Está en la página 1de 8

CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE


Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior

SECCIONAL SUR – CHAPARRAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Justificación
La Universidad del Tolima arriba en el año 2015 a sus 70 años de creación y 60 de
funcionamiento, motivo que enorgullece a la institución toda y amerita un
reconocimiento a sus constantes esfuerzos por mejorar en calidad y cobertura de
sus programas académicos.
A los programas de educación presencial, iniciados en 1955 se agregan durante la
década de los años 70 del siglo XX los programas de formación bajo la modalidad
“extramuros” que permitió la profesional de cientos de docentes en ejercicio que
tuvieron la oportunidad de titularse como Licenciados, bajo la orientación de
docentes de planta de las más altas calidades académicas, que viajan a las
diferentes sedes educativas del norte y sur del Tolima, que los albergaron para
hacer posible su ascenso profesional y el mejoramiento indiscutible de la
educación para cientos de miles de niñas, niños y jóvenes de nuestro
departamento y de departamentos vecinos como el Huila, Cundinamarca y Caldas.
En 1986 se creó la modalidad a distancia, que daría lugar al actual Instituto de
Educación a Distancia (IDEAD), que durante más de 30 años ha ofrecido
oportunidades de formación profesional y tecnológica a miles de mujeres y
hombres de diversos departamentos colombianos, haciendo además accesible la
educación superior a quienes habitan en áreas marginadas de nuestro
departamento y país.
Durante el periodo 2004 al 2012, y atendiendo las orientaciones del Ministerio de
Educación Nacional, se concentraron esfuerzos para atender la población en las 6
provincias a través de diferentes estrategias. Una primera estrategia fue el
programa de CERES, como operadores u oferentes. Desde el papel de
operadores, se efectuó la transformación de CREAD (Centros de Educación a
Distancia) a CERES (Centros Regionales de Educación Superior), ubicados en los
municipios de Chaparral (2004), Coyaima (2008), Planadas (2012), Honda y
Natagaima (2013) y como oferentes, la Universidad del Tolima, se vinculó al
CERES Innovar Purificación, el CERES Lérida y CERES El Salado en Ibagué.
Una segunda estrategia, fue la consecución de apoyos económicos a través de
convenios suscritos con la Gobernación del Tolima y alcaldías municipales para la
canalización de recursos que estimularon el ingreso de jóvenes y adultos a
educación superior. Dichas estrategias permitieron una cobertura del 72%, es
decir que se hizo presencia en 34 de los 47 municipios del Tolima con una
población beneficiada de 1.620 estudiantes desde el 2009 a la fecha

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546 – IBAGUE, TOLIMA, COLOMBIA
TEL 2771212 – 2771313 – 2771515 – 2772025 – Extensión 9186
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE


Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior

Refiriéndonos al Sur del Tolima, los CERES aportaron en su momento a la


estrategia de cobertura, alcanzando una población de 1.272 estudiantes en los 9
municipios de la provincia, toda vez que se contó con acceso a créditos blandos
(330 créditos ICETEX-ACCES CERES), diversidad de programas académicos de
las diferentes IES oferentes (Universidad de Ibagué, la UNAD, la ESAP, el SENA y
el ITFIP), igual que convenios interinstitucionales que facilitaron la movilidad de
estudiantes en Pasantías y Servicio Social.
No se desconoce que los recursos que para las fechas en la que fueron
gestionados ante el Ministerio de Educación Nacional, cumplieron su propósito,
como fue el de mejorar condiciones de calidad, por cuanto se invirtieron en:
(instalación de salas de sistemas, capacitación de docentes y estudiantes, servicio
de conectividad, compra de equipos audiovisuales y el mejoramiento de unidades
sanitarias). De esta forma, se cumplió con los compromisos adquiridos en los
convenios y se aportó a disminuir las brechas de acceso en educación superior a
través del ingreso, permanencia y graduación de los jóvenes y adultos de la
región, recibiendo el reconocimiento al mejor CERES del País en el año 2012.

