Está en la página 1de 7

UN CARDUME DE PECES MUERTOS, EN LA BAHIA DE SANTA MARTA 2009

Un caso que ilustra el empleo de la química en la solución de problemas toxicológicos o impacto ambiental1.

Las herramientas de la química moderna son de gran utilidad y tienen numerosas aplicaciones en la investigación del ambiente y otros
contextos. Aquí se describe un caso, en él se empleó el análisis cualitativo (C1) y cuantitativo (C2) para identificar el agente que
provocó la muerte en una población de peces en una zona X. Primero se describe el problema (C1) y luego se muestra cómo se
usaron las etapas descritas en la figura 1, para resolver el problema químico (C2).

.
Figura 1 Diagrama de flujo de las etapas de un análisis cuantitativo (C2).

De acuerdo a la figura 1, para poder resolver la problemática los interesados deben tener claro los fundamentos y características
de una muestra desde el punto de vista químico. De ahí la importancia de conocer la estructura, nomenclatura, propiedades
y reacciones de una especie química. También, se hace necesario reconocer los métodos de reacción y separación de una
sustancia química para su debido tratamiento y eliminación de interferencia. Posteriormente, se debe medir la propiedad que
permitirá analizar la magnitud del impacto de la especie química en el sistema estudiado, para lo cual se emplean métodos
físicos-químicos de análisis2. Los laboratorios en química son una de las herramientas didáctica-pedagógica para identificar y
potencializar competencias científicas en los estudiantes. A continuación analizar, interpretar, argumentar y proponer:

EL PROBLEMA

El incidente comenzó cuando un estudiante que está cursando la asignatura de química encontró muerto a un pez Y flotando sobre
las aguas de la zona X, al oeste de Z. El estudiante pidió ayuda al docente de química de la Universidad del Magdalena para
averiguar la causa de la muerte del pez Y, y prevenir el fallecimiento de más animales (peces).

Los dos examinaron el lugar donde se encontró el cadáver del pez. Debido a que éste se encontraba en un avanzado estado de
descomposición, no se pudieron obtener muestras frescas de tejido. Días después, el estudiante encontró muerto a otros cuatros peces
cerca de ahí. El estudiante y el docente de química acudieron al lugar y llevaron a los animales en una nevera para examinarlos en el
laboratorio de química ubicado en el bloque VI, segundo piso. Después revisaron minuciosamente el área X, con el fin de encontrar
alguna pista que ayudara a esclarecer la causa de la muerte.

Al inspeccionar cerca de dos sectores del ecosistema acuático, encontraron que la flora acuática cercana a los límites terrestres estaba
marchita y amarillenta, lo que hacía suponer que se había utilizado un compuesto tóxico. Es muy común encontrar pastos en las orilla
de los ecosistemas acuáticos. La mayoría de los compuestos son preparados por alquilación de AsCl3 y sus derivados
con organolitio y reactivos de Grignard3. Por ejemplo, es conocida la serie trimetilarsina ((CH3)3As), cloruro de dimetilarsénico
((CH3)2AsCl), y dicloruro de metilarsénico (CH3AsCl2). La reducción de los derivados de cloro con reactivos reductores de hidruro
permite obtener los hidruros correspondientes, tales como dimetilarsina ((CH 3)2AsH) y metilarsina (CH3AsH2). Manipulaciones
similares se aplican a otros compuestos clorados de organoarsénico. El arsénico es un ingrediente común en los herbicidas, ya sea
como trióxido de arsénico (As2O3), arsenito de sodio (NaAsO2), metanoarsenato mono sódico (CH4AsNaO3) o disódico. Este último
compuesto es la sal disódica del ácido metanoarsénico, CH3AsO(OH)2, es muy soluble en agua, por lo que se utiliza como ingrediente
activo en muchos herbicidas. La actividad herbicida de esta sal se debe a su reactividad4 con los grupos sulfhidrilo (S-H) del
aminoácido cisteína (C3H7NO2S).

Cuando la cisteína de las enzimas de las plantas reacciona con compuestos arsenicales, se inhibe la función enzimática y
eventualmente muere la planta. Por desgracia, en los animales también se producen efectos químicos similares. Los investigadores
tomaron muestras de la flora afectada y seca para analizarla junto con las muestras de los órganos del pez. Esperaban que el análisis de
las muestras confirmara la presencia de arsénico y de ser así, determinar su concentración.

