Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

TESINA
“Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad para alcanzar la
certificación ISO 9001:2015 en una pyme textil en el Perú”

AUTOR:
León Yauri John Anderson

ASESOR:
MSC. MARY LAURA DELGADO MONTES

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Indicar la línea de investigación de acuerdo a la RCU 0103-2018/UCV
(GESTIÓN EMPRESARIAL Y PRODUCTIVA
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y CALIDAD)

LIMA NORTE - Perú


2018
Dedicatorias

Agradecimientos

2
ÍNDICE

Resumen (se redacta al final)............................................................................................ 5


Abstract ............................................................................................................................. 8
1. Introducción ............................................................................................................... 9
1.1. Realidad Problemática ....................................................................................... 9
1.2. Trabajos Previos .............................................................................................. 10
1.3. Teorías Relacionadas al tema .......................................................................... 12
1.3.1. Teorías relacionadas a la variable dependiente (colocar el nombre
respectivo de la variable dependiente)..................................................................... 12
1.3.2. Teorías relacionadas a la variable independiente ..................................... 12
1.4. Formulación del problema ............................................................................... 12
1.4.1. Problema General ..................................................................................... 12
1.4.2. Problemas Específicos .............................................................................. 12
1.5. Justificación del estudio ................................................................................... 13
1.6. Hipótesis características y tipos ....................................................................... 13
1.6.1. Hipótesis General ..................................................................................... 13
1.6.2. Hipótesis Específicos ................................................................................ 14
1.7. Objetivos de la Investigación ........................................................................... 14
1.7.1. Objetivo General....................................................................................... 14
1.7.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 14
2. CAPÍTULO II: MÉTODO....................................................................................... 15
2.1. Diseño de investigación ................................................................................... 15
2.1.1. Tipo de investigación ............................................................................... 15
2.1.2. Nivel de investigación .............................................................................. 15
2.1.3. Diseño de investigación ............................................................................ 15
2.2. Variables y operacionalización ........................................................................ 15
2.3. Población y muestra ......................................................................................... 15
2.3.1. Población .................................................................................................. 15
2.3.2. Muestra ..................................................................................................... 15
2.3.3. Selección de la unidad de análisis ............................................................ 15
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ...... 15
2.4.1. Técnicas .................................................................................................... 15
2.4.2. Instrumentos ............................................................................................. 15
2.4.3. Validez ...................................................................................................... 16
2.4.4. Confiabilidad ............................................................................................ 16
2.5. Métodos de análisis de datos ........................................................................... 16
2.6. Aspectos éticos ................................................................................................ 16
2.7. Propuesta de la investigación ........................................................................... 16
3. RESULTADOS ....................................................................................................... 17
3.1. Descripción de Resultados ............................................................................... 17
3.1.1. Variable Dependiente ............................................................................... 17
3.1.2. Variable Independiente ............................................................................. 17
3.2. Contrastación de Hipótesis .............................................................................. 17
3.2.1. Hipótesis General ..................................................................................... 17
3.2.2. Hipótesis Específicas ................................................................................ 17
4. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 18
4.1. Discusión teórica.............................................................................................. 18
4.2. Discusión por resultados .................................................................................. 18
4.3. Discusión por conclusiones ............................................................................. 18

3
4.4. Discusión por recomendaciones ...................................................................... 18
5. Conclusiones............................................................................................................ 18
5.1. Conclusión general .......................................................................................... 18
5.2. Conclusiones específicas ................................................................................. 18
6. Recomendaciones .................................................................................................... 18
6.1. Recomendación general ................................................................................... 18
6.2. Recomendaciones específicas .......................................................................... 18
7. REFERENCIAS ...................................................................................................... 19
8. ANEXOS ................................................................................................................. 20
8.1. Anexo N° 1: Matriz de Consistencia ............................................................... 20
8.2. Validación del instrumento .............................................................................. 20
8.3. Validez y confiabilidad .................................................................................... 20

4
DEFINICIONES

Arco eléctrico.- explosión esférica que emite varios tipos de energía concentrada co-
mo resultado de una falla dentro de un sistema eléctrico.

Capas.- tramos de tela, superpuestas unas de otra, con dimensiones definidas, reali-
zadas antes de efectuar el corte.

