Está en la página 1de 57

Universidad Nacional del Este

Facultad Politécnica

Ingeniería Eléctrica
Énfasis en Sistemas Industriales
Informe de Pasantía

Alumna: Lida Jacqueline Acuña Quiñonez


Profesor: Ing. Milquiades Chilavert González

Ciudad del Este – 2018


Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Resumen
La Central Hidroeléctrica Acaray es la más antigua de todo el Paraguay, ubicada sobre
la supercarretera camino a la ciudad de Hernandarias, genera una potencia de 230 MW
aproximadamente. Posee dos casas de máquinas diferenciadas principalmente, por la
potencia que generan

El presente informe resulta de una pasantía curricular con duración de 240 horas reloj
realizada en la citada empresa. En éste, se expondrá una breve descripción e historia de la
empresa, con datos relevantes de la misma. Además, se detallarán las tareas cumplidas, que
consistieron en el acompañamiento de las actividades que corresponden al sector de
Mantenimiento y el reconocimiento de las instalaciones de mayor relevancia dentro de la
Central.

Mediante la pasantía, se obtuvo una noción concisa del funcionamiento de la empresa


y una exitosa aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera.

2
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Índice
Resumen ..................................................................................................................................................... 2
Índice ......................................................................................................................................................... 3
Listado de Figuras ..................................................................................................................................... 4
Listado de Tablas....................................................................................................................................... 6
Acrónimos .................................................................................................................................................. 7
1- Introducción ...................................................................................................................................... 8
2- Descripción de la empresa ............................................................................................................... 9
2.1- Reseña Histórica ..................................................................................................................... 11
2.2- Organigrama ............................................................................................................................ 12
2.3- Disposición general de la Central ......................................................................................... 13
2.4- Sectores de la CHA ................................................................................................................ 16
2.5- Repotenciación de los grupos 3 y 4 de la CHA ................................................................. 17
3- Descripción general de las tareas desarrolladas .......................................................................... 18
4- Descripción detallada de las tareas realizadas. ............................................................................ 20
Primera semana ................................................................................................................................... 20
Segunda semana .................................................................................................................................. 24
Tercera semana .................................................................................................................................... 26
Cuarta semana ..................................................................................................................................... 32
Quinta semana ..................................................................................................................................... 34
5- Conclusión ....................................................................................................................................... 42
6- Bibliografía ....................................................................................................................................... 43
7- Anexos .............................................................................................................................................. 44

3
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Listado de Figuras
Figura 1. Vista panorámica de la Represa Acaray [3]. .......................................................................... 9
Figura 2. Ubicación de la Central Hidroeléctrica Acaray [4]. ............................................................ 10
Figura 3. Compuertas de la Represa Acaray [5]. ................................................................................. 10
Figura 4. Organigrama funcional de la Central Acaray [6]. ............................................................... 12
Figura 5. Organigrama departamental de la Central Acaray [6]. ...................................................... 13
Figura 6. Corte Longitudinal del Sistema Hídrico [1]. ....................................................................... 13
Figura 7. Esquema del conjunto Turbogenerador [1]. ....................................................................... 14
Figura 8. El rotor en preparación para la medición de aislación con el equipo Megger. .............. 20
Figura 9. Últimos ajustes para la instalación del equipo interruptor de potencia. ......................... 21
Figura 10. Verificación previa a la instalación del interruptor de potencia..................................... 21
Figura 11. Extracción del interruptor obsoleto. ................................................................................. 21
Figura 12. Preparación e instalación del nuevo interruptor. ............................................................. 22
Figura 13. Prueba de aislación del TC perteneciente al mismo circuito del interruptor S3. ........ 22
Figura 14. Refuerzo de las barras guías del estator............................................................................. 23
Figura 15. Prueba de los bornes del interruptor S0............................................................................ 23
Figura 16. Planos correspondientes a los esquemas unifilar y trifilar de los SSAA. ...................... 24
Figura 17. Digitalización de los planos mediante el software AutoCAD. ...................................... 25
Figura 18. Esquema unifilar de los SSAA digitalizado....................................................................... 25
Figura 19. Charla sobre normas de requisitos mínimos para un sistema de control. .................... 26
Figura 20. Sensores nuevos instalados para sistema anti incendio................................................... 26
Figura 21. Panel de control del sistema anti incendio. ....................................................................... 27
Figura 22. Vista frontal del sector del sistema anti incendio. ........................................................... 27
Figura 23. Equipo de pasantes con el Técnico Teódulo Ferreira. ................................................... 27
Figura 24. Prueba de la programación de los reguladores de velocidad. ........................................ 28
Figura 25. Reemplazo del selecto pulsante que se encontraba defectuoso..................................... 28
Figura 26. Equipo de prueba de circularidad y cuerda de piano. ..................................................... 29
Figura 27. Montaje de las barras de la carcasa del estator. ................................................................ 29
Figura 28. Instalación de los guardamotores correspondientes a M11.1 y M11.2. ........................ 30
Figura 29. De izquierda a derecha, los distintos motores controlados por CCM3. ...................... 30
Figura 30. Colocación de las etiquetas en los paneles del TMTG 3. ............................................... 31
Figura 31. Etiquetado de paneles, equipos y borneras del TMTG 3 ............................................... 31
Figura 32. Equipo de emisión de etiquetas.......................................................................................... 31
Figura 33. Identificación física de la bornera a verificar. ................................................................... 32
Figura 34. Mediante multímetro se verifica si los bornes corresponden según el esquema. ........ 32
Figura 35. Análisis de los planos eléctricos. ........................................................................................ 33
Figura 36. Selección de los planos a digitalizar por actualización. ................................................... 33
Figura 37. Tareas de digitalización de los planos. ............................................................................... 33
Figura 38. Inspección de la bornera del caudalímetro. ...................................................................... 34
Figura 39. Comparación y anotaciones de las conexiones de la bornera. ....................................... 34
Figura 40. Equipo de medición termográfica...................................................................................... 35
Figura 41. Medición termográfica de los componentes del TMTG 4. ............................................ 35
Figura 42. Entrada a la Reserva Natural Yguazu. ............................................................................... 36
Figura 43. Presa Yguazu vista superior. ............................................................................................... 36
Figura 44. Compuerta abierta de la presa Yguazu. ............................................................................. 37
Figura 45. Vista superior del bobinado del sistema de frenado. ...................................................... 37
Figura 46. Vista inferior del bobinado del sistema de frenado ......................................................... 38

