Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

ÍNDICE:
Introducción ................................................................................................................................... 2
¿Qué es el petróleo? ..................................................................................................................... 3
Formación...................................................................................................................................... 3
Composición .................................................................................................................................. 4
Clasificación del petróleo .............................................................................................................. 5
Exploración del petróleo ................................................................................................................ 6
¿Cuándo hay mayor inversión en la exploración de petróleo? ................................................. 6
Refinación del petróleo .................................................................................................................. 8
A) Desulfuración..................................................................................................................... 9
B) Destilación fraccionada ................................................................................................... 11
C) Cracking .......................................................................................................................... 12
D) Reforming ........................................................................................................................ 16
Índice de octano .......................................................................................................................... 18
Factores que afectan el octanaje ............................................................................................ 19
Principales usos del petróleo ...................................................................................................... 20
Combustible que utilizan los medios de transporte................................................................. 20
Bibliografía................................................................................................................................... 22

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Introducción
¿Podemos vivir sin petróleo? El petróleo crudo es sin duda el recurso natural más
importante de los países industrializados y es fácil entender el por qué.

Muchos de los elementos y productos que utilizamos hoy en día, se derivan de este recurso no
renovable, también conocido como “oro negro”. En primer lugar es una fuente de energía, gracias
a la cual podemos utilizar nuestros vehículos y otros medios de transporte, pues tanto la gasolina
como los lubricantes y anticongelantes que se utilizan para mantener el motor en buenas
condiciones, se derivan de él. De hecho, nuestro mundo se detendría casi por completo sin
petróleo. Las fábricas dejarían de operar, los tractores de granja estarían parados. Muchas casas
y oficinas se calientan con petróleo y sin él, se congelarían en el invierno. Además, muchos
productos se elaboran a partir de él, como los fertilizantes agrícolas, los objetos y juguetes de
plástico, algunos cosméticos, detergentes y la ropa de nylon. ¡Incluso las ceras de la goma de
mascar están hechos de petróleo!

El petróleo es una sustancia orgánica compuesta básicamente de hidrocarburos extraídos desde


el interior de la Tierra, hidrocarburos que se obtienen a partir de la fosilización de restos orgánicos
como los de los extintos dinosaurios. El petróleo es una de las sustancias y materiales más
importantes de la actualidad ya que gran parte de los elementos y productos que se utilizan hoy
en día están hechos por ella en algún modo. Al mismo tiempo, a pesar de ser una sustancia
orgánica, el petróleo es un compuesto complejo que no es consumible y que puede generar
severos daños tanto para la salud de los seres vivos como para el planeta.

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?
El petróleo es un líquido inflamable, oleoso, de origen natural que se compone principalmente de
una mezcla de hidrocarburos, que varía entre un 50 y un 98%, y diversos compuestos orgánicos
que contienen oxígeno, nitrógeno y azufre. En algunas ocasiones se encuentra en manantiales
o charcas, pero por lo general se extrae de debajo de la superficie de la Tierra mediante
perforación de pozos. Llamado con anterioridad aceite de roca o aceite mineral, el petróleo sin
refinar se conoce en la actualidad como petróleo crudo.

El petróleo se forma de manera muy parecida al carbón. Cuando las plantas y los animales que
viven en el agua mueren, se depositan en el fondo de los océanos, estanques o pantanos. Pero
mientras el carbón requiere millones de años para formarse, el petróleo se forma en tan sólo un
millón de años. A medida que aumenta la presión sobre diferentes materiales, se va formando el
petróleo que, poco a poco, se introduce en las aberturas de las rocas o en rocas especiales
llamadas rocas productivas. Las rocas productivas son porosas, lo que permite que se llenen de
petróleo. Muchas veces, el movimiento del petróleo atrapado en la tierra hace que se deposite
en las capas de la roca.

Fuente: El Nuevo Diario

FORMACIÓN
Su origen es de tipo orgánico y sedimentario. Se formó como resultado de un complejo proceso
físico-químico en el interior de la tierra, que, debido a la presión y las altas temperaturas, se van
descomponiendo las materias orgánicas que estaban formadas especialmente por fitoplancton y
el zooplancton marinos, así como por materia vegetal y animal, que se fueron depositando en el
pasado en lechos de los grandes lagos, mares y océanos. A esto se unieron rocas y mantos de
sedimentos. A través del tiempo se transformó esta sedimentación en petróleo y gas natural.

El petróleo se forma en ambientes sedimentarios marinos, en los que se acumulan restos de


seres vivos (fundamentalmente del plancton), así como sedimentos formados por arenas de
grano fino. Cuando esta mezcla queda enterrada por más sedimentos, se produce la
transformación de los restos de seres vivos, dando lugar al petróleo, y la litificación de las arenas,
formando la llamada roca madre, que es la que queda impregnada por el petróleo. Aunque este
proceso se sigue produciendo en la actualidad, es tan lento que hacen falta millones de años
para que se forme un yacimiento de petróleo.

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

COMPOSICIÓN
El petróleo es un líquido oleoso bituminoso (color oscuro) de origen natural compuesto por
diferentes sustancias orgánicas (es una mezcla de hidrocarburos, aunque también suelen
contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno). También recibe los nombres de
petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente "crudo". Aunque se trata de un líquido aceitoso
de color oscuro, es considerado una roca sedimentaria. En una mezcla muy compleja de
composición variable, de hidrocarburos de muchos puntos de ebullición y estados sólido, líquido
y gaseoso, que se disuelven unos en otros para formar una solución de viscosidad variable.

