Está en la página 1de 26

Universidad Rafael Landívar

Campus P. César Augusto Jerez García, S.J. de Quiché


Facultad Ciencias de la Salud
Curso: Enfermería Medico Quirurgico

“Trastornos Circulatorios”

Santa Cruz del Quiché, El Quiché


Introducción
El sistema circulatorio es el encargado de transportar la sangre y distribuirla a todos los
órganos del cuerpo, está formado por el corazón, venas y arterias.
Al igual que todos los sistemas y aparatos del organismo humano, puede sufrir daños
debido a inadecuados estilos de vida, exposición a agentes dañinos como drogas y alcohol,
etc. Estos daños pueden se graves y crear trastornos del sistema circulatorio los cuales
serán difíciles de controlar ya que en algunos casos requieren de intervención quirúrgica
lo cual conlleva a realizar reposo por tiempo prolongado, cambiar el estilo de vida,
mejorar la dieta, entre otros para evitar daños más serios.
El presente documento es una investigación de los diferentes trastornos que afectan los
diferentes órganos que conforman el sistema circulatorio como lo son el corazón, las
venas, las arterias, también se mencionan problemas de la sangre y alteraciones graves
como una Leucemia, entre otros.
Así mismo para tener conocimiento que atención se le brinda a los pacientes que
presentes estos trastornos, también se encuentra dentro de este documento la forma de
atención y cuidado que se le brinda a los pacientes con respecto a los diferentes
trastornos.
Objetivos

Objetivo General:

 Conocer cuáles son los diferentes trastornos circulatorios que puede padecer una
persona y que cuidados se le deben brindar.
Objetivos Específicos:

 Investigar cuidados de enfermería de los diferentes trastornos circulatorios.


 Identificar los órganos afectados por los trastornos circulatorios.
 Diferenciar entre cada uno de los trastornos circulatorios en base al área que
afecten.

Trastornos circulatorios

• El corazón y los vasos sanguíneos forman el sistema circulatorio. La sangre circula por una
red de vasos sanguíneos de tres tipos: arterias, venas y capilares.

• Las paredes de las arterias son fuertes, musculadas y elásticas, permitiendo su expansión
con cada torrente de sangre que sale del corazón al contraerse
• Las venas tienen un sistema de válvulas que impide el flujo de sangre en sentido contrario.

• La red de finos capilares abarca a todos los tejidos del organismo, facilitando así el
intercambio de gases, nutrientes y desechos con todas las células
• La presión ejercida por el paso de la sangre a través de las arterias principales se
denomina PRESIÓN SANGUÍNEA

• La FRECUENCIA CARDIACA puede incrementarse con el ejercicio. Al tomar el pulso


debemos registrar la frecuencia (nº de latidos por minuto), fuerza (fuerte o débil) y el
ritmo (regular o irregular)

• El OXÍGENO en sangre puede no ser suficiente si la hemoglobina de los glóbulos rojos


disminuye (anemia) o si no hay oxígeno suficiente en los pulmones (hipoxia)

Desmayo o síncope

Pérdida súbita y transitoria del conocimiento, generalmente como consecuencia del calor
(insolación), emociones fuertes, fatiga, ayuno (hipoglucemias), dolor, mantener una posición de
pie durante mucho tiempo o incorporarse bruscamente.

Principales síntomas

• Temblores y falta de fuerza.

• Sudor frío, palidez y nerviosismo.

• Náuseas.

• Visión borrosa.

• Pulso rápido y débil.

• Mareos.

• En casos extremos aparecen convulsiones


• e inconsciencia, sobre todo en niños.

¿Qué debemos hacer?

• En cuanto se presenten los primeros síntomas, colocarlo tumbado boca arriba con las
piernas elevadas y aflojar la ropa alrededor del cuello, pecho y cintura.

• Si no es posible podemos colocarlo sentado con la cabeza entre las piernas.

• Evitar aglomeraciones y permitir una adecuada ventilación.

• Si ha estado expuesto al sol, ponerlo a la sombra en un lugar fresco y aireado (puede ser
una insolación). Aplicar compresas frías en la frente, cara, nuca y muñecas.

