espacios adeudados en las Instancias de Apoyo I nstitucional o en las I nstancias de
Evaluación y Acreditación que fije el Calendario Escolar vigente.
d) Si el estudiante proviene de la Modalidad Técnico Profesional y adeuda algún espacio
específico de la Modalidad como por ejem plo:
12 Año: INFORMÁTICA, DIBUJO TÉCNICO O TALLER 1
22 Año: INFORMÁTICA APLICADA, DIBUJO y REPRESENTACIÓN TÉCNICA o TALLER 2
Se inscribe en el curso inmediato su perior al último prom ocionado, de acuerdo al Certificado Analítico
sin tener que acreditar esos espacios adeudados.
rJ
·, ......._,.,,,; ,.<'.,,,
f (J
075
Provincia de Santa Cruz
Consejo Provincial de Ed11c11citin
Tabla de Equivalencias para estudiantes que adeudan espacios curriculares y provienen del 1º
Tramo, 1º Módulo de EDJA EGB y desean ingresar a 1º año de la Educación Secundaria
Orientada/Técnica/ Artística.
Deberá acreditarlos en el Ciclo de Formación por Proyecto de EPJA Primaria (Ex EDJA EGB) que corresponde; y
ésta deberá emitir la Constancia de espacios acreditados.
Tabla de Equivalencias para alumnos que adeudan espacios curriculares y provienen del 1º Tramo,
2º Módulo de EDJA EGB y desean ingresar al 2º año de la Educación Secundaria Obligatoria
/Técnica/Artística.
SI TIENE DESAPROBADO: DEBE RENDIR:
Ciencias Sociales Ciencias Sociales** en el C.F.P. de la EPJA Primaria
Ciencias Naturales Ciencias Naturales ** en el C.F.P. de la EPJA Primaria
Matemática Matemática de 1º año de Educación Secundaria*
Lengua Lengua de 1° año de Educación Secundaria*
Tecnología Tecnología de 1º año de Edu cación Secundaria*
Inglés Inglés 1º a ño CB Secundaria Obligatoria*
Formación para el Trabajo Formación para el Trabajo** en el C.F.P. de la EPJA Primaria
*Deberán acreditar los espacios Lengua, Matemática, Inglés y Tecnología en la Educación Secundaria Obligatoria
/Técnica/Artística.
**Deberán acreditar los espacios Ciencias Sociales, Ciencias Naturale s y Formación para el Trabajo, en el Ciclo
de Formación por Proyecto de EPJA Primaria (Ex EDJA EGB) que corresponde y ésta deberá emitir la Constancia de
materias acreditadas
130. PASES DE ESTUDIANTES QUE CURSAN EL CICLO ORIENTADO (3º, 4º Y 5º AÑO) Y NO CAMBIAN
DE ORIENTACIÓN DENTRO O FUERA DE LA PROVINCIA
, .
\' -\. ·; J !ji
\ , o 75
...
l·w
.
wJ·
Proi•incia de Santa Crnz
Consejo Provi11cial de Ed11caciá11
07 5
Provincia de Santa Cruz
Co11sejo Provi11cial de Ed11cació11
Tecnología Tecnología de 2º año CB Secundaria Obligatoria**
Inglés Inglés 2º año CB Secundaria Obligatoria**
Formación para el Trabajo Formación para el Trabajo* en el C.F.P. de la EPJ A
*Deberán acreditar los espacios: Ciencias Sociales, Ciencias N aturales y Formación para el Trabaj o, en
el Ciclo de Formación por Proyecto de EPJA Primaria (Ex EDJA EGB) que corresponde y ésta deberá
emitir la Constancia de materias acreditadas.
•• Deberán acreditar estos espacios en la Educación Secundaria Obligatoria /Técnica/ Artística.