SELECCIÓN DEL MÉTODO

En el boletín de la Asociación oficial de Químicos Analíticos (AOQA)5, se encuentra un esquema del método para la determinación
cuantitativa de arsénico en muestras biológicas. El método incluye la destilación de arsénico como arsina (AsH3) Punto de
ebullición (-63 °C), que luego se determina por colorimetría.

PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA: OBTENCIÓN DE MUESTRAS REPRESENTATIVAS

En el laboratorio se disecó el sistema urinario y las branquias del pez para su análisis. Se seleccionaron estos órganos porque el
animal elimina rápidamente el supuesto veneno (arsénico) por estas vías.

PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA: PREPARACIÓN DE UNA MUESTRA DE LABORATORIO

Cada órgano se cortó en pequeños trozos para macerarlos en un homogeneizador de tejidos. Este paso sirvió para reducir el tamaño de
las piezas de tejidos y obtener además una muestra homogénea.

PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA: OBTENCIÓN DE MUESTRAS REPETIDAS

Se colocaron tres muestras de 10 g del tejido macerado de cada pez en crisoles de porcelanas.

LA PARTE QUÍMICA: DISOLUCIÓN DE LAS MUESTRAS

Para obtener una disolución acuosa del analito, fue necesario efectuar una calcinación seca, Tratamiento térmico (C1) de las muestras
en presencia de aire para reducir la materia orgánica a dióxido de carbono y agua. Este proceso consiste en calentar los crisoles en una
mufla y se calentaron a 555ºC durante dos horas. La calcinación seca sirve para liberar el analito del material orgánico y transformarlo
en pentóxido de arsénico (As2O5). El sólido seco de cada muestra se disolvió luego en HCl diluido, con lo cual se convierte el As 2O5
en H3AsO4.

ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS

El arsénico se puede separar de las demás sustancias que pudieran interferir en el análisis al convertirlo en arsina, Los
metales o las sales de metales como el cromo, cobalto, cobre, mercurio, molibdeno, níquel, paladio y plata, pueden interferir con la
formación de arsina. El antimonio que forma estibina produce una interferencia positiva en el desarrollo del color con
dietilditiocarbamato de plata (SR). Cuando se sospecha la presencia de antimonio, el color rojo que se produce en las dos soluciones
de dietilditiocarbamato de plata, puede ser comparado a la longitud de onda de máxima absorción entre 535 y 540 mm con un
colorímetro apropiado ya que a esta longitud de onda la interferencia debida a la estibina es despreciable.
La arsina (AsH3), un gas tóxico incoloro que se desprende cuando una disolución de H3AsO3 se trata con zinc. Las disoluciones
resultantes de las muestras de flora y tejido se combinaron con Sn2+ y después se les añadió un poco de ion yoduro para catalizar la
reducción del ácido arsénico a ácido arsenioso (H3AsO4 a H3AsO3) de acuerdo con la siguiente reacción (C1):

H3AsO4 + SnCl2 + 2HCl 


 H3AsO3 + SnCl4 + H2O

El H3AsO3 se transformó en AsH3 al añadir zinc metálico, como sigue:

H3AsO3 + 3Zn + 6HCl 


 AsH3 (g) + ZnCl2 + 3 H2O

Toda la reacción se llevó a cabo en matraces equipados con un tapón conectado a un tubo de salida para recoger la arsina en la
disolución absorbente, como se muestra en la figura 2. El dispositivo asegura que las interferencias se queden en el matraz de reacción
y sólo se recoja la arsina en el absorbente contenido en recipientes transparente especiales llamado cubetas.

