Está en la página 1de 6

Edward Mauricio Pinzón

Julián Andrés Olarte Patarroyo


Jhonny Rene Diaz Rodríguez

Aspectos administrativos y económicos.


Lunes de 8 a 10 de la mañana.

TÉRMINOS ECONÓMICOS:

1. DEFLACIÓN: Situación de exceso de oferta que puede provocar una disminución


generalizada de los precios o una recesión económica.

2. INFLACIÓN: Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la


producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte
de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o
hacer uso de ellos.

3. DEVALUACIÓN: Es la disminución en el valor de la moneda nacional respecto de


alguna(s) moneda(s) extranjera(s).

4. DESARROLLO ECONÓMICO: Se puede definir como la capacidad de países o regiones


para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus
habitantes.

5. ESCASEZ: La escasez es la falta o insuficiencia de recursos necesarios para satisfacer


una necesidad. La palabra, como tal, deriva del adjetivo escaso, que significa ‘poco
abundante’.

6. PRECIO DE VENTA: Es el valor monetario que se le asigna a algo. Dicho valor monetario
se expresa en dinero y señala la cantidad que debe tener el comprador o cliente para
hacerse con un producto o servicio.

7. EXPANSIÓN: Es la fase del ciclo económico en que la economía pasa de una depresión a
un pico. Es un período en el que la actividad empresarial crece y el producto interno bruto
se expande hasta alcanzar un pico.

8. CONTRACCIÓN: Es una reducción general de los bienes y servicios en un mercado.


Típicamente se relaciona a un receso en la producción causado por factores externos,
como las condiciones del tiempo, o por factores internos, como impuestos,
alta regulación y otros impactos en los incentivos de los productores.

9. DEMANDA: Se refiere a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en


un determinado mercado de una economía a un precio específico.
10. OFERTA: En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios
que los productores están dispuestos a vender a los consumidores bajo determinadas
condiciones de mercado. Cuando las condiciones vienen caracterizadas por el precio en
conjunto de todos los pares de precio de mercado y oferta, forman la llamada curva de
oferta.

11. SUPERAVIT: Se refiere a la diferencia de los ingresos sobre los gastos (egresos) en
una organización durante un período determinado. Concretamente, el superávit de un
Estado se debe a que recauda más por impuestos, tasas, retenciones, etc.

12. DEFICIT: Es la falta de algún bien, ya sea dinero, comida o cualquier otra cosa.
Representa el resultado negativo de la diferencia entre los ingresos y egresos, tanto del
gobierno federal como de las entidades paraestatales de control presupuestario directo o
indirecto.

13. COMERCIO EXTERIOR: Es la compra o venta de bienes y servicios que se realiza fuera
de las fronteras geográficas de un país (en el exterior). Esto es, se transan productos en
donde las partes interesadas se encuentran ubicadas en distintos países o regiones.

14. EFICIENCIA: Se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objeto
predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y
tiempo).

15. EFICACIA: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización
de una acción.

16. COSTO DE PRODUCCIÓN: Son estimaciones monetarias de todos los gastos que se han
hecho dentro de la empresa, para la elaboración de un bien.

17. MICROECONOMÍA: Es una parte de la economía que estudia


el comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores,
las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados.

18. MACROECONOMÍA: Es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los


indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas como
el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo,
de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento
general de los precios.

19. PNB: PRODUCTO NACIONAL BRUTO: El Producto Nacional Bruto de un país se define
como el conjunto de bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y
vendidos en el mercado durante un periodo dado, generalmente un año.
20. PIB: PRODUCTO INTERNO BRUTO: conocido también como producto interior
bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa
el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o
región durante un período determinado, normalmente de un año.

21. DEPRESIÓN: Es una forma de describir crisis económica que consiste en una gran
disminución sostenida de producción y consumo, acompañada del desempleo, la
restricción del crédito, reducción de la producción y de la inversión, varias quiebras,
montos reducidos de comercio, así como fluctuaciones de tipos de cambio monetarios
altamente volátiles que, en su mayor parte, constituyen devaluaciones.

22. SEÑOREAJE: Se remonta al beneficio que percibía la autoridad de las casas de moneda
por acuñar una pieza cuyo valor intrínseco era menor al nominal. En la actualidad el
concepto es esencialmente el mismo pero aplicado al papel moneda: dejando de lado el
reducido coste de imprimirlo, por señoreaje se entiende el hecho de que el derecho a
"producir" dinero puede constituir para el emisor -Bancos Centrales u organismos
emisores- una fuente de ingresos.

23. INGRESO: Un ingreso es un incremento de los recursos económicos. Éste debe


entenderse en el contexto de activos y pasivos, puesto que es la recuperación de un
activo.

24. CONSUMO: La etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida
como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor.

25. AHORRO: Es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una persona
o empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para algún gasto
importante que se tenga, algún imprevisto o emergencia económica.

