Alfiz Irene, El Proyecto Educativo Institucional PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 78
4 Cor enh £0. wp ho Aodivcaliio dui tlkeliro Drove defer, fee A999 Capitulo 1 La organizacion escuela “Alguna gente sie J. Ortega y Gasset 1. La escuela: una organizacién que ensenia 15 dejar que nadie se copie; a colabor a que ser estudioso puede ser sin 2 forme de relacionarse 3d. Estos Gllimos apren- se aprende de ver cémo se con Tomemes un ejemplo: 15 chicos cle 7° *A* estan en clase de Cien tras H parada en el formacién que encontrd er 5 Sociales, Mien ta para todos suslcompateros laine ‘0 de Historia sobre la campana de San Martin a los Andes, uno de los chicos esta terminando fos eercicos de Matematica que tenia de trea, otros dos estén hablando entre si, Floren iéndose a la maestra, que fa escucha mientras firma unos papeles que le acaban de uaer. Suena el timbre, todos se paran, la maes tra los mica fjo —como diciendo *no hagan lio", un chico pregunta si pueden salir y en cuanto la maestra dice que si se amontonan casi todos la puerta; cuando pasan delante de la mae joran la marcha nente corten hacia el patio. Florencia no habla terminado. En esta pequeha descripcion pueden verse una gran cal -aprendizajes que se han producido de manera efectiva en ta escuela, qui 28s mucho mas prof te que el de-la campafa de San Martin + Florencia sabe que tiene que reproducir en voz alta lo que le- yO para que la maestra compruebe cudnto sabe; todos tienen claro que la maestra es la que decide si Florencia sabe suficiente 0 n0; + el otro alumno sabe que es més importante llegar a fa *hora de Matematica” con la tarea hecha que escuchar a su compa- era (lo que dijo Florencia se lo puede preguntar en otro mo- rento 0 encontrarlo—tal cual en ef libro); tos que conver: ‘no les habla a ellos; + todos saben que la maestra usa gian parte de su tiempo en fir- mar papeles y que en ese momento no les puede prestar de- masiada a + que el timbre indica recreo independientemente de los tiem- pos de la tarea que estén vealizando. Basta mirar a un grupo de chicos jugando a la maestra o a un ‘grupo de adolescentes hablando del colegio para descubrir qué aprend ron en la escuela en este sentido y todo lo que saben realmente sobre ella, toda una gama de aprendizajes que los alumnos realizan en la escuela, sus normas, sus modos habituales de hacer, sus relaciones ternas, que la escuela “ensefia” a través de su organizacién, fstos pu den set solidarios con los contenidos que se quieren transmit, pero tam bién pueden y sueten entrar en contradiccion con ellos. Los chicos apren- den no sélo lo que se les dice, aprenden to que ven, lo que viven en la escuela En palabras de Gimeno Sacistin y Pévez Gomez, “los centros {escuelas) en tanto organizaciones, definen un ethos de conducta en las inds variadas facetas del comportarniento: como comportarsefisicamen- te, uso del lenguaje, habitos de impieza, utiizacibn de fas instalaciones y rrr Ecc Inainent Bes sts tobe enerton atrds saben que Florencia verdaderamente - sdad de determinadas actividades, nor- ‘mas de comportamiento social con dizectivos, profesores y companeros, felaciones entre los sexos, con minorias étnicas 0 religiosas, regulacion de salidas al exterior y comunicacién con el mundo externo, tiempos de ocio y-de traba sentes momentos del dia, la e- mana, etcétera" Esto explica por qué muchas veces, aunque se actualizan | conténidos (incluso ltimamente se incorporan los procedimientos y a tudes propios de cada area o discipfina) y los docentes se capacitan, no se Jogra generar cambios reales o cuesta tanto “alcanzar los objetivos que la escuela se propone”: es que se estén modificando ciertas materias © cues- tiones parciales, pero se conserva ta estructura profunda de una escuel ‘que teansmite otra cosa a través de su sistema de relaciones, de su orga- rizacion, Hay una serie de aspectos que en la escuela aparecen como "de- dos, que nadie cuestiona, que no se discuten ni se les asigna intenciona lidad' alguna, que son asi porque siernpre lo fueron y que se sue come condiciones inamovibles para realizar fa tarea. Todos los que forman parte de la escuela se acomodan a estas situaciones como si realmente tu- vieran una {uerza propia: la distribucién del espacio, del tiempo, las nor- as, las tradiciones, las formas conmemoraciones y iestes, de tratar a las padres 0 alos vecinos y, por supuesto, las relaciones internas, son algunos ejemplos. Los directivos © dacentes se plantean ciertos prapésitos *sabien- do.dé antemano™ que muchas veces no se pueden cumplir, asumniendo ue se dice una cosa y se hace otra, 0 que una cosa es lo que se hace real- mente y otra lo que se hace 0 se escribe para mostrar, sin reflexionar so bre las consecuencias que esto tiene para todas los que forman parte de fe escuela, + Imaginemos otra situacién: materiales, optatividad: Un grupo de adolescentes esté trabajando sobre la demacracia, participacién, su posibifidad, el compromiso que im intercambian opiniones, contrastan lo les cuesta ponerse de acuerdo, hablan de los derechos, di dad! de decidir, de eleair... De pronto, uno de los chicos pregunta si pu den organizar una charla-debate sobre el tema para toda ta escuela; se le conlesta que no, que no se puede, porque el resto de los grupos esté en 1. Gimeno Sactistan, J.y Pérez Gomez, A: Comprender y transformer ls ensenan 2, Madd, Morata, 1992. Fr Parra Ecc seanbn coco. otra cosa y, ademss, 2 las autoridades no les g on actividades extraprogr icas... Los chicos prot ar sus contradicciones; descubi obsticulos y también colo que se aprende pponemos al abordar fa o ¥ enseria en a escuela es lo que pro- acion escuela en todos sus aspectos, 2. Algunes definiciones preliminares 89 y organizacién suelen s algunos casos como, intes para la sociedad. Es aqui don- lad o la escuela como trans- ra en la sociedad contempo- Cuando se habla de orgar 2 tunidades sociales deliberademente cons zacién, en cambio, se esté aludiendo 61 Proyecto Eden ine oon Propuestas para un cise colectv, también diferente: las expresado hasta ag} Para Katz y Kahn “el término i variedad mayor de relaciones sociales que el término organizacién social Icién puede tener alguna estructura de organizacion, per Unida a la gente de muchas otras mane insttuyennte secia ido, yentes q risormar a través de la insttucién de nuevas eglas de juego Dado que la propuesta de este libro es mivar la escuela en sv

También podría gustarte