 Hidrocarburos saturados o parafinas. Se los considera derivados del metano, su fórmula


general es CnH2n+2.
 Hidrocarburos etilénicos u oleifinas. Moléculas lineales o ramificadas que contienen un
enlace doble de carbono (-C=C-). Su fórmula general es CnH2n. Tienen terminación “-eno".
 Hidrocarburos acetilénicos. Moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace triple
de carbono. Su fórmula general es: CnH2n-2. Tienen terminación "-ino”.
 Hidrocarburos cíclicos ciclánicos. Hidrocarburos cíclicos saturados, derivados del
ciclopropano (C3H6) y del ciclohexano (C6H12). Muchos de estos hidrocarburos contienen
grupos metilo en contacto con cadenas parafínicas ramificadas. Su fórmula general es CnH2n.
 Hidrocarburos bencénicos o aromáticos.
 Compuestos oxigenados (derivados de hidrocarburos etilénicos, por oxidación y
polimerización)
 Compuestos sulfurados (tiofeno, etc.)
 Compuestos nitrogenados cíclicos (piridina, etc)

En el petróleo natural, además de hidrocarburos, existen nitrógeno, azufre, oxígeno, colesterina,


productos derivados de la clorofila y de las heminas (porfirinas) y, como elementos, trazas,
vanadio, níquel, cobalto y molibdeno.

Como consecuencia de la naturaleza de los compuestos orgánicos que lo forman, el petróleo


presenta polarización rotatoria, lo cual revela claramente que se trata de un compuesto de origen
orgánico, formado a partir de restos animales y vegetales. La composición química del petróleo
es muy variable, hasta el punto de que los cuatro tipos fundamentales de hidrocarburos: parafinas
(hidrocarburos saturados), olefinas (hidrocarburos insaturados), naftenos (hidrocarburos cíclicos
saturados o cicloalcanos,), e hidrocarburos aromáticos, no solamente son diferentes de un
yacimiento a otro, sino también las diversas sustancias que es preciso eliminar más o menos
completamente: gas, azufre (que junto con el sulfhídrico, mercaptanos y tioalcoholes pueden
alcanzar un 3 %), agua más o menos salada, compuestos oxigenados y nitrogenados, indicios o
vestigios de metales etc.

Fuente: Grupo Gallardo

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

CLASIFICACIÓN DEL PETRÓLEO


La industria petrolera clasifica el petróleo crudo según su lugar de origen (por ejemplo "West
Texas Intermediate" o "Brent") y también con base a su densidad o gravedad API (ligero, medio,
pesado, extra pesado); los refinadores también lo clasifican como "crudo dulce", que significa
que contiene relativamente poco azufre, o "ácido", que contiene mayores cantidades de azufre
y, por lo tanto, se necesitarán más operaciones de refinamiento para cumplir las especificaciones
actuales de los productos refinados.

Clasificación según su composición

 Petróleo de base parafínicas


Predominan los hidrocarburos saturados o parafínicos. Son muy fluidos de colores claros y
bajo peso específico (aproximadamente 0,85 kg/L). Por destilación producen abundante
parafina y poco asfalto. Son los que proporcionan mayores porcentajes de nafta y aceite
lubricante.
 Petróleo de base asfáltica o nafténica
Predominan los hidrocarburos etilénicos y diétilinicos, cíclicos ciclánicos (llamados
nafténicos), y bencenicos o aromáticos. Son muy viscosos, de coloración oscura y mayor
peso específico (aproximadamente 0,950 kg/L). Por destilación producen un abundante
residuo de asfalto. Las asfaltitas o rafealitas argentinos fueron originadas por yacimientos de
este tipo, que al aflorar perdieron sus hidrocarburos volátiles y sufrieron la oxidación y
polimerización de los etílenicos.
 Petróleo de base mixta
De composición de bases intermedias, formados por toda clase de hidrocarburos: Saturados,
no saturados (etilénicos y acetilénicos) y cíclicos (ciclánicos o nafténicos y bencénicos o
aromáticos). La mayoría de los yacimientos mundiales son de este tipo.

Fuente: Sectorial

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO


Exploración es el término utilizado en la industria petrolera para designar la búsqueda de petróleo
o Gas. Desde sus inicios hasta la actualidad se han ido desarrollando nuevas y complejas
tecnologías. Sin embargo este avance, que ha permitido reducir algunos factores de riesgo, no
ha logrado hallar un método que permita de manera indirecta definir la presencia de
hidrocarburos. Es por ello que para comprobar la existencia de hidrocarburos se debe recurrir a
la perforación de pozos exploratorios.

¿Cuándo hay mayor inversión en la exploración de petróleo?


Cuando nació la industria petrolífera era muy sencillo localizar yacimientos, porque se explotaron
los muy superficiales, cuya existencia era conocida, o porque fueron descubiertos por obra del
azar. Pero la creciente importancia de esta industria originó una búsqueda intensiva y racional
de nuevos yacimientos, que se transformó en una verdadera ciencia.

Actualmente el hallazgo de yacimientos petrolíferos no es obra librada al azar y obedece a una


tarea científicamente organizada, que se planifica con mucha antelación. Instrumental de alta
precisión y técnicos especializados deben ser trasladados a regiones a menudo deshabitadas,
en el desierto o en la selva, obligando a construir caminos y sistemas de comunicación, disponer
de helicópteros, instalar campamentos y laboratorios, etc.

Actualmente se utilizan los siguientes métodos de exploración:

a) Exploración superficial
 Relevamientos topográficos.- En escala grande.
 Relevamientos geológicos superficiales.- En zonas donde afloran rocas sedimentarias.
 Análisis de suelos.- Determina la presencia de hidrocarburos hasta una profundidad no
mayor de 15 cm.
 Análisis de hidrocarburos.- Determina su presencia en el suelo y en perforaciones poco
profundas. Con estos datos se confeccionan planos de posibles acumulaciones
explotables de la zona.
 Relevamientos geofísicos.- basados en:
 Métodos gravimétricos
Estudian las pequeñas alteraciones de la gravedad, producidas por la vecindad de
grandes masas de rocas densas. Por medio de un instrumento especial llamado
gravímetro se pueden registrar las variaciones de la aceleración de la gravedad en
distintos puntos de la corteza terrestre. Se determina la aceleración de la gravedad
(g) en puntos del terreno explorando lugares distantes 1.000 ó 5.000 metros entre
sí. Los valores obtenidos se ubican en un mapa y se unen los puntos donde g es
igual, obteniéndose líneas isogravimétricas que revelan la posible estructura
profunda. Así la existencia de curvas isogravimétricas cerradas señala la existencia
de un anticlinal de extensión semejante al área que abarca esa curva. El valor g varía
de acuerdo al achatamiento terrestre, fuerza centrífuga, altitud y densidad de la
corteza terrestre. Por eso el gravímetro señala la presencia de masas densas de la
corteza constituidas por anticlinales que han sido levantados por plegamientos y se
hallan más próximos a la superficie de la tierra.
 Magnetométricos
Denuncian las pequeñas alteraciones magnéticas, producidas por las distintas
permeabilidades magnéticas de las rocas cristalinas próximas. Se usan

