Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EXPERIENCIA CURRICULAR DE
CULTURA AMBIENTAL
SESIÓN 1
CULTURA
AMBIENTAL
1. ANÁLISIS DE VIDEO
1.1. VIDEO : El Río Rímac El Río Hablador Escúchalo
(https://www.youtube.com/watch?v=GDuQlwLWG7A) responda a las siguientes
preguntas
a. Identifican problemas ambientales a nivel global, local o comunal (Ejm: Gestión de riesgos
ante Inundaciones en periodo de lluvias, Contaminación del recurso agua por efluentes
domiciliarios, contaminación auditiva por el parque automotor, manejo inadecuado del
recurso agua, etc.).
Problema 1: El excesivo ruido que generan los vehículos diariamente.
Problema 2: El exceso de residuos sólidos generados por la población.
Problema 3: Falta de formalización de las minerías ilegales.
Problema 4: Contaminación de las aguas subterráneas.
Elabore un mapa de ubicación de su lugar de estudio, tenga como referencia un lugar público.
La vía principal de acceso a las áreas a ser estudiadas son la Panamericana Norte, la Av.
Universitaria y Av. Túpac Amaru.
SUELO
Recursos Naturales
AGUA
contaminados
AIRE
PROBLEMÁTICA
Emisión de Gases de
Efecto Invernadero
Proliferación de
IMPACTO
patógenos
Ausencia de
CAUSAS
Fiscalización
Contaminación por Residuos
Sólidos Domiciliarios
MINAGRI
MINAM
INTITUCIONES
RESPONSABLES
DIGESA
Gobiernos Locales
Aplicación de la Regla
de las 5R
Mejores planes de
Gestión de RR. SS.
GESTIÓN
MITIGADORA
Cultura Ambiental
Empresas para el
tratamiento de RR. SS.
5. GLOSARIO
Revise las fuentes de información básica y elabore el siguiente glosario, para
presentarlo en su FOL, y será revisado en la siguiente sesión.
● Cultura ambiental: Es la forma como los seres humanos se relacionan con el medio
ambiente, y para comprenderla se debe comenzar por el estudio de los valores; estos,
a su vez, determinan las creencias y las actitudes y, finalmente, todos son elementos
que dan sentido al comportamiento ambiental.
● Educación ambiental: Es un proceso de formación que permite la toma de conciencia de la
importancia del ambiente, promueve en la ciudadanía el desarrollo de valores y nuevas
actitudes que contribuyan al uso racional de los recursos naturales y a la solución de los
problemas ambientales que enfrentamos en nuestra ciudad.
● Ciudadanía ambiental: Consiste en participar en la toma de decisiones (políticas y
comunitarias) relacionadas con el ambiente, acceder libre y oportunamente a la
información sobre ambiente y salud, al marco normativo ambiental, y contribuir a la
implementación y mantenimiento de modelos de desarrollo sostenible.
Distrito de Carabayllo
Distrito de Comas
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Código de LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS
biblioteca WEB TEXTO
631.587 A38 Alfaro J. (2008). Conflictos, gestión del agua y cambio climático. (1ª ed.).
Lima: Soluciones Prácticas.
333.714 E92 Garmendia Alfonso. (2009). Evaluación de impacto ambiental. (1ª ed.).
Madrid: Pearson Educación.
333.7 A35 EJ. 2 Aldave, A. (1995). Medio ambiente y desarrollo sustentable. (1ª ed.). Lima:
Concytec.
363.7003 G18 Galván, J. (2007). Diccionario ambiental y asignaturas afines. (1ª ed.).
México, D.F.:Mundi Prensa.
2. PROBLEMA DE ESTUDIO
Queda bajo responsabilidad del equipo de trabajo, si alguno de sus integrantes se divide o
abandona el mismo.
1. Ficha informativa
El Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg es la máxima distinción otorgada por
el Estado peruano a las personas naturales o jurídicas que contribuyen a la conservación
y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, que evitan
la degradación de los ecosistemas y/o mejoran la calidad ambiental en el país. Este
reconocimiento recibe el nombre de Antonio Brack Egg en memoria del destacado
educador, ecologista e investigador peruano especializado en temas de diversidad
biológica y biocomercio, que fue el primer Ministro del Ambiente del Perú.
El Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg tiene como objetivo reconocer las
buenas prácticas implementadas por personas naturales o jurídicas y que generan un
impacto positivo para la protección ambiental, el manejo sostenible de los recursos
naturales y la conservación del ambiente, o que promueven una cultura de
responsabilidad en el país.
Trabajos de concientización por los voluntarios “tierra verde en acción” de los alumnos
Cesar Vallejo y si se enfoca en problemas socio – ambientales; el trabajo de Marino
Morikawa con la limpieza de humedales por causa de eutrofización en la localidad de
Huaral