Está en la página 1de 77

PROPUESTA DE UNA MICROEMPRESA COMUNITARIA – COOPERATIVA

DE USUARIOS PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPIO DE GALERAS
SUCRE

MARGARITA ROSA SANTOS DÍAZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP -


FACULTAD DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA
BOGOTA
2006

PROPUESTA DE UNA MICROEMPRESA COMUNITARIA – COOPERATIVA


DE USUARIOS PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPIO DE GALERAS
SUCRE

MARGARITA ROSA SANTOS DÍAZ

Trabajo de grado para optar al


título de Especialista en Gestión Pública

Tutor
DIEGO VIVAS TAFUR

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP -


FACULTAD DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA
BOGOTA
2006
Dedico este trabajo a:
Dios, por refugiarme en todos los momentos difíciles.
Leonardo Fabio Jr., mi inspiración.
Mis padres, quienes siempre me apoyaron y creyeron en mí.
Mis hermanos, por que me han dado voces de aliento.
Mi amigo Max, por su apoyo y paciencia.
CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 6

1. MARCO REFERENCIAL 9

1.1 MARCO INSTITUCIONAL DE LA PRESTACIÓN DE LOS 9


SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

1.2 MARCO CONCEPTUAL 10

1.3 MARCO CONSTITUCIONAL 11

1.4 MARCO LEGAL 13

2. DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE 18


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE
GALERAS.

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. 18

2.2 DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y 24


ALCANTARILLADO.

3. ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 29

4. PROPUESTA DE UNA MICROEMPRESA COMUNITARIA – 42


COOPERATIVA DE USUARIOS PARA LA PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
EN EL MUNICIPIO DE GALERAS SUCRE

4.1 ASPECTOS GENERALES 42

4.2 FASES PARA LA CONFORMACIÓN 43

5. CONCLUSIONES 54

6. RECOMENDACIONES 57

BIBLIOGRAFÍA 63

GLOSARIO 65
ANEXOS 70
INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la salud, el 80% de las enfermedades y más


de un tercio de los fallecimientos en los países en desarrollo se deben al
consumo de agua contaminada y que, en promedio hasta la décima parte del
tiempo productivo de cada persona se pierde a causa de enfermedades
relacionadas con ésta, por ello los esfuerzos en el mundo, desde 1981 están
encaminados a facilitar agua y servicios de saneamiento a cientos de millones
de las personas más pobres; frente al siguiente postulado: "Todos los pueblos,
cualquiera que sea su etapa de desarrollo y sus condiciones económicas y
sociales, tienen derecho al agua potable en cantidad y calidad acordes con sus
necesidades básicas".

No obstante lo anterior, los esfuerzos no han sido suficientes, pues en la


actualidad una persona de cada tres carece de agua potable en cantidad y
calidad, imprescindibles para la salud y la dignidad. Adicionalmente, se
reconoce que los residuos líquidos son causas del deterioro de las fuentes
hídricas, que el uso de tecnologías apropiadas y la construcción de estaciones
de depuración de aguas residuales podrían ser importantes factores de
progreso de la humanidad.

En Colombia, desde 1987 con el inicio del proceso de descentralización, a los


municipios se les transfirió un papel protagónico por ser la instancia de
mediación que organiza la negociación y ejecución de los proyectos, la gestión
de los recursos financieros a su vez los responsables del ordenamiento
territorial local. El resultado en esta década y la de los noventa no fue del todo
exitoso, en especial en los municipios llamados menores debido al desastroso
manejo de los recursos y la restricción en los mismos.

El país cuenta con un régimen integral para la prestación de los Servicios


Públicos Domiciliarios soportado por la ley 142 de 1994, que abarca todos los
aspectos esenciales desde la planeación y regulación pasando por la
prestación, gestión y consumo hasta su evaluación, inspección, control y
vigilancia. Esta Ley constituye la expresión de un verdadero vuelco que parte
de la Constitución Política Nacional de 1991.

