Está en la página 1de 24
fra dot crus enendapor el dunn Gnas Oe Saat LO GRUPAL Historias - Devenires Directores Eduardo Pavlovsky Juan Carlos De Brasi CColeccién “PROPUESTAS" [Cod. 226] (Coodielén: Gslema-Bisquoda de Ay © Blisquda do Ay Casila de Correo 41 \ 53260 -Concapcién del Uruguay Entre Rios Argentina Tes edges rane RS & eno. dpa que mare ae 1.725 GALERNA - BUSQUEDA DE AYLLU Buenos Aires LSBN. 950-500-0885 ‘2000 Ana Maria del Cueto Ana Maria Fernindes Este trabajo apis en momentas en que nos reintegra- mos a la actividad docente en ta Universidad de Buenos Aires luego de una prolongada ausencia de cas diez aos. ‘Lo hicinos desde la eitedra de Psicologia Social dela carrera de Psicologia. Nos encontrames azombradas ante la sitacién, no desconocida, de que aguellas textos que habiamos utizado en otros tempas en a enseRanza de lo {grupal, no correspondian estrictamente a nuestra manera ‘actual de entender los grupos. ‘Se nos present asl la necesidad de transmitr muestra ‘experiencia en esta temética a través de un texto que de- ya cuenta de nuestro pensanient, asi también como de ‘nuestra star, enn intento de reformular quella cues tones del acontecergrupal ‘Quisiéramos agradecer agui el espacio brindado por el Dr Eduardo Pavlosky en los seminarias de Picodrama Poicoanalitio, como asi tanblén a muestra compaieras del “grupo de los sibados”: Juan Carlos De Bras, Georgio Kaminsky, Sita Rablchy Algjandro Scherer, con Auienes hemos diseuido largamente muchos de los puntos del presente trabajo A Introduccion Es indudable que las torizaciones sobre “Lo Grupal” se encues- tran en défct con respecto al nivel de formalizacionesaleazado pot ras discipinas "Psi". Asimismo parecera er que no de los maVo- res méritos e los profesionales que traajan con grupos ha sido ‘retivdad de imnumerabes y novedosos recursos ténicos. Durante los ilimos aos en la Argentina, hubo un apagamiento en trabajo de elaboracin tedrica de lo grupal, como ssi también una isminucin de los profesionales dedicados a esta actividad, especial mente en e ea hospitalaria aunque también en el mito el ejerc cio privado de la prolesifn. or supuesto, no ha sido ajena a este estz- éo de cosas la caracterizacin de “subvesivas”, que tales actividades ‘obtuvieron por parte de las autoridades de Is dictadur, 'No podemos obviar la pregunta: qué fatasmaslevanaron los gr ‘pos para obtener tal ealiftcatén? "A's vez, esa pléyade de nuevas tenicas que sugieron en los "70, a ser “suprimidas” no pudieron perfeccionrse 9 shandonarse en su tespontineo deveir, con lo que quedé cortada un interesante proceso ‘enico-te6rco-nstitucional que ahora, en mejores condiciones, debe- ‘mos recupersy,revsat,re-pensal). Es en esta orientacién que pre- sentamos algunas de nuesras reflexiones ‘Ahora bien, To planteado en estas primeras linas se relire a una coyunturainmediat, pero en un sentida ms genet, quisiéea- mes sefalar dos aspectos que nos parecen relevantes; esto obviae mente, sin excluir muchos otros que, sin duda, conlluyen en esta Por una pare, las psicoterapias grupales se realizaron siempre des- e un Tugar de marginalidad y sancign respeco de las tnstituciones Picoanaliticas. Esta marginalidad le ha marcado al movimiento ‘rupalista en a Argentina muchos de sus mejores logros, pero también pile de sus limitationes Por otto lado, ereemos que el propio objeto reals estudiar, “el grax po", offece una serie de dificultades en tanto Focalicemos su abordaje Sesde los enteros epstemoldgicas con les que tradicionalmente nos hemos manejado en nuestro medio. Una eventual “Teoria de los Gris os" no ba podido constiur su objeto tdrio, No ha podid, ni pod “ das las caracteristcas especiioas de los aque debert dar cuenta, ‘Creemos que los grupos constiuyen, a nivel de la tora, ms que an “objeto terica” un Campo de probieméicas, donde se peoducen pemanentemente efectos de atravesamiento de insripciones deseantes, institucionales, histrieas, sociales, politeas, ete. Por Io tanto pensa. mos que podremos avanzar en su teorzscin si enfdcamos esta desde ‘una transversalidadt2) lo cual implica renunciar a dar cuenta de los, scontecimientos grupales desde un solo cuerpo terico: el psicoandl sis la sociologa, la teria de la comunicacin, etcetera. Planeantos mis bin, abordar ese campo de problemtica en el seno mismo de su complejdad y atravesamiento, 5 indagamos en la eimologia de la palabra grupo, el término es de corgen reciente. Proviene del italiano Groppo 0 Grappo cuyo sentido fue, en un primer moment, “nudo"’y silo mis tarde va a hacer al sin a conjunto-reuién. Los linglistas lo derivan del antigo provenzal gopinudo, y suponen que es un derivado del germano occidental ‘Krippo-Masa redondeada, origindndose ése tino significado en Ia idea de “ireulo” Es decir qué la etimologia de la palabra proporcions dos “lneas de fuerzas” al devi de Anzie, por un lado “mido” y pot ott “seule” Deriva su existenca ene lenguje cocdiano de un trmine tenico mpleado en as artes pars designar sun conjunto de indivicuos evel, pidos o pintados que conforman un tema, Los atstasfranceses. ents ellos Massaro importaron hacia la mitad del siglo XVI, aparece ast en Franca, el término groupe, pero reign hacia mediados el siglo ‘XVIII designard una reunin personas. El trmino circulo dervara de una tradiciin celta: fos Caballeros

También podría gustarte