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

magnetómetros muy sensibles, que suelen transportarse en aviones, para disminuir


los efectos de masas férreas superficiales.
 Sismográficos
Este método consiste en hacer estallar cargas de dinamita en pozos de poca
profundidad, normalmente entre 10 y 30 pies, registrando las ondas reflejadas en las
napas profundas por medio de sismógrafos combinados con máquinas fotográficas.
En la superficie se cubre un área determinada con dichos aparatos de alta
sensibilidad llamados también "geófonos", los cuales van unidos entre sí por cables
y conectados a una estación receptora. Las ondas producidas por la explosión
atraviesan las capas subterráneas y regresan a la superficie. Los geófonos las
captan y las envían a la estación receptora, donde mediante equipos especiales de
cómputo, se va dibujando el interior de la tierra. Se puede medir el tiempo
transcurrido entre el momento de la explosión y la llegada de las ondas reflejadas,
pudiéndose determinar así la posición de los estratos y su profundidad, describiendo
la ubicación de los anticlinales favorables para la acumulación del petróleo.

Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto de interpretación en


los centros geológicos y geofísicos de las empresas petroleras. Allí es donde se establece qué
áreas pueden contener mantos con depósitos de hidrocarburos, cuál es su potencial contenido
de hidrocarburos y dónde se deben perforar los pozos exploratorios para confirmarlo. De aquí
sale lo que se llama "prospectos" petroleros.

b) Exploración profunda

Se realiza en zonas que se consideran favorables determinadas en la etapa de exploración


superficial, mediante la perforación de pozos profundos:

 Perfilaje eléctrico, realizado con electrodos que se bajan a distintas profundidades de un


pozo de exploración, para determinar la conductibilidad eléctrica de las distintas capas y
sus probabilidades de contener petróleo.
 Perfilaje geoquímico, que determina la presencia de vestigios de hidrocarburos en las
capas profundas del subsuelo. Sus datos no siempre pueden ser adecuadamente
interpretados.
 Perfilaje térmico, efectuado con termómetros de máxima y mínima, a distintas
profundidades, que diferencia las capas por sus conductibilidades térmicas. También se
usa para el control de operaciones de perforación de pozos (cementados, etc.)
 Cronometraje de perforación, que por las distintas velocidades con que se atraviesan las
capas, las individualiza.
 Fotografía de las paredes de los pozos, que también se utilizan para la individualización
de las capas atravesadas.

Se han ideado métodos muy modernos y rápidos, basados en:

 La radioactividad de las capas, que es mucho mayor en las capas de areniscas que
pueden contener petróleo
 El uso de la televisión para control de las perforaciones
 La absorción de neutrones o modificación de su velocidad, producida por los
yacimientos, que se practica para determinar su extensión.

Todos los datos reunidos solamente proporcionan una posibilidad de existencia del yacimiento,
que autoriza a realizar la gran inversión de capital requerida por la perforación de un pozo. Estos
datos se concretan en la ejecución de planos estructurales, que determinan la ubicación más
favorable para la perforación, y permiten el cálculo de las posibles reservas petrolíferas.

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

El proceso de perforación de pozos petroleros y de gas natural se realiza en las etapas de


exploración y desarrollo, de lo que en la industria petrolera se conoce como upstream. La
extracción es una actividad de la última etapa del upstream, denominada producción.

REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

Fuente: Mediateca

La refinación del petróleo se inicia con la separación del petróleo crudo en diferentes fracciones
de la destilación. Las fracciones se tratan más a fondo para convertirlas en mezclas de productos
con los derivados del petróleo netamente comerciables y más útiles por diversos y diferentes
métodos, tales como craqueo, reformado, alquilación, polimerización e isomerización.

Estas mezclas de nuevos compuestos se separan mediante métodos tales como el


fraccionamiento y la extracción por solvente. Las impurezas se eliminan por varios métodos, por
ejemplo, deshidratación, eliminación de la desalación, el azufre y el hidrógeno.

Los procesos de refinación del petróleo se han desarrollado en respuesta a las cambiantes
demandas del mercado para ciertos productos. Con la llegada del motor de combustión interna
la tarea principal de las refinerías se convirtió en la producción de gasolina. Las cantidades de
gasolina disponibles de la destilación eran insuficientes para satisfacer la demanda de los

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

consumidores. Las refinerías comenzaron a buscar maneras de producir más gasolina y de mejor
calidad por lo cual dos tipos de procesos de refinación del petróleo se han desarrollado:

* Romper grandes moléculas de hidrocarburos pesados.

* Remodelación o reconstrucción de las moléculas de hidrocarburos.

