Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ

CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAL, SISTEMAS E


INFORMATICA - FIISI

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


INFORMATICA - EAPII

LA NORMA ESTANDAR IEEE 802.16

CURSO :

INFRAESTRUCTURA DE REDES CORPORATIVAS

ESTUDIANTES :

CHAVEZ OBREGON LEONEL GUILLERMO

ORTIZ GARCIA ALISON GERALDINE

ROQUE MARQUEZ LEIDY LIZETH

VARGAS LEON BEATRIZ MILAGRITOS

DOCENTE :

ING. WILLIAM JOEL MARIN RODRIGUEZ

CICLO Y SEMESTRE :

VI – 2018 II

HUACHO - PERU
INTRODUCCION

El estándar IEEE 802.16 recoge las especificaciones de una interfaz radio para
redes inalámbricas de área metropolitana. Esta interfaz radio se utiliza para dar
servicios de banda ancha por lo que se considera una tecnología de acceso1
inalámbrico de banda ancha o, por sus siglas anglosajonas, BWA (Broadband
Wireless Access). La motivación inicial con la que se empezó a desarrollar el
estándar, era la de crear una tecnología que permitiera hacer llegar los servicios
de banda ancha a lugares remotos donde otras tecnologías de acceso de banda
ancha2 tardaban en llegar. El uso del medio inalámbrico era una buena solución
ya que permitía reducir el coste de la infraestructura, así como llegar a lugares de
difícil acceso donde las tecnologías de acceso cableadas encontraban serias
dificultades. En la actualidad, gracias al desarrollo de la norma, su uso no se
limita a ofrecer servicios de banda ancha en entornos de difícil acceso, si no que
su uso se ha extendido para ofrecer estos servicios incluso en entornos urbanos,
entrando en competencia con otras tecnologías de acceso como las xDSL, el cable,
o las más recientes HSDPA y HSUPA. El estándar IEEE 802.16 trata únicamente
las especificaciones correspondientes a la capa de control de acceso al medio
(MAC) y las correspondientes a la capa física (PHY).
¿QUE ES LA NORMA IEEE 802.16?

IEEE 802.16 es una serie de estándares


inalámbricos de banda ancha publicados por
el Institute of Electrical and Electronics
Engineers IEEE (Instituto de Ingenieros
Eléctricos y Electrónicos). Se trata de una
especificación para las redes de acceso
metropolitanas inalámbricas de banda
ancha fijas (no móvil) publicada inicialmente
el 8 de abril de 2002.

La Junta de Estándares del IEEE (IEEE Standards Board) estableció un grupo de


trabajo en 1999 para el desarrollo económico de las normas para la banda ancha
inalámbrica para redes de área metropolitana. El grupo de trabajo es una unidad
de la red de área local IEEE 802 y el comité metropolitano red de área estándares.

Aunque la familia de estándares 802.16 se nomina oficialmente como


WirelessMAN en el ámbito del IEEE, ha sido comercializado bajo el nombre de
“WiMAX” que son las siglas de "Worldwide Interoperability for Microwave
Access" (del inglés, Interoperabilidad Mundial para Acceso por Microondas).
El WiMAX Forum promueve y certifica la interoperabilidad de los productos
basados en los estándares IEEE 802.16.

ANTECEDENTES DEL ESTANDAR IEEE 802.16

Las tecnologías basadas en redes BWA (Broadband Wireless Access) resultan


muy atractivas debido a que ofrecen diversas ventajas en comparación con las
redes WLAN, como son altas tasas de trasmisión, cobertura extensa, la
posibilidad de implementar movilidad y calidad de servicio (QoS). Los
antecedentes de estas tecnologías se encuentran en los sistemas LMDS (Local
Multipoint Distribution System). Su propósito era proporcionar un servicio de
comunicación inalámbrica para voz, internet, video bajo demanda, etc. con
amplia cobertura. Posteriormente el IEEE formo un comité para desarrollar el
estándar que se denominó IEEE 802.16, iniciando trabajos en julio de 1999 y
siendo aprobado en abril de 2002. Su nombre oficial “Air Interface For Fixed
Broadband Wireless Access Systems”, que se relacionó directamente a la
clasificación de redes MAN (Metropolitan Area Networks). Dicho estándar define
el acceso fijo inalámbrico para redes WMAN en su variante IEEE 802.16-2004 y
el IEEE 806.16e, que es una mejora al estándar previo que incorpora movilidad .
Dicho estándar establece las características de las capas física (PHYsical Layer) y
MAC (Media Access Control) para la tecnología denominada comercialmente
como WiMAX. Ambas son parte de las dos capas más bajas (física y enlace de
datos) definidas por el modelo OSI.