Delantero.- parte frontal de la prenda, siendo derecho o izquierdo, superior o inferior.

Faldón.- parte inferior de una prenda de vestir que cubre por debajo de la cintura

Fuego repentino.- un frente de llama de rápido desplazamiento que puede ser una
explosión de combustible. El fuego repentino puede ocurrir en un entorno donde el
combustible y el aire se mezclen en concentraciones adecuadas para arder.

Indicador.- serie estadística o cualquier forma de indicación que nos indica dónde
estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas.

Logotipo.- elemento gráfico que identifica a la empresa, institución o producto.

NFPA 1971.-estándar de conjuntos de protección para combate de incendios estructu-


rales y combate de incendios de proximidad.

NFPA 1977.-estándar para la ropa y equipo de protección para combatir incendios


forestales.

NFPA 2112.- estándar para la ropa resistente a la flama para la protección del perso-
nal industrial contra los incendios repentinos.

NFPA 70 E.- norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.

No conformidad mayor.- Incumplimiento que ya ocurrió en el sistema de calidad, que


afecta a un punto completo de la norma aplicable.

No conformidad menor.-Incumplimiento que puede haber ocurrido o por suceder


(potencial) en el sistema de calidad, afectando parcialmente a un punto de la norma.

5
Piquete.- pequeñas marcas en la pieza de tela, obtenidas en la etapa de corte, indi-
cando la ubicación de bolsillos, costuras u otros requerimientos, según modelo de
prenda.

Piquetera.- herramienta utilizada en la limpieza de las prendas.

Prenda.- ropa, cada una de las vestimentas de una persona.

Ropa.- cualquier prenda de tela que sirve para vestir.

Velcro.- cinta de tela con un sistema de apertura y cierre rápido.

6
RESUMEN (SE REDACTA AL FINAL)

Palabras Clave:
Palabra 1, Palabra 2, Palabra 3, Palabra 4 y Palabra 5.

7
ABSTRACT

Keywords:
Keyword 1, Keyword 2, Keyword 3, Keyword 4 y Keyword 5.

8
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática


Sólo tres contenidos Internacional, nacional y local (que es el de la empresa
donde se va a aplicar la propuesta):
Perspectiva internacional del problema: ¿cuál es el estado del problema a nivel
internacional? ¿Cómo tratan el problema a nivel internacional tanto en los países
desarrollados como en los en vía de desarrollo?, Ejemplo: Problema identificado
es la ineficacia en la implementación local de políticas públicas nacionales:
Primer párrafo: El diseño centralizado de políticas gubernamentales sociales a
nivel de Estado siempre ha representado un problema para su posterior imple-
mentación a nivel regional y local: e.g.: Durante el Gobierno de xxx se diseña-
ron las políticas de ayuda a los hogares con ingresos mensuales bajo el umbral
establecido por el Ministerio de la Familia en 1996, al cuarto año, durante la
evaluación del impacto de dichas políticas se encontraron las siguientes defi-
ciencias: xxxxxx (Ramírez, 2005). Asimismo, el Foro Internacional de Gobierno
coincide en señalar las mismas deficiencias en su quinto informe (2000) Eva-
luación de Programas Públicos de Intervención Social en países de la OCDE:

Deficiencias en la aplicación de
Programas Sociales - Países
OCDE
Factor 1
Factor 2
Factor 3
Factor 4

Figura 1. Secretaría del Foro Internacional de Gobierno (2000).

Segundo párrafo lo compone la Perspectiva nacional del problema: ¿cuál es el


estado del problema a nivel nacional? ¿Cómo tratan el problema a nivel nacional
en las diferentes regiones del país?, siempre hacer uso de referencias bibliográfi-
cas.

