Está en la página 1de 15
CapiTuLo IL . .Principiose instrumental bisico . uy para ‘el estudio de Ja poblacién Objetivos, especificos: surgeons Ae + Reconousryatilizr los obdigos que se isan para los distintos hechos y medida demogeéficas. + Definir y distinguir edades exactas y edades + Usilizary relacionar las tres formas principales de expresar la edad en Demografia. edad. + Pendocnexpesionerdemogatos que inchyan : Peete betel Pati ice Eplirisimporancia de so de cohorts en Desiogrt + Interpretar cifras de poblacién media. + Comparar y relacionar poblacién media y tiempo vivido. + Juzgar la utilizacién de la poblacién media como equivalente del tiempo vivido. + Definirrelacin, proporcin, probabilidad y tasz. + Caloular relaciones, proporciones, probabilidades y tasas. + Interpretar relaciones, proporciones, probabilidades y tasas. + Comparar la informacién entregada por las relaciones, proporciones, probabilidades y tasas, * Reconocer la importancia de las tasas, * Generar medidas que correspondan tasas. + Definiry explicar la relacién de masculinidad e interprecar sus patrones tipicos a través de ls edad. + Definis, interpreta, calcular y juzgar ef uso de la relacién de dependencia, + Distinguir relacion de dependencia demogrifica y econémica. + Definis, interpretar y calcular la relacién nifios-mujeres. + Enumerar la caracteristicas de una pirdmide de poblacion + Interpretar y utilizar la pirimide de poblacién para anilisis sociodemogrificos. + Describir, interpreta segmentos y utilizar el diagrama de Lexis. + Conocer las nociones bisicas sobre ¢! andlisis demogrifico transversal y el longitudinal. TIL1. Introduccién Como toda disciplina cientifica, la Demografia tie- ne congeptos y términos que le son particulares, y ‘cuyo significado debe ser claramente conocido por los interesados en ef conocimiento de la estructura y dinamica de la poblacién. Este conocimiento es importante porque ciertas palabras (edad, tasa, re 53 laci6n, migracién, urbanizaci6n, etc.) tienen una sig- nificacién especifica en Demografia, que no nece~ sariamente coincide con la de su uso cotidiano. La Demografia ha generado una nomenclatura especial para representar ciertos objetos y algunas caracteristicas que son consideradas importasites en ol andlisis de la poblacién, Esta nomenclaturs y tos en éstey los siguientes capitals, ‘Gén entre los demégrafos, 10 git go fluido entre elo, facta la ulizacin de indices comunes para el andlisis demogrifico y posibilita Ia contrastacién de hipétesis relacionadas con Ja es- ‘ructura y los componentes de la dinémica de po- blacon. En te Demiogrifia piiede identificarse unaigran cantidad de instrumentos de anilisis que permiten profundizar en el andlisis dela estructura y dinémi~ ca dela poblacién. Existen algunos, sin embargo, que por su importancia y su uso relativamente excendido, deben ser manejados por todos los cientistas socia~ les interesados en el tema demografico. Entre estos! se encuentran, por ejemplo, la piramide de pabla- ion y el diagrama de Lexis. IIL.2. Conceptos IIL2.8. Edad La edad es una variable clave en el estudio de la poblacién. La definicidn precisa de la edad consti- tuye la primera etapa del anilisis demogrifico. Se puede defini, en todo momento, la edad exacta de tuna persona como el ntimero de afios, meses y dias transcurridos desde su nacimiento. Un sujeto ten- dria una edad exacta redonda (sin decimales) sélo una ver al afio, exactamente el dia de su cumplea~ fios. Un individuo nacido el 24 de julio de 1966 ten- dsia el 19 de abril de 1992, la edad exacta de 25.7425 afios, ya que entre el 24 de julio y ¢l 19 de abril hay 271 dias, lo que representa una fraccién de ato igual 0.7425, Cuando se twabaja con datos individuales, no existe mayor problema para el cilculo de tas eda~ des exactas. Sin embargo, habitualmente el trabajo sociodemografico se hace para colectivos con eda- des agrupadas segtin intervalos de tiempo més 0 me- nos amplios. Los datos de estadisticas vitales, por 54 cjemplo, se registran para un afio calendario,§ y al tabular segiin edad no puede hacerse con el detalle que implican las edades exactas. Por tanto, existe otra expresién de la edad en Demografia, que se de- nomina edad cumplida y que se refiere al mtimero i'de-afios festejados en el iltimo cumpleafios. La an- terior definicién implica que los infaintes que atin Kian“eitttiplide l'afio de vida se consideran. de edad cumplida cero, A menos que expresamente se indique'que se alude a edades exactas, al hablar de edad deberd entenderse que se hace referencia aeda~ des en afios cumplidos. Por ejemplo, si se menciona el grupo de edad entre 15 y 19 aftos, debe entenderse que hablamos del grupo'compuesto ‘por las perso nas que tienen entre 15 y 19 aftos cumplidos. SE] trabajo‘con ‘edades exactas'se hace, basica~ mente; en tres'circunstancias: 4) Andlisis demogrificee riandeey relative mente complejos. ii) Andlisis de hechos demogrificos donde el impacto de la edad se expresa en fracciones de afios (mortalidad infantil, por ejemplo). iii) Poblaciones tedricas y célculos de indi- ces demogrificos que se expresan en eda~ des exactas. Un hecho que debe destacarse, y que se revisari con detalle mas adelante, es que los individuos na- idos el mismo afio pueden diferis en su edad cum- plida en un momento “t” de observacién, Por ejemplo, un sujeto nacido el 20 de novier~ bre de 1970 tendré 21 afios en el momento del censo del 22 de abril de 1992, mientras que otro individuo, nacido el mismo afio pero el dia 15 de marzo, tendra 22 anos a ese momento. Siguiendo el razonamiento anterior, puede concluirse que €n un momento “t” de un aio calendario cualquiera Z, la edad cumplida 21 estara formada por jévenes que nacieron en dos afos calendario diferentes, los afos Z-21 y Z-22. En efecto, al 22 de abrill de 1992 tendrn 21 afios todos fos jévenes que na- % Por atio calendario debe entenderse el periodo de tiempo que va entre el I de eneto de un ano especifco yet 31 de diciembre del mismo. A lo largo del libro se dife- renciari entre ol fiempo de vida, que se relaciosia con el paso de los aos en los individuos, ye iempo calendario, vinculado con los dias, meses y aos del tiempo que rige 2 toda la poblacion ieron en 1970 pero en una fecha posterior al 22 de abril (generacién t-22), y todos los que nacieron en 1971 pero en una fecha anterior o igual al 22 de abril (generacién t-21). La observaci6n anterior es importante, porque mis adelante se veri una tercera forma de clasificar a los individuos en términos temporales: el criterio de. gencraci6n, es decir, el afio calendario de naci- miento, Si no sc gonsidera lo sefialado en el pérrafo antocedente pueden producirse confusiones y erro- res de cflculo ¢ interpretacién, sobre todo para fe- -sroenes denne tie quer deniscnime te-de una edad a otra. El concepto de tiempo vivide (0 mimero de afios persona) correspondc a la suma, expresada en afios, de Jos tiempos individuales durante los cuales los miembros de la poblacién en estudio han estado expuestos al riesgo de ser “afectados” por un hecho

También podría gustarte