EVOLUCION DEL ESTANDAR IEEE 802.16

Desde su concepción en el año 1998, el estándar IEEE 802.16 ha tenido como


objetivo primordial el de proveer diferentes tipos de servicios sobre una red de
acceso inalámbrico de alta transferencia de bits. Para ello define unas
especificaciones de interfaz incluyendo MAC (Medium Access Control), y la PHY
(Capa Física). A pesar de tener estas especificaciones desde un principio para
cumplir con los objetivos propuestos, se han visto algunas fallas principalmente
en la capa MAC, donde la gestión en el envío de la información se realiza sin cifrar
los datos para facilitar su funcionamiento adecuado, de este modo, en una
escucha pasiva del canal de la red se podría acceder fácilmente a la información
sin cifrar. Debido a esta situación se han realizado diferentes correcciones que
han originado varias revisiones y adiciones a las especificaciones para las capas
MAC y PHY agregando nuevas funciones a las mismas a través del tiempo.

Estas correcciones se presentan en diferentes versiones del estándar:

1. IEEE 802.16-2001: Primera versión del estándar en la que se daban las


primeras especificaciones para la capa MAC y PHY, proporciona acceso
inalámbrico de banda ancha, configuración de red Punto a Punto (P2P) o Punto
multipunto (PMP). Soporte para TDD (Multiplexación por División de Tiempo) y
FDD (Multiplexación por División de Frecuencia). A diferencia de 802.11 o Wi-Fi
que emplea CSMA/CD para transmitir, 802.16 emplea un paradigma totalmente
diferente para realizar esta función controlado por las estaciones base (EB).
Opera en la banda de los 10 – 66 GHz, al ser estas altas frecuencias solo es
funcional en ambientes LOS (Línea de Vista). Emplea modulación QPSK, QAM-
16 y QAM-64 con la habilidad para cambiar entre modulaciones dependiendo de
diferentes condiciones entre ellas las climáticas. Provee diferentes niveles de QoS
(Calidad de servicio) controlando parámetros como la suma de retardos
temporales dentro de la red (latencia) y la variación de algunos paquetes de datos
recibidos debido a la latencia (jitter). El núcleo de la seguridad del estándar radica
en la subcapa de privacidad perteneciente a la capa MAC utilizando para ello
algoritmos de cifrado de datos en sus mensajes entre las Estaciones Base (EB) y
las Estaciones Suscriptoras (ES) y haciendo uso de certificados digitales X.509.

2. IEEE 802.16c-2002: Publicado en Diciembre de 2002, estandariza más


detalladamente la tecnología inalámbrica, se corrigen algunos errores de la
versión inicial definiendo un conjunto de prestaciones y funciones que son
utilizadas en la implementación. Aumenta la interoperabilidad y consistencia
entre equipos de diferentes fabricantes aumentando así la generalización y uso
del estándar a futuro. Se agregan perfiles detallados para sistemas que operan en
la banda de 10 – 66 GHz.

3. IEEE 802.16ª-2003: Publicado en junio de 2003, introduce nuevas


prestaciones como soporte para las bandas licenciadas de 2 – 11 GHz y de esta
manera tener la capacidad de penetrar barreras por tratarse de frecuencias bajas
y así ser viable su utilización en ambientes NLOS (Sin Línea de Vista). Nuevas
especificaciones MAC y PHY para un mejor manejo de la interferencia producida
por las multitrayectorias, además de utilizar un nuevo arreglo de antenas lo cual
produce un mejor manejo de la potencia empleada por el sistema. Nuevo soporte
de multiplexación por división de frecuencia ortogonal (OFDM) para evitar
interferencias con otros sistemas de red que operan en el mismo rango de
frecuencia 2 – 11 GHz. Se mejoró la seguridad al solicitar autenticación del emisor
para algunos mensajes MAC. QoS específico para optimizar servicios de datos,
voz y video así como también ARQ para mejorar el desempeño punto a punto.
Soporte para redes en malla. Fue nombrada en un principio como Wireless
HUMAN por Red de Área Metropolitana de Alta Velocidad no Licenciada.

