Está en la página 1de 1

REFORMA CONSTITUCIONAL

El Tribunal Constitucional ha declarado, por unanimidad, la inconstitucionalidad y nulidad en


su integridad de la Ley 19/2017 del Parlamento Catalán. Los argumentos son claros y
contundentes. La sentencia es inobjetable.

El Tribunal parte de la afirmación de que se trata de una Ley totalmente ajena al orden
constitucional al sustentarse en un inexistente derecho de autodeterminación y en una
inexistente soberanía del Parlamento catalán. A partir de aquí se analizan los vicios de
inconstitucionalidad de carácter competencial y sustantivos y, por último, los vicios de
inconstitucionalidad y antiestatutoriedad en la aprobación de la ley impugnada. Nada que
objetar.

La sentencia ofrece, no obstante, a nuestro juicio, otro punto de interés de acuerdo con algunas
de sus consideraciones ¿Sería posible un referéndum de autodeterminación en virtud de una
reforma constitucional que le diera cobertura?

La pregunta nos parece relevante si nos situamos en un escenario futuro (no seguro pero
posible) en el que con el fin de abordar políticamente la crisis catalana se abriera un proceso de
reforma constitucional. ¿Podría en ese momento llevarse a la reforma constitucional la
posibilidad de organizar y celebrar un referéndum en el que los ciudadanos y ciudadanos de
Cataluña pudieran expresar su voluntad sobre la forma en que Cataluña debería relacionarse
con el Estado español?

Para el Tribunal la Ley catalana es inconstitucional al prever un referéndum en el que sólo


votarían los ciudadanos catalanes ya que “la Nación en cuya unidad la Constitución se sustenta
es la de todos los españoles, como ciudadanos libres e iguales en derechos. Son los únicos que,
en hipótesis, podrían ser llamados a decidir sobre la permanencia y el destino del Estado común
(art. 168 CE), sin que el poder constituyente del que son titulares únicos siguiera mereciendo
ese nombre en el supuesto de que tal decisión se atribuya a solo una fracción del pueblo
español”.

También podría gustarte