134. PASES DE ESTUDIANTES QUE PROVIENEN DE LA SECUNDARIA ORIENTADA O DE LA
MODALIDAD ARTÍSTICA A LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
a) Si el estudiante no adeuda espacios curriculares y se incorpora al Ciclo Básico de la Educación
Secundaria Modalidad Técnico Profesional, se inscribe en el curso inmediato superior al ú ltimo
promocionado, de acuerdo al Certificado Analítico, debiendo compensar y acreditar en las Instancias
de Apoyo o en las instancias de Evaluación y Acreditación que fije el Calendario Escolar, los espacios
de la orientación Técnica según Acuerdo CPE Nº 129/12.
b) Si el estudiante adeuda uno o dos espacios, se inscribe en el curso inmediato superior al último
promocionado, de acuerdo al Certificado Analítico rindiéndolos espacios previos en las Instancias de
Apoyo o en las instancias de Evaluación y Acreditación que fije el Calendario Escolar.
c) Si el estudiante proveniente de la Educación Secundaria Orientada o de la Modalidad Artística y
adeuda uno o dos espacios del campo de Formación General, se inscribe en el curso inmediato
superior al último promocionado, de acuerdo al Certificado Analítico rindiendo los espacios como
previos en las Instancias de Apoyo Institucional o en las ln:¡tancias de Evalua ción y Acred i.t ación qu e
fije el Calendario Esco lar. Adem ás deberá compensar y acreditar, en dichas i nstancias, los espacios de
la Orientación Técnica.
d) El estudiante que ingresa a 2º Año proviene de la Educación Secundaria o de la Modalidad Artística,
deberá compensar y acreditar mediante diferentes Instancias de Apoyo Institucional los espacios de
la Ori entación Técn ica de 1º año.l 1Estos espacios no se convierten en previas acumulables.
135. El estudiante de la Modalidad Técnico Profesional que repita alguno de los años del Ciclo Básico, y
tuviera aprobado Taller 1 o Taller 11, mantendrá vigente dicha aprobación sin obligación de recursar el
mismo.
136. CICLO SUPERIOR (32, 42 52 Y 6º Año): Para estudiantes que provienen de la Educación
Secundaria Orientada y no adeudan espacios curriculares:
a) Si Ingresa a 3º Año de la Educa ción Secundaria Modalidad Técnico Profesional, deberá com pensa r y
acreditar los conten idos de los espacios de Orientación Técni ca de 1º y 2º año.
b) El estudiante proveniente del Ciclo Orientado de la Educación Secu ndaria (3Y, 42 o 5º Año) pod rá
ingresar al 3º año de la Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional. Se considerarán
aprobados los espacios del campo de Formación General que tenga acreditados, debiendo compensar
y acreditar en las instancias de apoyo institucionales los espacios del campo de Formación Específica
del Cicló Básico.
137. Para estudiantes que provienen de la Educación Secundaria y adeudan uno o dos espacios
curriculares General o Formación General: -
a) Si ingresa a 32 Año de la Educación Técnica, deberá acreditar los espacios adeudados en
condición de previos en las fechas que fije el Calendario Escolar vigente. A su vez deberá com pensar y
acreditar mediante Instancias de Apoyo Institucional los contenidos de los espacios de Orientación
Técnica de 1º y 2º año del Ciclo Básico.
b) El estudiante proveniente del Ciclo Orientado de la Ed ucación Secundaria (3º, 4º o 5º Año) deberá
ingresar al 3º año de la Educación Secundaria Modalidad Técn ico Profesional. Se considerarán
abados los espacios del campo .d e Formación General qu; tenga acred itados. Deberá inscribirse
f
1
j,/"<?rf1IJ-· P<
c>:' / qú
end1r como p.rev10s los e.s pac10s del campo de o rmacion General no acreditados, en las fechas
e el Calendano Escolar vigente. A su vez, tendra que compensar y acreditar en las Instancias de
f ." : . ···., A oy .Institucional los espacios de la Orientación Técnica.32
i .-. · . 0 ; _¡ 1¡
\ ':;":? \ ·. ; c5 1
\1\\(ñ,ti• \ . . "•·
L. / ¡ <r
{.J
\<'.: \ . /,_?
\:; li? PE Nº 129112.
' 29/ 12 Op. Cit.
075
•• ••j..
:
(/ '
¡: , 0 ele sa,, ª c.'.e: Secundana Modalidad Técrnco Profesional, del Ciclo Básico y Jos de la Tecnicatura del
Ciclo Superior.
¡ "' ,,
IQ. ,.,
/ , ·;- .