4.IEEE 802.16-2004: Publicación realizada en Junio de 2004, es la fusión


entre IEEE 802.16: 2001 e IEEE 802.16c: 2002 integrando toda la familia de
estándares existentes en ese momento bajo un mismo documento. Dio soporte a
bandas licenciadas y no licenciadas pero para la banda de 10 – 66 GHz requiere
de ambientes LOS, a su vez para frecuencias menores a 11 GHz soporta ambientes
NLOS. La capa MAC soporta arquitectura PMP y en malla. Esta versión del
estándar es la que se utiliza para dar la certificación de WiMAX.

5.IEEE 802.16e:-2005: provee funciones de transferencia de comunicación


entre celdas mientras el usuario se mueve en el área de servicio (handover) entre
Estaciones Base (EB), estas entidades proveen funcionalidad sobre el enlace
controlando la admisión y la gestión de recursos de radio en los enlaces de subida
y de bajada, dando la posibilidad de tener Estaciones suscriptoras (ES) móviles,
estas ES son las entidades que permiten la recepción de información en el lado
del cliente y la transmisión desde este hacia la EB.

6.IEEE 802.16f-2005: Define la MIB (Base para la Gestión de la Información)


para las capas MAC y PHY. Define además un procedimiento para crear un
estándar de Gestión de Red para sistemas basados en IEEE 802.16.

El estándar actual es el IEEE 802.16e-2005, aprobado en 2005.

El estándar 802.16 ocupa el espectro de frecuencias ampliamente, usando las


frecuencias desde los 2 hasta los 11 Ghz para la comunicación de la última milla
(de la estación base a los usuarios finales) y ocupando frecuencias entre 11 y 60
Ghz para las comunicaciones con línea vista entre las estaciones bases.

La siguiente tabla resume los documentos más importantes publicados para este
estándar:
Actualmente existen múltiples proyectos en etapa de pre-borrador. Uno de los
más interesantes es el denominado IEEE P802.16m, en el que se define una
interfaz radio mejorada. Este proyecto está llamado a ser el estándar de próxima
generación en el ´ámbito de las redes inalámbricas de área metropolitana.

Y aquí presentaremos algunos de los proyectos que aún se siguen desarrollando.

Normas bajo desarrollo:

- 802.16g - Gestión de procedimientos y servicios

Normas en la antesala:

- 802.16h - Mecanismos mejorados para la operación en frecuencias exentas


de licencia.
- 802.16i - Gestión de la Base de datos de la información móvil.
¿QUE ES WiMAX?

En primera instancia, muchas de las veces se confunden el significado de los


términos IEEE 802.16, WiMAX y el Foro WiMAX relacionándolos entre sí o
diciendo que son lo mismo, lo cual no es así, ya que son tres cosas diferentes.

Como ya hemos visto en la primera parte de la monografía, la norma IEEE 802.16


es un estándar que tiene muchas variantes desarrolladas a lo largo de los años,
los cuales han estado mejorando y adaptándose a la realidad actual.

Luego tenemos el Foro WiMAX o el WiMAX


Forum que es una organización sin fines de
lucro, que fue creada en junio de 2001 con el
objeto de promover y certificar la
interoperabilidad de los productos
inalámbricos de banda ancha de conformidad
con los estándares IEEE 802.16 y ETSI
HiperMAN*.El objetivo de esta institución es
acelerar las implementaciones mundiales y
expandir el mercado de soluciones de acceso inalámbrico de banda ancha
interoperables y basadas en estándares. El foro está trabajando con las empresas
asociadas a fin de desarrollar perfiles estandarizados y productos WiMAX
interoperables en torno a bandas concretas del espectro de frecuencia de radio,
fundamentalmente 2.3GHz, 2.5GHz, 3.5GHz y 5.8GHz. A la fecha, son miembros
del WiMAX Forum más de 368 empresas, incluidos 136 proveedores de servicios.

Y finalmente tenemos a WiMAX


que son las siglas de Worldwide
Interoperability for Microwave
Access (interoperabilidad mundial
para acceso por microondas) que
se desarrolla en base a las
especificaciones del grupo de
estándares 802.16 los cuales
proporcionan las especificaciones técnicas ; es decir es una norma de
transmisión de datos que utiliza las ondas de radio en las frecuencias de
2,5 a 5,8 GHz y puede tener una cobertura hasta de 70 km.
Es una tecnología dentro de las conocidas como tecnologías de última milla,
también conocidas como bucle local que permite la recepción de datos
por microondas y retransmisión por ondas de radio. El estándar que define esta
tecnología es el IEEE 802.16MAN. Una de sus ventajas es dar servicios de banda
ancha en zonas donde el despliegue de cable o fibra por la baja densidad de
población presenta unos costos por usuario muy elevados (zonas rurales).

