Está en la página 1de 6

CAPÍTULO IV

OCIOECONÓMICOS

CAPÍTULO IV

DELITOS SOCIOECONÓMICOS
I. Concepto de delitos socioeconómicos
El Derecho Penal Económico en sentido estricto es concebido como
"el conjunto de normas jurídico-penales que protegen el orden
económico entendido como regulación jurídica del intervencionismo
estatal en la economía"; dentro de esta concepción, el orden económico,
configurado como regulación jurídica, constituye el objeto de protección
del Derecho Penal en sentido estricto, aunque en cada figura delictiva
dicho orden aparezca concretado normalmente en un determinado
interés del Estado, que es el que merecerá la calificación de bien jurídico
en sentido técnico directamente protegido.

El Derecho Penal Económico en sentido amplio es concebido como


"el conjunto de normas jurídico-penales que protegen el orden
económico entendido como regulación jurídica de la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios"; a diferencia de la noción
anterior no se trata aquí ya de tutelar el intervencionismo estatal, sino
de salvaguardar la actividad económica en el marco de la economía de
mercado, en virtud de lo cual los límites de esta segunda concepción
del Derecho Penal Económico se ven notablemente ampliados, al
aparecer el orden económico como un bien jurídico mediato o de
segundo orden de cada una de las figuras delictivas concretas, detrás de
los bienes jurídicos que en cada caso resulten inmediatamente
protegidos.

75
TEMAS DE DERECHO PENAL ESPECIAL ACADEM E LA MAGISTRATURA

El objeto de protección del Derecho Penal Económico en


sentido estricto es el orden económico- entendido como
regulación jurídica del intervencionismo estatal en la
economía- ; mientras que en el Derecho Penal Económico
en sentido amplio es salvaguardar la actividad económica en
el marco de la economía del mercado.

Actualmente, se tiende a un Derecho Penal Económico en sentido


amplio que "permite al Derecho Penal considerar como delitos
económicos, no sólo los hechos punibles dirigidos contra la planificación
estatal de la economía, sino todo el conjunto de los delitos relacionados
con la actividad económica y dirigidos contra las normas estatales que
organizan y protegen la vida económica"".

Nuestro Código Penal ha introducido un Título sobre delitos contra


el orden económico tomando como base que la norma constitucional
garantiza el pluralismo económico y la economía social de mercado,
estableciéndose asimismo la promoción por parte del Estado de
desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción
y de la productividad y la racional utilización de los recursos. Se entiende
que la delincuencia económica atenta contra este ordenamiento que
resulta fundamental para la satisfacción de las necesidades de todos los
individuos de la sociedad y, por ello, debe reprimirse38.

En el Título IX dedicado a los delitos contra el orden económico


se establecen los siguientes capítulos:

Capítulo I Abuso del poder económico (artículo 232).


Capítulo II Acaparamiento, especulación, adulteración (artículos
233-236).
Capítulo III Venta ilícita de mercaderías (artículo 237).
Capítulo IV Otros delitos económicos (artículos 238-243).

Tiedemann, Klaus; Poder económico y delito, Editorial Ariel, Barcelona, 1985, p. 20.
Exposición de Motivos del Código Penal de 1,991, innovaciones propuestas en la parte especial, punto 7.

76
CAPITULO IV DELITOS SOCIOECONÓMICOS

2. Criterios de identificación de la categoría


autónoma de los delitos socioeconómicos
Siguiendo a Carlos Martínez Buján-Pérez" podemos identificar una
serie de criterios para determinar los delitos socioeconómicos.

a) La proyección conceptual de los delitos sobre el orden socio-


económico que trasciende la dimensión puramente patrimonial
individual. Por tanto, la afectación de alguna manera a intereses
socio-económicos supraindividuales será el presupuesto
imprescindible para integrar una figura delictiva en esta categoría.