: A S DE ESTUDIANTES DE LA MODALIDAD ARTÍSTICA
; í' - <§ i el estudiante proviene del ciclo básico de un Secundario con Orientación en Arte y no
[,. 1 • 1 adeuda espacios curriculares, se inscnbe en el curso inmediato superior al último
¡1,_:;, promoci'ona do, de acuer do al Cert1f1. cado Analítico, sin compensar ni acreditar espacios
1
\<-;.,-. \ '
075
- -'
Provincia de Santa Cruz
Consejo Provincial 1/e Educación
b) Si el estudiante proviene de un Secundario con otra Orientación que no sea en Arte o de la
Modalidad Técnico Profesional y no adeuda espacios curriculares, se inscribe en el curso
inmediato superior al último promocionado, de acuerdo al Certificado Analítico, debiendo
compensar y acreditar en las Instancias de Apoyo Institucional y las I nstancias de Evaluación y
Acreditación que fije el Calendario Escolar, los espacios de Ja Orientación Artística.
c) Si un estudiante proveniente de Ja Educación Secundaria con Orientación en Arte, adeuda
uno o dos espacios, se inscribe en el curso inmediato su perior al último promocionado, de
acuerdo al Certificado Analítico rindiendo como previos los espacios en las Instancias de A poyo
Institucion al y las Instancias de Evaluación y Acreditación que fije el Calendario Escolar.
d) Los casos que no estuvieran contempla dos en el presente Régimen Académico, serán resueltos
por la Dirección de Registro de Títulos, Certificaciones, y Equivalencias.
143.PASES DE ESTUDIANTES DE LA MODALIDAD DE JÓVENES Y ADULTOS Y OTROS PLANES DE
ESTUDIOS
a) Si un estudiante adeuda hasta dos espacios curriculares, se inscribe en el curso inmediato
superior al último promocion ado, de acuerdo al Certificado Analítico pudiendo acreditar los
espacios curriculares las instancias de hora de trabajo independiente para el alumno, en las
Instancia de Compensación y Acreditación y/o en las instancias de Comisión Evaluadora que
fije el Calendario Escolar vigente.
b) Tabla de Equivalenci a para Alumnos de EGB 3
LEY 24195- Ley LEY 26206 Res. 118/10- EPJA Equivalencias que debe
Federa l SECUNDARIA - I ngresa a: aprobar
7º año aprobado 12 año CB Sin equivalencias
8º año aprobado 1º año CB Sin equivalencias
9º año aprobado 2º año CB Sin equivalencias
(1) : Solo se deberá compensar y acreditar aquellos espacios que el alumno no cursó por pertenecer a
otra modalidad .
075
"..
-..
1.""
J
Provincia de Santa Cruz
Consejo Provincial de Educación
07 5
Provincia de Santa Cruz
Co11sejo Provi11cial de Ed11caciá11
Solo se deberá com pensar y acreditar aquellos espacios q ue el alumno no cursó por pertenecer a
otra modalidad.
075
ProvinciCI de Santa Cruz
Conse 'o Provitlcinl de Ed11cació11
42 año incompleto 32 año CO Sin equivalencias
154. Los ACU ERDOS ESCOLARES DE CONVIVE NCIA regulan las relaciones entre profesores, alumnos y
demás miembros de la Comunidad Educativa. Proponen valores, no sólo prohibiciones. Describen
tipologías de conductas deseadas y conductas no admitidas, sin caer en casuísticas detalladas que pierden
actualidad continuamente en su ilusión de prescribirlo todo33 No son un "manual de penitencia" que prevé
qué sanción le corresponde a cada transgresión, sino que habilitan interpretar en cada caso cuál es la
sanción que mejor permite el logro de los propósitos educativos-conside rando a los jóvenes como suj etos
de derechos.
155. Los ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA serán consensuados con la participación activa de
todos los sectores que integran la Comunidad Educativa: docentes, estudiantes, familia.
156. Los ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA de cada institución, se plasmarán en un documento
escrito que será aprobado siguiendo la vía jerárquica: el Rector, luego el Supervisor, área Infancia y
juventud quienes verificarán su concordancia con la norma jurisdiccional. Se formalizará su aprobación
mediante Resolución del Consejo Provincial de Educación.
157. Los ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIV ENCIA serán revisados cada tres años con la participa ción
activa de todos los sectores que integran la comunidad educativa, siguiendo la vía jerárquica para su
aprobación.