La estadística de graduados en el año 2014 reporta 813 profesionales de


diferentes programas académicos de la Universidad del Tolima, 115 del ITFIP,
formados en la región y para la región. Con transferencia de 35 jóvenes a la
Universidad de Ibagué en programas de Ingenierías. Estos profesionales que ya
hacen parte del desarrollo económico como agentes dinamizadores de cambio
territorial es la muestra del aporte que se tiene a la fecha en esta zona. Empero,
es solo una mínima parte de la demanda, que comparada con la población apta
para estar en educación superior no supera el 3.4%

Estas cifras merecen la reflexión sobre la oferta de nuevos programas pertinentes


a las dinámicas económicas, sociales y culturales de la región, teniendo en cuenta
que el reporte de población entre los 17 y 21 es de 21.589 jóvenes (DANE-2005)

Por lo tanto se evidencian dos requerimientos, el primero es ampliar la cobertura


asegurando calidad para la población que se encuentra fuera del sistema de
educación superior, tal es el caso de los casi 20.000 jóvenes entre el rango de 17
y 21 años. El segundo requerimiento es atender en formación pos gradual a los
profesionales formados en la región al igual que otros profesionales que se
encuentran laborando en los 8 municipios circunvecinos.

En esta perspectiva, estos requerimientos con las nuevas condiciones ameritan la


oferta de programas con aseguramiento de la calidad, como lo define el Consejo
Nacional de Acreditación:

“La educación debe hacer posible la construcción permanente de conocimiento, la


ampliación de las posibilidades de desarrollo de las sociedades y el

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546 – IBAGUE, TOLIMA, COLOMBIA
TEL 2771212 – 2771313 – 2771515 – 2772025 – Extensión 9186
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE


Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior

enriquecimiento constante de sus capacidad de compresión de sí mismas y de su


entorno” (CNA-2014)

En replica a las condiciones de calidad, los Pares Académicos en visitas para la


renovación de Registros Calificados Extendidos, manifiestan la necesidad de tener
espejos en cada uno de los Centros Tutoriales. Refiriéndose a que los Centros
Regionales deben contar con la misma o mejor infraestructura, planta de
docentes y funcionarios que garanticen la optimización de procesos académicos
como en la sede central.

De otra parte, durante los últimos años la Universidad del Tolima ha casi triplicado
la cobertura en sus programas de la modalidad presencial en la sede principal y ha
multiplicado de manera significativa la oferta de programas de formación
posgraduada a niveles de especialización, maestrías y doctorados propios y en
convenios, alcanzando además la acreditación de alta calidad para ocho de sus
programas de pregrado, avanzando en el propósito de buscar la acreditación
institucional. Programas que estarían disponibles técnicamente a hacer ofertados
en la sede.
¿Por qué transformar el CERES Dario Echandia a SEDE?
El Proyecto Educativo Institucional, PEI y Plan de Desarrollo de la Universidad del
Tolima 2013-2022, aprobados mediante los Acuerdos 022 y 023 de 2013,
establecen la Política de Regionalización, como un instrumento estratégico para
afianzar la presencia de la Universidad del Tolima en el territorio, en cumplimiento
de criterios de excelencia académica, compromiso social, compromiso ambiental y
eficiencia y transparencia administrativa.
A diferencia del CERES, la Seccional constituye una presencia física directa de la
Universidad, desde la cual la misma se compromete con la sociedad del territorio,
a ofrecer programas en las modalidades presencial, a distancia y virtual, además
de los programas de formación posgraduada, cuidando en todo caso la calidad
tanto de la planta docente como de la infraestructura, dotación y conectividad que
una educación superior de calidad demandan, en correspondencia con los criterios
establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.
Con la Seccional, la Universidad está segura de superar los problemas que hasta
hoy han aquejado a los CERES, manifestados principalmente en la calidad de la
infraestructura y conectividad, así como la provisión de personal docente con la
más alta cualificación, aportado directamente desde la Sede Principal.
Con base en el “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SOCIOECONOMICA DE LA
SECCIONAL PROVINCIA SUR DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA” (2014), los
diferentes actores sociales de los municipios del sur del Tolima han identificado los
programas que consideran pertinentes con la aptitud y vocación del territorio.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546 – IBAGUE, TOLIMA, COLOMBIA
TEL 2771212 – 2771313 – 2771515 – 2772025 – Extensión 9186
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE


Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior

Entre los 8 programas mayormente solicitados por los diferentes actores sociales
del territorio, entre los cuales se encuentran los adolescentes de los grados 10° y
11° (Ingeniería agronómica, Ingeniería agroindustrial, Medicina veterinaria y zootecnia,
Ingeniería forestal, Administración de empresas, Ingeniería de sistemas, Derecho,
Enfermería), 5 cuentan con acreditación de alta calidad, lo cual, constituye una garantía
de confianza para los jóvenes que aspiran a que la Universidad disponga esta oferta en la
Seccional Sur Chaparral.

