Está en la página 1de 15

GUÍA PRÁCTICA DE LA

EXPERIENCIA CURRICULAR DE
CULTURA AMBIENTAL
SESIÓN 1
CULTURA
AMBIENTAL

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


LIMA NORTE

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
Cultura Ambiental

a. Competencia: Promueve la cultura de sostenibilidad a través de acciones relacionadas al


cuidado y defensa del ambiente con el fin de garantizar un bienestar ecológico, valorando el
equilibrio entre la persona y su entorno social.
b. Capacidad: Comprende conceptos básicos de Cultura Ambiental
c. Indicador de logro: Categoriza los conceptos básicos de cultura ambiental en un organizador
visual (MAPA CONCEPTUAL).

1. ANÁLISIS DE VIDEO
1.1. VIDEO : El Río Rímac El Río Hablador Escúchalo
(https://www.youtube.com/watch?v=GDuQlwLWG7A) responda a las siguientes
preguntas

a. ¿Cuál es la problemática ambiental?


➢ El arrojo de los residuos domiciliarios y empresas en la faja marginal del rio Rímac
b. ¿Qué factores influyen en la conducta de los pobladores?
➢ . Falta de concientización ambiental
➢ .Falta de fiscalización Ambiental
➢ . Ausencia de la municipalidad a través de limpieza publica

1.2. VIDEO: Yawa, de San Marcos al mundo


(https://www.youtube.com/watch?v=TMBpUnGc02Q)
¿Cómo surge el proyecto ambiental? ¿Cuál fue la problemática ambiental?

➢ A través de una necesidad de la misma población . La problemática fue la falta de agua


potable en la comunidad

¿Quiénes serán los beneficiarios?


➢ La comunidad son beneficiarios directos

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

a. Identifican problemas ambientales a nivel global, local o comunal (Ejm: Gestión de riesgos
ante Inundaciones en periodo de lluvias, Contaminación del recurso agua por efluentes
domiciliarios, contaminación auditiva por el parque automotor, manejo inadecuado del
recurso agua, etc.).
Problema 1: El excesivo ruido que generan los vehículos diariamente.
Problema 2: El exceso de residuos sólidos generados por la población.
Problema 3: Falta de formalización de las minerías ilegales.
Problema 4: Contaminación de las aguas subterráneas.

b. Priorice una problemática ambiental detectada y responda las preguntas planteadas


ASPECTOS CONCEPTOS DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
1. ¿La problemática detectada • Suelo -Es una capa delgada que se ha
con qué recurso natural se formado muy lentamente, a través
relaciona? de los siglos, con la desintegración
2. de las rocas superficiales por la
acción del agua, los cambios de
temperatura y el viento.
-El suelo puede ser considerado
como un componente del ambiente
renovable en el largo plazo, lo cual
se relaciona con el tiempo necesario
para que se forme un centímetro de
suelo.(FAO, 2007; European Union,
2010; Australian Department of
Land and Water Conservation,
2000).
3. ¿Cuáles son las entidades • MINAGRI -MINAGRI: Su función principal es la
relacionadas para la • MINAM preocupación por el Sector Agrario
conservación y preservación de del Perú.
este recurso? -Diseñar y ejecutar políticas para el
desarrollo de negocios agrarios y de
la agricultura familiar, a través de la
provisión de bienes y servicios
públicos de calidad.
-MINAM: Supervisa y evalúa la
política ambiental del Perú.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
-Asegurar el uso sostenible, la
conservación de los recursos
naturales y la calidad ambiental en
beneficio de las personas y el
entorno de manera normativa,
efectiva, descentralizada y
articulada con las organizaciones
públicas y privadas y la sociedad
civil, en el marco del crecimiento
verde y la gobernanza ambiental.
4. ¿Cuál es la normativa legal para • Decreto Supremo -Estándares de Calidad Ambiental
la protección de este recurso? N°011-2017- (ECA) para el suelo.
MINAM.
• Ley General del - Indica que la política nacional del
ambiente ambiente tiene por objetivo mejorar
la calidad de vida de las personas y
el desarrollo sostenible del país,
mediante el aprovechamiento
responsable de los recursos y el
respeto de los derechos
fundamentales de la persona.
5. ¿Cómo se le llama a las • Reciclar -Someter materiales usados o
acciones que pretenden desperdicios a un proceso de
reducir el impacto ambiental transformación o aprovechamiento
negativo? para que puedan ser nuevamente
utilizados.
• Educación - Proceso de formación que permite
ambiental la toma de conciencia de la
importancia del ambiente,
promueve en la ciudadanía el
desarrollo de valores y nuevas
actitudes que contribuyan al uso
racional de los recursos naturales.
6. ¿Por qué surge esta • Exceso de -Migración y concentración urbana.
problemática ambiental? población en la -Progresos en la producción de
capital. alimentos.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
-Descenso de la tasa de mortalidad
por efecto de la medicina.