4
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 47. Extracción del bobinado de la parte mecánica del bobinado para su instalación. ...... 38
Figura 48. Instalación del bobinado e inserción del núcleo móvil. .................................................. 38
Figura 49. Últimos ajustes antes de la puesta en marcha................................................................... 39
Figura 50. Preparación de las conexiones para la puesta en marcha de forma manual. ............... 39
Figura 51. Puesta en marcha del motor y del sistema de frenado. Apertura de la compuerta. .... 40
Figura 52. Identificación de la caja de conexión de los RTU. .......................................................... 40
Figura 53. Verificación de las borneras de la caja de conexión. ....................................................... 40
Figura 54. Lanzamiento del conductor desde el tablero de alimentación. ...................................... 41
Figura 55. Identificación del conductor lanzado al subpanel 26. ..................................................... 41
Figura 56. Procedimiento de conexionado del conductor lanzado a la bornera. ........................... 42
Figura 57. Entrada de la CHA ............................................................................................................... 46
Figura 58. Patio de Maniobras de 220kV vista desde la entrada. ..................................................... 46
Figura 59. Chimenea de equilibrio de la CM II vista desde el suelo. ............................................... 47
Figura 60. Chimenea de equilibrio de la CM I vista desde la chimenea de la CM II. ................... 47
Figura 61. Estación elevadora vista desde arriba. ............................................................................... 47
Figura 62. Patio de Maniobras y al fondo la represa Acaray con las compuertas abiertas, vistas
desde la Chimenea de equilibrio de la CM II. ..................................................................................... 48
Figura 63. Estación elevadora vista desde el suelo ............................................................................. 48
Figura 64. Estación elevadora vista desde un punto más alto. ......................................................... 49
Figura 65. Transformador de 1000 kVA.............................................................................................. 49
Figura 66. Realizando la inspección de las conexiones del transformador. .................................... 49
Figura 67. Grupo generador N° 3. ....................................................................................................... 50
Figura 68. Turbina del grupo generador N° 3 vista desde arriba. .................................................... 50
Figura 69. Eje del grupo generador N° 3............................................................................................. 50
Figura 70. Equipo del distribuidor del G3........................................................................................... 51
Figura 71. Montaje mecánico del grupo............................................................................................... 51
Figura 72. Cojinetes de empuje transportados mediante grúa. ......................................................... 51
Figura 73. Cojinetes de empuje a instalar. ........................................................................................... 52
Figura 74. Colocación de los cojinetes y equipos RTU. .................................................................... 52
Figura 75. Bornes de salida del G3. ...................................................................................................... 52
Figura 76. Entrada a la turbina del G3. ................................................................................................ 53
Figura 77. Interior de la turbina del G3. .............................................................................................. 53
Figura 78. Vista superior de la casa de máquinas II. .......................................................................... 53
Figura 79. Grúa de 96 ton., que permite extraer y reponer los equipos pesados de la CM II. .... 54
Figura 80. Placa de las turbinas correspondientes a los grupos 1 y 2. ............................................. 54
Figura 81. Sector de protección anti incendios del CM I. ................................................................. 54
Figura 82. Grupos generadores 1 y 2 y sus respectivos CCM. ......................................................... 55
Figura 83. Paneles de operación y tablero de control de los equipos del CM I ............................. 55
Figura 84. Grúa de 100/3 toneladas de la CM I. ................................................................................ 55
Figura 85. Eje del Grupo Generador 1. ............................................................................................... 56
Figura 86. Entrada al soto cuadro y paneles de control de los equipos de la central. ................... 56
Figura 87. Soto cuadro. .......................................................................................................................... 56
Figura 88. Tablero rectificador para la casa de máquinas Acaray I. ................................................. 57
Figura 89. Sala de mando de la Central. ............................................................................................... 57
Figura 90. Tableros de control de los grupos generadores. .............................................................. 57

5
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Listado de Tablas
Tabla 1. Generadores de CM I y CM II............................................................................................... 15
Tabla 2. Turbinas de CM I y CM II. .................................................................................................... 15
Tabla 3. Digitalizaciones de los planos eléctricos del grupo Centro de Control de Motores
CCM3 realizados durante la pasantía. .................................................................................................. 44
Tabla 4. Digitalizaciones de los planos eléctricos del grupo Esquemas de transferencia
automática realizados durante la pasantía. ........................................................................................... 45
Tabla 5. Digitalizaciones de los planos eléctricos del grupo Servicios Auxiliares (SSAA)
realizados durante la pasantía. ............................................................................................................... 45

6
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Acrónimos
A Amper
ACY Acaray (I y II)
ANDE Administración Nacional de Electricidad
ANSI American National Standards Institute (Instituto Nacional
Estadounidense de Estándares)
ASA American Standards Association (Asociación de Estándares
Estadounidense)
BID Banco Iberoamericano de Desarrollo
CA Corriente Alterna
CCM Centro de Control de Motores (1, 2, 3 y 4)
CHA Central Hidroeléctrica Acaray
CHI Central Hidroeléctrica Itaipu
CM Casa de Máquinas (I y II)
HMI Human Machine Interface (Interfaz Hombre Máquina)
kV Kilo Volts
kVA Kilo Volts Amper
m Metros
MECIP Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay
MVA Mega Volts Amper
MW Mega Watts
PLC Programmable Logic Controller (Controlador Lógico Programable)
rpm Revoluciones Por Minuto
RTU Remote Terminal Unit (Unidad Terminal Remota)
SSAA Sistemas Auxiliares
snm Sobre el nivel del mar
TC Transformador de Corriente
TMTG Tablero de Medición y Temperatura del Grupo (1, 2, 3 y 4)
V Volts

7
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

1- Introducción
Este documento tiene la finalidad de describir las actividades realizadas en la Central
Hidroeléctrica Acaray, en función de cumplir la Pasantía Supervisada requerida por la Facultad
Politécnica, y cuyo periodo comprendido fue entre los días 27 de noviembre del 2017 al 25 de enero
del 2018.

Las actividades se desarrollaron en los distintos sectores de la entidad, tales como Eléctrica,
y Mecánica, además de realizar algunas visitas a otros sectores como la Sala de Mando, la
subestación elevadora, la chimenea e incluso la represa Yguazu, así terminando el periodo con una
carga horaria de 240 horas.

El informe de pasantía es parte de los requisitos que la Facultad Politécnica de la


Universidad Nacional del Este solicita para la obtención del título de Ingeniero Electricista. Este
informe consta de una organización conforme al siguiente modelo:

El capítulo 1 se encuentra la introducción al trabajo.

El capítulo 2 describe la empresa en donde fue realizada la pasantía y las características


más relevantes de la misma tales como organigrama, reseña histórica, disposición general de la
central, entre otras.

El capítulo 3 presenta las actividades realizadas de forma general y en orden cronológico,


separadas por cada semana del período de pasantía.

El capítulo 4 detalla cada una de las actividades citadas en el anterior capítulo y explica las
funciones y actividades de cada sector.

El capítulo 5 muestra las conclusiones obtenidas tras la culminación de la pasantía.

Como último capítulo, se tiene el apartado de Anexos donde están agregadas algunas
imágenes e informaciones extras acerca de la pasantía realizada y la empresa.

8
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

2- Descripción de la empresa

La Central Hidroeléctrica Acaray ha sido construida por la Administración Nacional de


Electricidad (ANDE) y financiada por el pueblo paraguayo con la cooperación del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) [1].