158. Sí se considerara necesario actualizar los Acuerdos Escolares de Convivencia por razones de diferente
índole y esté debidamente justificado por la Supervisión respectiva, la Dirección Provi ncial
correspondiente habilitará la revisión a través de una Disposición Interna y se continuará con el ci rcu ito de
validación precedente.
159. Los ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA deberán estar basados en :
a) El respeto por las normas y la sanción de sus transgresiones como parte de la enseñanza
socializadora de la institución de Educación Secundaria y de su calidad como espacio público
regulado por el estado. -
b) El respeto irrestricto a la dignidad e intimidad de las personas.
c) La utilizaci ón del diálogo como metodología para la identificación y resolución de los
problemas de convivencia.
d) El rechazo explícito a toda forma de discriminaci ón, hostigamiento, violencia y exclusión en
las interacciones diarias.
e) El respeto por los valores, creencias e identidades culturales de todos.
f) El cuidado del edificio escolar, su equipamiento y materiales de uso común.
g) El análisis y reflexión sobre las situaciones conflictivas que estarán basados en la profunda
convicción de que los conflictos y sus modos de abordarlos constituyen una oportunidad para
el aprendizaje socializador.
h) La contextualización de las transgresiones en las circunstancias en que acontecen, según las
perspectivas de los actores, los antecedentes previos y otros factores que inciden en las
mismas manteniendo la igualdad ante la ley.
i) La garantía para el alumno de que se cumpla con su derecho de ser escuchado y a formular su
descargo.
La valoración primordial del sentido pedagógico de la sanción.
El reconocimiento y/o reparación del daño y ofensa a person as y/o bienes de la institución de
Educación Secundaria o miembros de la comunidad educativa por parte de la persona y/o
gru pos responsables.
075
Provincia de Santa Cntz
Co11sejo Provi11cia/ de Educació11
• SANCIONES:
163. Las sanciones deben tener un carácter educativo, ser graduales y sostener una proporcionalidad con
la transgresión cometida.
a) Apercibimiento oral
b) Formas de apercibimiento escrito(notificaciones, amonestaciones y otros).
c) Actividades o estrategias propias de las áreas curriculares:
Las mismas deberán tener un sentido formativo , explicitar al alumno las razones de
su aplicación evitando que el estudio en si sea percibido como sanción.
f) Cambio de turno
g) Cambio de escuela. Este ítem no aplica a EPJA.
075
Pmvincia de Santa Crnz
Co11sejo Provincia/ de Ed11cació11
CAPÍTULO IV
164. Una institución que sostiene los valores de la inclusión y la democratización de las relaciones y
vínculos, también debe adoptar una concepción democrática de evaluación. En este marco la i nstitución y
los docentes acuerdan que son los estudiantes los primeros sujetos con derecho a participar en los
procesos de aprendizaje y por ende a conocer la información en torno de él. En el mismo sentido se incluye
a los padres o tutores.
165. Serán instrumentos de seguimiento y comunicación:
a) Legajo del estudiante: el mismo brinda información relevante, se inicia cuando el estudiante se
incorpora al nivel y acompaña toda la trayectoria escolar.
b) Plan Educativo Personalizado: se realiza según normativa vigente cuando corresponda.
c) Planilla de Seguimiento: se elabora con el objeto de registrar el seguimiento de los estudiantes,
En la planilla de seguimiento debe figurar el listado de alumnos, los criterios de evaluación del
espacio, criterios institucionales, entre otros ítems acordados.
d) Boletín de Calificaciones: en él se registran las calificaciones obtenidas por el alumno en cada
trimestre/cuatrimestre en cada espacio curricular y los espacios pendientes de acreditación
(previos/equivalencias).
e) Boletín de Asistencia: en él se registran las inasistencias diarias y las tardanzas.
f) Informe Orientador: es un instrumento de carácter cualitativo. Incluye logros y dificultades de
los estudiantes en relación a los criterios fijados por el-espacio curricular. Se confeccionarán a
mediados de cada trimestre/cuatrimestre.
g) Registro de asistencia: en este instrument o se asienta la asistencia diaria con todas las
observaciones que permitan el seguimiento de las trayectorias de los estudiantes para identificar
situaciones de riesgo pedagógico.
h) Planilla de Asistencia: se confecciona por espacio curricular y en ella se asienta la asistencia
por hora cátedra de los estudiantes.