¿Qué organismo público es el • OEFA -El Organismo de Evaluación y


encargado de la fiscalización Fiscalización Ambiental (OEFA) es un
ambiental? organismo público técnico
especializado, adscrito al Ministerio
del Ambiente, encargado de la
fiscalización ambiental y de asegurar
el adecuado equilibrio entre la
inversión privada en actividades
económicas y la protección
ambiental.
-La fiscalización ambiental que
realiza el OEFA promueve una
protección ambiental efectiva a
través de la transparencia, la
participación ciudadana y la
capacitación en fiscalización
ambiental.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
3. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON SU ZONA DE ESTUDIO

a. Integración del equipo de trabajo (5 o 6 integrantes).


b. Priorizan un problema ambiental en de su COMUNIDAD Y / O CENTRO DE TRABAJO

Problema ambiental priorizado: Exceso de residuos orgánicos generados en los


domicilios diariamente.

c. Reconocen y ubican la zona o área de estudio.

Elabore un mapa de ubicación de su lugar de estudio, tenga como referencia un lugar público.

Describa la vía de acceso al lugar:

La vía principal de acceso a las áreas a ser estudiadas son la Panamericana Norte, la Av.
Universitaria y Av. Túpac Amaru.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
Con los conceptos de la tabla 2.b y los conceptos del glosario realice un organizador visual (mapa
conceptual) identificando una problemática ambiental.

SUELO

Recursos Naturales
AGUA
contaminados

AIRE
PROBLEMÁTICA
Emisión de Gases de
Efecto Invernadero

Proliferación de
IMPACTO
patógenos

Falta de Cultura Uso inadecuado de los


Ambiental espacios urbanos

Ausencia de
CAUSAS
Fiscalización
Contaminación por Residuos
Sólidos Domiciliarios

Mala Gestión de los


RR. SS.

MINAGRI

MINAM
INTITUCIONES
RESPONSABLES
DIGESA

Gobiernos Locales

Aplicación de la Regla
de las 5R

Mejores planes de
Gestión de RR. SS.
GESTIÓN
MITIGADORA
Cultura Ambiental

Empresas para el
tratamiento de RR. SS.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
4. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Producto académico a evaluar: Mapa conceptual (Guía práctica)
Instrumento: Rúbrica.

5. GLOSARIO
Revise las fuentes de información básica y elabore el siguiente glosario, para
presentarlo en su FOL, y será revisado en la siguiente sesión.

● Cultura ambiental: Es la forma como los seres humanos se relacionan con el medio
ambiente, y para comprenderla se debe comenzar por el estudio de los valores; estos,
a su vez, determinan las creencias y las actitudes y, finalmente, todos son elementos
que dan sentido al comportamiento ambiental.
● Educación ambiental: Es un proceso de formación que permite la toma de conciencia de la
importancia del ambiente, promueve en la ciudadanía el desarrollo de valores y nuevas
actitudes que contribuyan al uso racional de los recursos naturales y a la solución de los
problemas ambientales que enfrentamos en nuestra ciudad.
● Ciudadanía ambiental: Consiste en participar en la toma de decisiones (políticas y
comunitarias) relacionadas con el ambiente, acceder libre y oportunamente a la
información sobre ambiente y salud, al marco normativo ambiental, y contribuir a la
implementación y mantenimiento de modelos de desarrollo sostenible.