En este contexto, la visión para el sector de agua potable y saneamiento básico


en el país según el Ministerio del Medio Ambiente es: "Establecer una política
integral que articule los aspectos institucionales, regulatorios y financieros en lo
nacional, con el propósito de apoyar de manera productiva a la modernización
de la gestión que se requiere en lo local para lograr así mismo servicios
eficientes".

El tipo de metodología empleado es descriptivo – evaluativo, por cuanto el


objeto de la misma es describir todos aquellos aspectos relacionados con el
tema y, con base en este, formular la propuesta que de acuerdo a las
condiciones y características del municipio sea la mas favorable para la
comunidad.

Las fuentes de información son los archivos de los entes de control y


vigilancia, de la Oficina Municipal encargada de la prestación de los servicios
públicos, los funcionarios encargados de la parte comercial y operativa, el
responsable de la misma y los usuarios.

Así mismo, se realizó visita de campo y practicó una encuesta poblacional con
el fin de conocer la percepción y compromiso de los usuarios, y, verificar el
estado actual de las redes de los sistemas de acueducto y alcantarillado.

En este documento se desarrollan los temas: Marcos referencial, contextual,


teórico, institucional, conceptual, constitucional y legal de la prestación de los
servicios públicos domiciliarios; Diagnóstico de la organización administrativa y
de los sistemas de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado del
Municipio de Galeras Sucre, para el mismo se tuvo en cuenta principalmente
las características de calidad y cobertura en la prestación de los servicios y su
impacto en la población; Análisis de la participación ciudadana, y, en
cumplimiento del objeto de este trabajo, se presenta la Propuesta de una
microempresa comunitaria para la prestación de los servicios públicos de
acueducto y alcantarillado donde se mencionan los aspectos generales y las
fases para la conformación de la misma.

Se debe destacar la importanc ia que este trabajo tiene para el mejoramiento de


la calidad de vida de los habitantes del Municipio en mención, toda vez que
permitirá contar con servicios públicos de alta calidad e involucrar a la
comunidad en la gestión y vigilancia de los mismos; igualmente, servirá como
modelo para otros municipios de la misma categoría que deseen crecer en la
prestación de sus servicios en cumplimiento del mandato constitucional y bajo
criterios de eficiencia, modernización empresarial, y sostenibilidad operativa,
financiera y ambiental.

Ha de entenderse que al abordar este trabajo se presentaron limitaciones tales


como: inexistencia de archivos que den cuenta de las memorias, catastro de
redes y usuarios, monto de la cartera y estratificación por edades, además, no
se pudo adelantar encuesta y verificar el estado de los acueducto rurales
debido al orden público de la zona, entre otras.

Por lo expresado, el diagnóstico del sistema de alcantarillado se limita a lo


indicado en el Plan de Desarrollo 2002 – 2006 del Municipio.

Los entes de control carecen de información histórica por falta de reportes de


algunos municipios, así como, reportes de experiencia de las empresas
comunitarias, debido a su corto tiempo de creación en el territorio Nacional.
1. MARCO REFERENCIAL

1.1. MARCO INSTITUCIONAL DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS


PÚBLICOS DOMICILIARIOS

La Constitución Política de Colombia, en su artículo 365 establece que los


servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber de éste
asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional, los
cuales podrán ser prestados por el Estado directa o indirectamente, por
comunidades organizadas o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá
la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios.

Con la promulgación de la Ley 142 de 1994 o Régimen de Servicios Públicos


Domiciliarios, se planteó la reestructuración del sector para mejorar la eficiencia de
las empresas prestadoras de los servicios de agua potable, alcantarillado y aseo y
prepararlas para atender la creciente demanda de estándares de calidad.

En Colombia jurídicamente existen tres tipos de empresas 1:

§ Empresa de servicios públicos de carácter privado; es aquella cuyo capital


pertenece mayoritariamente a particulares, o a entidades surgidas de
convenios internacionales, que deseen someterse íntegramente para estos
efectos a las reglas a las que se someten los particulares (Art. 14.7 Ley 142
de 1994). Esto significa que una empresa de servicios públicos
domiciliarios será privada, cuando los particulares posean más del 50% de
las acciones suscritas.