Figura 2 Aparato para generar arsina, AsH3

Cuando la arsina burbujea en la disolución de la cubeta reacciona con dietilditiocarbamato de plata y forma un complejo colorido
según la siguiente ecuación:

AsH3 + 6Ag+ +

6Ag + 3H+ +

MEDICIÓN DE LA CANTIDAD DE ANALITO

La cantidad de arsénico en cada muestra se determinó midiendo la intensidad del color rojo formado en la disolución de la cubeta
mediante un espectrofotómetro (C2). Este instrumento proporciona un número determinado absorbancia que es directamente
proporcional a la intensidad del color, que a su vez es proporcional a la concentración de las especies responsables del color. Para
utilizar la absorbancia con fines analíticos, se debe generar una curva de calibración midiendo el valor de absorbancia de varias
disoluciones que contienen concentraciones conocidas del analito. Como se observa en la parte superior de la figura 3, el color se
vuelve más intenso a medida que el contenido de arsénico en las disoluciones patrón aumenta desde 0 a 25 partes por millón (ppm).
Figura 3 Construcción y empleo de una curva de calibración para determinar la concentración de arsénico. Las absorbancias de las
disoluciones contenidas en las cubetas se miden con un espectrofotómetro. Después se trazan los valores de absorbancia contra las
concentraciones de las disoluciones, como se ilustra en el gráfico. Por último, se leen en éste las concentraciones de las disoluciones
desconocidas, como se muestra con las flechas gruesas.

CÁLCULOS DE CONCENTRACIÓN

Las absorbancias de las disoluciones patrón de arsénico de concentraciones conocidas se utiliza para trazar una curva de calibración,
como se muestra en la parte inferior de la figura 3. Cada línea vertical entre las dos partes de la figura señala la correspondencia entre
cada disolución y los respectivos puntos en el gráfico. La intensidad de color de cada disolución se representa por el valor de
absorbancia correspondiente en el eje vertical de la curva de calibración. Como podrá observar, las absorbancias aumentan desde 0
hasta cerca de 0,72 cuando la concentración de arsénico aumenta de 0 a 25 partes por millón. La respectiva concentración de arsénico
de una disolución patrón se indica con las líneas verticales de la curva de calibración. La curva se emplea para determinar la
concentración de las dos disoluciones desconocidas mostradas a la derecha. Primero se localiza las absorbancias de estas disoluciones
en el eje vertical y se leen las respectivas concentraciones en el eje de concentración. Las líneas que van de las cubetas a la curva de
calibración muestran que las concentraciones de arsénico encontradas en los dos peces fueron de 16 ppm y 22 ppm, respectivamente.

El arsénico en el tejido renal y las branquias de un animal es tóxico cuando los niveles rebasan 10 ppm, así que es probable que los
peces murieran tras la ingestión de un compuesto de arsénico. Las pruebas también mostraron que las muestras de flora contenían
cerca de 600 ppm de arsénico. Este altísimo nivel sugirió que la hierba se había rociado con un herbicida arsenical. Los
investigadores concluyeron que los peces probablemente murieron de envenenamiento al pasar el agua contaminada con arsénico por
sus branquias.
ESTIMACIÓN DE LA FIABILIDAD DE LOS DATOS

Los datos de estos experimentos se analizaron con los métodos estadísticos. Para cada disolución patrón de arsénico y de las muestras
de los tejidos de peces, se calculó el promedio de tres mediciones de absorbancia. Las absorbancias promedio de muestras repetidas es
una medida más confiable de la concentración de arsénico que la de una sola medición. El análisis por mínimos cuadrados de los datos
de las soluciones patrón se empleó para encontrar la mejor recta entre los puntos y calcular la concentración de las muestras
desconocidas, así como su incertidumbre y límites de confianza.

En este análisis, la formación de un producto colorido de la reacción sirvió tanto para confirmar la posible presencia de arsénico como
para obtener un valor estimado de su concentración en los peces y la flora. Con fundamento en estos resultados, los investigadores
recomendaron suspender el uso de herbicidas arsenicales en el área de reserva de la fauna para proteger a los peces y a otros animales
que pudieran alimentarse la flora en esta zona.

El estado deseado es una concentración de arsénico que esté por abajo del nivel tóxico. El análisis químico se utiliza para determinar
el estado actual, o la concentración de arsénico en el ambiente, y comparar su valor con la concentración deseable. La diferencia se
utiliza luego para determinar las medidas pertinentes (como disminuir el empleo de pesticidas arsenicales) que aseguren la integridad
de los peces y evitar que se envenenen con cantidades excesivas de arsénico liberadas al ambiente, que en este ejemplo sería el sistema
bajo control.