i) Cuaderno de comunicaciones: es un instrumento de comunicación entre la institución y la
familia.
j) Contrato Pedagógico:se elabora en forma conjunta entre el docente de cada espacio curricular
y los estudiantes de cada grupo. En él, se detallan los acuerdos sobre los modos de trabajo, los
objetivos de aprendizaje, los c:ontenidos, los criterios de evaluación, estrategias, instrumentos e
instancias de evaluación, entre otros aspectos que se considere relevantes. El mismo deberá
refrendarse con la firma del estudiante, el docente y el padre o tutor.
k) Acta compromiso: se elabora con la finalidad de dejar establecido un acuerdo de
corresponsabilidad para atender situaciones particulares en el seguimiento de las trayectorias.
l) Informe de desempeño de los estudiantes: en este instrumento se registran los aprendizajes
no acreditados de cada estudiante. Una copia del mismo debe ser archivada en su legajo. Debe
contener: nombre y apellido y DNI del estudiante, curso, ci.clo lectivo, espacio curricular, criterios y
estrategias de evaluación, aprendizajes no acreditados, firma del docente. Deberá ser actualizado en
las instancias de Evaluación, tanto las de Apoyo Institucional como las de Evaluación y Acreditación
establecidas por el Calendario Escolar, cada vez que el estudiante sea evaluado, hasta tanto acredite
todos los aprendizajes.
m) Libro matriz o de Registro General de Calificaciones: se registran las califica ciones de los
5 0
/Í. ' 0 lum:;o ea c:f:haE uee ros a: : 1ss ::s obtenidos en cada Comisión
(· '.' adora.
1.! . f./ '.\.'.:(.)"'\·'• uºJ. . .·. eta d,e Evalua ión Oral: en ella se registra_n los criterios y aprendizajes evaluados en Comisión
: '. : . ,. lfyluac1on.Se realiza una por alumno. Su diseno se acuerda en cada mst1tuc1ón.
1\ :'.\ > - . ;. j . J }j ibro de Registro de salidas de estudiantes: En este consta rá n la fecha, hora, estudiante que se
'\(' \, ,.,retr ;i. cu rso, adulto autorizado a re tirarlo, m otivo, y las firmas correspondientes. Pod r á llevarse uno
.·--, :¿;;>/
075
Prm•incia de S11n1a Cruz
Consejo Provincial tle Et/11caciá11
solo para toda la institución, o por aula. Deberá estar foliado. En el caso de estudiantes mayores de
edad, la autoridad escolar firma junto con el estudiante el registro de salida.
166. Las I nstituciones podrán incorporar otros instrumentos de seguimiento y comunicación que
consideren pertinentes para el acompañamiento de las trayectorias escolares de los/las estudiantes.-
(lncluido mediante Resolución Nº 1329/14).-
Provincia de Santa Cruz
Co11sejo Provi11cia/ de Ed11cació11
CAPÍTULO V:
167. Podrán inscribirse en sus ciclos correspondientes, aquellos jóven es y adultos que cumplan con los
requisitos de ingreso establecidos a continuación: Tener dieciocho (18) años o más, cumplidos al 30 de
junio. Se exceptuará el requisito de edad a los alumnos provenient es de la modalidad de Jóvenes y
Adultos que ya transitan en ella, previa presentación de documentación pertinente conjuntamente con el
pedido de autorización de continuidad por parte de los tutores y I o responsables legales ante las
autoridades que correspondan.
La inscripción será anual, según establezca el Calendario Escolar.
• ASISTENCIA
168. La asistencia es obligatoria para los alumnos. Su regularidad dependerá sólo de sus acreditaciones a
cada espacio curricular cuatrimestralmente y su asistencia tendrá un valor administrativo.
169. La asistencia es obligatoria para los alumnos. Su regularidad dependerá solo de sus acreditaciones a
cada espacio curricular cuatrimestralmente y su asistencia tendrá un valor administrativo.
170. Si el alumno ha incurrido en cuatro inasisten cias consecutivas injustificadas en un espacio curricular,
el auxiliar docente notificará al estudiante y labrará un acta explicitando la situación. Copia de esta acta
deberá obrar en el legajo del estudiante.
171. En todos los casos de inasistencias reiteradas, la Institución garantizará dispositivos de apoyo a través
de las horas de trabajo independiente previsto en la estructura.