§ Empresa de servicios públicos mixta; es aquella en cuyo capital la Nación,


las entidades territoriales, o las entidades descentralizadas de aquella o
éstas, tienen aportes iguales o superiores al cincuenta por ciento (50%),
pero menores al 100% de las acciones suscritas (Art. 14.6 de la Ley 142 de
1994).

§ Empresa de servicios públicos oficial; es aquella en cuyo capital la Nación,


las entidades territoriales, o las entidades descentralizadas de aquella o
ésta tienen el cien por ciento (100%) de los aportes.

1.2. MARCO CONCEPTUAL

En consonancia con las disposiciones constitucionales y régimen jurídico de los


servicios públicos domiciliarios, las alternativas para la prestación de los servicios
públicos están dadas de las siguientes maneras 2:

§ Las empresas de servicios públicos , el artículo 15 de la Ley 142 de 1994,


define que las empresas de servicios públicos son sociedades por acciones
cuyo objeto es la prestación de servicios públicos domiciliarios.
§ Las personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas, o
como consecuencia o complemento de su actividad principal, los bienes y
servicios propios del objeto de las empresas de servicios públicos, estas
personas están autorizadas para la prestación de servicios públicos
domiciliarios en tanto produzcan esos bienes o servicios como
consecuencia o complemento de una actividad económica diferente.
§ Los municipios cuando asuman en forma directa, a través de su
administración central, la prestación de los servicios públicos, conforme a lo
dispuesto en la ley, de acuerdo con el artículo 6 de la Ley 142 de 1994, los
municipios prestarán directamente los servicios públicos de su
competencia, cuando las características técnicas y económicas del servicio,
y las conveniencias generales lo permitan y aconsejen.

1
Cartilla No. 1 de la Serie Consultorio del Agua, Orientaciones Generales, Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.
2
Ley 142 de 1994.

10
§ Las organizaciones autorizadas para la prestación de los servicios públicos
en municipios menores en zonas rurales y en áreas o zonas urbanas
específicas, este es el caso de organizaciones comunitarias para prestar
servicios públicos en zonas rurales o en municipios menores. Estas
entidades requieren de personería jurídica, pero no de una organización
preestablecida.
El artículo 20 de la Ley 142 de 1994, señala un régimen simplificado para la
constitución de este tipo de entidades, al admitir la posibilidad de que ello
se surta mediante documento privado (no escritura pública) registrado ante
la Cámara de Comercio con jurisdicción en el domicilio de la organización.
§ Las entidades descentralizadas que se adecuen al artículo 17 de la Ley 142
de 1994, es el caso de las entidades descentralizadas de cualquier orden
territorial o nacional, que prestan servicios desde antes de expedirse esta
ley, y que se ajusten a lo establecido en el parágrafo del artículo 17.

El Municipio de Galeras, como ente responsable de la prestación de los servicios


públicos, debe regularse y regirse por las normas emanadas del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios y la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico, entre otras. Por lo cual, sus políticas, estrategias y
procedimientos deben estar encaminados a cumplir con lo señalado o dispuesto
en las normas y manuales.

1.3. MARCO CONSTITUCIONAL

La Constitución Política de Colombia regula lo relacionado con los servicios


públicos en los artículos 2, 334, 366, , 367, 369 y 370.

En el artículo 2 determina los fines esenciales del Estado, dentro de los que está
“...servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución;

11
facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia
pacífica y la vigencia de un orden justo”.

Igualmente, expone en el artículo 334 que “La dirección general de la economía


estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por mandato de la ley, en la
explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción,
distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y
privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de
la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades
y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano” donde se
destaca producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los
servicios públicos y privados con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes.

La Constitución Política de Colombia prevé el derecho de todos los ciudadanos a


los servicios públicos al establecer, en su artículo 365, que estos “son inherentes a
la finalidad del Estado” y que es deber de éste “asegurar su prestación eficiente a
todos los habitantes del territorio nacional”. Esta misma norma autoriz a que los
servicios públicos sean prestados “por el Estado, directa o indirectamente, por
comunidades organizadas o por particulares”

Así mismo, “El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la


población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su
actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de
saneamiento ambiental y de agua potable” lo establece en el articulo 366 como
finalidades sociales del Estado, por lo tanto en los planes y presupuestos de la
Nación y de las Entidades Territoriales, el gasto público social tendrá prioridad
sobre cualquier otra asignación.