9
Tercer párrafo narrar el problema encontrado (Variable dependiente) y sobre el
cual se desea actuar, e.g.: La implementación del Programa Cunamás ha supues-
to la implementación de una serie de actividades articuladas con las políticas
dictadas por el Ministerio de Inclusión Social, establecidas en el Decreto Minis-
terial Nº 256-3512-2007-MIDIS, el cual señala: xxxxxx… Sin embargo, la im-
plementación de dicho programa en la Región Huancavelica ha representado la
pérdida y malversación de cerca de S/. 4 500 250 según las estimaciones de la
Contraloría en su informe Nº 456-2013 para los primeros tres años de implemen-
tación del programa, además en dicho informe se evalúan los efectos de la im-
plementación del programa que se ha traducido en la reducción de un 35% de la
desnutrición infantil, una reducción de la brecha del desarrollo cognitivo del
5%,… lo cual está lejos de las metas establecidas para dicho programa contem-
pladas en la Resolución Ministerial Nº 145-2155-2005, a continuación un cuadro
comparativo de las diferencias encontradas para los principales indicadores de
cumplimiento

1.2. Trabajos Previos


Señalar al menos 05 antecedentes entre internacionales y nacionales para las va-
riables.
*Primer antecedente internacional para la variable independiente*
Estructura del antecedente:
Título de la investigación:
Autor:
Año de Publicación:
Lugar de procedencia: Institución, Ciudad – País.
*Principales Conclusiones*:
- Para un antecedente de la Variable Independiente: Sintetizar (i) lo que in-
vestiga el estudio (objetivos de la investigación), (ii) qué soluciones o mé-
todos propone para la problemática que trata, (iii) etapas de la implementa-
ción de la propuesta de solución, (iv) como midió la implementación de la
propuesta de solución (dimensiones11) y finalmente (v) los resultados de
la implementación respecto a las hipótesis de investigación, beneficios

10
económicos, reducción de fallas, resultados de optimización de procesos o
condiciones de una realidad, etcétera.
- Para un antecedente de la Variable Dependiente: Sintetizar (i) lo que inves-
tiga el estudio (objetivos de la investigación), (ii) caracterización del pro-
blema (como describen el problema a investigar), (iii) causas de la situa-
ción problemática, (iv) propuesta(s) de solución12, (v) dimensiones pro-
puestas para medir cambios en la situación problemática y finalmente (vi)
los resultados de la implementación respecto a las hipótesis de investiga-
ción, beneficios económicos, reducción de fallas, resultados de optimiza-
ción de procesos o condiciones de una realidad, etcétera.
Al redactar cada antecedente, debe quedar de la siguiente manera:

a) Antecedente 01: Apellido, Nombre (Año), en su obra “Título”, de la Uni-


versidad de xxxxxxx. Presentar *las principales conclusiones* a las que
llegó EN RELACIÓN AL TEMA DE INVESTIGACIÓN DE LA TESINA
(se pueden presentar utilizando viñetas) . Siendo una investigación de tipo
(Aplicada, Básica), el enfoque (Cuanti, Cuali, Mixto), el alcance de dicha
investigación (exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo, predic-
tivo) y el diseño de dicha investigación (experimental – qué tipo de diseño
experimental/ no experimental – qué tipo y subtipo).
b) Antecedente 02: Apellido, Nombre (Año), en su obra “Título”, de la Uni-
versidad de xxxxxxx. Presentar principales conclusiones EN RELACIÓN
AL TEMA DE INVESTIGACIÓN DE LA TESINA (se pueden presentar
utilizando viñetas). Siendo una investigación de tipo (Aplicada, Básica), el
enfoque (Cuanti, Cuali, Mixto), el alcance de dicha investigación (explora-
torio, descriptivo, correlacional, explicativo, predictivo) y el diseño de di-
cha investigación (experimental – qué tipo de diseño experimental/ no ex-
perimental – qué tipo y subtipo).
c) Antecedente 03: Apellido, Nombre (Año), en su obra “Título”, de la Uni-
versidad de xxxxxxx. Presentar principales conclusiones EN RELACIÓN
AL TEMA DE INVESTIGACIÓN DE LA TESINA (se pueden presentar
utilizando viñetas). Siendo una investigación de tipo (Aplicada, Básica), el
enfoque (Cuanti, Cuali, Mixto), el alcance de dicha investigación (explora-
torio, descriptivo, correlacional, explicativo, predictivo) y el diseño de di-