El bien jurídico protegido es uno colectivo o supraindividual de


contenido económico (sea un interés general, difuso o sectorial) que
confiere a la infracción la cualidad de socio-económoco (ejemplo: delitos
fiscales o delitos contra la libre competencia). Quedan excluidos de la
categoría de delitos socio-económicos:

Todos aquellos delitos patrimoniales clásicos que conceptualmente


no incorporan de forma indefectible entre sus elementos básicos
una afectación al orden económico (ejemplo:estafa, apropiación
ilícita, daños).
Aquellas infracciones penales que, si bien poseen un indudable
contenido económico, se orientan a la vez (incluso de forma
predominante) a la protección de otros bienes jurídicos, es el caso
de los delitos cometidos por funcionarios públicos o contra la
administración pública (ejemplo: concusión o peculado).

b) Los delitos socio-económicos no pertenecen al núcleo tradicional


del Derecho Penal, integrando lo que se denomina Derecho Penal
accesorio o moderno. Estos delitos presuponen la existencia de
un ilícito extrapenal (administrativo, tributario, civil, mercantil o
laboral), con relación al cual el Derecho Penal tiene la teórica
misión de reforzar su tutela, sancionando como infracción penal
los ataques más intolerables para los bienes jurídicos socio-
económicos implicados.

En los delitos socio-económicos el legislador penal recurre a la


inclusión de abundantes elementos normativos así como a la consignación

Martínez Buján-Pérez, Carlos; Derecho Penal Económico, Porte General, Trant lo Blanch, Valencia, 1998, p. 58-70.

77
TEMAS DE DERECHO PENAL ESPECIAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

de remisiones tácitas a la regulación jurídica extrapenal que sirve de base


a la infracción delictiva. Ejemplo: el delito de abuso de poder económico,
previsto en el artículo 232° del Código Penal, hace referencia en la
descripción típica a infringir la ley de la materia, lo que lleva a recurrir al
Decreto Legislativo No. 701, que regula la libre competencia.

c) Los delitos económicos son realizados a través de una empresa o


en beneficio de una empresa (o sea, lo que se denomina
"criminalidad de empresa").

La tendencia actual es hacia un Derecho Penal Económico


en sentido amplio y para determinar los delitos económicos
se requiere tomar en cuenta los criterios determinados por
la norma jurídica.

78
CAPÍTULO IV DELITOS SOCIOECONÓMICOS

AUTOEVALUACIÓN
CAPÍTULO IV

Responda las siguientes preguntas luego de haber concluido el


estudio del capítulo y la revisión de la lectura "Derecho Penal
económico, Parte general". Al final del material encontrará la Clave de
Respuestas, la misma que le indicará los criterios generales que
debieron considerarse para dar respuesta a las preguntas.

¿Cómo se concibe el Derecho Penal económico en sentido


amplio? Explique.

¿Por qué se considera que los delitos socioeconómicos


no pertenecen al núcleo tradicional del Derecho Penal?.

¿Cuál es la naturaleza del bien jurídico protegido en los


delitos socioeconómicos?.

¿Cuál es el criterio criminológico que diferencia a los


delitos socieconómicos de otros delitos?

79
TEMAS DE DERECHO PENAL ESPECIAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

EVALUACIÓN PARCIAL
ANÁLISIS DEL CASO 4: DELITOS SOCIOECONÓMICOS

Revise detenidamente el siguiente caso. Conteste las preguntas


que a continuación se presentan y remítalas al tutor de su sede. Esta
evaluación formará parte de su calificación final y tiene el carácter de
obligatoria.

PREGUNTAS GUÍA:
I. Indique usted en qué consiste el bien jurídico protegido.
2. ¿Qué características hace que la conducta señalada no pertenezca
al núcleo tradicional del Derecho Penal?.

La Federación de Empresas de Transporte Rápido y la


Confederación de Empresa de Transporte Urbano han acordado fijar
el precio de los pasajes para todos sus agremiados —que constituyen el
90% del transporte público de la ciudad- a 2.00 nuevos soles, en vista
del incremento de la gasolina.

80

También podría gustarte