• Si recupera la conciencia preguntarle cuándo fue la última vez que comió, ya que puede
deberse a una hipoglucemia, en cuyo caso podemos darle alguna bebida azucarada.

• Si sigue inconsciente, no dar nada de beber ni comer, girarle hacia el lado la cabeza para
evitar que la lengua le obstruya la vía aérea o trague su propio vómito.

• Vigilar sus constantes vitales (respiración y pulso).

Hemorragias
• Una hemorragia es una salida de sangre de los vasos sanguíneos. La posibilidad de
supervivencia de una víctima de hemorragia está en función del volumen de sangre
perdida

• El riesgo para el mantenimiento de la vida es mayor cuanto mayor sea el volumen de


sangre perdido por los vasos.

• Conforme al nivel de gravedad, las hemorragias se pueden clasificar en cuatro clases, cada
una de las cuales cursa con distintos signos .

TIPOS CLASE I CLASE II CLASE III CLASE


Leve Grave Grave IV
Muy Grave
Hasta 750 c/c. 750 – 1.500 1.500 – 2.000 Más de 2.000
Hasta un 15 % c/c c/c c/c
Entre 15 - Entre 30 – 40 Más de un 40
30% % %

Tipos de hemorragia

Las hemorragias se pueden clasificar en función de dos criterios:

• Según hacia el lugar donde se dirige la sangre perdida por los vasos:

– Hemorragias Externas

– Hemorragias Internas

Hemorragias exteriorizadas

• Según el tipo de vaso lesionado:

– Hemorragias arteriales

– Hemorragias venosas

– Hemorragias capilares

• Hemorragias arteriales, identificables porque la sangre es de un color rojo brillantes (por


la presencia de oxigeno) y sale a borbotones y de forma rítmica (coincidiendo con el latido
cardiaco). Si la arteria afectada es un vaso principal, puede provocar una hemorragia muy
grave en pocos minutos, causando incluso la muerte del paciente. La circulación arterial es
una circulación de alta presión, con lo que la participación de las plaquetas en la
coagulación es casi imposible.
• Hemorragias venosas, son más lentas y uniformes, de un color rojo oscuro por la ausencia
de oxigeno y fácilmente controlable, dado que el circuito venoso es un circuito de baja
presión. Las plaquetas participan activamente en el fenómeno de la coagulación.

• Hemorragias capilares, son una pérdida muy lenta de sangre. Son hemorragias
superficiales o "en sabana” y no suelen requerir. técnicas especiales de Hemostasia, dado
que suelen cohibirse por si mismas.

Protocolo de hemostasia

• El protocolo de Hemostasia o control de una hemorragia, sigue unos pasos bien definidos.

• En la mayoría de las ocasiones NO es necesario ponerlos todos en práctica, pero si es de


vital importancia guardar el orden entre ellos, en beneficio de la víctima.

• También es muy importante mantener informada a la víctima de todos los pasos que
vamos dando, de esta manera mantendremos la tranquilidad en ella

COMPRESIÓN DIRECTA

• Se hará con una gasa o apósito estéril y habiendo tomado las precauciones apropiadas
(utilización de guantes, si es posible) se presionará sobre el punto sangrante.

• Si es preciso, se cogerá otra gasa y se pondrá encima de la primera, sin retirar esta, ya que
se estaría arrastrando el coagulo que se hubiese empezado a formar.

• Esta presión se mantendrá por un tiempo máximo de 10 minutos o hasta que cese la
hemorragia, añadiendo cuantos apósitos sean necesarios y sin retirar nunca ninguno de
los que ya se hayan puesto.

ELEVACIÓN DEL MIEMBRO

• Es un paso casi simultaneo al anterior. Si la herida sangrante se encuentra en una


extremidad y no existe sospecha de traumatismo que lo impida (una fractura, etc.) se
elevará por encima del nivel del corazón, manteniendo la presión directa.

VENDAJE COMPRESIVO

• Se creará lo que se denomina una férula con material inmovilizador que tengamos a
nuestro alcance o con una venda elástica apretada sobre las gasas puestas en la
compresión directa. NO se trata de cortar el riego sanguíneo y NO ES UN TORNIQUETE; se
trata del mantenimiento de una presión constante sobre el foco de la hemorragia.