11
cha investigación (experimental – qué tipo de diseño experimental/ no ex-
perimental – qué tipo y subtipo).
d) Antecedente 04: Apellido, Nombre (Año), en su obra “Título”, de la Uni-
versidad de xxxxxxx. Presentar principales conclusiones EN RELACIÓN
AL TEMA DE INVESTIGACIÓN DE LA TESINA (se pueden presentar
utilizando viñetas). Siendo una investigación de tipo (Aplicada, Básica), el
enfoque (Cuanti, Cuali, Mixto), el alcance de dicha investigación (explora-
torio, descriptivo, correlacional, explicativo, predictivo) y el diseño de di-
cha investigación (experimental – qué tipo de diseño experimental/ no ex-
perimental – qué tipo y subtipo).
e) Antecedente 05: Apellido, Nombre (Año), en su obra “Título”, de la Uni-
versidad de xxxxxxx. Presentar principales conclusiones EN RELACIÓN
AL TEMA DE INVESTIGACIÓN DE LA TESINA (se pueden presentar
utilizando viñetas). Siendo una investigación de tipo (Aplicada, Básica), el
enfoque (Cuanti, Cuali, Mixto), el alcance de dicha investigación (explora-
torio, descriptivo, correlacional, explicativo, predictivo) y el diseño de di-
cha investigación (experimental – qué tipo de diseño experimental/ no ex-
perimental – qué tipo y subtipo).

1.3. Teorías Relacionadas al tema


1.3.1. Teorías relacionadas a la variable dependiente (colocar el nombre
respectivo de la variable dependiente)
1.3.2. Teorías relacionadas a la variable independiente

1.4. Formulación del problema


1.4.1. Problema General
Ejemplo: ¿Cómo mejorar la calidad de vida de los pobladores del asentamiento
humano A implementando la herramienta B?
1.4.2. Problemas Específicos
 Problema específico 1.VI – Dimensión 1 de la VD
 Problema específico 2. VI – Dimensión 2 de la VD

12
1.5. Justificación del estudio
Los siguientes criterios de justificación deben estar acompañados de ser posible

por un sustento teórico o referencia:


(i) Conveniencia: responder a la pregunta ¿Para qué sirve nuestra propuesta de
solución de forma concreta? Aquí se puede señalar el Aporte práctico, el pro-
blema. Ejemplo: La implementación de dicho instrumento permitiría el mejora-
miento de la calidad de vida de los pobladores de la xxx, como sostiene Hernán-
dez y Poblete (2010) en su estudio sobre las implicancias de las aplicación de
políticas públicas locales, como lo son: xxxxx.
(ii) Relevancia social: ¿Quiénes y de qué manera serán beneficiados por la im-
plementación de la propuesta de solución? Esto indica la proyección social del
proyecto.
(iii) Justificación económica: La implementación de la propuesta de solución
implica la generación de ventajas económicas o financieras para la población
que se verá beneficiada por la propuesta de solución. Ej.: El ahorro que supon-
dría la aplicación de nuestra propuesta de solución para la empresa, para el Esta-
do, para la Sociedad (según sea el caso); la generación de actividades económi-
cas, etc.
(iv) Aporte teórico: Aquí se debe señalar el vacío teórico que los resultados de
nuestra investigación van a cubrir. Ej.: La certeza de poder implementar una he-
rramienta que se ha aplicado en una realidad distinta a la nuestra.
(iv) Aporte práctico: Si no se mencionó en el primer párrafo puede señalarse
aquí, sobre todo si la propuesta de solución no sólo permite resolver una amplia
gama de problemas prácticos.
(v) Aporte metodológico: Para la llevar a cabo la investigación, será necesario
la creación de instrumentos de recopilación de la información y análisis de datos
nuevos para la disciplina a la cual pertenece el estudio.

1.6. Hipótesis características y tipos


1.6.1. Hipótesis General
Estas hipótesis ya no deben ser laxas, sino deben ser precisas en cuanto al nivel
de mejoría de la calidad de vida, de las propiedades físicas del concreto, del au-
mento de ventas por la implementación del sistema de información, de la reduc-

13
ción de la contaminación por la fitoremediación, etc. Y RECUERDEN QUE
DEBEN CORRESPONDER A SUS PROBLEMAS ESPECÍFICOS Y
ADEMÁS DEBEN DE COLOCAR LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE
DONDE USTEDES BASAN DICHA RESPUESTA TEÓRICA QUE ES LA
HIPÓTESIS.
 Hipótesis General: La implementación de la Variable Independiente modi-
fica (mejora, reduce, etc.) la Variable Dependiente en un 15%. Perez, J.
(2017).
1.6.2. Hipótesis Específicos
 Hipótesis Específica 1.
 Hipótesis Específica 2.
 Hipótesis Específica 3.