12
De Igual forma, “las competencias y responsabilidades relativas a la prestación de
los servicios públicos domiciliarios, su cobertura, calidad y financiación, y el
régimen tarifario que tendrá en cuenta además de los criterios de costos, los de
solidaridad y redistribución de ingresos”, los fijara por Ley conforme al artículo
367.

En el mismo artículo establece que “Los servicios públicos domiciliarios se


prestarán directamente por cada municipio cuando las características técnicas y
económicas del servicio y las conveniencias generales lo permitan y aconsejen, y
los departamentos cumplirán funciones de apoyo y coordinación”. “La ley
determinará las entidades competentes para fijar las tarifas”.

Conforme al artículo 369 “la ley determinará los deberes y derechos de los
usuarios, el régimen de su protección y sus formas de participación en la gestión y
fiscalización de las empresas estatales que presten el servicio. Igualmente definirá
la participación de los municipios o de sus representantes, en las entidades y
empresas que les presten servicios públicos domiciliarios”.

Finalmente la Carta Política establece que “corresponde al Presidente de la


República señalar, con sujeción a la ley, las políticas generales de administración
y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios y ejercer por medio de
la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el control, la inspección y
vigilancia de las entidades que los presten” artículo 370.

1.4. MARCO LEGAL

Mediante la Ley 142 de 1994, se estableció el régimen de los servicios públicos


domiciliarios, estructuró su prestación y organizó en cabeza del Estado el
cumplimiento de las funciones de regulación, vigilancia y control de dichos
servicios.

13
Esta Ley, además, desarrolla los artículos 367 y 369 de la Constitución, el primero
en materia de competencias, responsabilidades, cobertura, calidades,
financiación, y régimen tarifario; y, el segundo, en lo relativo a deberes y derechos
de los usuarios, y a su participación y fiscalización en algunas de las empresas
que prestan el servicio. Por ello se crearon las Comisiones de Regulación y la
Superintendencia de Servicios Públicos, entidades a las que compete, en nombre
del Presidente de la República, señalar las políticas generales de administración y
control de eficiencia, y ejercer el control, inspección y vigilancia.

Otras leyes relevantes son3:

Ley 56 de 1981, Por la cual se dictan normas sobre obras públicas de generación
eléctrica y acueductos, sistemas de regadío y otras y se regulan las
expropiaciones y servidumbres de los bienes afectados por tales obras

Ley 99 de 1993, Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA-
y se dictan otras disposiciones.

Ley 373 de 1997, por la cual se establece el programa para el uso eficiente y
ahorro del agua.

Ley 632 de 200, por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142, 143 de 1994,
223 de 1995 y 286 de 1996.

Ley 689 de 2001, por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.

3
Leyes Básicas del Sector - Régimen Básico del Sector de Acueducto y Saneamiento Básico.
Página web Superintendencia de Servicios Públicos.

14
Acto Legislativo 01 de 2001, por medio del cual se modifican algunos artículos de
la Constitución Política.

Ley 715 de 2001 artículo 78, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de
recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357
(Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud,
entre otros.

Decreto 2811 de 1974, Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos


Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Decreto 2785 de 1994, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 se


establecen disposiciones para la transformación y adecuación estatutaria de las
entidades prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y
Saneamiento básico, para la creación de nuevas empresas de servicios públicos
domiciliarios de Acueducto y Saneamiento Básico, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1324 de 1995, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 56 de 1981,


en armonía con la Ley 142 de 1994.
Decreto 565 de 1996, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación
con los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos del orden
departamental, municipal y distrital para los servicios de acueducto, alcantarillado
y aseo.

Decreto 605 de 1996, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación
con la prestación del servicio público domiciliario de aseo.
Decreto 3102 de 1997, por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de
1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo
consumo de agua.