La refinación del crudo de petróleo una vez separado de los lodos de extracción se desarrolla en
las siguientes etapas:

a) Desulfuración
Los óxidos de azufre son un grupo de contaminantes gaseosos formados por el bióxido de
azufre (SO2) y el trióxido de azufre (SO3), que se forman en el proceso de combustión de
combustibles fósiles que contienen compuestos sulfurados, como el sulfuro de hidrógeno,
tiofeno, mercaptanos, entre otros; o por la oxidación de sulfuros en los procesos
metalúrgicos. Los SOx también son emitidos en las emanaciones gaseosas volcánicas.
En los sistemas de combustión, los óxidos de azufre se forman a partir de las siguientes
reacciones químicas:

Debido al largo periodo de vida de los óxidos de azufre en la atmósfera (del orden de varias
horas o días), estos se transforman en aerosoles en presencia de radicales hidroxilo o
peróxidos, cuyos efectos a la salud están relacionados con la irritación de las vías
respiratorias, la reducción de visibilidad en las grandes ciudades o con la corrosión de
materiales expuestos en la intemperie. En presencia de grandes cantidades de agua en la
atmósfera (humedad relativa del 90%), los SO x forman ácido sulfúrico que posteriormente
precipitan en mantos acuíferos y suelos, alterando su acidez, este es el proceso de formación
de lluvia ácida.

De manera general y dependiendo del punto de aplicación en el proceso de combustión de


combustibles fósiles, como se aprecia en la figura 1, las tecnologías de desulfuración pueden
agruparse en tres familias:

 Antes de la combustión (precombustión)


 Durante la combustión
 Después de la combustión (postcombustión)

Las tecnologías de desulfuración de precombustión se refieren al tratamiento químico


del combustible antes de ser inyectado a la caldera u horno, siendo la más popular la
denominada tecnología de hidrotramiento (HDT) o hidro-desulfuración (HDS), que consiste
en someter al combustible líquido con hidrógeno a cierta presión y temperatura (~150-160
psi y 300-400 °C), en presencia de un catalizador sólido bimetálico basado en un sulfuro de
níquel-molib-deno, cobalto-molibdeno o volframio-molibdeno, de manera que los
compuestos orgánicos sulfurados contenidos en dicho combustible son transformados a
sulfuro de hidrógeno (H2S), que es eliminado del proceso para su posterior purificación y
comercialización.

La desventaja de la tecnología HDS es el límite de eliminación de azufre del combustible,


siendo este umbral de alrededor del 95%, aunado a los altos consumos de hidrógeno durante
el proceso. Algunas marcas comerciales son Chevron, Unocal, Shell, Exxon Research, Mobil
Oil, Kellogg ABB Lummus, entre otras.

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Fuente: Tecnología de desulfuración de gases

Las tecnologías de desulfuración que se aplican durante la combustión, están basadas


en la inyección de compuestos químicos absorbentes en el interior de la flama y participan
en el proceso de combustión. Dichos compuestos están constituidos principalmente por
soluciones acuosas alcalinas de cal-caliza, de manera que el dióxido de azufre formado en
la zona de oxidación de la flama se neutraliza y es absorbido por esta solución con la
subsiguiente formación de sulfatos.

La desventaja principal de estas tecnologías es la disminución de la temperatura de la flama,


ocasionando un incremento de partículas no quemadas en los gases de combustión, además
de la formación de depósitos de sulfato de calcio (sarro) en las tuberías de transporte de los
gases de combustión.

Las tecnologías de desulfuración de postcombustión, conocidas también como


tecnologías de desulfuración de gases de combustión o FGD (Flue Gas Desulfurization),
constituyen el grupo más numeroso de las dos anteriores, como se muestra en la figura 2,
en donde además se incluyen algunos nombres de las tecnologías comerciales más
conocidas o actuales.

Fuente: Tecnología de desulfuración de gases

De acuerdo con la figura 2, las tecnologías de desulfuración de postcombustión con


regeneración, se refieren a que el material absorbente de SOx puede ser recuperado al final

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

del proceso, y puede llevarse a cabo en un medio acuoso (húmedo) o seco. Cuando no
ocurre la regeneración, el material absorbente se combina químicamente con los SOx,
obteniendo subproductos que normalmente son comerciables.

A pesar de que existen un gran número de marcas comerciales y patentes dentro de este
grupo de tecnologías, las condiciones para su implementación son muy variadas y
condicionada a ciertos factores físicos, como el espacio disponible y la disponibilidad de los
materiales absorbentes, entre otros.

En la figura 3, se muestra una comparación de los costos de capital para la implementación


de algunas de las tecnologías de desulfuración comerciales antes mencionadas y, como
puede verse en esta figura, las tecnologías secas de postcombustión son más costosas que
las húmedas; sin embargo, las primeras son más efectivas en la eliminación del SO 2 de los
gases de combustión, alcanzando conversiones de hasta el 99.99%.

Comparando el costo de capital de la tecnología HDS con los costos de las demás
tecnologías FGD, se puede observar que es relativamente económica, pero su costo de
operación es relativamente alto en la actualidad, por el uso de hidrógeno durante el proceso.

Fuente: Tecnología de desulfuración de gases

b) Destilación fraccionada

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

La destilación fraccionada de petróleo


(refinación de petróleo) es el proceso de
separación de los compuestos presentes en
muchos de petróleo crudo. El principio que se
utiliza es que cuanto mayor sea la cadena de
carbono, mayor es la temperatura a la que
hierven estos compuestos. El petróleo crudo se
calienta y se transforma en un gas. Los gases
pasan a través de una columna de destilación
que se enfría a medida que aumenta la altura.
Cuando un compuesto en estado gaseoso se
enfría por debajo de su punto de ebullición, se
condensa en un líquido. Los líquidos se pueden
extraer de la columna de destilación a distintas
alturas.
A pesar de todas las fracciones de petróleo, la
mayor demanda es para la gasolina. Un barril
de petróleo crudo contiene sólo el 30-40% de
gasolina. Las demandas de transporte
requieren que más del 50% del petróleo crudo se convierte en gasolina. Para satisfacer esta
demanda algunas fracciones de petróleo deben ser convertidas a gasolina. Aquello se puede
lograr mediante el “cracking”.
El “cracking” es descomposición de grandes moléculas de combustible para calefacción
pesados; “reforma” – cambio de las estructuras moleculares de las moléculas de baja calidad
de la gasolina, o “polimerización” – ya la formación de moléculas más pequeñas.
Por ejemplo, si el pentano se calienta a unos 500 C, los enlaces covalentes carbono-carbono
empiezan a romperse durante el proceso de agrietamiento. Muchos tipos de compuestos
que incluyen alquenos se realizan durante el proceso de agrietamiento. Alquenos se forman
porque no hay suficientes átomos de hidrógeno para saturar todos los puestos de adhesión
después de los enlaces carbono-carbono se rompen.

c) Cracking
Originalmente el craqueo se realizaba térmicamente (es decir, sin la utilización de
catalizadores), pero los procesos catalíticos han desplazado casi completamente al térmico,
debido a que se trabaja a presiones menores (en el craqueo térmico la presión de trabajo
era alrededor de 20 kg/cm2 , mientras que en el catalítico es entre 1 y 1,5 kg/cm2 ), además
se produce más nafta (que es la mayor demanda del mercado) con un mayor octanaje y
menos aceites pesados y gases no saturados.

