Está en la página 1de 5

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

6º AÑO BÁSICO
Nombre Alumno(a) _____________________________________ Fecha: ___________

I. COMPRENSION LECTORA. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 6

EL HOMBRE DE EL CAIRO

Había en la ciudad de El Cairo un hombre cansado de trabajar para ganarse el pan. Tanto había
trabajado que el sueño lo rindió una noche debajo de la higuera de su jardín. En el sueño vio a otro
hombre que se sacaba de la boca una moneda de oro y le decía: “Tu fortuna está en Persia, en la ciudad
de Isfaján; vete a buscarla”. A la mañana siguiente se despertó y emprendió el largo viaje.
Después de muchos días de viaje, llegó al fin a Isfaján, y se tendió a dormir en un patio. Había al
lado una casa en la que entraron a robar unos ladrones. Los vecinos, al ver a los ladrones, comenzaron
a gritar hasta que un capitán acudió con sus soldados y los ladrones huyeron por los tejados. El capitán
mandó registrar los alrededores y se encontraron durmiendo al hombre que venía de El Cairo. Los
guardias pensaron que era uno de los ladrones y comenzaron a pegarle para que hablara. Recibió tantos
azotes con varas de bambú que estuvo cerca de la muerte. A los dos días recobró el sentido en la cárcel.
El capitán lo mandó buscar y le preguntó quién era. El otro contestó: “Soy de la famosa ciudad de
El Cairo y mi nombre es Mohamed”. El capitán le preguntó por qué había venido desde un país tan
lejano. El otro le dijo la verdad: “Un hombre me ordenó en sueños que viniera, porque aquí estaba mi
fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que la fortuna que me prometió deben ser los azotes que tan
generosamente me dieron”.
Ante estas palabras, el capitán se rió y le contó: “Hombre alocado, tres veces he soñado con una
casa en la ciudad de El Cairo en cuyo fondo hay un jardín con una higuera y una fuente, y bajo la fuente
un tesoro. No he creído nunca en esa mentira. Tú, sin embargo, has ido de ciudad en ciudad por tu
sueño. Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete”.
El hombre tomó las monedas y volvió a su casa loco de alegría en busca del tesoro. Allí estaba el
jardín con la higuera y la fuente; debajo de la fuente de su jardín (que era la fuente del sueño del capitán)
comenzó a cavar hasta desenterrar el tesoro.

1. ¿Dónde vivía el hombre de la historia?

A. El Cairo
B. Persia
C. Isfaján
D. Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cuáles son los personajes principales de este cuento?

A. Los vecinos
B. los ladrones
C. el hombre y el capitán
D. los guardias.

3. ¿Cuáles no son personajes secundarios en la historia?

A. Los vecinos
B. los ladrones
C. el hombre y el capitán
D. los guardias.
4. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos no ocurre en la historia?

A. Al llegar a Isfaján, el hombre se puso a dormir en un patio, al lado de una casa donde entraron
a robar.
B. Cuando llegaron los guardias pensaron que el hombre era uno de los ladrones.
C. El hombre fue interrogado amablemente por los guardias.
D. El hombre fue puesto en la cárcel por los guardias.

5. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos no pertenece a la historia?

A. El hombre pasó un día en la cárcel.


B. El hombre se llamaba Mohamed.
C. El hombre le contó al capitán que había venido porque se lo habían ordenado en un sueño.
D. Al capitán le dio risa la historia del hombre.

6. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos no corresponde al final de la historia?

A. El capitán había soñado tres veces el mismo sueño.


B. En su sueño, el capitán encontraba un tesoro en un lugar igual a la casa de Mohamed.
C. El capitán le dio unas monedas a Mohamed y le dijo que se fuera.
D. Mohamed el hombre se volvió a su tierra muy triste y confuso por lo que le había pasado.

7. ¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece a una entrevista?

A. narrador
B. entrevistador
C. entrevistado
D. párrafo introductorio

8. ¿En qué forma de lenguaje se basa la estructura de la entrevista?