15
Decreto 475 de 1998, por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua
potable.

Decreto 1311 de 1998, por el cual se reglamenta el literal g) del artículo 11 de la


Ley 373 de 1997.

Decreto 302 de 2000, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, en materia de
prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado.

Decreto 421 de 2000, por el cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 15 de la


Ley 142 de 1994, en relación con las organizaciones autorizadas para prestar los
servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en municipios menores,
zonas rurales y áreas urbanas específicas.

Decreto 1987 de 2000, por el cual se reglamenta el artículo 11 de la Ley 142 de


1994 y se dictan otras disposiciones.

Decreto 398 de 2002, por el cual se reglamenta el inciso 3º del numeral 6.4 del
artículo 6 de la ley 142 de 1994.
Decreto 849 de 2002, por el cual se reglamenta el artículo 78 de la Ley 715 de
2001.

Decreto 891 de 2002, por el cual se reglamenta el artículo 9° de la Ley 632 de


2000.

Decreto 229 de 2002, por el cual se modifica parcialmente el Decreto 302 del 25
de febrero de 2000.
Decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632
de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de
aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la
Gestión Integral de Residuos Sólidos.

16
17
2. DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE GALERAS

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

Institucional y Legal

El Municipio de Galeras, conforme a lo estipulado en los artículos 365 y 367 de la


Constitución Política de Colombia y el artículo 5 de la Ley 142 de 1994, presta
directamente los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.

En cumplimiento de los artículos 182 de la Ley 142 de 1994 y 3 de la Ley 286 de


1996, el Municipio en el año 1996 presentó proyecto de acuerdo al Concejo
Municipal, el cual aprobó, creando una empresa administradora de los servicios
públicos de acueducto y alcantarillado, este mandato no se acató; posteriormente
en el año 1999 esa misma corporación facultó al ejecutivo para descentralizar la
administración de dichos servicios, sin conseguir su cometido4.

Debido a que el plazo que es tablecían las normas antes citadas venció, sin que se
llevara acabo el proceso de transformación, el Alcalde conforme la Directiva 015
de 2005 de la Procuraduría General de la Nación, presentó el 16 de junio de 2006
al Concejo, proyecto de acuerdo el cual reorganiza la prestación de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, y, se constituye una
empresa de servicios públicos de carácter oficial; dicho proyecto no fue aprobado
por esa corporación5.

4
Entrevista con la Secretaria del Concejo Municipal de Galeras – Sucre, Galeras, 17 de julio de
2006.
5
Ibidem.

18
Por lo anterior, el Municipio de Galeras no acredita el proceso de transformación
empresarial respecto a las condiciones para operar los servicios públicos
domiciliarios en los términos indicados por las respectivas normas.

Es así, como la prestación de esos servicios continúan sin una adecuada


organización, baja capacidad institucional y de gestión, falta de herramientas
gerenciales que le faciliten una eficiente y eficaz operación mantenimiento y
administración de los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento
básic o.

Por otra parte y en relación a los aspectos institucionales y legales que debe
observar toda entidad que presta servicios públicos domiciliarios, se puede
establecer que la Oficina de Servicios Públicos no ha realizado las siguientes
actividades 6:

§ El proceso de transformación empresarial.


§ El estudio de viabilidad empresarial en cumplimiento a lo establecido en el
artículo 181 de la Ley 142 de 1994 y a la metodología definida en la
Resolución 05 de 1996 expedida por la CRA.
§ El estudio de costos y tarifas según la Resolución 287 de 2004 y otras
complementarias, mediante las cuales se busca que el cobro sea justo para
el usuario y que la oficina reciba los recursos necesarios para garantizar la
prestación de un buen servicio en el corto, mediano y largo plazo.
§ La implementación del sistema de control interno conforme a las normas
vigentes 7.
§ Carece de contabilidad de los servicios y por ende no ha implementado el
plan de cuentas definido por la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios.

6
Entrevista con el Jefe de la Oficina de Servicios Públicos Domiciliarios del Municipio de Galeras –
Sucre, Galeras, 17 al 21 de julio de 2006; guía metodológica: cartilla No. 3 agua no contabilizada
municipios menores y zonas rurales, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
7
Artículo 269 de la Constitución Política de Colombia, Ley 87 de 1993 y Decreto 1599 de 2005.