Craqueo catalítico
Es un proceso de la refinación del petróleo que consiste en la descomposición termal de
los componentes del petróleo en presencia de un catalizador, con el propósito de craquear
hidrocarburos pesados cuyo punto de ebullición es igual o superior a los 315 °C, y
convertirlos en hidrocarburos livianos de cadena corta cuyo punto de ebullición se
encuentra por debajo de los 221 °C. Dichos catalizadores se presentan en forma granular o
microesférica. Los catalizadores usualmente se componen por óxido de silicio (SiO 2) y
alúmina (Al2O3).
El craqueo catalítico produce naftas e hidrocarburos aromáticos de alto octanaje, como el
benceno por medio de la conversión de cicloalcanos y parafinas, empleando menores
presiones. El producto empleado es una arcilla sólida y pulverizada que en forma de polvo
fino se envía por una corriente de aire, comportándose como un fluido.

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

El proceso se puede sintetizar así: la carga es un gas-oil que se vaporiza pasando por un
horno vaporizador. La brea se separa en una torre destiladora y los vapores pasan a un
horno recalentador donde la temperatura se eleva a 500-510°C.
Los vapores se mezclan con el catalizador y la mezcla llega a la cámara de reacción del
reactor donde se produce el craqueo a presión normal y a 480 C.
Los vapores ya transformados y la arcilla llegan a un separador donde las arcillas caen por
gravitación y pasan a un horno regenerador que las depura quitándoles el carbón adherido
para ser utilizadas nuevamente. Los vapores siguen a una torre fraccionadora de cuya
cabeza se extrae nafta de gran poder octánico (70,80). De la parte media se extrae gas-oil
que se lleva al craqueo térmico, y por la inferior se extrae un producto que vuelve al
sistema por un reciclo.
Este poder octánico de las naftas extraídas, está determinado por el Índice de Octano. El
índice de octano es el porcentaje de trimetilpentano de una sustancia que, cuando se
mezcla con heptano, produce un combustible con unas determinadas características
detonantes. Se han elegido estos dos componentes como referencia para el índice de
octanaje porque al heptano se le ha dado un índice de octanaje de 0, ya que detona más
que cualquier otro componente, y al trimetilpentano se le da un índice de octanaje de 100
ya que detona muy poco. De esta forma los índices de octano están comprendidos entre 0
y 100. Cuanto más elevado es el índice de octano de una sustancia menos propenso es a
detonar. También cuanto más elevado es el índice de octanaje, más elevado es el número
de ramificaciones que presenta la sustancia.

Ejemplo: etileno propileno


catalizador
𝐶10 𝐻22(𝑙) + ∆ 2𝐶2 𝐻4(𝑔) + 2𝐶3 𝐻6(𝑔) + 𝐻2(𝑔)
calor P, T, t

buteno butano etileno


catalizador
𝐶10 𝐻22(𝑙) + ∆ 𝐶4 𝐻8(𝑔) + 𝐶4 𝐻10(𝑔) + 𝐶2 𝐻4(𝑔)
calor P, T, t

Todos los procesos de craqueo catalítico que se utilizan hoy en día se pueden clasificar en
unidades de lecho móvil o de lecho fluidizado (antiguamente también se presentaba un
equipo de craqueo de lecho fijo, actualmente en desuso, ya que tenía que trabajar con tres
reactores, ya que el proceso, como se comprenderá más adelante, era discontinuo).
En cualquier de los procesos utilizados, siempre se presentan cuatro etapas, que son las
siguientes:
1) Craqueo catalítico de la alimentación con la rápida desactivación del catalizador por la
deposición de coque sobre este y una capa de productos líquidos pesados.
2) Separación de los productos formados y el catalizador. Después del proceso de
separación, el catalizador se lo lava con vapor de agua para eliminar todos los productos
líquidos que hayan quedado depositados sobre él. El vapor de agua mezclado con esos
productos, sale junto con los productos formados en el reactor y se envían a una columna
de destilación. El catalizador es enviado al regenerador.
3) En el regenerador se quema el coque depositado sobre el catalizador con aire. Se trata
siempre que la reacción de combustión sea:
C + ½ O2  CO y no C + O2  CO2
La primera reacción produce la combustión del coque y en la segunda no solamente se
quema el coque, sino que también se produce un aumento de temperatura (que debe
evitarse) por la reacción:
CO + ½ O2  CO2.
4) El catalizador una vez regenerado, se envía nuevamente al reactor, completando el
circuito. Antes de que entre al reactor, se lo lava nuevamente con vapor de agua para eliminar

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

cualquier vestigio de aire que pudiera haber quedado ocluido, ya que si esto ocurriera, se
podría producir una combustión al ponerse en contacto con la alimentación caliente.

