Está en la página 1de 13

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

MÉTODO DE PROYECTOS
DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Informarse
Valorar
1 Planificar
6 2
5 3
Controlar 4
Decidir
Realizar

PLAN DE TRABAJO DEL


INSTRUCTOR

1
MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

CONCEPTOS GENERALES

El Método de Proyectos de Enseñanza Aprendizaje, es un método pedagógico que


desarrolla un aprendizaje orientado al logro de competencias.
Un proyecto de enseñanza aprendizaje es la presentación de una situación concreta y
real del desarrollo curricular por parte del instructor, situación a la cual el aprendiz tiene
que darle una solución aplicando de forma práctica y rigurosa los conocimientos de
diversas disciplinas, poniendo de manifiesto sus actitudes, habilidades y destrezas. Los
aprendices solucionan los problemas del proyecto de un modo autodirigido, basándose
en preguntas guía, planes de trabajo y preguntas de control que presenta el formador.
El método de Proyectos de Enseñanza Aprendizaje, favorece que los aprendices
adquieran capacidades como: dialogar, planificar e interactuar con los demás, a ser
críticos y desarrollar aptitudes para trabajar en grupo.

Características del método de proyectos de enseñanza aprendizaje:


 Se desarrolla en situaciones reales.
 Relevancia práctica.
 Orientado a la participación activa de los aprendices.
 Aprendizaje holístico.
 Orientado al producto/servicio.

El Instructor debe organizar un ambiente donde los aprendices permanentemente


estén:
 Haciendo preguntas.
 Debatiendo ideas.
 Comunicando ideas, descubriendo otras.
 Recolectando, analizando datos.
 Diseñando planes/experiencias.
 Creando circunstancias, productos, servicios.
 Aplicando y buscando conocimientos relacionados.
 Estableciendo conclusiones.

El Instructor debe considerar tres pautas básicas para formular contenidos.


 Determinación de conocimientos necesarios para la ejecución de los proyectos.
 Recopilación de información bibliográfica (fuentes de información actualizadas)
para documentar los conocimientos seleccionados.
 Secuenciar y estructurar los contenidos.

Esto implica, como cuestión fundamental, el plantear un tratamiento interdisciplinario


globalizado de los contenidos.

2
1. PROYECTO PLANTEADO EN
TÉRMINO DE PROBLEMA

SENATI, en el desarrollo del curso de COMERCIO INTERNACIONAL, nos indica que


para mejorar el aprendizaje de la presente materia, el estudiante debe conocer en que
consiste las ZONAS FRANCAS, LAS ZONAS DE DESARROLLO ECONOMICO
(ZDE) Y LAS ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES ; teniendo presente el cuidado
del medio ambiente y la aplicación de normas de SST.

CARRERA CÓDIGO DEL PROYECTO:


TIEMPO: 02
Nº PAG:
ZONAS FRANCAS , ZDE Y ZEE HORAS
FECHA: 07.11.2017

3
2. DISEÑO CURRICULAR POR
PROYECTOS

Carrera: AGROINDUSTRIA
Módulo Ocupacional: AGROINDUSTRIA
Módulo Formativo: COMERCIO INTERNACIONAL
Proyecto: ZONAS FRANCAS, ZDE Y ZEE Código:
Duración: 2 HORAS
Instructor: JESUS RUIZ ALVARADO

2.1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR


COMPETENCIA TÉCNICA

Conocer que es una zona franca


Conocer las características de las zonas francas
Conocer las actividades que se pueden desarrollar en las zonas francas
Conocer que son las ZONAS DE DESARROLLO ECONOMICO (ZDE)
Conocer que son las ZONAS ECONOMICAS ESPECIFICAS (ZEE)

COMPETENCIA METÓDICA

Establecer un plan de trabajo siguiendo el flujograma de proceso.


Controlar las especificaciones técnicas requeridas.
Elaborar un informe final.

COMPETENCIA PERSONAL / SOCIAL

Trabaja en grupo en el desarrollo del tema propuesto.


Participa activamente en el desarrollo del proyecto.