Igualmente la consolidación de una Seccional permitirá a la Universidad ofrecer


programas de formación posgraduada en los niveles de especialización y
maestría. En este aspecto el estudio señala demandas relacionadas con los
programas de Especialización en gerencia de proyectos Especialización en gerencia de
talento humano y desarrollo organizacional, especialización en derechos humanos y
competencias ciudadanas y Especialización en gerencia de instituciones educativas.

A nivel de maestría se demandan las maestrías en Territorio Conflicto y Cultura, ciencias


agroalimentarias y ciencias pecuarias.

Requerimientos de inversión
LA PROPUESTA DE SEDE SECCIONAL DE CHAPARRAL

La Universidad del Tolima cuenta con un predio de aproximadamente 32


hectáreas, con una infraestructura que consta de 7 aulas, baterías sanitarias,
espacio para cafetería, oficinas, cancha múltiple y cuatro aulas que han sido
adecuadas para la instalación y funcionamiento de salas de sistemas, que son
utilizadas por estudiantes tanto de la Universidad del Tolima, como por otras
instituciones de educación superior que ofrecen programas en este Centro
Regional de Educación Superior – CERES.

PROYECCIÓN DE COSTOS PARA OFERTA DE PROGRAMAS ACADÉMICOS


PARA ESTUDIANTES CON SUBSIDIO PLENO

Se relaciona a continuación datos tomados de la propuesta académica por parte del


Arquitecto Hessman Darío Sánchez, docente de la Universidad del Tolima:

Asumiendo que la construcción de la infraestructura para la oferta de programas de


educación superior, pero además para facilitar las actividades misionales de
investigación pertinente a la región y la proyección social hacia las comunidades del
sur del Tolima, corresponde a esfuerzos que deben contar con el apoyo financiero del
gobierno nacional, departamental, municipal y de la misma Universidad, se presentan
dos escenarios relacionados con las posibilidades de oferta, en el corto plazo de
programas con registro calificado de alta calidad de la Universidad del Tolima.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546 – IBAGUE, TOLIMA, COLOMBIA
TEL 2771212 – 2771313 – 2771515 – 2772025 – Extensión 9186
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE


Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior

Se aclara que las condiciones óptimas de infraestructura se alcanzarán con la


construcción de la Sede Seccional, lo cual podría hacerse igualmente por fases.

Programa de emergencia. Fase I.

Por tal se asume una situación en la cual, con las condiciones de infraestructura
actual, la Universidad del Tolima, pueda ofrecer los siguientes programas:

- Ingeniería Forestal
- Ingeniería Agronómica
- Ingeniería Agroindustrial
- Medicina Veterinaria y Zootecnia
- Administración de Empresas
- Enfermería

Para la presente proyección se han considerado los siguientes costos y dos


escenarios, atendiendo al número de estudiantes a atender:
- Costos de docencia
- Costos de hospedaje
- Costos de alimentación completa/día

Opción 1: 100 estudiantes con dotación de bicicleta/total carrera: $3.940.000.000


Opción 2: 200 estudiantes con dotación de bicicleta/total carrera: $7.880.000.000
El trabajo académico es de tiempo completo, en sesiones diarias de 7:00 – 11:00
a.m., y de 2:00 – 6:00 p.m.

La formación profesional será atendida directamente por profesores de planta y


catedráticos calificados de la Sede Principal de la Universidad del Tolima.

El hospedaje será ofrecido en casas y edificaciones exclusivamente destinadas a


hospedar a los estudiantes universitarios y su mantenimiento corre por cuenta de
sus propietarios arrendadores.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546 – IBAGUE, TOLIMA, COLOMBIA
TEL 2771212 – 2771313 – 2771515 – 2772025 – Extensión 9186
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE


Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior

La alimentación será ofrecida por personas naturales o jurídicas, mediante


contrato en que se comprometen a cumplir una dieta y raciones previamente
establecidas por dietistas y nutricionistas, enviados por la Universidad del Tolima,
desde su Sede Principal.