Dentro de los equipos de lecho móvil o fluidizado, existen diversos tipos de modificaciones,
dependiendo del diseñador o constructor, pero dentro de una misma clase la operación
básica es muy similar. El proceso de craqueo catalítico Thermofor (CCT) es representativo
de las unidades de lecho móvil y el craqueo catalítico fluidizado (CCF) del de las unidades
de lecho fluidizado.
Los catalizadores utilizados en ambos procesos son químicamente similares y difieren sólo
en su configuración física. La unidad de lecho móvil utiliza esferas de catalizador o cilindros
de un diámetro aproximado de 1/8 a 1/4 de pulgada y el catalizador del lecho fluidizado tiene
un tamaño medio de partícula de alrededor de 50 micrones.
El proceso de craqueo produce, como producto indeseado, coque que se deposita sobre las
partículas de catalizador disminuyendo su actividad. Este proceso es muy rápido y,
dependiendo del equipo utilizado, entre 10 a 15 minutos, el catalizador perdió toda su
actividad. Para mantener la actividad del mismo a un nivel adecuado, es necesario regenerar
el catalizador eliminando por combustión con aire el coque formado. Como resultado de esto,
el catalizador debe trasladarse continuamente del reactor al regenerador y de nuevo al
reactor.
La reacción de craqueo es endotérmica y la de regeneración es una reacción exotérmica.
Algunas unidades se diseñan para utilizar el calor de la regeneración para suministrar el
necesario para la reacción y para calentar al alimento hasta la temperatura de reacción. Se
conocen como unidades de "recuperación de calor". Las temperaturas medias del reactor
están en el intervalo de 470º C a 510º C, con temperaturas de la alimentación entre los 320º
C a los 450º C y temperaturas de salida del catalizador a la salida del regenerador de 600º
C a 680º C.
Los diagramas de flujo de ambos tipos de procesos son similares. La alimentación caliente
se pone en contacto con el catalizador en el reactor o en la línea ascendente de la
alimentación. A medida que la reacción avanza, el catalizador se desactiva progresivamente
debido a la formación de coque en la superficie de este. El catalizador y los vapores de los
productos se separan mecánicamente y los productos pesados que permanecen en la
superficie del catalizador se eliminan mediante un lavado con vapor de agua antes de que el
catalizador entre en el regenerador. Los vapores de esos productos pesados se llevan por la
parte superior a una columna de destilación para su separación en corrientes que posean
los intervalos de ebullición deseados.
El catalizador desactivado fluye en el regenerador y se reactiva por eliminación de los
depósitos de coque mediante combustión con aire. Las temperaturas del regenerador son
controladas cuidadosamente para prevenir la desactivación del catalizador por
sobrecalentamiento. Esto se realiza generalmente por control del flujo de aire para
proporcionar la deseada relación CO2/CO en los gases de combustión de salida dado que la
combustión del CO a CO2 no elimina coque del catalizador pero si produce un aumento en
la temperatura. Los gases de combustión y el catalizador se separan mediante ciclones, y el
catalizador se trata nuevamente con vapor de agua para eliminar el oxígeno adsorbido antes
de que el catalizador entre en contacto con la alimentación (si no se elimina el oxígeno,
podría producirse un incendio dentro del reactor al tomar contacto con los vapores de la
alimentación).
Craqueo catalítico de lecho fluidizado: los procesos CCF emplean un catalizador en forma
de partículas muy finas que se comportan como un fluido cuando se le hace circular el vapor
de la alimentación de abajo hacia arriba. El catalizador fluidizado (comportándose como un
fluído) circula continuamente entre la zona de reacción y la zona de regeneración y actúa
como vehículo para transferir el calor desde el regenerador a la alimentación y al reactor.
Dos tipos de unidades básicas de CCF se utilizan hoy en día, una son las del tipo "lado a
lado", donde el reactor y el separador son adyacentes uno con otro, y las del tipo Orthoflow

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

o apilado, donde el reactor se monta sobre la parte superior del regenerador. La Figura 4,
muestra configuraciones características de las unidades de CCF.

Figura 4
Fuente: Modelado en Ingeniería

Reacciones de craqueo:
Los productos formados en el craqueo catalítico son el resultado de una serie de
reacciones primarias como secundarias. Se designan como reacciones primarias aquéllas
que implican la ruptura inicial del enlace carbono-carbono y la inmediata neutralización del
ion carbonio.
Las reacciones primarias se pueden representar como sigue:
parafina  parafina + olefína
alquil nafteno  nafteno + olefina
alquil aromático-  aromático + olefina
Se sugiere que mecanismo de reacción es el siguiente: los iones carbonio se forman
inicialmente debido a una pequeña cantidad de craqueo térmico de nparafinas para formar
olefinas. Estas olefinas adicionan un protón del catalizador para formar grandes iones
carbonio que se descomponen de acuerdo con la regla beta (la escisión del enlace
carbono-carbono tiene lugar en el carbono en posición beta con los iones carbonio y las
olefinas) para formar iones carbonio pequeños y olefinas. Los iones carbonio pequeños
propagan la reacción en cadena transfiriendo un ion hidrógeno de la n-parafina para formar
una pequeña molécula de parafina y un nuevo ion carbonio grande.
Como ejemplo característico de reacción de craqueo de hidrocarburos nparafínicos se
puede observar la siguiente secuencia para el n-octano

Etapa 1: Reacción de iniciación de craqueo térmico suave:


CH3(CH2)2CH3  CH4 + CH3(CH2)4CH=CH2
Etapa 2: Transferencia de un protón.

Etapa 3: Escisión beta.

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Etapa 4: Reordenamiento hacia una estructura más estable. El orden de estabilidad del ion
carbonio es terciario > secundario > primario.

Etapa 5: Transferencia del ión hidrógeno

De este modo, se forma otro ion carbonio grande y la cadena está lista para repetirse a si
misma. Aunque el mecanismo básico es esencialmente el mismo, la forma y la extensión
de la respuesta al craqueo catalítico difieren bastante entre los diversos tipos de
hidrocarburos.

d) Reforming
Es la reformación de la estructura molecular de las naftas. Las naftas extraídas directamente
de la destilación primaria suelen tener moléculas lineales por lo que tienden a detonar por
presión. Por eso el reforming se encarga de "reformar" dichas moléculas lineales en
ramificadas y cíclicas. Al ser más compactas no detonan por efecto de la presión. La
reformación puede realizarse de dos maneras distintas, mediante calor (lo cual es muy poco
usual y se realiza en menor medida; se denomina reformación térmica) o mediante calor y la
asistencia de un catalizador (reformación catalítica).