El shock

• Se puede definir el shock como un desequilibrio entre la demanda de oxigeno de los


tejidos y la oferta del aporte sanguíneo o por la alteración metabólica.

• Es decir, el aporte de oxigeno a los tejidos es menor que el nivel necesario para los
mismos, con lo que existe un déficit de oxigenación.

• Si no se actúa con rapidez, puede implicar la muerte del accidentado.


El shock no es una enfermedad por si mismo, sino un síndrome de que tiene diferentes orígenes.

• Puede producirse por un fallo en la actividad del corazón. El corazón no desarrolla la


energía suficiente para mover el volumen de sangre suficiente a través del sistema
circulatorio (shock cardiogénico).

• Se puede producir por una vasodilatación de los vasos sanguíneos. Se produce un


aumento de la capacidad de los vasos de tal forma que el volumen normal de sangre
resulta insuficiente para llenar el sistema y proporcionar así una perfusión eficaz.

• También puede deberse a un escape de sangre de los vasos debida a una rotura de los
mismos, de manera que el volumen que permanece es insuficiente para perfundir a todos
los tejidos.

Signos y síntomas

Independientemente del tipo de Shock frente al que no encontremos y de sus causas,


básicamente todos cursan con los mismos síntomas.

• Piel pálida, fría y húmeda, retraso del relleno capilar.

• Sudoración abundante y densa (diaforesis), generalmente en manos, pies, cara y pecho.

• Sed, debilidad y sensación de muerte próxima.

• Alteración de la conciencia progresiva:

Consciente-Orientado-Agitación-Confusión-Somnolencia-Inconsciencia

Conducta a seguir

• La actuación debe dirigirse, principalmente, a tratar la causa de que ha producido el shock,


siempre que sea posible.

• Por norma general se actuará atendiendo a los siguientes pasos:

– Tranquilizar al paciente, manteniéndole informado en todo momento.

– Control de las constantes vitales. Se iniciará protocolo de RCP si existe parada


cardiorrespiratoria.

Tratar las lesiones, si es posible.

• También deberemos:

– Aflojar todo aquello que oprima el cuerpo para facilitar la circulación sanguínea.

– Colocar al paciente en posición Trendelemburg (piernas a un nivel ligeramente


superior al de la cabeza). NO se procederá con este paso si existe sospecha de
Hemorragia Interna.

– Cubrir al paciente con una manta para evitar la perdida de calor corporal, sobre
todo si se trata de un niño.
– Se procurará traslado urgente a un Centro Hospitalario, vigilando siempre las
constantes vitales, pues la evolución normal del shock es empeorar hasta un
estado de COMA.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Son las enfermedades del corazón y las enfermedades del sistema de vasos sanguíneo (arterias,
capilares, venas) de todos los organismos, tales como el cerebro, las piernas y los pulmones.

“Cardio” se refiere al corazón y “vascular” al sistema de vasos sanguíneos.

FISIOPATOLOGIA

Se trata de alteraciones que afectan los vasos sanguíneos y al corazón y dificultan la irrigación de
los tejidos.

TRASTORNOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES QUIRÚRGICOS

Algunos Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares

 Bypass Coronario
 Reparación o Sustitución Valvular
 Cirugía Antiarrítmica
 Reparacion de Aneurismas
 Revascularizacion Transmodica Con Lazer (RTML)
 Endarterectomia Carotida
 Transplante Cardiaco
 Marcapasos

ATEROESCLEROSIS

Que ocurre cuando se acumulan grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias.
Estos depósitos se denominan placas. Con el tiempo, estas placas pueden estrechar u obstruir
completamente las arterias y causar problemas en todo el cuerpo.

Síntomas

Si las arterias que irrigan al corazón se estrechan, el flujo sanguíneo puede disminuir o detenerse.
Esto puede causar dolor torácico (angina estable), dificultad para respirar y otros síntomas.