● Derecho Ambiental: Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las


conductas individual y colectiva con incidencia en el ambiente. También conocido como
"El conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho público y privado,
tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o mejorarlo en caso
de estar afectado".
● Cultura del agua: El conjunto de modos y medios utilizados para la satisfacción de
necesidades fundamentales relacionadas con el agua y con todo lo que dependa de ella.
Es un conjunto de valores que son transmitidos a la comunidad y a los niños para crear
una conciencia responsable hacia el uso racional y eficiente del agua.
● Estrés hídrico: Situación caracterizada por una demanda mayor de agua, que la cantidad
disponible durante un periodo determinado; también se genera estrés hídrico cuando
el uso del agua se ve restringido por su baja calidad.
● Huella de carbono: Es un indicador ambiental, es la suma absoluta de todas las
emisiones de GEI causadas directa o indirectamente por un individuo, organización,
evento o producto. De forma simple, la huella de carbono se puede entender como la

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
marca que se deja sobre el medio ambiente con cada actividad que emite gases de
efecto invernadero.
● Huella hídrica: La huella hídrica es un indicador medioambiental que define el volumen
total de agua dulce utilizado para producir los bienes y servicios que habitualmente
consumimos . Es una variable necesaria que nos dice el agua que nos cuesta fabricar un
producto.
● Cambio climático: es un cambio de clima atribuido, directa o indirectamente, a la
actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a
la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables,
según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
● Retroceso de Glaciales: El retroceso de los glaciares se acelera rápidamente en distintas
partes del mundo debido al calentamiento global, lo que supone una grave amenaza de
inundaciones y desastres naturales, así como la pérdida de especies y acceso al agua
natural. Parte de las consecuencias de la pérdida de los glaciares es tener que adaptarse
a saber con qué cantidad de agua podremos contar para beber o regar los cultivos, así
como para generar energía.
● Ley marco del cambio climático: La Ley Marco sobre Cambio Climático tiene por objeto
establecer los principios, enfoques y disposiciones generales para coordinar, articular,
diseñar, ejecutar, reportar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas para la
gestión integral, participativa y transparente de las medidas de adaptación y mitigación
al cambio climático, a fin de reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático,
aprovechar las oportunidades del crecimiento bajo en carbono y cumplir con los
compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con enfoque intergeneracional.
● Ley General del ambiente: señala que la política nacional del ambiente tiene por
objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible del país,
mediante el aprovechamiento responsable de los recursos y el respeto de los derechos
fundamentales de la persona. Se enfatiza, de esta manera, la estrecha vinculación entre
el ambiente y la calidad de vida, en la medida en que las condiciones del ambiente físico
permitan las mejores condiciones posibles de salud para las personas y que, además,
propicien su desenvolvimiento social.
● Ecoeficiencia: Es una oportunidad para hacer negocios, promover las inversiones, crear
puestos de trabajo, abrir nuevos nichos de mercado y asumir la responsabilidad
empresarial hacia el ambiente y la sociedad. Por ello, la promoción de la actividad
empresarial es política de Estado.
● OEFA: Es E Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un organismo
público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, encargado de la

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
fiscalización ambiental y de asegurar el adecuado equilibrio entre la inversión privada
en actividades económicas y la protección ambiental.
● MINEDU: El Ministerio de Educación es el órgano rector de las políticas educativas
nacionales y ejerce su rectoría a través de una coordinación y articulación
intergubernamental con los Gobiernos Regionales y Locales, propiciando mecanismos
de diálogo y participación.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
6. ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
➢ Identificar una problemática ambiental de su comunidad (fotos, videos), justificación
de su proyecto ambiental (importancia de cultura ambiental en su carrera y
compromisos).
Como se puede apreciar en el siguiente registro fotográfico la falta de gestión de los residuos
sólidos domiciliarios en los distritos del cono norte de Lima afecta tanto el paisaje urbanístico
como la salud pública siendo este último de mayor importancia debido al perjuicio directo en
el ciudadano.

Distrito de Carabayllo

Distrito de Comas

Distrito de Los Olivos

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
➢ Revisar la siguiente información:
- Premio Nacional Antonio Brack : http://www.minam.gob.pe/premioambiental/
- Premio Cultura del Agua: http://www.ana.gob.pe/premio-cultura-del-agua
- PROYECTOS AMBIENTALES:
https://d3n8a8pro7vhmx.cloudfront.net/gysd/pages/5718/attachments/original/140
1727205/55_ejemplos_de_proyectos_ambientales.pdf?1401727205v

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS
biblioteca WEB TEXTO
631.587 A38 Alfaro J. (2008). Conflictos, gestión del agua y cambio climático. (1ª ed.).
Lima: Soluciones Prácticas.