172. Las instituciones de Edu cación Secundaria de EPJA Secundaria organizará n su ciclo lectivo de la
siguiente manera: en el Ciclo Básico y Ciclo Orientado por ct1atrimestres bajo la estructura modular,
conforme al Calendario Escolar establecido por el Consejo Provincial de Educación.
173. Las instituciones escolares tie n en a su cargo el seguimiento y fortalecimiento de las trayectorias
escolares de los estudiantes, entendidas como el recorrido a través del cual adquieren aprendizajes
/ ..l!_l entes a partir de un conjunto común de capacidades y saberes, garan tizando el tránsito por el nivel.
. .-/ .\';} t e,.,s,.a/? 1 . . . ,
¡; ; de agru pa nto escolar es basado en la heterogeneidad por lo que serán conformados
\ -\ -- //}
:
t 1
o
-
1_,,"" ,,....174( f.ct:.:•teno
/¡,,:''/
7 5
'&- :-
mie ta
segúrl\¡á;. lidad de cada una de las instituciones, evaluando si el criterio utilizado para tal fin es exitoso o
'{ " f ¡ _ 1.no">·. \ j 6\\''.
·'.·' - \ \1
\o. .
, ) _ ....... <)·,'./
/ .', ;/
. ,!:!NC \J>.';_.,;::,.,-
""'=
Provincia de Santa Cruz
Consejo Provincial de Ed11cnció11
175. Se considera riesgo pedagógico , toda situación educativa en la que los jóvenes y adultos, no
respondan regularmente a las condicion es de escolarización : edad, asistencia, acreditación, repitencia.
Dichas situaciones serán objeto de intervención de la institución escolar a fin de adecuar las situaciones
pedagógicas a las trayectorias particular es de los estudiantes.
176. La lnstitución, en base al diagnóstico inicial, deberá promover acciones que atiendan tanto a la
prevención como a la detección de dificultades en las trayectorias de los estudiantes, orientando las
intervenciones de los auxiliares docentes y equipos docentes a cargo de los espacios cu rriculares dentro y
fuera del aula.
177. Si bien, el que un estudiante tenga una trayectoria discontinua impacta en su rendimiento académico,
se deberá dar una respuesta pedagógica adecuada que permita reinsertar a ese joven o adulto respetando
su ritmo de aprendizaje, a través de horas de t rabajo independiente.
178. A nivel ju risdiccional, las horas de trabajo independiente para el estudiante se definen como aquella
carga horaria que el docente destina a aquellos estudiantes que por diferentes motivos no pueden
mant ener una continuidad en la asistencia diaria y necesitan recibir un dispositivo de compensación /
acreditación cada vez que lo necesiten.
179. Las horas de trabajo facilitan la equiparación de las intensidades de formación entre programas de
diferentes instituciones y/o modalidad es, la movilidad del estudiante en el sistema educativo y la
homologación de estudios y la convalidación de saberes obtenidos en otros ámbitos.
180. Se deberá considerar para aquellos estudiantes que por diferentes motivos debid amente justificados
n o puedan asistir con regularidad a la institución, compensar el desarrollo de saberes y/o capacidades con
dificultad (trabajos teórico-prácticos semi-presenciales mediante cuadernillo s de actividades modular es
que permitan alcanzar los aprendizajes considerados imprescindibles para la acreditación de los m ódulos),
realizar consultas, profundizándose la vinculación docente-alumno en nivel de comunicación directa o
indirecta (asistencia a los espacios o consultas por medio de herramientas de comunicación electrónica,
entre otras).
181. El docente registrará las acreditaciones con calificaciones numéricas en sus respectivas listas de
seguimiento. No se trata promediar pruebas con los trabajos de diferente índole, por lo contrario, se
sugiere calificar procesos en cuanto a la continuidad y avances de sus trayectorias. Esta lista de
seguimiento será un Instrumento para registrar, no sólo la acreditación de los aprendizajes
alcanzados durante un módulo /cuatrimestre, sino que será un instrumento de carácter
administrativo que constate en forma efectiva el proceso de enseñanza y por lo tanto exigible por
parte de las autoridades educativas que lo requieran.
182. La calificación es modular / cuatrimestral. Deberá ser la resultante de una lectura interpretativa de
las capacidades y saberes desarrollados por el estudiante durante la totalidad del proces o de aprendizaje.