Reforming catalítico
Se deshidrogenan alcanos tanto de cadena abierta como cíclicos para obtener aromáticos,
principalmente benceno, tolueno y xilenos, empleando catalizadores de platino -renio-
alúmina. En la reformación catalítica el número de átomos de carbono de los constituyentes
de la carga no varía. Es posible convertir ciclohexanos sustituidos en bencenos sustituidos;
parafinas lineales como el n-heptano se convierten en tolueno y también los ciclopentanos
sustituidos pueden convertirse en aromáticos. La reformación catalítica es una reacción a
través de iones carbono.

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Este proceso se utiliza para mejorar el octanaje


de la gasolina natural, nafta y otros compuestos
similares, pues las unidades de desintegración
catalítica no pueden satisfacer la demanda de
gasolina de alto octano en forma económica. Este
es el proceso más importante para mejorar las
gasolinas.
Se trata de un método catalítico a temperaturas
elevadas y la reacción se verifica en presencia de
hidrógeno. Sin embargo, la hidroformación no es
una hidrogenación, por el contrario, se trata de
una deshidrogenación y parte del hidrógeno
producido se recicla simplemente para controlar
la velocidad y el grado de deshidrogenación. El
catalizador es generalmente óxido de molibdeno
o aluminio. Los catalizadores modernos
consisten en renio y platino sobre un soporte
inerte. La propiedad más importante del
catalizador es la formación de anillos y permite la
preservación de la estructura anular de las
moléculas que acaban de aromatizarse. Por lo
tanto, el producto final contiene un alto porcentaje
de aromáticos y una cantidad de alifáticos, en
comparación con la alimentación. El producto es
muy estable y puede mezclarse directamente con
gasolina, después de extraer el gas en un
separador y de destilar en una torre de
estabilización. Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México

Es conveniente contar con dos reactores catalíticos, pues durante la operación de uno de
ellos, el otro se limpia de la pequeña cantidad de coque depositado sobre los gránulos de
catalizador. El coque se quema con precaución para evitar dañar el catalizador, esto se logra
añadiendo cantidades controladas de aire a un gas de chimenea inerte. Para un nivel de
octano dado, el depósito de carbón depende de la proporción de gas de recirculación y de
su concentración de hidrógeno. La eliminación de coque restaura la capacidad catalítica
original.
Las corrientes laterales de nafta de bajo octanaje que se obtienen de la destilación de crudos
pueden enriquecerse a grado tal con este proceso que llegan a contener entre 40 y 50% de
hidrocarburos aromáticos, de los cuales de 15 a 20% es tolueno. La separación del tolueno
de los hidrocarburos del mismo intervalo de ebullición (95 a 115 °C) se lleva a cabo por
destilación azeotrópica. A la nafta se le añade metiletilcetona y agua, que es el mejor
azeótropo para este propósito y la mezcla se alimenta a un destilador de fraccionación. El
azeótropo sale por la parte superior arrastrando los hidrocarburos no toluénicos. Los fondos
del destilador están formados por más del 99% de tolueno. El proceso es continuo. Tal como
se espera, las reacciones que se verifican durante el proceso son numerosas y complicadas.

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

ÍNDICE DE OCTANO

Fuente: Akron

Una medida para saber la calidad que tiene una gasolina es el índice de octano. El índice es una
escala arbitraria en la cual se da índice cero al n-heptano, y un índice cien al 2,2,4-
trimetilpentano, también conocido como isooctano. Por ejemplo, cuando una gasolina se dice
que tiene 98 octanos, esta será una mezcla de hidrocarburos que se comportan como una mezcla
de 98 % del isooctano y un 2% del n-heptano.

Cuando se combustionan gasolinas con índices de octanos elevados es mucho más eficaz, por
lo que es frecuente el uso de aditivos con alto índice de octanos, en especial en el caso de la
gasolina sin plomo, como por ejemplo, en el caso de los derivados oxigenados como el
metilterbutiléter o el metanol, los cuales tienen un octanaje de 115 y 105 respectivamente.

En otras palabras podemos decir que el índice de octano es una medición de la resistencia que
tiene un combustible, tomando como referencia una mezcla de dos combustibles, siendo uno de
ellos poco detonante, aquel con índice 100, y otro muy detonante, el que recibe el índice 0.

El butano por ejemplo, tiene un octanaje de índice 90, mientras que la gasolina súper costa de
un índice 95, y el alcohol metílico uno de 120. A mayor índice de octano, menor será el poder de
detonación que posee éste, siendo lo que generalmente se busca para los motores de explosión,
donde lo que nos interesa es lo que se conoce como deflagración del combustible y no la
capacidad de detonación.

El índice de octano, también se designa con las siglas RON, del inglés Research Octane Number.
Cuando utilizamos un combustible con mayor índice de octanos del que necesita el motor de
nuestro coche, esto no afecta pero tampoco beneficia al motor. Existen numerosos combustibles
que poseen un octanaje mayor de 100.

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Hay tres tipos de índices de octano:

 El octanaje medio en laboratorios – Research Octane Number (RON)


 Octanaje de motor estático – Motor Octane Number (MON)
 Un octanaje comprobado en las carreteras – Road ON

RON: El valor en este caso se calcula comparando el autoencendido que provoca la gasolina
comparada con el producido en la sustancia que usamos como patrón de medida, es decir, la
mezcla anteriormente mencionada de isooctano y n-heptano. De esta forma se puede conocer
el índice de octanaje que tiene el combustible comparado con el porcentaje de la mezcla
considerada estándar. Así fácilmente podemos comprobar el golpeteo o sonido que realiza la
gasolina, y calcular el índice de octano, que si es igual al de la mezcla estándar, tendrá por lo
tanto igual número de octanaje.