333.714 E92 Garmendia Alfonso. (2009). Evaluación de impacto ambiental. (1ª ed.).
Madrid: Pearson Educación.

333.7 A35 EJ. 2 Aldave, A. (1995). Medio ambiente y desarrollo sustentable. (1ª ed.). Lima:
Concytec.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptistas, P. (2010). Metodología de la


001.42 H55
investigación. (5.ª ed.).México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

363.7003 G18 Galván, J. (2007). Diccionario ambiental y asignaturas afines. (1ª ed.).
México, D.F.:Mundi Prensa.

333.715 G48 Gilpin, A. (2012). Economía ambiental.(1ªed.).México, D.F.: Alfa omega.

Vásquez, G. (2001). Ecología y formación ambiental. (2ª ed.). México D.F.:


577.01 V33 EJ. 2
Mcgraw-Hill Interamericana.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
HOJA DE TRABAJO IF N° 1

ORGANIZACIÓN DE EQUIPO PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA (IF)

1. ESCUELA PROFESIONAL: Ing. Ambiental

2. PROBLEMA DE ESTUDIO

3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE ESCUELA PROFESIONAL:

APELLIDOS Y NOMBRES DNI CELULAR FIRMA CORREO


DE LOS INTEGRANTES
1 Rondon Huaccha 950137813 jhosuerh@gmail.co
. Miguel Josue m
2 Salas Pineda, 942999628 adiosesvelasquez@
. Denisse gmail.com
3 Dioses Velasquez, 942832838 Dssp1706@gmail.c
. Adilson om
4 Ventura Salazar, 921929361 Gianfranco_100@h
. Gianfranco otmail.com
5 Urquiza, Sheyla 910016768 shelmibelisa@gmai
. Sofia lcom
6
.

Queda bajo responsabilidad del equipo de trabajo, si alguno de sus integrantes se divide o
abandona el mismo.

Nombre del coordinador de equipo: Miguel Josue Rondon Huaccha

Fecha:06 de septiembre del 2018

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
ANEXO (SESION 1)

Actividades de implementación de Proyecto para el Concurso Nacional Ambiental


“Antonio Brack Egg” 2018

1. Ficha informativa

2. Revisa el siguiente Link:


http://www.minam.gob.pe/premioambiental/
http://www.minam.gob.pe/premioambiental/wp-content/uploads/sites/74/2018/08/Bases-
2018.pdf

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
AHORA RESPONDE:

a. ¿En qué consiste el Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg?

El Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg es la máxima distinción otorgada por
el Estado peruano a las personas naturales o jurídicas que contribuyen a la conservación
y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, que evitan
la degradación de los ecosistemas y/o mejoran la calidad ambiental en el país. Este
reconocimiento recibe el nombre de Antonio Brack Egg en memoria del destacado
educador, ecologista e investigador peruano especializado en temas de diversidad
biológica y biocomercio, que fue el primer Ministro del Ambiente del Perú.

b. ¿Cuál es el objetivo del Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg?

El Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg tiene como objetivo reconocer las
buenas prácticas implementadas por personas naturales o jurídicas y que generan un
impacto positivo para la protección ambiental, el manejo sostenible de los recursos
naturales y la conservación del ambiente, o que promueven una cultura de
responsabilidad en el país.

c. Qué experiencias reconoces que puedan fortalecer una Cultura Ambiental y si


estas enfocan problemas socio-ambientales? ¿Cuales?

Trabajos de concientización por los voluntarios “tierra verde en acción” de los alumnos
Cesar Vallejo y si se enfoca en problemas socio – ambientales; el trabajo de Marino
Morikawa con la limpieza de humedales por causa de eutrofización en la localidad de
Huaral

d. De acuerdo a las categorías y subcategorías que se muestran y teniendo en cuenta su


carrera profesional. Elijan una de ellas para su participación. ¿Por qué?

Tratamientos y Gestión de Residuos es la categoría que hemos elegido; porque


nos preocupa la cantidad de residuos que se generan diariamente y queremos
darles un reaprovechamiento y obtener un producto orgánico.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2

También podría gustarte