La represa se ubica al margen de la supercarretera de Itaipú, en Hernandarias y genera


normalmente 210 megavatios, con sus cuatros turbinas movidas por un caudal de 300 metros
cúbicos de agua por segundo. El actual director de la usina es el ingeniero Félix Barrios. Él mismo
dirige además la Represa del Yguazú [2].

Figura 1. Vista panorámica de la Represa Acaray [3].


La cota de la represa es de 185.3 metros y aguas abajo es de 115 metros. La energía
generada en la central cubre actualmente el 8 % de la demanda del país. Además, esta energía puede
ser comercializada al exterior a través de las líneas de interconexión que la ANDE posee con la
Argentina y el Brasil [2].

9
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 2. Ubicación de la Central Hidroeléctrica Acaray [4].

Figura 3. Compuertas de la Represa Acaray [5].

10
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

2.1- Reseña Histórica

En 1951 fueron realizadas las primeras visitas a la zona de influencia de los ríos Acaray y
Monday para realizar las debidas investigaciones, más adelante se amplió la evaluación energética
potencial de los recursos hídricos, que a primera vista el Monday era el más recomendable.

El Ing. Enzo Debernardi estudiaba la situación eléctrica del Paraguay, más adelante pone
en evidencia el interés del país sobre el aprovechamiento hidroeléctrico del río Acaray que
consideraba más importante que el río Monday debido a su ubicación más cercana al Brasil [1].

En el año 1956 el Brasil tuvo a su cargo la elaboración del proyecto para el


aprovechamiento hidroeléctrico del río Acaray, a cambio del derecho de adquirir durante 20 años,
desde la entrada en servicio, hasta el 20 % de la potencia eléctrica instalada.

En 1962 se firmó un Contrato con la firma de ingeniería ELC Electroconsult, de Milán,


Italia. El propósito de este contrato fue la realización de los documentos de diseño básico
incluyendo las especificaciones y los pliegos de bases y condiciones para la licitación de las obras
de la futura Central Hidroeléctrica de Acaray (CH-Acaray) y sus obras suplementarias. Estas
incluyeron la línea de transmisión a Asunción y el sistema principal de distribución a 6 kV en la
ciudad [6].

Luego de haberse preparado un detallado pliego de bases y condiciones, se realizó una


licitación internacional resultando ganadora la firma Geotécnica del Brasil. La fecha de la primera
orden a proceder de los trabajos en el terreno, fue el 24 de junio del año 1965, y la fecha de la
inauguración de la Casa de Máquinas Acaray I, con 2 grupos generadores fue el 16 de diciembre de
1968, con un costo aproximado de 36.344.000 US$ [1].

La CHA ha sido construida en dos etapas, Acaray I y Acaray II. La casa de máquinas
Acaray I se encuentra en servicio desde el 16 de diciembre de 1968 y disponía en ese entonces de
dos grupos generadores (Grupo 1 - 1968 y Grupo 2 - 1969) de 45 MW cada una, con turbinas del
tipo Francis. La casa de máquinas Acaray II, ubicada a aproximadamente 180 m de Acaray I, se
encuentra en servicio desde el diciembre de 1977. La misma poseía inicialmente dos grupos
generadores (Grupos 3 y 4) de 55 MW cada una, con turbinas del tipo Francis [6].

11
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

2.2- Organigrama

La Central Hidroeléctrica Acaray está compuesta de acuerdo al organigrama siguiente:

Jefatura de
Departamento
CHA

Secretaría Asistencia Técnica

Sección Sección
Sección Sección
Electrónica y Sección Operación Planificación y
Electromecánica Administrativa
Mediciones Gestión Técnica

Área Mecánica Área Electrónica Sala de Mando Planificación Área Administrativa Área de Servicios

Tesorería y
Área Eléctrica Área Mediciones Casas de Máquinas Gestión Técnica Transporte
Compras

Atención al
Presas Informática Central Telefónica
Personal

Archivo Técnico Contratos Generales

Dep. de Repuestos
y Herramientas

Seguridad y Medio
Ambiente

Figura 4. Organigrama funcional de la Central Acaray [6].

12
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Jefatura de
Departamento CHA

Asistencia Técnica

Sección
Sección Sección
Mantenimientos Sección Operación y Sección
Mantenimientos Mantenimientos
Electrónica y Programación Administrativa
Eléctricos Mecánicos
Mediciones

Figura 5. Organigrama departamental de la Central Acaray [6].


2.3- Disposición general de la Central

La Central desvía aguas del río Acaray al río Paraná, aprovechando un desnivel natural de
56 m. entre ambos ríos, que se eleva a 91 m.; mediante la presa. El desvío se obtiene mediante una
presa mixta, constituida por una presa de tierra, unida a una presa de concreto, que contiene
además el vertedero de evacuación de crecidas, las descargas de fondo y la evacuación flotante.
Ambas forman un embalse que elevan artificialmente el nivel del río Acaray y almacenan las aguas
para su utilización en las turbinas [1].

Turbina

Figura 6. Corte Longitudinal del Sistema Hídrico [1].

Como puede observarse en la Figura 6. Corte Longitudinal del Sistema Hídrico ., en


la presa de concreto está ubicada la Toma de Agua con sus correspondiente rejas y
aparatos limpiadores, que introduce el agua a la Tubería de aducción, desde donde pasa a
la Tubería Forzada, que la conduce a la Turbina, alojada en el fondo de la Casa de
Maquinas. Por otra parte, la Chimenea de Equilibrio, protege estas instalaciones de los
13
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

efectos de sobre presión que pueden originarse en bruscas variaciones de velocidad del
agua. Una vez entregada su potencia a la turbina, el agua es descargada al río Paraná por
el Canal de Fuga [1].

La turbina trasforma la energía hidráulica en energía mecánica y por medio del eje
que los une, acciona el Generador como se visualiza en la Figura 7Figura 1. Este genera la
energía eléctrica a la tensión de 13800 voltios y luego es elevada por los transformadores
elevadores, para ser trasmitida por la línea de alta tensión en 220 kV a las estaciones y
subestaciones transformadoras, y esto para su distribución a la tensión de 66000 y 23000
voltios, respectivamente.

Figura 7. Esquema del conjunto Turbogenerador [1].


La Central Hidroeléctrica Acaray constituye el aprovechamiento total del río Acaray,
mediante la instalación de cuatro grupos Turbo Generadores en dos casas de máquinas,
ACARAY I; con dos grupos generadores de 56 MVA de potencia cada uno, y ACARAY II; con
dos grupos generadores de 60,7 MVA. de potencia cada uno; totalizando una potencia instalada
de 233,4 MVA.
En la Tabla 1 se muestran las características de los generadores correspondientes a las
casas de máquinas I y II, seguidamente se presentan en la Tabla 2 las particularidades de las
turbinas que comprenden los grupos turbogeneradores mencionados. Cabe señalar que el tipo
de turbina instalado en la CHA es la Turbina tipo Francis.

14
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Tabla 1. Generadores de CM I y CM II.