26. CAUSAS INFLACIÓN:

 Inflación monetaria

Cuando se está ante una inflación monetaria la oferta de dinero crece a una tasa superior a la tasa
de crecimiento de la demanda de dinero.

 Inflación de demanda

Esta causa de la inflación se presenta cuando la capacidad productiva (oferta de bienes) no puede
aumentar al mismo ritmo con el que crece la demanda de bienes. Puede estar relacionada con la
política monetaria, por ejemplo, si la política monetaria mantiene baja o negativa la tasa de interés
real, esto puede estimular el consumo pero no la inversión, resultando en una presión inflacionaria.
 Inflación de costos

Dado que el precio final de bienes y servicios está íntimamente relacionado con los costos
incurridos en su producción, un aumento en los costos generará un aumento del precio final de los
mismos. Para analizar las causas del aumento de los costos de producción, resulta útil agrupar los
insumos que se utilizan en categorías. Así tenemos que los insumos utilizados para producir
bienes y servicios pueden ser agrupados en

Mano de obra; materias primas que pueden ser commodities internacionales como petróleo o
granos, o materias primas cuyo precio no se fija en mercados internacionales; maquinaria, que
también puede ser producida localmente o importada; servicios, por ejemplo, el transporte, que a
su vez depende fuertemente del precio del petróleo, etc.

 Inflación estructural

La inflación estructural se debe a alguna característica de la estructura productiva de una país que
produce un aumento de precios, en particular hace referencia a "cuellos de botella" en un sector
determinado, que se trasladan mediante aumentos de precios al resto de la economía.

 Inflación inercial

El concepto de inflación inercial hace referencia a una situación en la que los mecanismos de
propagación de la inflación ya se han instalado y son la principal causa de que la inflación perdure
en el tiempo.

27. PRINCIPIOS ECONOMÍA:

 Los individuos se enfrentan a disyuntivas: “El que algo quiere, algo le cuesta”, para
conseguir una cosa, normalmente tenemos que renunciar a otra que también nos
gusta. En la mayoría de las guerras que ha habido, en sus últimas etapas, una vez
acabado el alimento que mantenía a los ejércitos en pie, se ha tenido que elegir entre
alimentarles o conseguir más armamento (cañones versus mantequilla).

 El coste de aquella a lo que se renuncia: Basándonos en las disyuntivas del primer


principio, el individuo tiene que comparar los costes y los beneficios de las diferentes
opciones posibles para tomar decisiones. Muchas veces el coste de una cosa es el
renuncio de la otra cosa. Mientras que estudiabas en el instituto, perdías el dinero que
podrías haber conseguido trabajando en vez de formarte; y al revés podrías haber
perdido la formación y mejor empleo y sueldo por un trabajo que no exigía estudios.

 Personas racionales, términos marginales: Una persona emprende una acción solo
si el beneficio marginal de éste es mayor que su coste marginal. Una compañía aérea
está siempre dispuesta a vender un billete a precio inferior si el avión está a punto de
despegar, ya que se beneficia más de llevar un pasajero a menor coste, que de hacer
el viaje con ese asiento vacío.

 Los individuos responden a incentivos: Un incentivo es algo que induce a una


persona a actuar. El cambio del precio de la fruta en el mercado, si el precio baja, las
personas comprarán más, porque tienen el incentivo de que por menos dinero, se
llevan mayor cantidad de fruta.
 El comercio puede mejorar el bienestar: El comercio permite a cada
país especializarse en lo que hace mejor y así obtener lo que mejor hacen otros
países, consiguiendo así que todos se beneficien. Tú eres más rápido cocinando que
tu hermano, y tu hermano es más eficiente haciendo la colada. Lo más razonable es
que cada uno haga lo que mejor sabe desempeñar y así todos se puedan beneficiar; tú
de obtener tu ropa limpia y planchada y él de tener su plato de comida en condiciones.

 Los mercados; organización de la economía: “La mano invisible del mercado”, es


un mecanismo de autorregulación que permite que el mercado se mantenga eficiente.
Tú cuando no compras al frutero porque la fruta está en mal estado, estás
indirectamente beneficiando al mercado, ya que el frutero terminará dándose cuenta
del estado de sus productos y los cambiará, haciendo así como los engranajes de un
reloj, que el frutero pida a proveedores, los proveedores a minoristas, estos a
mayoristas etc. Consiguiendo que en cadena haya productividad y beneficio.

 El estado mejora a veces los resultados: Las normativas que pueda poner el Estado
evitan el fallo de mercado, que es una situación en la que el mercado no asigna
eficientemente los recursos por sí solo. Si en un pueblo, el agua solo sale de un pozo
de la que es dueño un individuo que no quiere compartir, puede intervenir el Estado
por el beneficio de todos.