Cuando en un coche nuevo, le repostas una gasolina que no lleva, de menor octanaje, se nota
rápidamente debido al ruido característico que realiza cuando se genera una explosión del
combustible que se produce antes de lo que se debería. En cambio a los motores que son poco
eficaces, se les recomienda usar gasolinas con un nivel bajo de octanaje, que se debe a la baja
relación de compresión con la que trabajan los cilindros del motos. Así, cuando hay mayor
comprensión, se necesita un octanaje mayor para que el motor sea eficaz.

MON: El otro tipo de octanaje, aquel conocido bajo las siglas MON, indica exactamente como
trabaja el combustible cuando se reposta en el motor. Esta definición también usa como patrón
la mezcla estándar, pero a diferencia del RON, se sobrecarga más a los motores, usando una
mezcla de combustible calentado previamente, además de un motor con más revoluciones y
mayores tiempos de ignición. Dependiendo de la composición que tenga el combustible, el índice
MON suele encontrarse unos 10 puntos por debajo del RON, en la gasolina actualmente.

Factores que afectan el octanaje


Entre los factores que influyen en el índice de octano de una gasolina, y cuyo estudio ha permitido
la elaboración de mejores combustibles, se encuentran:

 El peso molecular del hidrocarburo; cuanto mayor sea el peso molecular, menor será la
volatilidad y también el índice de octano. Conviene, pues, emplear gasolinas volátiles, pero
no excesivamente, pues formarían tapones de gas en las conducciones (obturación).
 La ramificación de la molécula; el aumento de ramificación favorece el índice de octano.
 La posición de la ramificación; el índice de octano es mayor cuanto más alejadas estén entre
sí las ramas (o cadenas laterales) que salen de la cadena principal del hidrocarburo.
 La insaturación; cuanto mayor sea el número de dobles enlaces que unen entre sí los átomos
de carbono que forman las moléculas de gasolina, mayor será el índice de octano.
 La delación (cadena de gasolina en forma de anillo) también favorece el índice de octano.
 La aromatización; un cierto porcentaje de hidrocarburos aromáticos eleva, asimismo, el
índice de octano.
 Ciertos aditivos, como el plomo tetraetilo, elevan el índice de octano de las gasolinas
medianas, pero no tienen casi influencia sobre las malas.

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

PRINCIPALES USOS DEL PETRÓLEO


Los principales usos del petróleo son:

 Como combustible doméstico e industrial.


 Como carburante y lubricante.
 Como materia prima básica en la industria petroquímica.

Combustible que utilizan los medios de transporte


Gas natural vehicular (GNV)

El gas natural vehicular (GNV) es un


combustible automotor, sustituto de la gasolina
en motores de combustión interna de encendido
por chispa, también sustituye al diesel en
aquellos motores de encendido por presión.
Debido a su eficiente combustión prolonga la
vida del motor, disminuye la frecuencia del
cambio de aceite y aumenta la vida útil de
lubricantes, bujías, aceites y filtros de aire, etc.

El GNV es el mismo gas natural que utilizan los


consumidores residenciales, las industrias y las
generadoras eléctricas, con la diferencia que el
GNV es el gas natural comprimido y almacenado
para su expendio en alta presión (+/-200 bar.) y
su empleo en el transporte vehicular.
Fuente: Akron

¿Qué se debe saber?

 En el sector transporte, el GNV sustituye con ventajas económicas y ambientales a la


gasolina, el diésel, y al gas licuado de petróleo (GLP).

 El GNV permite ahorros de hasta el 60% comparado con otros combustibles empleados en
el sector transporte.

Fuente: GFGN – OSINERGMIN

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

 El GNV es un combustible muy seguro cuando su manejo se realiza con los equipos
apropiados y según las normas de seguridad respectivas

 El expendio del GNV se realiza en las estaciones de servicio o gasocentros

 Los beneficios que los usuarios logran con el empleo del GNV explica el rápido crecimiento
del mercado de este combustible en el Perú.

El gas natural como combustible vehicular en el mundo

País Vehículos a GNV Estaciones de servicio Porcentaje del parque automotor

Argentina 1.650.000 1.400 21,7%

Perú 425.513 1.442 25,0%

Pakistán 1.550.000 1.606 24,9%

Brasil 1.425.513 1.442 10,0%

Italia 432.900 1.173 1,1%

India 334.820 321 2,3%

Irán 263.662 179 23,9%

Estados Unidos 146.876 1.340 0,1%

Colombia 340.000 614 7,26%

China 127.120 355 0,4%

Ucrania 100.000 147 2,0%

QUÍMICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PETRÓLEO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Bibliografía
Ambientum, El petróleo, 25 de setiembre de 2018,
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/el_petroleo.asp

La guía, Índice de octano, 25 de setiembre de 2018,


https://quimica.laguia2000.com/general/octanaje-indice-de-octano

Historia y Biografías, EL INDICE DE OCTANO EN LAS GASOLINAS: IMPORTANCIA Y


FACTORES, 25 de setiembre de 2018, https://historiaybiografias.com/octanos/

Universidad Nacional Autónoma de México, Refinación del petróleo, 25 de setiembre de 2018,


http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/organica/directorio/jaime/petroleo.pdf

Petróleo, Refinado del petróleo, 25 de setiembre de 2018,


https://petroleocalasanz.es.tl/Refinado-del-Petroleo.htm

EcuRed, Craqueo, 25 de setiembre de 2018, https://www.ecured.cu/Craqueo

Catedra de procesos industriales, Craqueo catalítico, 25 de setiembre de 2018,


https://www.modeladoeningenieria.edu.ar/images/procesos2/material_de_apoyo/CRAQUEOCA
TALITICO.pdf

Tecnologías de desulfuración de gases, Proceso de desulfuración, 25 de setiembre de 2018,


https://quimica.laguia2000.com/general/octanaje-indice-de-octano

QUÍMICA II

También podría gustarte