Acaray I Acaray II
Generadores 2 (Grupo 1 y 2) Generadores 2 (Grupo 3 y 4)
Fabricante Ercole Marelli Fabricante BBC

CENTRAL HIDROELECTRICA ACARAY


Año de fabricación 1967 Año de fabricación 1974
Conexión Estrella Conexión Estrella
Potencia 56 MVA Potencia 60.7 MVA
Voltaje 13800 V Voltaje 13800 V
Corriente 2350 ± 5 % A Corriente 2540/2860 A
Factor de Potencia 0.8 Factor de Potencia 0.8
Velocidad 214.3 rpm Velocidad 176/211.7 rpm
Frecuencia 50 Hz Frecuencia 50/60 Hz
N° de polos 28 N° de polos 34
Servicio Continuo Servicio Continuo
Norma ASA Norma ANSI
Tipo de aislamiento Clase B Tipo de aislamiento Clase F
devanado del estator devanado del estator
Potencia actual instalada 112 MVA Potencia actual instalada 121.4 MVA

Tabla 2. Turbinas de CM I y CM II.


Descripción Acaray I Acaray II
Fabricante Riva Calzoni NOHAB / Voith
Año de fabricación 1965 1975 / 1999
Caída Neta Máxima 100 m 90 m
Caída Neta Nominal 79 m 75 m
Caudal nominal 52.5 m3/s 68 / 91 m3/s
Velocidad de rotación 214.3 rpm 176.5 rpm
Diámetro del rodete 3084 mm 3000 / 3210 mm
Potencia Nominal 47 MW 47 / 63 MW
Elevación Centro hidráulico de turbina 88 msnm 93 msnm
Numero de alabes del rodete 13 16 / 13
Numero de alabes móviles (directrices) 20 20
Numero de alabes fijos 20
Nivel máximo del embalse 187.0 msnm
Nivel normal del embalse 185.3 msnm
Nivel mínimo del embalse 178.0 msnm
Nivel máximo de descarga 118/121 msnm
Nivel normal de descarga 104.0 msnm
Nivel mínimo de descarga 92.0 msnm

15
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

2.4- Sectores de la CHA

La Central se divide en varios sectores de acuerdo a la operación o actividades realizadas y estos


son: la presa Acaray, sala de mando, patio de maniobras, estación elevadora de tensión, casa de
máquinas, Sector de oficinas y talleres, chimenea de equilibrio.

Sala de mando: Desde donde los operadores controlan todas las maniobras a distancia y el sistema
de mediciones y monitoreo de los diferentes equipos.

Estación elevadora de tensión: Donde se encuentran los transformadores de 13.8/220 kV.


Ubicados en la cota 133.00, Casa de Maquinas de ACY I y ACY II, sobre el margen derecho del
río Paraná

Patio de Maniobras 220 kV: Con capacidad total de transmisión de 780 MVA a través de 3 líneas
de salida de 200 MVA a Coronel Oviedo y una de 180 MVA a Carlos Antonio Lopez, al sur de la
cota 165.00. Aquí también llegan 2 líneas de transmisión de la Subestación Margen Derecha de la
CHI. El 70 % de la energía consumida en el país pasa por la CHA.

Transformador Elevador de Tensión: De 13.8 a 220 kV (Cota 133.00) sale del grupo generador
y transmite al patio de maniobras de 220 kV. Cota 165.00.

Sector de Oficinas y Talleres: Secciones administrativa, eléctrica, Mecanica y Electronica. Cota


165.00.

Embalse Presa Acaray: La cota de embalse varía entre 178.50 metros como mínimo y 185.00
metros como máximo de altura s.n.m.

Casa de Maquinas ACY I y ACY II: Donde se encuentran el operador de CM I y CM II, y los
tableros de control de los diferentes equipos. Cota 133.00.

Generadores: Se encuentran en las casas de maquinas ACY I y ACY II. Cota 103.00

Grupo MAIER: Es un grupo generador de 630 kVA con turbinas francis en forma perpendicular
utilizado para la alimentación de los servicios auxiliares (SS.AA.). Cota 133.00.

Chimenea de equilibrio: Con una altura total de 39m, y un diámetro interior de 15 m. Esta
chimenea protege las instalaciones de los efectos de sobrepresión originados por las variaciones
de velocidad del agua.

16
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

2.5- Repotenciación de los grupos 3 y 4 de la CHA

Situación actual

La situación actual, de varios años de servicio, la tecnología utilizada en la época de


fabricación, obsolescencia y dificultades en la obtención de repuestos, los mantenimientos
profundos recomendados para mantener la vida útil de los equipamientos, entre otros y también
el determinante factor de la capacidad de obtener mayor potencia de la misma instalación civil-
hidráulica, obligan a realizar una importante intervención técnica sobre la Central Acaray, con el
fin de extender la vida útil, asegurar su buen funcionamiento y confiabilidad, incorporando la
tecnología actual disponible (modernización) y al mismo tiempo aumentar su potencia de
generación (repotenciación). Se pretende extender la vida útil de los Hidrogeneradores y rescatar
la confiabilidad de la usina, al mismo tiempo de dotarle de mayor potencia, alargando su vida útil
a 30 años más [7].

Este proceso se inició en el año 1998/9, con la repotenciación de las Turbinas de los grupos
Nº 3 y 4, llevando a la capacidad de 75 MW (como máximo) y el siguiente paso, para completar la
repotenciación de los Grupos (conjunto Turbina-Generador), es el que se está llevando a cabo con
la licitación de referencia, de repotenciación de los Generadores Nº 3 y 4.

Objeto del contrato

El objeto del contrato en ejecución es la repotenciación y modernización de los grupos


generadores Nº 3 y 4 de la Central Hidroeléctrica Acaray abarcando, en términos generales, los
siguientes puntos:

• Restauración/reemplazo del bastidor existente (carcasa del estator),


• Reemplazo, del circuito magnético y del sistema de guiado y apriete, del bobinado
estatórico, de las bobinas polares; de toda la instrumentación de los generadores, así como
de los sensores primarios por material de tecnología reciente.
• Provisión y montaje de sistemas de monitoreo (entrehierro, temperaturas, vibración y
descargas parciales) para cada generador y de los Sistemas de Protecciones, Mediciones y
Control que serán totalmente digitalizados y protegerán las máquinas contra eventos
eléctricos, mecánicos, térmicos, etc.
• Restauración de la corona y araña del rotor.
• Suministro de Sistema de Supervisión y Control, el cual tiene como finalidad dotar a los
operadores de la Central podrán monitorear, supervisar y controlar los equipos y

17
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

dispositivos instalados en la Central. Este sistema está basado en computadores con


tecnología de última generación y software desarrollados específicamente [7].

3- Descripción general de las tareas desarrolladas

Uno de los principales sectores en donde se realizaron las tareas encomendadas fue la
Sección de Eléctrica, la cual está encargada generalmente del mantenimiento eléctrico de la
Central. Sin embargo, durante la realización de la pasantía, la Central estaba pasando por un
proceso de repotenciación de los grupos generadores 3 y 4, haciendo que cada sector trabajase en
conjunto para realizar las actividades correspondientes a este proceso de repotenciación en orden
de cumplir con el cronograma previsto.