Cirugía de la Arteria coronaria

BYPASS CORONARIO

También denominada bypass aortocoronario con injerto, derivación aortocoronaria, bypass


aortocoronario, revascularización quirúrgica o intervención de bypass.
Procedimiento:

Coser una sección de una vena de la pierna o una arteria del pecho u otra parte del cuerpo para
sustituir la sección de la arteria coronaria dañada.

Así se crea una nueva ruta por la que puede pasar la sangre, para que el músculo cardiaco pueda
recibir la sangre rica en oxígeno para poder funcionar adecuadamente.

Durante la intervención se divide el esternón, se detiene el corazón y la sangre se deriva a la


máquina de circulación extracorpórea.

A diferencia de otros tipos de intervenciones donde no se abren las cavidades del corazón.

Reparación o Sustitución Valvular

 El corazón bombea la sangre en una sola dirección.


 Las válvulas cardiacas desempeñan un papel clave al abrir y cerrarse con cada latido.
 Los cambios de presión detrás y delante de las válvulas les permiten abrir y cerrar
precisamente en el momento debido y luego cerrarlas firmemente para evitar el retroceso
de la sangre.

Las enfermedades que puede originar la arteriosclerosis son:


- Angina de pecho e infarto de miocardio.
- Arteriosclerosis en las extremidades (frialdad de pies y manos , dificultad para
andar .
- Arteriosclerosis cerebral (disminución de la memoria , desorientación , etc ... )

Cuidados de Enfermería

1.- Dieta adecuada , reduciéndose al máximo los alimentos con exceso de


colesterol (Huevos , mantequilla , embutidos , vísceras , carnes de cerdo , buey ,
cordero y caza , mariscos , quesos secos y semisecos , leche entera) y
triglicéridos saturados , aumentando los insaturados (aceite de oliva , de s emillas ,
pescado azul o blanco) .
2.- Si tiene sobrepeso, la dieta debe ser baja en calorías.
3.- En caso que sea hipertenso, la dieta debe ser baja en sal.
4.- Disminuya su consumo de tabaco.
5.- Disminuya el consumo de alcohol.
6.- Realizar ejercicio físico moderado de forma regular
7.- Tome la medicación:
- Tome los medicamentos a la misma hora.
- Ponerlos a la vista, para no olvidarlos.
- Recordar el horario.

VÁLVULA AÓRTICA

La sangre sale del corazón hacia un vaso sanguíneo grande llamado aorta. La válvula aórtica separa
el corazón y la aorta. Esta válvula se abre para que la sangre fluya hacia fuera. Luego, se cierra
para impedir que la sangre regrese al corazón.

Causas

Cualquier afección que impida que la válvula aórtica se cierre por completo puede causar este
problema. Cuando la válvula no se cierra por completo, una pequeña cantidad de sangre se
devuelve cada vez que el corazón palpita.

 Espondilitis anquilosante
 Disección aórtica
 Problemas congénitos (presentes al nacer) de las válvulas, como la válvula bicúspide
 Endocarditis
 Hipertensión arterial
 Síndrome de Marfan
 Síndrome de Reiter (también conocido como artritis reactiva)
 Sífilis
 Lupus eritematoso sistémico
 Trauma en el pecho

Síntomas

La afección con frecuencia es asintomática durante muchos años. Los síntomas pueden aparecer
lenta o repentinamente y pueden abarcar:
 Pulso saltón
 Dolor en el pecho, de tipo angina (raro)
 Desmayos
 Fatiga
 Palpitaciones (sensación del corazón latiendo)
 Dificultad para respirar cuando se está en actividad o acostado
 Despertar por falta de aire a poco de dormirse
 Hinchazón de los pies, las piernas o el abdomen
 Pulso irregular, rápido, acelerado o palpitante
 Debilidad que ocurre muy probablemente con actividad

DOS PROBLEMAS MÁS COMUNES DE LAS VALVULAS QUE REQUIEREN INTERVENCIÓN


QUIRURGICA SON:

 ESTENOSIS

Las válvulas no se abren lo suficiente y solo puede pasar una pequeña cantidad de sangre, por lo
que las válvulas se engrosan, endurecen o se fusionan. Con cirugía, se abre la válvula o se sustituye
por una nueva.