4
2.2. OBJETIVOS

Al finalizar la sesión, los estudiantes estarán en la capacidad de:


Describir las características de las zonas francas y las actividades económicas a desarrollar
Conocer las características de las ZONAS DE DESARROLLO ECONOMICO (ZDE) y las ZONAS
ECONOMICAS ESPECIFICAS (ZEE)

2.3 CONTENIDO SINTÉTICO A DESARROLLAR

Definición de ZONAS FRANCAS


Ley de creación de las zonas francas
Importancia de las zonas francas, actrividades económicas que se pueden desarrollar en LAS Z.F
Características de las zonas francas
Zonas de desarrollo econômico (ZDE): Definición, características y leyes de creación
Zonas económicas especificas (ZEE) : Definición, caraterísticas y leyes de creación

2.4. CUESTIONARIO GUIA

Nº PREGUNTAS
2.4.1. ¿Qué es una ZONA FRANCA? Mencionar brevemente sus leyes de creación
2.4.2. ¿Qué ventajas tiene una zona franca frente a otras zonas del país?
2.4.3. ¿Qué actividades se pueden desarrollar EN UNA ZONA FRANCA?
2.4.4. ¿Qué es una ZONA DE DESARROLLO ECONOMICO?(ZDE). Mencionar sus leyes de creación
2.4.5. ¿Qué ventajas tiene una ZDE frente a otras zonas del país?
2.4.6. ¿Qué actividades se pueden desarrollar en una ZDE?
2.4.7. ¿Que es una ZEE? Ley de creación, ventajas, actividades a desarrollar.

2.5. BIBLIOGRAFÍA
Nº BIBLIOGRAFÍA – SITIOS WEB
2.5.1. Manual de aprendizaje de SENATI: Comercio Internacional.
2.5.2. El Sistema de Zonas Económicas Especiales en el Perú: Marco Antonio del Castillo Condor:
2.5.3. http://tesis.pucp.edu.pe
2.5.4.
2.5.5. ADRIANA PACHAMANGO: CEL-938717496
2.5.6. DEYSY CAPRISTAN : CEL - 981300546
2.5.7.

5
2.6. MATERIALES / INSUMOS

Sitios web
Servicio de internet

2.7. HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

------
------

2.8 MÁQUINAS / EQUIPOS

Laptop
Televisor
Memoria USB

2.9. MATERIALES Y MEDIOS DIDÁCTICOS

Plumones
Pizarra
Papelógrafos
Cinta adhesiva
Manual del curso

6
3.0 PLAN DE TRABAJO DEL INSTRUCTOR
CURSO: Comercio Internacional TEMA: Procedimientos Aduaneros

ACTIVIDADES DEL ACTIVIDADES DEL EVIDENCIA DE


PASOS PARTICIPANTE FACILITADOR DESEMPEÑO
(Tiempo en hora)
Informar sobre el método de proyectos
Organizarse en grupos de trabajo
aplicado a la exposición: Cuestionario guía
Planteamiento del problema y los desarrollado sobre el tema:
Analiza objetivos generales y específicos
objetivos
INFORMAR TRANSPORTE
Recopila información sobre el tema: Entrega de cuestionario guía y exposición
0,5 h TRANSPORTE INTERNACIONAL DE del tema: TRANSPOTE NTERNACIONAL INTERNACIONAL DE
MERCADERIAS DE MERCADERIAS MERCADERIAS
Responden cuestionario guía Organización de grupos
Plenario común. Evalúa los conocimientos
Elaboran el flujograma de procesos y
Observa el trabajo del grupo, no
descripción de cada proceso en la hoja
interviene en la planificación.
de trabajo
PLANIFICAR Listan necesidades, insumos, materiales, Hoja de planificación de la
Modera a los grupos
0,25 h instrumentos y equipos. secuencia del trabajo.
Incentiva la participación de los
Presentan plan al facilitador
estudiantes que no se integran
Evalúa los comportamientos transversales
Presentan el proceso de trabajo, Hace reflexionar a cada grupo sobre las
DECIDIR Deciden la metodología a seguir características finales del resultado Hoja de planificación de la
0,25 h Fundamentan al facilitador los pasos a
seguir
Propone eventuales cambios secuencia del trabajo
Autoriza pasar a la ejecución y/o revisar el validado por el instructor.
Solicitan autorización.
planteamiento
Prepara la materia prima, insumos,
Organizan puestos de trabajo
materiales, instrumentos y equipos
Ejecutan las tareas planificadas,
EJECUTAR cumpliendo las buenas practicas de Observa el trabajo e interviene en caso de
Trabajo realizado: Exposición
0,5 h aprendizaje, normas de seguridad y riesgos.
cuidados del medio ambiente

7
Anotan las observaciones Evalúa las habilidades y destrezas.

Controla el resultado de cada trabajo de


Auto controlan lo ejecutado de acuerdo al
grupo a través de la observación y
plan elaborado Hoja de desempeño del
preguntas.
CONTROLAR Verifican su desempeño y el producto Promueve la discusión de los resultados participante y verificación de
0,25 h elaborado obtenidos las características del
Confrontan los pasos realizados, producto
Sugiere de mejor manera la presentación
Preparan informe breve y conclusiones
al plenario
claves.