El WiMAX se puede utilizar para una serie de aplicaciones, incluyendo


conexiones de banda ancha para Internet, backhaul de telefonía móvil, puntos de
acceso, etc. Es similar a Wi-Fi, pero puede funcionar para distancias mucho
mayores.

La tecnología WiMAX será la base de las redes metropolitanas de acceso


a Internet, servirá de apoyo para facilitar las conexiones en zonas rurales, y se
utilizará en el mundo empresarial para implementar las comunicaciones
internas. Además, su popularización supondrá el despegue definitivo de otras
tecnologías, como VoIP (llamadas de voz sobre el protocolo IP).

El estándar WiMAX apoya en forma nativa la calidad de servicio (abreviada


con frecuencia QoS), es decir, la capacidad de garantizar que un servicio funcione
cuando se lo utiliza. En la práctica, WiMAX permite que el ancho de banda se
reserve para un propósito determinado. Algunas aplicaciones no pueden
funcionar cuando se produce un cuello de botella. Éste es el caso de Voz sobre IP
(VOIP) ya que la comunicación por voz es ineficaz si se introducen vacíos de
segundos.

CARACTERISTICAS DE WiMAX

WiMAX es una tecnología que poco a poco se ha ido desarrollando y se ha


posicionado en algunos países como una opción viable para servicios
móviles, algunas de sus características más sobresalientes son:

 Opera tanto en bandas licenciadas (2.3GHz y 3.5 GHz) para


trasmisiones a larga distancia y en bandas no licenciadas entre 5.8
GHz, 8 GHz y 10 GHz, dependiendo las asignaciones del espectro
que se tengan en cada región o país.
 Se basa en OFDM, puede cubrir distancias muy amplias que
abracan campus enteros incluso ciudades pues el rango está en el
orden de 50 km, incluso en condiciones de NLOS. Tiene eficiencia
espectral de 5 bps/Hz y tasa de transmisión de hasta 128 Mbps.
 Soporta varios tipos de multiplexion, como lo es TDD (Time
Division Duplexing) y FDD (Frequency Division Duplexing).
 Utiliza la multiplexación OFDM (Orthogonal Frequency Division
Multiplexing) la que permite la transmisión en distintas frecuencias
simultáneamente. Utiliza espaciamiento ortogonal con lo que se
puede garantizar que no exista interferencia entre estas.
 Facilidades para añadir más canales, dependiendo de la regulación
de cada país.
 Anchos de banda configurables y no cerrados, sujetos a la relación
de espectro.
 Como medidas de seguridad, incluyen mecanismos de criptografía
y seguridad propios del sistema.
 Permite dividir el canal de comunicación en pequeñas
subportadoras (dos tipos: guardas y datos).
 Es escalable y puede acoplarse con otras tecnologías como lo es
WiFi.
 Soporta aplicaciones como video y voz en un mismo canal, admite
tecnologías como VoIP, videoconferencias y otras tecnologías de
comunicación entre personas, oficinas y dispositivos.
 Es más económica que las redes cableadas como son las basadas en
fibra óptica, por lo que ha comenzado a popularizarse en diversas
ciudades y países.
 Soporta medidas de encriptación mediante los algoritmos Triple
DES (128 bits) y RSA (1024bits) y autenticación de usuarios.
Como vemos en la figura, WiMAX puede trabajar a diferentes
frecuencias. Y no hay que olvidar que para algunas frecuencias se
necesita una licencia de uso (”Licensed” en la figura), mientras que
para otras no es necesario(En la figura: ”Unlicensed”). A
continuación se detalla en que frecuencias se necesita licencia para
llevar a cabo un uso de la tecnología de WiMAX.

TOPOLOGIAS DE WiMAX

El estándar IEEE 802.16 define dos posibles topologías de red:

1. PMP (Point-to-Mulipoint): el tráfico solo entre la BS y los SS’s, es una


topología centralizada, en donde la BS es el centro del sistema.
2. Mesh (malla): en esta topología, el tráfico puede ser ruteado hacia otra
SS, mientras que las BS pueden hacerlo solo entre SS’s. Sus elementos se
denominan nodos. Cada estación puede crear su propia comunicación, con
cualquier otra estación en la red, es decir, no se restringe solo a establecer
comunicación con la SS. Su ventaja es que el alcance de la BS puede ser
más grande dependiendo del número de saltos a la SS más lejana. Cada
nodo recibe un identificador de 16 bits o Node ID.