 REGURGITACIÓN

Insuficiencia cardiaca o incompetencia. La válvula no cierra bien por lo que hay un escape
retrogrado de sangre en lugar de fluir como corresponde. Con cirugía, se abre la válvula o se
sustituye.

Síntomas

 Molestia en el tórax. El dolor torácico puede empeorar con la actividad e irradiarse al


brazo, al cuello o a la mandíbula. Es también posible que el tórax se sienta apretado u
oprimido.
 Tos, posiblemente con sangre.
 Problemas respiratorios al hacer ejercicio.
 Fatigarse con facilidad.
 Sentir los latidos cardíacos (palpitaciones).
 Desmayos, debilidad o vértigo con actividad.

Tratamiento Quirúrgico:
La opción quirúrgica de preferencia es el reemplazo de la válvula aórtica. Por ahora, es una
operación a corazón abierto, requiriendo que el individuo sea puesto en un bypass
cardiopulmonar. De no haber contraindicaciones absolutas, todos aquellos con IA aguda severa,
deberían ser intervenidos quirúrgicamente. Quienes presenten bacteriemia con endocarditis de la
válvula aórtica no deberían esperar que el tratamiento antibiótico surta efecto, dada la altísima
tasa de mortalidad asociada con la IA aguda.

En el futuro, se espera que sea factible el reemplazo de la válvula aórtica por vía percutánea.

Cuidados de enfermería en pacientes con Estenosis Aórtica

1. Preparación funcional de la cama donde se colocará al paciente.

2. Monitoreo del ECG; visualización del trazado electrocardiográfico, buscar la


derivación que se vea nítida, colocar el filtro si es necesario. Idealmente:
derivación II (buenos complejos QRS que marcan el ritmo cardíaco y
reflejan la actividad ventricular). Control de complicaciones: arritmias:
taquicardia, bradicardia, etcétera.

3. •Monitoreo hemodinámico: presión arterial (PA), frecuencia cardíaca (FC),


frecuencia respiratoria (FR), presiones cardíacas; presión arterial pulmonar
(PAP), presión venosa central (PVC), presión capilar pulmonar (PCP) y
gasto cardíaco (GC). Calibración de los transductores de presión, y
colocarlos en su lugar adecuado (al nivel de aurícula): es importantísimo
que el paciente esté siempre bajo monitoreo, es decir, sepamos su
situación hemodinámica y electrocardiográfica continua.

4. Control de las constantes vitales horario asi como LA/LE

5. Aplicar el tratamiento médico farmacológico y fluidoterapia. Organización de


la vía venosa por catéteres centrales

6. Valoración del nivel de sedación según la escala de Ramsey:

ESCALA DE RAMSAY
 Nivel 1: Agitado, ansioso.
 Nivel 2: Tranquilo, colaborador
 Nivel 3: Respuesta perezosa a estímulo glabelar.
 Nivel 4: Respuesta a estímulos dolorosos.
 Nivel 5: Sin respuesta.

SHOCK SÉPTICO

Es la disfunción circulatoria por activación excesiva del sistema inflamatorio, que ocasiona
alteraciones en la liberación de cantidades suficientes de oxígeno y nutrimentos para satisfacer las
demandas de los tejidos y se traduce como hipoxia celular, secundaria a una infección grave.

Síntomas
El shock séptico puede afectar cualquier parte del cuerpo, incluso el corazón, el cerebro, los
riñones, el hígado y los intestinos. Los síntomas pueden incluir:

 Brazos y piernas fríos y pálidos


 Temperatura alta o muy baja, escalofríos
 Sensación de mareo
 Disminución o ausencia del gasto urinario
 Presión arterial baja, en especial al estar parado
 Palpitaciones
 Frecuencia cardíaca rápida
 Inquietud, agitación, letargo o confusión
 Dificultad para respirar
 Salpullido o cambio de color de la piel
 Disminución en el estado mental

Cuidados de enfermería
1. Brindar posición de semifowler con elevación de los miembros inferiores a 25° para reestablecer
el flujo sanguíneo hacia los órganos vitales.
2. Mantener la vía aérea permeable (Realizar aspiración de secrecciones), y proceder a administrar
oxigenoterapia para mantener una saturación de oxígeno mayor del 95%.
3. Preparar el equipo de intubación y la ventilación mecánica y carro de paro para atender de
manera inmediata el estado de paro cardiorrespiratorio.
4. Control y vigilancia de signos vitales (T°, FC, TA, SpO2, FR).