Debaten y valoran propuestas de los


Modera el debate Encuesta de Metodología
grupos
VALORAR Auto evaluación Resume conclusiones Activa Observaciones de la
0,25 h Registra el logro de los resultados aplicación del método de
proyecto

8
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL MÉTODO DE PROYECTOS
√ COMPETENTE
Programa: …………………… Semestre: …………………… NRC: ...…………………… X EN PROCESO
Carrera: ...………………….. Bloque: ….………………... Proyecto:

Pachamango Llovera, Adriana

Rodriguez Sánchez, Aleander


Fernandez Rodriguez, Renzo
, ,Baca Chuquivigel, Evelyn

Echeverria Valle, Jonathan

Sanchez Perez, Jhan Carlos


Rodriguez Tolentino, Larrin

Saucedo Rubiños, Malena


LISTA DE APRENDICES

Aguirre Guzman, Daniela

Moreno Gonzales, Mario

Torres Rosas, Jhonaatan


Gomez Acevedo, Alberth
Chaupe Ramirez, Harold

Sandoval Garcia, Karina


Huañap Riveros, Joseph

Minchola Bacilio, Andy


Melendez Pelaes, Alci
Jimenez Quito, Durly
Bacilio Aredo, Ricser

Mantilla Gomez, Iris


PASOS EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO

Participan activamente en la búsqueda de información


Organizan en equipo el desarrollo del cuestionario guia.
INFORMARSE
Usan correctamente las fuentes de información
Presentan y sustentan la información lograda
Prevén adecuadamente las máquinas, materiales,
herramientas y equipos.
Distribuyen equitativamente las tareas para ejecutar
el proyecto.
Desarrollan actitudes de respeto y comprensión
PLANIFICAR
frente a las propuestas.
Planifican procedimientos lógicos para la realización
del proyecto,
Elaboran correctamente la hoja de planificación.
Deciden coordinadamente el plan de trabajo a seguir
en la realización del proyecto.

DECIDIR Solicitan asesoramiento al Instructor.


Plan de trabajo consensuado del grupo, es aprobado
por el Instructor.
Organizan puesto de trabajo.
Siguen exactamente el plan de trabajo presentado.
Cada uno participa según la distribución de tareas
REALIZAR /
establecidas por el grupo.
EJECUTAR
Cumplen las especificaciones y normas planteadas.
Cuidan el medio ambiente.
Cuidan su salud y la de los demás al ejecutar el proyecto.
Usan correctamente los criterios para autoevaluarse.
Usan estándares o normas de calidad del producto.
CONTROLAR
Detectan las fallas cometidas y corrigen errores.
Preparan el informe coorporativo y los sustentan
Analizan el desempeño de cadad uno de los pasos
del proyecto desarrollado.
Debaten y valorizan las propuestas de otros grupos.
Valoran los resultados del trabajo y su coherencia
VALORAR
con principios del Aprendizaje Significativo.
Analizan el logro de las competencias metódica y
personal social propuesta en el proyecto.

Lugar y fecha Nombres y Apellidos del Instructor

9
REGISTRO DE CALIFICACIÓN DEL MÉTODO DE PROYECTOS

Programa: …………………… Semestre:………… NRC: …………………..


Carrera: ...………………….. Bloque: ………….. Proyecto:

LISTA DE APRENDICES

Pachamango Llovera, Adriana

Rodriuez Sanchez, Alexander


Fernandez Rodriguez, Renzo

Sanchez Perez, Jhan Carlos


Rodriguez Tolentino, Larrin
Echeverria Valle, Jonathan

Saucedo Rubiños, Malena


Gomez Acevedo, Alberth
Chaupe Ramirez, Harold

Moreno Gonzales, Mario


Huañap Riveros, Joseph

Sandoval Garcia, Karina

Torres Rosas, Jhonatan


Aguirre Guzman, Daniela

Baca Chuquivigel. Evelyn

Melendez Pelaes, Alci

Minchola Bacilio, Alci


Jimenez Quito, Durly
Bacilio Aredo, Ricser

Mantilla Gomez, Iris


PUNTAJE
CRITERIOS INDICADORES EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO MÁXIMO

Proceso Operacional

Precisión, acabado y
Calidad
aplicación de las
normas técnicas

La tarea / proyecto, funciona correctamente.