Esto permitió poder observar y participar de cada una de las actividades de los diferentes
sectores, además de realizar aportes significativos dentro del proceso de actualización como ser,
los planos eléctricos.

El proceso de repotenciación requería utilizar los planos eléctricos existentes para


chequear las nuevas conexiones realizadas desde la aprobación de dichos planos hasta la
actualidad. Si bien, muchos de estos eran bastantes antiguos por lo que fue necesario realizar una
inspección y posteriormente una actualización.

Por tanto, a grandes rasgos, las tareas asignadas fueron la actualización y digitalización de
los planos eléctricos que permitía a los técnicos una mejor lectura de la situación de la CHA, en
orden de realizar las actividades correspondientes a la repotenciación.

Aquí se enlistan las principales actividades realizadas dentro del periodo de pasantía,
ordenadas por semana:

Primera semana
- Prueba de tensión aplicada al rotor del Grupo 3
- Inspección de la instalación del interruptor de potencia S3
- Prueba de continuidad de la bobina del TC del Grupo 3
- Revisión de colocación de las barras guías en la carcasa del estator del Grupo 3.
- Verificación de los contactos de la bornera de interconexión S0-SS1

18
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Segunda semana
- Digitalización de planos eléctricos correspondientes a SSAA
- Digitalización de planos eléctricos correspondientes a la caja de interconexión
- Digitalización de planos eléctricos correspondientes al esquema de transferencia
automática
- Verificación de la correspondencia entre los planos eléctricos digitalizados y el
conexionado real.
- Participación de charla informativa del MECIP 2015 sobre Normas de requisitos mínimos
para un sistema de control interno.

Tercera semana
- Inspección de actualización y reemplazo de los sensores del Sistema Anti-incendios
- Supervisión de la programación y prueba del PLC para el control del regulador de
velocidad.
- Reemplazo del selector pulsante defectuoso B18 correspondiente al SS.AA.
- Verificación de la prueba de circularidad del estator.
- Instalación de guardamotores para los motores M11.1 y M11.2.
- Colocación de etiquetas para reconocimiento de los módulos del TMTG3.
- Verificación de las conexiones en las borneras del armario del CCM3

Cuarta semana
- Digitalización de planos eléctricos correspondientes a circuitos del Trafo 1000.
- Digitalización de planos eléctricos correspondientes al diagrama de control de los motores
del Grupo 3.
- Digitalización de planos eléctricos correspondientes a las entradas, salidas, conexiones y
alimentaciones del CCM3.
- Digitalización de planos eléctricos correspondientes a las borneras de los motores del
Grupo 3.

Quinta semana
- Verificación de los bornes de los caudalímetros
- Control de temperaturas críticas del TMTG4 a través de la cámara termográfica.
- Visita a la Represa a la Presa Yguazú.

19
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

- Reemplazo de bobina defectuosa del sistema de frenado de una de las compuertas de la


presa Yguazú.
- Verificación de la caja de conexión correspondiente a los RTU.
- Lanzamiento y conexionado de conductores de alimentación del tablero de CA posición
KM30 hasta el subpanel 26.

4- Descripción detallada de las tareas realizadas.

Primera semana
- Prueba de tensión aplicada al rotor del Grupo 3
El ensayo de tensión aplicada es uno de los procesos que deben llevar a cabo para verificar el
estado de aislamiento de los polos del mismo. Este se realizó en los polos del rotor perteneciente
al generador del Grupo 3 luego de que se haya aumentado el número de placas por polo como
parte del proceso de repotenciación de este Grupo.

Se aplicó mediante un Megger una tensión de ensayo de 4,8 kVcc durante 60 segundos a cada
uno del polo y seguidamente se realizó la medición de la resistencia de aislación de cada polo
contra tierra para compararla con la realizada previamente al ensayo de tensión.

Figura 8. El rotor en preparación para la medición de aislación con el equipo Megger.


- Inspección de la instalación del interruptor de potencia S3

Dentro del proceso de repotenciación también se encuentran las tareas de actualización y


reposición de equipos eléctricos de potencia, como es el caso del interruptor S3, el cual fue
reemplazado por otro con mejor tecnología.

20
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 9. Últimos ajustes para la instalación del equipo interruptor de potencia.

Figura 10. Verificación previa a la instalación del interruptor de potencia.

Figura 11. Extracción del interruptor obsoleto.

21
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 12. Preparación e instalación del nuevo interruptor.

- Prueba de continuidad de la bobina del TC del Grupo 3

La prueba de continuidad permite determinar si las bobinas se encuentran en buen estado de


continuidad. Esta prueba se efectúa con el Megger de aislamiento, y se tiene que efectuar entre
todos los terminales o bornes del transformador en verificación.

A partir de la instalación del interruptor S3, se presentaron fallas en el TC dando un falso


positivo, por lo que fue necesario realizar la prueba de continuidad del mismo. Finalmente, se
constató que fue un problema de conexión entre el interruptor y el TC.

Figura 13. Prueba de aislación del TC perteneciente al mismo circuito del interruptor S3.

22
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

- Revisión de colocación de las barras guías en la carcasa del estator del Grupo 3.
La repotenciación de los polos del rotor supone un aumento del tamaño de este, por lo que
resultó necesario reforzar la carcasa del estator de forma a que sea adecuado para la nueva
instalación.

Dicho refuerzo consistió en la colocación de barras guías las cuales brindan la resistencia
mecánica requerida para la instalación. Con el fin de colocar las barras guías adecuadamente y de
manera precisa, se utilizó un equipo de medición constituido por una cuerda de piano y un
compás, mediante los cuales se calcularon los ángulos para las posiciones de cada barra.

Figura 14. Refuerzo de las barras guías del estator.

- Verificación de los contactos de la bornera de interconexión S0-SS1


Se verificó en la bornera de interconexión S0-SS1 si existía un contacto libre que pudiera
interconectar ambos interruptores.

Figura 15. Prueba de los bornes del interruptor S0.

23
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Segunda semana
- Digitalización de planos eléctricos correspondiente a SSAA
- Digitalización de planos eléctricos correspondiente a la caja de interconexión
- Digitalización de planos eléctricos correspondiente al esquema de transferencia
automática
- Verificación de la correspondencia entre los planos eléctricos digitalizados y el
conexionado real.

Con el propósito de acompañar los procesos de actualización de la Central Hidroeléctrica


Acaray, vimos la necesidad de realizar la digitalización de los esquemas eléctricos
correspondientes a los principales sectores de la central, ya que estos se encontraban en formato
impreso y debido al tiempo transcurrido desde su elaboración, se fueron deteriorando. Además,
se realizaron algunos cambios en la Central, que no fueron modificados en los planos existentes
por lo cual fue necesario la verificación de cada uno de estos para su posterior actualización.