SHOCK CARDIOGÉNICO
Se produce cuando el corazón no puede bombear con eficacia la sangre. Puede provocarse por
alteración del ventrículo derecho, izquierdo o de ambos a la vez.

Signos

1. Muerte del músculo cardíaco.


2. Presión sobre el corazón debido a una acumulación de líquido a
su alrededor.
3. Desgarro o ruptura de los músculos o tendones que sostienen las
válvulas cardíacas, sobre todo la mitral.
4. Desgarro o ruptura de la pared (tabique) entre el ventrículo
izquierdo y derecho.
5. Ritmo cardíaco muy lento o problemas con el sistema eléctrico
del corazón.

CAUSAS DEL SHOCK CARDIOGÉNICO


El Infarto Agudo de Miocardio (IAM) es la causa más frecuente.

1. Evaluar el esfuerzo respiratorio (frecuencia, ritmo y


profundidad).
2. Evaluar los sonidos respiratorios.
3. Evaluar el incremento de cianosis.
4. Proporcionar oxígeno suplementario según hallazgos:
sistemas de alto flujo.
5. Continuar monitorizando la saturación de oxígeno.

Cuidados de enfermería

- Medición de las constantes vitales de forma continúa. (tensión arterial: TA, frecuencia
cardíaca: FC, frecuencia respiratoria: FR, saturación de oxígeno: SatO2, temperatura).
- Administración de oxígeno para mantener una SatO2 >95%.
- Valorar ventilación mecánica invasiva (VMI). Preparar material y medicación necesaria
para desarrollar dicha técnica.
- Colocación de sonda vesical para controlar el débito urinario (fundamental para valorar
el volumen minuto urinario).
- Preparar material para inserción catéter venoso central (fundamental para realizar un
rápido aporte hídrico si fuera necesario).
- Colocación de catéteres periféricos.
- Colocación de catéter venoso central para determinar la presión venosa central (PVC) y
la saturación venosa central de oxígeno (SVcO2).
- Preparar medicación (aminas vasoactivas: dopamina, dobutamina, etc.) y sueroterapia.
- Analítica completa (hemograma, bioquímica, coagulación).
- Gasometría arterial.
- Radiografía de tórax.
- Valorar sonda nasogástrica (SNG).
- Determinación de glucosa y lactato sérico. Es de importancia también conocer la
concentración del lactato sérico, aunque a pesar de su especificidad, la persistencia de
niveles altos de lactato ha sido descrita como un buen marcador pronóstico metabólico.
Administración hemoderivados, en caso indicado.
Desde el momento en que se identifica el shock criogénico tienen que comenzar las
acciones terapéuticas, por tal de conseguir los objetivos deseados. Favorecer el bienestar
del paciente. Informar al paciente y/o a su familia, sobre las pruebas y procedimientos que
se le realizarán.

ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN TRATAMIENTOS HEMATOLOGICOS

LEUCEMIAS
Enfermedad maligna progresiva, que se caracteriza por una proliferación anormal de leucocitos.

LEUCEMIAS AGUDAS

 Producción anormal de células precursoras mieloides o linfoides en la médula ósea y otros


tejidos.

SE DIVIDE EN DOS TIPOS

 LEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA (LMA)


 LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA (LLA)

 La LLA es la principal enfermedad neoplásica de la infancia, máxima incidencia de 2 a 4


años y disminuye de los 5 a 9 años de edad.

 El 20 % se presenta a los 20 años o más.

 La LMA se observa en todas las edades, pero más del 80% suceden en personas mayores
de 20 años o más, el 50% se presenta en edades de 20 a 59 años.
FACTORES RELACIONADOS

 FACTORES AMBIENTALES

 FACTORES GENETICOS

Manifestaciones clínicas

Están relacionadas con la disminución de la hematopoyesis

Anémico

Hemorrágico

Infeccioso

Dolor

Diagnostico

 Laboratorio clínico. Biometría hemática con diferencial y plaquetas, química, sanguínea,


PFH, DHL, ES.