Funcionalidad (Uso)
La tarea / proyecto, no funciona.
Evita accidentes al usar máquinas, equipos y
Orden, seguridad y herramientas
control ambiental
Cuida el medio ambiente.
Tiene cuidado con la salud ocupacional
Recursos, materiales
Usa el material adecuadamente y no
desperdicia.
Manipula correctamente los materiales, equipos
Máquinas, equipos y y máquinas.
Eficiencia herramientas
Tiene cuidado en el uso de herramientas,
equipos y máquinas.
Tiempo de Ejecución Realiza su trabajo dentro del plazo previsto

NOTA VIGESIMAL

Lugar y Fecha Nombres y Apellidos del Instructor

10
REGISTRO DE CALIFICACIÓN DEL MÉTODO DE PROYECTOS

Programa: …………………… Semestre:………… NRC: …………………..


Carrera: ...………………….. Bloque: ………….. Proyecto:

Velasquez Vargas, Rosalinda


Ramirez Cusquipoma, Luz
Martel Tandaypan, Michael
LISTA DE APRENDICES

Quezada Arteaga, Sheyla

Saavedra Juarez, Sandra

Villegas Rodriguez, Lesly

Zavaleta Juarez,Anthony
Monzón Sanchez, Rober

Rosales Ramos, Yelitza


Capristan Gonzales, Deisy

Vasquez Ordoñez, Ana


Saucedo Barro, Jhonny

Zapata Tocas, Mariana


Vargas Aguirre, Wilson
Lezama Vargas, Leslie

Lopez Quispe, Joaquin

Valverde Ruiz, ALEXA


Pastor Pizarro, Alain
Guarniz Arana, Evelyn

Ruiz Agreda, Carlos


PUNTAJE
CRITERIOS INDICADORES EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO MÁXIMO

Proceso Operacional

Precisión, acabado y
Calidad
aplicación de las
normas técnicas

La tarea / proyecto, funciona correctamente.


Funcionalidad (Uso)
La tarea / proyecto, no funciona.
Evita accidentes al usar máquinas, equipos y
Orden, seguridad y herramientas
control ambiental
Cuida el medio ambiente.
Tiene cuidado con la salud ocupacional
Recursos, materiales
Usa el material adecuadamente y no
desperdicia.
Manipula correctamente los materiales, equipos
Máquinas, equipos y y máquinas.
Eficiencia herramientas
Tiene cuidado en el uso de herramientas,
equipos y máquinas.
Tiempo de Ejecución Realiza su trabajo dentro del plazo previsto

NOTA VIGESIMAL

Lugar y Fecha Nombres y Apellidos del Instructor


11
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL MÉTODO DE PROYECTOS
√ COMPETENTE
Programa: …………………… Semestre: …………………… NRC: ...…………………… X EN PROCESO
Carrera: ...………………….. Bloque: ….………………... Proyecto:

LISTA DE APRENDICES

PASOS EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO

Participan activamente en la búsqueda de información


Organizan en equipo el desarrollo del cuestionario guia.
INFORMARSE
Usan correctamente las fuentes de información
Presentan y sustentan la información lograda
Prevén adecuadamente las máquinas, materiales,
herramientas y equipos.
Distribuyen equitativamente las tareas para ejecutar
el proyecto.
Desarrollan actitudes de respeto y comprensión
PLANIFICAR
frente a las propuestas.
Planifican procedimientos lógicos para la realización
del proyecto,
Elaboran correctamente la hoja de planificación.
Deciden coordinadamente el plan de trabajo a seguir
en la realización del proyecto.

DECIDIR Solicitan asesoramiento al Instructor.


Plan de trabajo consensuado del grupo, es aprobado
por el Instructor.
Organizan puesto de trabajo.
Siguen exactamente el plan de trabajo presentado.
Cada uno participa según la distribución de tareas
REALIZAR /
establecidas por el grupo.
EJECUTAR
Cumplen las especificaciones y normas planteadas.
Cuidan el medio ambiente.
Cuidan su salud y la de los demás al ejecutar el proyecto.
Usan correctamente los criterios para autoevaluarse.
Usan estándares o normas de calidad del producto.
CONTROLAR
Detectan las fallas cometidas y corrigen errores.
Preparan el informe coorporativo y los sustentan
Analizan el desempeño de cadad uno de los pasos
del proyecto desarrollado.
Debaten y valorizan las propuestas de otros grupos.
Valoran los resultados del trabajo y su coherencia
VALORAR
con principios del Aprendizaje Significativo.
Analizan el logro de las competencias metódica y
personal social propuesta en el proyecto.

Lugar y fecha Nombres y Apellidos del Instructor

12
13

También podría gustarte