Una vez realizada la digitalización de cada plano, comprobamos la veracidad de los mismos,
recorriendo los sectores a los cuales corresponden cada uno.

La herramienta utilizada para digitalizar los planos eléctricos fue AutoCAD, el cual consiste
en un software que genera documentación y dibujos en 2D con un amplio conjunto de
herramientas de dibujo, edición y anotación, permitiendo la importación de los archivos en
formato PDF.

Los planos digitalizados se enlistan en las tablas encontradas en el Anexo.

Figura 16. Planos correspondientes a los esquemas unifilar y trifilar de los SSAA.

24
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 17. Digitalización de los planos mediante el software AutoCAD.

Figura 18. Esquema unifilar de los SSAA digitalizado.

25
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

- Participación de charla informativa del MECIP 2015 sobre Normas de requisitos mínimos
para un sistema de control interno.

Figura 19. Charla sobre normas de requisitos mínimos para un sistema de control.
Tercera semana
- Inspección de actualización y reemplazo de los sensores del Sistema Anti-incendios

Se visitó el sector del sistema anti-incendios correspondiente a Acaray II, en donde se realizó
el reemplazo de los equipos de sensores del mismo por otros más modernos, formando parte de
las tareas de repotenciación del Grupo 3.

El sistema anti-incendio esta configurado de forma que la central no sufra demasiados daños en
materia de peligros por incendios. La renovación de los sensores, mejora la confiabilidad de este
sistema para futuros imprevistos.

Figura 20. Sensores nuevos instalados para sistema anti incendio.

26
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 21. Panel de control del sistema anti incendio.

Figura 22. Vista frontal del sector del sistema anti incendio.

Figura 23. Equipo de pasantes con el Técnico Teódulo Ferreira.

27
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

- Supervisión de la programación y prueba del PLC para el control del regulador de velocidad.

Otra tarea llevada a cabo como parte del proceso de repotenciación fue la automatización de
los reguladores de velocidad con un PLC previamente programado. Dicha tarea consistió en
asociar las variables de las entradas del PLC con las del Regulador de Velocidad, terminando con
una prueba del funcionamiento del HMI.

Figura 24. Prueba de la programación de los reguladores de velocidad.

- Reemplazo del selector pulsante defectuoso B18 correspondiente al SS.AA.

Dentro de la configuración de los Sistemas Auxiliares se encuentra el selector pulsante B18,


correspondiente el cual presentaba problemas en su mecanismo de giro. El mismo tuvo que ser
reemplazado por otro en mejores condiciones.

Figura 25. Reemplazo del selecto pulsante que se encontraba defectuoso.

28
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

- Verificación de la prueba de circularidad del estator.


Una prueba necesaria después de la culminación del montaje de las barras guía, es la prueba
de circularidad, en donde, a partir del centro del estator, se mide el radio a cada barra montada,
debiendo éstas estar dentro del valor especificado para el correcto montaje del mismo.

Figura 26. Equipo de prueba de circularidad y cuerda de piano.

Figura 27. Montaje de las barras de la carcasa del estator.

- Instalación de guardamotores para los motores M11.1 y M11.2.

Como parte del proceso de actualización, se instalaron los motores M11.1 y M11.2 que
corresponden a los filtros auto limpiantes para los cuales fueron necesarios la instalación de
protecciones como los guarda motores. Ubicados en TMTG 3.

La función principal de los guardamotores es proporcionar al dispositivo una curva de disparo


que lo hace más robusto frente a las sobreintensidades transitorias típicas de los arranques de los
motores.

29
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 28. Instalación de los guardamotores correspondientes a M11.1 y M11.2.

Figura 29. De izquierda a derecha, los distintos motores controlados por CCM3.

30
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

- Colocación de etiquetas para reconocimiento de los módulos del TMTG 3.


Debido a que se realizaron modificaciones y nuevas conexiones de dispositivos en los
módulos perteneciente al TMTG3, se hizo necesario actualizar las etiquetas distintivas de cada
sección y equipo del tablero.

Figura 30. Colocación de las etiquetas en los paneles del TMTG 3.

Figura 31. Etiquetado de paneles, equipos y borneras del TMTG 3

Figura 32. Equipo de emisión de etiquetas.

31
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

- Verificación de las conexiones en las borneras del armario del CCM3


Las reformas emergentes como producto de la repotenciación exigen realizar las debidas
verificaciones conexiones, principalmente las correspondientes al armario del Centro de Control
de Motores, con el objeto de comprobar el estado de las mismas y establecer un enlace apropiado
con los equipos de lectura y así obtener los parámetros pretendidos.

Figura 33. Identificación física de la bornera a verificar.

Figura 34. Mediante multímetro se verifica si los bornes corresponden según el esquema.

Cuarta semana
Digitalización de los planos eléctricos que describen el proceso de funcionamiento de partes de
la Central Hidroeléctrica Acaray
- Digitalización de planos eléctricos correspondiente a Trafo 1000.

32
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

- Digitalización de planos eléctricos correspondiente al diagrama de control de los motores


del Grupo 3.
- Digitalización de planos eléctricos correspondiente a las entradas, salidas, conexiones y
alimentaciones del CCM3.

Figura 35. Análisis de los planos eléctricos.

Figura 36. Selección de los planos a digitalizar por actualización.

Figura 37. Tareas de digitalización de los planos.

33
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Quinta semana
- Verificación de los bornes de los caudalímetros
Otros dispositivos instalados como parte del proceso de actualización y renovación de los
mismos fueron los caudalímetros, los cuales son un instrumento de medida de caudal o gasto
volumétrico de un fluido o para la medición del gasto másico. Estos aparatos suelen colocarse en
línea con la tubería que transporta el fluido. También suelen llamarse medidores de caudal,
medidores de flujo o fluxómetros.

Fueron instalados en el grupo generador en repotenciación 6 caudalímetros, de los cuales 4


corresponden al circuito de refrigeración y 2 al circuito de lubricación de la unidad generadora.
Uno de los trabajos realizados durante la instalación de estos dispositivos fue la verificación de
los bornes del conexionado del mismo, ya que, por ser un dispositivo nuevo instalado en el grupo,
debería coincidir con los planos de control existentes, sin haber redundancias que pudiesen causar
inconvenientes o falsas lecturas.

.
Figura 38. Inspección de la bornera del caudalímetro.

Figura 39. Comparación y anotaciones de las conexiones de la bornera.

34
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

- Control de temperaturas críticas del TMTG4 a través de la cámara termográfica.

En paralelo a los trabajos realizados por la unidad generadora 3, también se debían realizar las
tareas de fiscalización y control en las demás unidades generadoras. Uno de estos controles
consistió en la medición de temperatura de los bornes en el tablero de monitoreo de temperaturas
del grupo 4, la cual fue realizada con una cámara termográfica para el mantenimiento preventivo
del tablero en cuestión. Los resultados de esta medición fueron satisfactorios, en donde todos los
bornes se encontraban dentro del margen de temperatura deseado.