EQUIPO WiMAX

1. Radios WiMAX : es la parte central para la red WiMAX; contiene tanto


el transmisor como el receptor y genera oscilaciones en la frecuencia
conocida como la frecuencia portadora (frecuencia de operación). La
mayoría de las veces el radio está separado de la antena; los CPE de los SS
están integrados por radio y antena, la cuál se coloca al aire libre para
proteger al radio de las condiciones ambientales como humedad o calor,
lo que podrían reducir su vida útil. Al colocar fuera la antena se aumenta
su eficiencia y desempeño en la conexión inalámbrica. Se muestran a
continuación dos tipos de CPE WiMAX:

2. Antenas
2.1. Omnidireccionales: radian en todas direcciones, es decir,
cubren un radio de 360º y son utilizadas para enlaces punto
multipunto; Adecuadas para situaciones en las que los SS están muy
cerca de la BS (aproximadamente en radio de 100m).
2.2. Antenas Sectoriales: estas antenas enfocan su haz en una sola
dirección, con lo cual se ahorra potencia y se aumenta el radio de
cobertura. Se usan varias de ellas para obtener una cobertura de
360º dependiendo del ancho de haz de cada una de ellas.
2.3. Antena de panel: pueden incluir el radio dentro de ellas y son
alimentados mediante Power over Ethernet (PoE). Son ventajosas
pues no necesitan una ubicación externa para el radio.
PILA DE PROTOCOLOS

El estándar de redes de la IEEE 802.16 es BWA ,la cual especifica la interfaz aérea
de un sistema BWA soportando servicio multimedia. La capa de Control de
Acceso al Medio (MAC) soporta una estructura PMP primitiva con una topología
mesh opcional. Está estructurada para soportar diferentes capas físicas (PHY),
especificadas en el mismo estándar. Solo dos de ellas se usan en WiMAX.

La arquitectura de capas definida en WiMAX 802.16 se muestra en la siguiente


imagen. Las especificaciones de dicho estándar están comprendidas en la
descripción de las dos capas más bajas del modelo OSI; la subcapa MAC ocupa la
mayor parte de la capa de enlace de datos, junto con la capa LLC. A su vez, se
observa que la capa MAC está dividida en tres subcapas: la subcapa de
convergencia CS (Convergence Sublayer), la subcapa común CPS (Common Part
Sublayer) y la subcapa de seguridad.
El dialogo que establece las capas o entidades se lleva a cabo de la siguiente forma:
cuando la capa MAC de un equipo envía una PDU (Packet Data Unit) conocida en
esta capa como MPDU a otro equipo, dicha MPDU es recibida como una PSDU
(Physical Layer Service Data Unit) por la capa física PHY. Entre cada subcapa
existe un Service Access Point (SAP) los cuales permiten accesar a los servicios
proporcionados por cada una de las capas diferenciándolos delos servicios que
proporciona la red.

CONCLUSIONES

La tecnología WiMAX es una tecnología de banda ancha inalámbrica que ofrece


características atractivas, lo cual podría resultar útil en múltiples aplicaciones
como los servicios de datos a gran escala y por su factibilidad de ofrecer QoS
(Calidad de Servicio), para aplicaciones multimedia complejas como voz y video,
además de que reduciría costos frente a redes cableadas.

La tecnología WiMAX tiene acceso de banda ancha para teléfonos fijos y móviles,
y a la vez puede coexistir junto s Wi-Fi y 3G. Y garantiza un alto nivel de
seguridad.

BIBLIOGRAFIA

 https://www.rohde-schwarz.com/es/aplicaciones/wimax-informaci-n-
general-sobre-el-est-ndar-802.16-white-paper_230854-15726.html
 https://cdn.rohde-
schwarz.com/pws/dl_downloads/dl_application/application_notes/1ma
96/1MA96_0E_WiMAX.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_wimax
 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248
.52.100/164/A7.pdf?sequence=7
 http://images.telequismo.com/IMG/IEEE_802_16_(Wimax).pdf
 https://searchmobilecomputing.techtarget.com/definition/80216

También podría gustarte