En ningún caso será el resultado de promedio de notas parciales.
183. Para promover al curso inmediato su perior al ú ltimo promocionado, de acuerdo al Certificado
Analítico deberá aprobar todos los espacios curriculares o adeudar sólo hasta cuatro (4) módulos
independientes dentro de la modalidad. En cuanto a los módulos de los espacios curriculares de la
formación general que se encuentran en ambos ciclos del nivel secundario, se deberá respetar la
COITelatividad correspondi ente.
185. Aquellos estudiantes que deseen adelantar un curso, podrán realizarlo presentando el pedido por
nota. El estudiante podrá rendir los espacios en las instancias de comisión evaluadora de diciembre y
febrero-marzo, según Calendario Escolar, manteniendo la condición de alumno regular.
186. Para la promoción del curso que se adelanta, se tendrán en cuenta las mismas condiciones
establecidas para el cursado regular en los ítems Promoción y Acreditación del presente Régimen
Académico.
187. Los estudiantes que acreditaron parcialmente en el/los módulos del / los Espacio/s Curricular/es y
les quede pendiente de aprobación el resto de las capacidades y / o saberes que conforman la totalidad del
módul o de cada espacio curricular, adoptarán la condición de alumno regular - previo. En consecuencia,
éstos podrán optar por asistir a todas las instancias de compensación y acreditación previstas por
Calendario Escolar y acreditar solo aquellas capacidades y contenidos que no alcanzaron en los tiempos
previstos.
188. Quienes tengan módulos de espacios curriculares pendientes de acreditación podrán optar por
presenta rse en las siguientes instancias:
Para los alumn os que al inicio del Ciclo Lectivo del 2014 adeudan como previa libre o equivalente el espacio
,;f .. !llillSlJ' r Introducción a la Economía y Gestión - Introducción a las Ciencias Sociales - Introdu cción a las
/ ,c- :..,.e:i á\ aturales - Introdu cci ón a la Com unicación, se con sidera aprobado por equiva lencia según el
. ¡ 0· / ,I?!" eea erdo, siempre y cuando tengan aprobados los espacios curricul ares de 3º y 4º año propios del
'.!(" ,1 · e'_ lo: rn .l _º·
G
i. \
\\' \ ..... .
..J ,\.\..<ll
...
·.
.,,.......
- ;
i ,;
. j ,.::,'i
¡
.......... ('. ..
075
"'.Yc 1;..1.':::y
;;;;:::;:;..·/
Provincia de Santa Cruz
Consejo Provincia/ tle Educación
CAPÍTULO VI
192. Los talleres serán de asistencia obligatoria presencial para su acreditación. No podrán ser
considerados como previos.
193. Para acreditar cada un taller, el estudiante deberá acreditar todas sus secciones.
194. En caso que el alumno no acredite un taller o una sección de taller, deberá recursarlo. La institución a
este fin, podrá organizar seminarios intensivos o alguna otra estrategia que le permita a los estudiantes
acreditarlos.
¿ los casos no contemplados en la presente reglamentación se procederá conforme a lo que estipule
'">/ i'a-....._ <:'.'dad Técnico Profesional.
···:\' ,
. . f'i· :
./
. . . . ) u5 1!)
1\\ \\
i..,·.º .. ,
. // ¡¡/
. (} /
\ - .)V-...# -"' <:.{ _....,.-
·• V C\ \ ,.. ,
07 5
'>:::::_,=",;.--·
34
Acuerdo 129/ 12-CPE.
1
Provincia de Santa Cruz 1
ENCUADRE NORMATIVO
Acue rdo 164/12- CP. Establece l a equivalencia de estructura del sistema educativo en la Provincia
de Santa Cruz. !
Resolución
• •
788/ 10-CE.
1
Criterios básicos para el diseño y elaboración de los acuerdos escolares de
·=-'='"""'-:. conv1venc1a. ¡
/·;óe
/ . "· .
- D-1 erdo 257/13- CPEI Aprobar Protocolo de Actua ción en el Ámbito Escolar.
" \\
J
<- \ :;
·--: ..
! ,5))
i _-,JI
o 1
! 5
:-' ·:·:---._,J ,/jl
·, ''INc11>.\. ,,_..:,
' ....