Figura 40. Equipo de medición termográfica.

Figura 41. Medición termográfica de los componentes del TMTG 4.

- Visita a la Represa a la Presa Yguazú.

La Central Hidroeléctrica Yguazú, oficialmente Presa de Yguazú administrada por la


Administración Nacional de Electricidad (ANDE) de Paraguay forma un lago en el río Yguazú en

35
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

el Departamento del Alto Paraná, Paraguay. La represa tiene una altura de 30,5 metros y 88 metros
de coronación.

La represa del Yguazú fue construida en el año 1977. Es una presa de acumulación de agua,
como para ser utilizada en casos de necesidad de suministrar agua a la Represa de Acaray. La
represa larga diariamente un volumen promedio de aguas de cien metros cúbicos, con un máximo
200 metros cúbicos, pero en varias horas.

La mini usina está diseñada para la reutilización del embalse compensador de la Represa de
Acaray y se prevé su funcionamiento en las horas pico de mayor demanda energética, cerca de 3
horas diarias sirviendo de soporte al sistema eléctrico paraguayo. La instalación de la hidroeléctrica
ofrece también posibilidad de poder vender el excedente a terceros países.

Figura 42. Entrada a la Reserva Natural Yguazu.

Figura 43. Presa Yguazu vista superior.

36
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 44. Compuerta abierta de la presa Yguazu.

- Reemplazo de bobina defectuosa del sistema de frenado de una de las compuertas de la presa
Yguazú.
La presa Yguazú consta de dos compuertas radiales encargadas de regular el caudal del rio
Acaray. Estas son accionadas mediante dos motores respectivamente, los cuales son accionados
en el tablero de control ubicado entre estos. Debido a una falla en uno de estos motores (el
correspondiente a la primera compuerta) se procedió a la verificación del mismo y fue detectado
una avería en una de las bobinas de accionamiento, el cual fue llevado a la central Acaray para su
reparación.

Figura 45. Vista superior del bobinado del sistema de frenado.


Posterior a este trabajo, el mismo fue llevado nuevamente pasa su colocación en el respectivo
motor y la prueba del mismo. En ese instante, solo se encontraba en operación la segunda
compuerta, la cual estaba con 2 metros de apertura a fin de satisfacer las necesidades con respecto
al caudal del río.

37
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 46. Vista inferior del bobinado del sistema de frenado

Figura 47. Extracción del bobinado de la parte mecánica del bobinado para su instalación.

Figura 48. Instalación del bobinado e inserción del núcleo móvil.

38
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 49. Últimos ajustes antes de la puesta en marcha.


Una vez instalado el bobinado, se procedió a su prueba, dando una respuesta exitosa. Luego
se procedió al cierre de la segunda compuerta a 1 metro de apertura, y se modificó la apertura de
la primera a 1 metro, de manera a equilibrar los caudales difluentes de los mismos.

Figura 50. Preparación de las conexiones para la puesta en marcha de forma manual.

39
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 51. Puesta en marcha del motor y del sistema de frenado. Apertura de la compuerta.

- Verificación de la caja de conexión correspondiente a los RTU.


Tras la digitalización de los planos eléctricos, uno de ellos perteneciente a los RTU, fue necesaria
la verificación de la correspondencia de los bornes de la caja de conexión con respecto al plano.

Figura 52. Identificación de la caja de conexión de los RTU.

Figura 53. Verificación de las borneras de la caja de conexión.


40
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

- Lanzamiento y conexionado de conductores de alimentación del tablero de CA posición


KM30 hasta el subpanel 26.

Debido a los cambios de conexiones de equipos y dispositivos, nuevas conexiones y


lanzamiento de cables; el subpanel 26 ubicado en el Soto Cuadro fue alimentado de manera
provisoria con la alimentación de otro subpanel próximo a ésta. Este hecho fue corregido
posteriormente a través del lanzamiento de cables desde el tablero KM30 hasta el dicho subpanel,
realizando un conexionado permanente para la alimentación del mismo.

Figura 54. Lanzamiento del conductor desde el tablero de alimentación.

Figura 55. Identificación del conductor lanzado al subpanel 26.

41
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 56. Procedimiento de conexionado del conductor lanzado a la bornera.

5- Conclusión

La Central Hidroeléctrica Acaray es una de las empresas más importantes para el país, en su conjunto
aporta aproximadamente el 20 % de la demanda del Paraguay, logrando una reducción del gasto por
compra de energía de Itaipú (contratación de potencia) y Yacyretá con la consecuente disminución de la
presión sobre la tarifa para el usuario final. Con una potencia de generación electrohidráulica instalada de
230 MW aproximadamente, con 4 turbinas generadoras, 2 de 56 MW y 2 de 60 MW.

La pasantía tuvo lugar dentro de la Sección de Mantenimiento del área de eléctrica principalmente,
aunque también hubo rotación en otras áreas. Dentro de esta sección, se encuentra la supervisión en
donde se tuvo el placer de trabajar con técnicos e ingenieros de calidad y de buen conocimiento sobre el
funcionamiento de la central.

La estadía como pasante fue de gran provecho, especialmente por tener el honor de presenciar parte
de los trabajos y actividades correspondientes al proceso de repotenciación del G3, el cual consistió en
una serie de actualizaciones de los equipos componentes de este grupo, algunas de estas actividades
fueron: el reemplazo del bobinado estatórico, de las bobinas polares, provisión y montaje de sistemas de
monitoreo para cada generador, entre otros ya descritos en el presente informe.

Desde el punto de vista profesional, la familiarización con los equipos, procesos y controles
relacionados a la generación de energía eléctrica y los sistemas de potencia fue importante para fijar los
conocimientos teóricos obtenidos a lo largo de la carrera.

Cabe resaltar que, para un mejor aprovechamiento de esta materia, sería bueno extender el período
de pasantía, permitiendo conocer más a fondo a la empresa y poder rotar en todas las áreas.

42
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

6- Bibliografía

[1] Administracion Nacional de Electricidad, «ANDE - Acaray,» [En línea]. Available:


http://www.ande.gov.py/documentos/CH-ACARAY-WEB.pdf. [Último acceso: 18 mayo
2018].

[2] Wikipedia, «Central hidroeléctrica Acaray,» [En línea]. Available:


https://es.wikipedia.org/wiki/Central_hidroel%C3%A9ctrica_Acaray. [Último acceso: 18
mayo 2018].

[3] Municipalidad De Hernandarias, «Represa Acaray,» 17 marzo 2017. [En línea]. Available:
http://youtube.com/watch?v=ufAFCle2_gc. [Último acceso: 19 mayo 2018].

[4] Google Maps, «Ubicación de la Central Hidroeléctrica Acaray,» [En línea]. Available:
https://www.google.com.py/maps/place/Central+Hidroeléctrica+Acaray/.