A. estrofa
B. narración
C. descripción
D. preguntas y respuestas

9. ¿Cuál es el propósito de una entrevista?

A. Iniciar una amistad con el entrevistado.


B. obtener información acerca del entrevistado.
C. entretener al entrevistado.
D. responder preguntas del entrevistado.

10. En la oración “Mi hermano pequeño llora en el jardín.” la palabra destacada es un

A. sustantivo
B. adjetivo calificativo
C. pronombre personal
D. pronombre demostrativo

11. ¿En cuál de las siguientes oraciones la palabra destacada es un adjetivo calificativo?

A. Mi casa está arriba de una colina.


B. Juan corre velozmente por la cancha.
C. Nosotros practicamos tenis.
D. Ellos tienen un auto nuevo.
12. ¿En cuál de las siguientes oraciones la palabra subrayada es un sustantivo yuxtapuesto?

A. Mi hermano José trabaja en una fábrica.


B. El niño se cayó.
C. Hay muchas mariposas en el jardín.
D. Marcela es mi mejor amiga.

13. En la oración “El río Mapocho lleva poca agua.”, la palabra destacada es un

A. Pronombre demostrativo
B. Adjetivo calificativo
C. Sustantivo yuxtapuesto
D. Pronombre personal.

14. En la expresión “Ellos conocen muy bien este lugar.”, la palabra destacada es un

A. sustantivo propio
B. adjetivo posesivo
C. verbo
D. pronombre personal

15. ¿En cuál de las siguientes expresiones la palabra destacada es un pronombre personal?

A. Hice el sacrificio por ustedes.


B. Juan conoce el camino.
C. No conozco a tu familia.
D. Pedrito se cayó.

16. ¿En cuál de las siguientes expresiones la palabra destacada es un pronombre demostrativo?

A. Aquellas montañas son muy altas.


B. Este niño sabe mucho.
C. Allá vive mi profesor.
D. Me gustan estas flores más que ésas.

17. ¿Cuál de las siguientes expresiones la palabra destacada no es un pronombre posesivo?

A. Mis amigos vendrán mañana.


B. Tu jardín es más hermoso que el mío.
C. Mis padres son más jóvenes que los tuyos.
D. Ojalá ganen los nuestros.

18. ¿En cuál de las siguientes expresiones la palabra destacada debe llevar acento diacrítico?

A. El profesor llegó muy temprano.


B. El no estudió para la prueba.
C. Tienes que leer el libro del mes.
D. En el colegio aprendo muchas cosas.

19. ¿En cuál de las siguientes expresiones la palabra destacada no debe llevar acento diacrítico?

A. Tu tienes toda la razón.


B. Me gusta ir a tu casa.
C. Me gusta cuando tu cantas.
D. Si tu vas yo voy.
20. ¿En cuál de las siguientes expresiones la palabra destacada debe llevar acento diacrítico?

A. Esta es mi casa.
B. La canción está en mi mayor.
C. Juan trajo flores para mi.
D. Mi abuela es joven.

21. ¿Cuál de las siguientes palabras contiene un hiato?

A. viaje
B. espía
C. ciudad
D. cuento

22. ¿Cuál de las siguientes palabras contiene un diptongo?

A. huerto
B. sandía
C. baúl
D. grúa

23. ¿Cuál de las siguientes palabras debe llevar tilde?

A. cuerda
B. anciano
C. baile
D. raiz

24. ¿Cuál de las siguientes palabras es un sinónimo adecuado para la palabra destacada en la
siguiente expresión?

“Yo vivo en un lugar distante del colegio.”

A. cercano
B. próximo
C. lejano
D. diferente

25. ¿Cuál de las siguientes palabras es un sinónimo adecuado para la palabra destacada en la
siguiente expresión?
“Yo tengo una opinión diferente a la tuya.”
A. contraria
B. opuesta
C. similar
D. distinta
II. PRODUCCIÒN DE TEXTO

¿Qué noticia te gustaría que se publicara en una portada de un diario? ¿Por qué?
Escribe tu fundamento en al menos 10 líneas

Noticia Portada:

Fundamento:

También podría gustarte