Evaluemos las competencias científicas en un proceso investigativo

1. Identifique los métodos utilizados en el análisis.


2. Identifique y describa la técnica y el procedimiento que se utilizó en esta investigación.
3. Identifique conceptos claves y defínalos.
4. De acuerdo al texto responda:

4.1 Cuál es la problemáticas de estudio.


4.2 Mencione los objetivos que se plantearon el investigador y el estudiante.
4.3 Cómo abordó el investigador la problemática.
4.4 Cuáles fueron los pasos que siguió el investigador para identificar las causas de la muerte de peces.
4.5 Cuáles fueron los aportes hechos por los investigadores.
4.6 Cuál es la relación de los siguientes compuestos, con el estudio en la investigación de los peces muertos:

Organoarsénico R Estructura

Diethyldithiocarbamic acid silver salt

C₅H₁₀AgNS₂

Trifenilarsina Fenil
Fenildicloroarsina fenil, cloro

Roxarsona
C6AsNH6O6
Ácido (4-hidroxi-3-nitrofenil)arsónico

Arsenobetaína
C5H11AsO2
2-trimetilarsoniumilacetato

4.7 Según la investigación realizada en la zona X por qué es importante conocer los fundamentos de la química

5. Con base en el texto “UN CARDUME DE PECES MUERTOS” responda las siguientes preguntas y justifique – argumente la
opción seleccionada.

5.1 En esta indagación, la formación de un producto colorido de la reacción sirvió tanto para confirmar la posible
presencia de arsénico como para obtener un valor estimado de su concentración en los peces y la flora. Con fundamento
en estos resultados, los investigadores recomendaron:
A) Continuar con el uso de herbicidas arsenicales en el área de reserva de la fauna para desaparecer a los peces y a otros
animales que pudieran alimentarse de la flora en esta zona.
B) Que es probable, los peces murieran tras la ingestión de un compuesto de arsénico.
C) Suspender el uso de herbicidas arsenicales en el área de reserva de la fauna para proteger a los peces y a otros animales
que pudieran alimentarse de la flora en esta zona.
D) Que los peces probablemente murieron de envenenamiento al pasar el agua contaminada con arsénico por sus
branquias.

5.2 Según tu perfil profesional, cuál sería la intervención que harías si te encuentras en una situación como el caso
de los peces muertos:
A) Aplicarías la legislación que rige los productos químico
B) Regularías el uso de este tipo de compuestos
C) Monitoreo permanente de los recursos hídricos
D) Implementaría programas del uso responsable de productos químicos

5.3 Tu propuesta de investigación basada en la fundamentación de la química del carbono u orgánica, comparándola
con la indagación de la causa que produjo la muerte de peces hasta donde lograste avanzar:
A) Solo presentaste una idea de investigación
B) Identificaste la zona de estudio y describiste la problemática
C) Avanzaste al punto de tomar muestras y realizarle los análisis físico-químico correspondientes
D) Socializaste los resultados, mostraste porque se generó la indagación y realizaste algunas recomendaciones

6. Conceptos relacionados:
Método científico Reacciones química La química y el planeta Tierra
Teorías atómicas Calor y temperatura Quími-tecnología
Estados de la materia Estequiometria química GPS – en productos químicos
Estructura y enlace químico Disoluciones Responsabilidad eco-social
Nomenclatura Equilibrio químico
Principios básicos de reactividad Cinética formal

Bibliografía
1. Skoog, Douglas A/ West / Holler / Crouch. Química Analítica. McGraw-Hill. Séptima Edición. México. 2004. Pág.
12 - 17
2. Douglas A Skoog/ James J. Learry. Análisis Instrumental. McGraw-Hill. Cuarta edición. 1994
3. Morrison y Boyd. Química Orgánica. Editorial Addison Wesley Longman. S.A. Quinta Edición. México.1998
4. Carey, Francis. Química Orgánica. Mcgraw-Hill. Tercera Edición. España. 1999
5. Official Methods of Analysis. Asociación Oficial de Químicos Analíticos. 15ª.ed., Washington, DC, 1990. Pág. 626.

También podría gustarte