[5] ABC Color, «Brasil rechaza una vez más la compra de energía de Acaray,» [En línea].
Available: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/brasil-rechaza-una-vez-
mas-la-compra-de-energia-de-acaray-1419150.html. [Último acceso: 18 mayo 2018].

[6] Manitoba Hydro International, «Informe Inicial Consolidado - Diagnóstico Integral de los
Equipos e Infraestructura, Estudio del Potencial de Incremento de la Capacidad de
Generación Desarrollo de un Plan de Acción Estratégico de la Central Hidroeléctrica
Acaray,» 2017.

[7] Administración Nacional de Electricidad, «Repotenciación de los grupos 3 y 4,» [En línea].
Available: http://www.ande.gov.py/interna.php?id=211#.W0XsytJKi00. [Último acceso:
30 mayo 2018].

43
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

7- Anexos
Tabla 3. Digitalizaciones de los planos eléctricos del grupo Centro de Control de Motores
CCM3 realizados durante la pasantía.

Grupo Descripción de los planos eléctricos


Armario exterior, interior y con acotaciones
Diagrama trifilar de los motores del G3 del M01-M14
Entradas y salidas digitales de los motores del G3
Fuentes Sitop
Esquema de control del motor M01 (bomba de lubricación
engrase)
Esquema de control del motor M02 (retorno)
Esquema de control del motor M03 (válvula motorizada
de refrigeración)
Esquema de control del motor M04 (bomba tapa turbina)
Esquema de control del motor M05 (compresor de aire
para regulador de velocidad)
Esquema de control del motor M06 (compresor de aire
frenado)
Esquema de control del motor M07 (lubricación forzada
del cojinete)
Esquema de control del motor M08 (bomba de aceite
Centro de Control regulador de velocidad B1)
de Motores (CCM3) Esquema de control del motor M09 (bomba de aceite
regulador de velocidad B2)
PLC (alimentación)
PLC (conexiones)
PLC (entradas)
PLC (salidas)
Bornera XM01 (bomba de lubricación engrase)
Bornera XM02 (bomba de retorno)
Bornera XM03 (válvula motorizada de refrigeración)
Bornera XM04 (bomba de drenaje tapa turbina)
Bornera XM05 (compresor de aire para regulador de velocidad)
Bornera XM06 (compresor de aire para frenado)
Bornera XM07 (bomba de aceite del regulador B1)
Bornera XM10 (bomba cojinete de empuje)
Bornera XM13 (calefacción del generador)
Bornera XM14 (bomba aceite regulador B2)
Bornera XMOD1
Bornera XMOD2

44
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Tabla 4. Digitalizaciones de los planos eléctricos del grupo Esquemas de transferencia


automática realizados durante la pasantía.

Grupo Descripción de los planos eléctricos


Diagrama unifilar general SA/1
Esquema trifilar lado Acaray 1 SA/2
Esquema trifilar lado Grupo 3 SA/3
Esquema trifilar lado grupo 4 SA/4
Esquema trifilar lado Baja Tensión SA/5
Interruptor de Baja Tensión de Servicios Auxiliares (SS2)
SA/8
Esquemas de
transferencia
automática Interruptor de Baja Tensión de Servicios Auxiliares (SS2) SA/9
Servicios Auxiliares y protecciones lado Media Tensión
Acaray 2 SA/10
Servicios Auxiliares y protecciones lado Baja Tensión
Acaray 2 SA/11
Esquema funcional interruptor 52A (SSAA) SA/12
Esquema funcional interruptor 52B (SSAA) SA/13
Esquema funcional interruptor 52C (SSAA) SA/14

Tabla 5. Digitalizaciones de los planos eléctricos del grupo Servicios Auxiliares (SSAA)
realizados durante la pasantía.

Grupo Planos eléctricos


Válvula de refrigeración
Servicios Auxiliares Agua potable
(SSAA) Esquema de estudio de modernización
Rehabilitación S3+A1:B57-S4

45
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Visitas realizadas a otros sectores de la CHA

Figura 57. Entrada de la CHA

Figura 58. Patio de Maniobras de 220kV vista desde la entrada.


Chimenea de equilibrio: En el primer día de pasantía se tuvo como actividad extra, subir la
chimenea, con el fin de izar las banderas paraguayas en los mástiles. Desde este lugar, se puede
apreciar una hermosa vista del río Paraná, del patio de maniobras de 220 kV, de la estación
elevadora y de la presa Acaray.

46
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 59. Chimenea de equilibrio de la CM II vista desde el suelo.

Figura 60. Chimenea de equilibrio de la CM I vista desde la chimenea de la CM II.

Figura 61. Estación elevadora vista desde arriba.

47
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 62. Patio de Maniobras y al fondo la represa Acaray con las compuertas abiertas, vistas
desde la Chimenea de equilibrio de la CM II.

Visita a la estación elevadora


Con el fin de comprobar y verificar algunas conexiones del transformador de 1000 kVA que
alimenta los servicios auxiliares, se visitó la estación elevadora donde se encuentra también
dicho transformador.

Figura 63. Estación elevadora vista desde el suelo

48
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 64. Estación elevadora vista desde un punto más alto.

Figura 65. Transformador de 1000 kVA.

Figura 66. Realizando la inspección de las conexiones del transformador.

49
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Visita al grupo generador N° 3

Figura 67. Grupo generador N° 3.

Figura 68. Turbina del grupo generador N° 3 vista desde arriba.

Figura 69. Eje del grupo generador N° 3.


50
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 70. Equipo del distribuidor del G3.

Figura 71. Montaje mecánico del grupo.

Figura 72. Cojinetes de empuje transportados mediante grúa.

51
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 73. Cojinetes de empuje a instalar.

Figura 74. Colocación de los cojinetes y equipos RTU.

Figura 75. Bornes de salida del G3.

52
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 76. Entrada a la turbina del G3.

Figura 77. Interior de la turbina del G3.

Figura 78. Vista superior de la casa de máquinas II.

53
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 79. Grúa de 96 ton., que permite extraer y reponer los equipos pesados de la CM II.
Visita a la casa de máquinas Acaray I

.
Figura 80. Placa de las turbinas correspondientes a los grupos 1 y 2.

Figura 81. Sector de protección anti incendios del CM I.

54
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 82. Grupos generadores 1 y 2 y sus respectivos CCM.

Figura 83. Paneles de operación y tablero de control de los equipos del CM I

Figura 84. Grúa de 100/3 toneladas de la CM I.

55
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 85. Eje del Grupo Generador 1.

Visita a la sala de mando y al soto cuadro.


Soto Cuadro: Sector donde se encuentran los paneles y sistema de cableado que alimentan la
sala de mando y equipos de la Central.

Figura 86. Entrada al soto cuadro y paneles de control de los equipos de la central.

Figura 87. Soto cuadro.


56
Facultad Politécnica Universidad Nacional del Este Lida Jacqueline Acuña

Figura 88. Tablero rectificador para la casa de máquinas Acaray I.

Figura 89. Sala de mando de la Central.

Figura 90. Tableros de control de los grupos generadores.

57

También podría gustarte