1.7. Objetivos de la Investigación


Los objetivos de la investigación son las guías del estudio pues estarán presentes
a lo largo del desarrollo, los objetivos se redactan iniciando la frase con un verbo
en presente infinitivo, por ejemplo: describir…, determinar…, examinar…, indi-
car…, evaluar, … analizar… Plantear los objetivos de investigación es definir en
términos prácticos qué pretende la investigación, es decir, lo que debemos reali-
zar en la ejecución del proyecto de investigación para responder (verificar) al
Problema General de Investigación.
Para cada problema de investigación se plantea al menos un objetivo de investi-
gación, ejemplos:
Problema General de investigación: ¿De qué manera la implementación de un
sistema de información logístico incrementa la productividad del almacén?
Objetivo General de investigación: Evaluar la influencia de la implementación
de un sistema de información logístico en el incremento de la productividad del
almacén.
1.7.1. Objetivo General
 Objetivo General.
1.7.2. Objetivos Específicos
 Objetivo Específico 1.
 Objetivo Específico 2.

14
 Objetivo Específico 3.

2. MÉTODO

2.1. Diseño de investigación


2.1.1. Tipo de investigación
Aplicada o Básica, siempre citando algún autor para apoyar sus afirmaciones.
Enfoque cuanti, cuali o mixto
2.1.2. Nivel de investigación
Explo, Descriptivo, correlacional o explicativo, siempre citando algún autor para
apoyar sus afirmaciones.
2.1.3. Diseño de investigación
Experimental, No Experimental, tipo y subtipo del cual vayan a desarrollar,
siempre citando algún autor para apoyar sus afirmaciones.

2.2. Variables y operacionalización

2.3. Población y muestra


2.3.1. Población

2.3.2. Muestra

2.3.3. Selección de la unidad de análisis

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabili-


dad
2.4.1. Técnicas

2.4.2. Instrumentos
Recordar que son los instrumentos de recolección de datos, para la experimenta-
ción.

15
2.4.3. Validez

2.4.4. Confiabilidad

2.5. Métodos de análisis de datos

2.6. Aspectos éticos


2.7. Propuesta de la investigación

16
3. RESULTADOS

3.1. Descripción de Resultados


Presentar los Estadígrafos (estadísticos de cada una de las variables por dimen-
siones.
3.1.1. Variable Dependiente
3.1.1.1. Dimensión 1
Presentar los resultados del análisis descriptivo en Cuadros y Gráficos de fre-
cuencias.
3.1.1.2. Dimensión 2
3.1.2. Variable Independiente
3.1.2.1. Dimensión 1
3.1.2.2. Dimensión 2
3.2. Contrastación de Hipótesis
3.2.1. Hipótesis General
Se deben de proponer hipótesis nulas y alternativas (las mismas que las de inves-
tigación) y reglas de aceptación y de rechazo.
3.2.1.1. Hipótesis propuestas:
 Hipótesis Nula:
 Hipótesis Alternativa (de Investigación)
3.2.1.2. Reglas de aceptación y rechazo de H0
 Regla de aceptación de la hipótesis nula:
 Regla de rechazo de la hipótesis nula:

3.2.2. Hipótesis Específicas

17
4. DISCUSIÓN

4.1. Discusión teórica

4.2. Discusión por resultados


Comparación entre los resultados obtenidos para las hipótesis de investigación y
los Antecedentes.

4.3. Discusión por conclusiones

4.4. Discusión por recomendaciones

5. CONCLUSIONES
5.1. Conclusión general
Las conclusiones se redactan en función a los objetivos de investigación.
5.2. Conclusiones específicas

6. RECOMENDACIONES

6.1. Recomendación general


Se realiza una recomendación por cada conclusión.
6.2. Recomendaciones específicas
­

18
7. REFERENCIAS

19
8. ANEXOS
8.1. Anexo N° 1: Matriz de Consistencia

8.2. Validación del instrumento

8.3. Validez y confiabilidad

20

También podría gustarte