 Aspirado de medula ósea y biopsia de hueso.

 Estudio citogenético

Tratamiento

 Terapia transfusional intensa antimicrobiana, medidas higiénico dietéticas a paciente


inmuno deprimido.

Atencion de enfermeria el paciente oncologico pediátrico

 Los principales cuidados que la enfermera proporcionara al niño con cancer, se pueden
dividir en tres grandes grupos de acuerdo, a las condiciones del paciente:

 Cuidados generales al paciente oncologico

 Cuidados al paciente sometido a quimio y/o radioterapia

 Cuidados al paciente infectado

Cuidados generales al paciente oncológico

 Control de peso

 Registro de signos vitales

 Balance hidrico

 Higiene general del paciente

 Higiene y educación nutricional

 Colaborar en la toma de muestras para laboratorio y estudios de gabinete


 Vigilar datos de sangrado a cualquier nivel

 Vigilar alteraciones hemodinámicas o neurológicas

 Cuidados al paciente transfundido

 Vigilar perímetro de la masa tumoral cuando es evidente

Cuidados al paciente sometido a quimio y/o radioterapia

 Balance estricto de líquidos (ingresos y egresos)

 Mantener campos de radioterapia bien delimitados

 Vigilar al acceso venoso para la administración de quimioterapia:

 A) Vía periférica :edema, flebitis, quemaduras.

 B) Cateter central: manipulación con técnica estéril, mantener siempre permeable.

 vigilar y asistir en los efectos secundarios a los cito tóxicos:

 A) vomito y diarrea

 B) mucositis( bucal, esofágica-gastrointestinal)

 C) alopecia

 D)pigmentacion de la piel

 E) alteraciones neurológicas

 F) anafilaxia

 G) neutropenia

 H)Ileo intestinal

 I) Sangrado

 J)otros

 Estar atenta a la dosis de medicamentos cardiotoxicos

 Solicitar dieta de acuerdo a las condiciones del paciente:

 A) blanda suave y/o sin irritantes

 B) En purés y/o picados.

Cuidados al paciente infectado

 Mantener técnica de aislamiento.

 Realizar cultivos a todo nivel, incluyendo catéter o válvula si existe.

 Vigilar signos vitales con control de temperatura.


 Aseo de cavidades estricto

 Administración de medicamentos (antibióticos) valorando su efecto

 Fisioterapia pulmonar y aspiración de secreciones p.r.n.

 Si hay lesiones en piel realizar curación p.r.n.

 Evitar infecciones cruzadas


Conclusiones
• El corazón y los vasos sanguíneos forman el sistema circulatorio. La sangre circula por una
red de vasos sanguíneos de tres tipos: arterias, venas y capilares.

• La frecuencia cardiaca puede incrementarse con el ejercicio. Al tomar el pulso debemos


registrar la frecuencia (nº de latidos por minuto), fuerza (fuerte o débil) y el ritmo (regular
o irregular)

• El consumo excesivo de grasas, colesterol y otras sustancias dañinas favorecen a padecer


trastornos del sistema circulatorio como la arterioesclerosis.

• Los trastornos cardiovasculares son las enfermedades del corazón y las enfermedades del
sistema de vasos sanguíneo (arterias, capilares, venas) de todos los organismos, tales
como el cerebro, las piernas y los pulmones.
Recomendaciones
• Es de suma importancia conocer el sistema circulatorio, los órganos que lo conforman
y las funciones que cada uno realiza en el organismo.

• Se recomienda tomar adecuadamente el pulso ya que es un singo vital que nos


permite tener contacto directo con las funciones que está realizando el corazón.

• Es de suma importancia evitar el consumo en exceso de sustancias dañinas para la


salud como lo son las grasas, colesterol entre otras ya que son un factor de riesgo
para padecer una enfermedad cardiovascular.
Bibliografía

Carabello BA. Valvular heart disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil
Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 75.

También podría gustarte