 La productividad mejora el nivel de vida: Cuanto más productivo sea un país, mayor
será su nivel de vida. La productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos
con cada unidad de trabajo. Tiene sentido, ya que si un país no puede producir,
tampoco puede abastecer de bienes y servicios a sus habitantes, por lo cual el nivel de
vida será mínimo y no prosperarán hasta que encuentren la forma de producir.

 Imprimir demasiado dinero, subida de precios: Cuanto más dinero se imprima, el


valor de este disminuye proporcionalmente. El ejemplo más chocante que conocemos
acerca de éste fenómeno, es de Alemania. En 1921 un periódico valía 0,30 marcos, en
noviembre de 1922, ese mismo costaba 70.000.000 marcos. Esto se debe a la
inflación (aumento general de los precios), en la Alemania de esa época los precios se
triplicaban y la solución del Estado fue imprimir más dinero. Por lo cual cada vez tenía
menor valor.

 Inflación vs desempleo, disyuntiva social: La inflación conviene que esté baja para
evitar lo ocurrido en Alemania en 1922, pero muchas veces un aumento de la cantidad
de dinero estimula el nivel total del gasto, por lo cual la demanda de bienes y servicios.
El incremento de la demanda desemboca en una futura subida de precios por parte de
las empresas, pero esto también las estimula a contratar trabajadores, disminuyendo
así el desempleo.

OTROS TERMINOS ECONOMICOS DE CLASE:

 ACTIVO MONETARIO: Activo financiero con plazo de vencimiento corto y que goza de
gran liquidez.
 AHORRO: Exceso de renta de las personas o sociedades sobre sus gastos o aquella parte
de la renta que después de los impuestos no se consume (personas físicas) o distribuye
(empresas).
 BALANZA DE CAPITAL: En ella se recogen las transferencias entre países en las que los
agentes de la nación receptora se comprometen a destinar esos fondos a la construcción
de infraestructuras.
 BOLSA DE VALORES: Institución económica en la que se produce la contratación pública
de todo tipo de títulos valores (acciones, fondos públicos, obligaciones, etc...).
 CAPITAL: Bienes que son utilizados para elaborar otros bienes.
 CONSUMO: Gasto en bienes y servicios para la satisfacción de necesidades. Gasto en
bienes y servicios para la satisfacción de necesidades. En macroeconomía, gasto total
realizado por los consumidores de bienes y servicios en un periodo dado. Incluye todos los
bienes de consumo comprados en el periodo, aunque muchos de ellos duran periodo más
largo, por ejemplo los muebles, la ropa, los automóviles, etc. No incluye la compra de
vivienda, que se considera gasto de inversión.
 DECLARACIÓN TRIBUTARIA: Documento que se presenta a la Hacienda Pública por el
que se declara la renta que se tiene, el patrimonio que se posee, la herencia que se recibe,
la venta que se hace, etc, y que sirve para calcular el tributo que, según la ley, hay que
pagar en cada caso.
 ESTIMACIÓN: proceso consistente en la determinación aproximada de los parámetros que
aparecen en un modelo.
 FACTORES DE PRODUCCIÓN: Recursos que se necesitan para poder elaborar bienes y
servicios.
 JORNADA DE TRABAJO: Tiempo que se dedica a laborar conforme a la legislación
vigente de un país. Con variaciones sectoriales a veces importantes, la jornada de trabajo
se fija en un mismo número de horas a la semana para toda la población; con el detalle del
máximo por día, horas extraordinarias realizables, etc. En España, en 1983 se estableció la
jornada básica de 40 horas semanales.
 LETRAS, BONOS Y OBLIGACIONES: Activos de renta fija que emiten las
administraciones públicas. Las letras son a corto plazo; los bonos, a medio; y las
obligaciones, a largo.
 MACROECONOMÍA: Estudio del conjunto de los grandes agregados (producto nacional,
empleo total, etc).
 MARKETING: Rama de la economía de empresa que analiza los gastos del consumidor y
que trata de llegar de llegar a una estimación de la demanda, desagradada según niveles
de renta, difusión espacial, precios y otras características del mercado, incluida la
comercialización de los productos. El marketing es ineludiblemente previo a las
operaciones de estímulo de la demanda, del tipo de la promoción de ventas, y publicidad.
Se ha traducido con frecuencia, pero sin éxito en su implantación, por mercadeo o
mercadotecnia.
 POLÍTICA MONETARIA: Conjunto de medidas tomadas por el banco central de una
nación destinadas a ampliar o reducir la cantidad de dinero existente en una economía.
 SECTOR PÚBLICO: Todo el ámbito que está directamente controlado por los poderes
públicos, no sólo las administraciones sino también las empresas en las que participa el
Estado, las demás instancias del poder y de sus organismos autonómicos.
 UMBRAL DEL BENEFICIO: Es el punto a partir del cual, en el desarrollo de una empresa,
se empieza a conseguir ganancias netas. Coincide, pues, con el punto muerto.
 VALOR CAPITAL: Valoración en el momento actual de los rendimientos esperados de un
proyecto de inversión.

También podría gustarte