Programa de ampliación de la Sede Seccional. Fase II.

Durante esta fase se espera operar el programa en las remodeladas y nuevas


instalaciones de la Universidad del Tolima, pero la atención de hospedaje y
restaurante se mantiene bajo la prestación de terceros.
Urbanísticamente se trata de desarrollar un equipamiento educativo de escala
urbano-regional. El proyecto se concibe como un componente estratégico que
complementará la red del sistema de equipamientos educativos del Municipio de
chaparral, su ubicación tendrá lugar en el sector nor-oriental del Municipio, la
accesibilidad al proyecto se dará a través de una vía secundaria que hace parte
del sistema vial urbano de la ciudad. El lote cuenta con un área aproximada de
31.5 has de las cuales se plantean desarrollar como área neta urbanizable 17.5
has, el proyecto a desarrollarse será un Campus Ecológico estructurado a partir
de conceptos de diseño urbano y arquitectónicos como lo son: el Eco-Urbanismo y
la Arquitectura Bioclimática, que obedecen a la política ambiental planteada en el
actual plan de desarrollo de la Universidad.

La planificación del proyecto se llevara a cabo a través de un Plan Maestro de


Ordenamiento físico que establecerá la visión del campus, su modelo de
ocupación y su programa de ejecución. Por su complejidad, el proyecto será
desarrollado de manera progresiva en un término de 30 años que se programaran
en tres vigencias: corto – mediano y largo plazo, correspondiendo al corto plazo un
término de 5 años, mediano plazo 10 años y largo plazo 15 años.

Los índices de ocupación y construcción del proyecto serán equilibrados y


respetuosos con el paisaje natural del lugar, pues se trata de crear un proyecto de
bajo impacto ambiental y alto impacto social. La arquitectura que allí se
desarrollara estará basada en el estudio del lugar; es decir, en el análisis y
valoración de las propiedades físicas del lote, el contexto social y cultural tanto del
Municipio de chaparral como de los Municipios que lo circundan. El objetivo es
producir un proyecto que interprete los patrones culturales, las tradiciones e
idiosincrasia de sus habitantes, considerando para ello los valores patrimoniales
que ofrecen los grupos indígenas y campesinos del contexto. Así mismo, en el
proyecto se incorporaran conceptos de vanguardia para el diseño de edificios
educativos en aspectos como: dotación tecnológica, ergonomía, conectividad y
flexibilidad de los espacios.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546 – IBAGUE, TOLIMA, COLOMBIA
TEL 2771212 – 2771313 – 2771515 – 2772025 – Extensión 9186
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE


Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior

El proyecto estará conformado por seis zonas: Zona de ambientes de aprendizaje,


zona de servicios complementarios, zona administrativa, zona de recreación y
deporte, zona de producción agrícola, y zona de parqueaderos. Cada zona estará
a su vez conformada por espacios relacionados en el siguiente programa
Arquitectónico.

El proyecto tendrá una capacidad instalada para atender a un total aproximado de


3.000 personas. Adicionalmente a las edificaciones, se plantea una propuesta
urbanística caracterizada por un espacio público para la educación superior, el
cual ofrecerá diversos espacios como: un eje ambiental interno, una plaza central,
plazoletas alternas, teatrinos, módulos de estudio exteriores y diversos puntos de
encuentro de menor escala que complementara las actividades académicas
formales.

El desarrollo y ejecución del proyecto se programa de la siguiente manera:

El presupuesto general estimado para el desarrollo total del proyecto es de


aproximadamente TREINTA Y CINCO MIL SETECIENTOS MILLONES DE PESOS
($35.700.000.000)
Se prevé una inversión inicial para estudios y diseños de 1.200 millones de pesos.
Presentado por: Dr. Miguel Antonio Espinosa Rico, Arquitecto Hessman
Dario Sanchez Olaya y la Profesional Universitaria Deicy Conde Ducuara.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546 – IBAGUE, TOLIMA, COLOMBIA
TEL 2771212 – 2771313 – 2771515 – 2772025 – Extensión 9186
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE


Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546 – IBAGUE, TOLIMA, COLOMBIA
TEL 2771212 – 2771313 – 2771515 – 2772025 – Extensión 9186

También podría gustarte