Está en la página 1de 7
EER Com acAcOw ENTRE CO Groat 40 Locus 5 di3s de julto de 1996. el propésite de estas charlas fue -mnas asistirem Jo escrito en esos libres: 1s hacia otras hips- : uras como el erritorinen que hoy se rehaeen Iaculturay | ta comunicaciéa, e honto de esos dias en La Plata aparece en Ia cis que di cuando me entregeron la distincién de Profesor Extrrondinario Honrario de la Universidad, agregada como apén- dice de este volumen. Quicnes estuvieron saben cufntas veces se tie entrecorts Ia voz al evocar la espléndida confratemnidad univer ia de los ates sesemta y setenta, su desteuccién a partir be 1975, las imvenes. fas didsporas. y por fin el goce de este reencuentro. Agraderco a Ia Facultad de Periodismo y Comunicacién So Sial de la Universidad de La Plata, especialmente a su Decano. Luciano Sanguineniy 2 su Secretario de Investigaciones Cienificas ¥ Posgrado, Walter Miceli. la invitacién, y la afectuosa hospitali- dad con que rosaron mi visita. A los numerosos participantes de sa Facultad, de las de Humanidades. Bellas Artes y el Museo, sv estimulante panticipaciéa en estas conversaciones. Nec U Cultura y CoMONICACIOY : , . EDIRE Lo @LoBAL Y LolocaL.| Eq. ob Petiaterwo Certemiczitty hes itp Ne.celohels . Ps As, 1993. 8 stn Gants Canc i y CULTURA Y¥ COMUNICACION: REVISIONES TEORICAS ara comenzar deberia decir qué podemos entender por culia- ray por comunicacién, No me parece lo mis pextinente partir de definiciones demasiado simples ni simpler-ente operativas. porque Jo que encontramos en este enorme uni crso de 12s relaciones entre cultura ycomunicacién es un conjuato de 2proximaciones, sinuosas ocaredadas lineas de investigacién que se desarrollan en diferentes disciplinas y pocas veces convergen cn tareas comunes. Quiero. ante todo, sefialar las Kineas que me parccea més fecundas, y tam- bign, por descarte; decir algo de bo que me parece que se ha ido perdiende, por decir una fecha, en los sltimos veinte afos. LLL. NARRATIVAS SOBRE LA CULTUSA Uno de tos puntos de partida que hoy es necesario asumir es due hasta hace pocos afos se pretendfa tablor de Ios parodigmas Boicioses oe Pentoosswo v Comesncecios — a) Ceuzim 1 Comesicacioy: exire wo Guoast rio Loc, ciensficos que organizaban el saber subse culture ¥ comunicacién, ‘Se planteabs el problema de que habia vssios paradigms, g aspiraba a encontrar uno qu> fuera el mas satisfactorin o que ttiun- fara solve los otros. Haba on este sentido, una preocupacisn cien tities demninanie y una esperanza de que pudiera encoatrarse el Paratigma de mayor eapacidad expliativa, No creo gue haya que shardonar esta aspiracin enteramente, pro la verdad es ue cada ‘ex mas za la bibliografia sobre estos temas xe oye hablar de narra- tivas en sez de paradigms. Por decitlo den modo simple, se nos ‘cucnta que la realidad-funciona de tal o cual manera, Hace pocos meses escichaba a una de las grandes economis- tas unbanas que hay en ta acwuafidad, Saskia Sassen, nacida en la Argentina, formada en Holanda, que ahora enseaa en (la Universi dad} Cohimbia y tiene un libro famoso ttulado “Global City”. Al hablar dest estudio sobre Nueva York, Tokio y Londres, expuso lo 4qu ella, como economista, considera as pacipales narrativas sobre Ia economia mundial v las cjudades globules, Noes de ningu- 1a manera um término dese sifieador, que desautorce o emyobrez- ‘3, oque Sea slo para las ciencias més blandas. las ciencias socta- es de mecor rigor. Con esto quiero marcar que ain los economistas estén haktando hoy de narrativas para desiena el tipo de saber que oftecen, Qo murativasencontramos cuando hablamos de eulara? La primera, la més obvia, es fa que sigue hablando de una especie de uso cotidiano ylo“culto” de la cultura, ¢ identifica cultura con edu- caciga, ilustracién, refinamiento, informaciin vasta. Es decir, cul- ‘ura seria el edimulo de conocimientos y aptitudes intelectuales y leas : Se mconoce esa comrente en el uso var dela palabra cult ra., pero Gene un soporte en, Ja filosofia idealista, Cuando estudiaba filosofia em la Facultad de Humanidades de Lat Pita, UN.LP, en 30 Neston Garcia Cancusa j 4 Churves » cue sreaciiy: aevisiones red8IcAs ores mangjaban esta nocidn y la distineién entre to "60, ls prc cultura Fi findet siglo XEC y rinsfcs Jel XN: Spencer, Windchssnd, Ricker Este thtimo texfa sna disttcién muy edimoda para explicar esto. Decia que um exro\de marmot extra de una eantcra es un obyeto de cisilzacidn resultado de un conjuato de téenicas, que peemiten entracr exe miceral de la naturatcea y eonverttlo en un producto de la civiidacvin, Pero ese mismo trozo de mirmol, dea Ricken. tallado porun aria que le imprime el valorde hellea. lo convisr te en obra de zte, y wuelve cular Entre las iuchasentcns que Se pueden hacer a esta distincibn tan tajante ents chilizacin y cultura es que naturaliza ta divisién entee Jo corporal y to mental entre Wo material y To espiritua. ¥ por Jo tanto entre las cases y los grupos sociales que se dedican a una u oa dimensi&r: neturaliza, asimism, un conjunio de conocimica fan los tinicos que valdria la pena difundir, for- POvenia de ta fiosofia ideatista slemana de tos y gustos que rmados en una historia particular. que es fa historia del Occidente modero, concentrada sobre todo en el rca curopea, 0 etiro-norte- americana , Frente a esos 350s catilianas, vulgares o idealistas de cultra, surgié un conjunto de usos cientificos. que se caracterizaron por separar la cultsrs en oposicién a otros referentes. Las dos principa- iP opasiones son las de naturaleca-culiura'y la de sociedad- ‘cultura {QUE se sequiere pata consirur el uso ciemtifico de una no ci6s? Por lo wenes tes requisitos: a a) Tener una definicién univoca. es decir siuar esa palabra en un sistema te6rico determinado y definirla de tal modo que escape al juego de las connotaciones equivocas © ambigias del lenguaje ordinario. = mb) Consmuir un protocaio de abscrvacién riguroso. que Eorcioses nt Pearcousio ¥ Couumescros. Cuuruga Y Comusicacitn: exTRE to Gtonat 40 Loc. remita a un conjunto de hechos, de procesos sociales. que podamos observar de un modo sistemstico, 1 ) Es necesario que tenga un campo de aplicacivn delimita- to. Durante un tiempo se pensé en la antropologa. y tam- bign en fa flosofia. que la oposicisn cultura-natursleza per- tmitia hacer esta delimitacién, Parecia que de exe modo se

También podría gustarte