19
§ La Oficina no ha difundido al interior de la comunidad un medio o
mecanismo para manifestar los desacuerdos y/o problemas relacionados
con esos servicios por parte de los usuarios, pese a que existe una persona
encargada entre otras de recibir y tramitar las quejas, peticiones y recursos.
§ La estratificación socioeconómica de los suscriptores, no se ha
implementado correctamente.
§ El fondo de solidaridad y redistribución de ingresos de orden municipal, no
ha sido creado.
§ En lo referente al uso eficiente, ahorro y control de pérdidas y agua no
contabilizada, no se ha establecido un programa permanente.
§ El comité de desarrollo y control social, que permite la participación de los
usuarios como fiscalizadores de las empresas de servicios públicos, no se
ha conformado.
§ La conformación de un archivo organizado de la información y demás
documentos legales.
§ La elaboración y presentación a la corporación autónoma regional del
programa de gestión integral de residuos sólidos y el plan de saneamiento y
manejo de vertimiento.

Con base en lo anterior, se puede concluir que la Oficina de servicios públicos del
municipio de Galeras viene incumpliendo las obligaciones de carácter legal,
definidas en la Ley 142 de 1994, por la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico -CRA-, y las emitidas por el Ministerio de Ambiente y las de
la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

20
Administrativo

En la Oficina de servicios públicos laboran catorce (14) funcionarios así: un (1) jefe
de sección, dos (2) auxiliares administrativos, dos (2) revisores técnicos, dos (2)
fontaneros y siete (7) operarios 8.

Si bien existe un número de cargos, la planta de personal no se encuentra


definida, es decir, se desconoce el número de personas que realmente se
necesitan, el perfil de estas acorde a las funciones a desempeñar.

Así mismo, no se encuentran9:

§ Determinada la estructura orgánica de la Oficina.


§ Un reglamento interno de trabajo, manuales de funciones y procedimientos
que permita entre otros establecer y precisar de manera clara y formal la
razón de ser de cada empleo, determinar sus particulares funciones y
responsabilidades, y, describir los procedimiento y/o rutinas de trabajo que
coadyuve a la ejecución correcta y oportuna de las labores encomendadas
al personal y propiciar la uniformidad en el trabajo, etc.
§ Implementado un procedimiento de selección de personal y actualización
de hojas de vida del personal.
§ Sistema de promoción, estabilidad y ascenso del personal, y, sistema de
evaluación periódica de desempeño del personal.
§ Establecido las necesidades y el presupuesto anual de capacitación.
§ Definido e implementado un plan anual de compras, por lo tanto, no tiene
un registro actualizado de precios y proveedores.
§ Cuantificado el patrimonio actual por cada servicio, ni establecido un
procedimiento para su actualización.

8 Entrevista con el Jefe de la Oficina de Servicios Públicos Domiciliarios del Municipio de Galeras –
Sucre, Galeras, 17 al 21 de julio de 2006.
9 Ibidem.

21
En cuanto al cumplimiento del pago de la seguridad social, el ente territorial no es
puntual en la obligación.

De acuerdo al nivel de escolaridad de los funcionarios, se puede reflejar que existe


un bajo nivel de formación.

Comercial

Desde el punto de vista comercial, y de acuerdo a los procesos de gestión que


debe llevar a cabo todo ente prestador, se observo que la Oficina carece de lo
siguiente 10:

§ De registro o catastro de usuarios y/o suscriptores, que permita identificar,


caracterizar y localizar a los usuarios de los servicios y a sus acometidas.
§ De procedimientos para incorporación de nuevos usuarios y detección de
tomas clandestinas.
§ De listad de control de no pago.
§ De procesos y procedimientos para cobro a morosos, suspensión, corte y
reconexión, de hecho, no realiza estos últimos pese a encontrarse en
estado de morosidad el usuario.
§ De la formulación e implementación de jornadas de capacitación a la
comunidad en control social, gestión comercial del servicio y ahorro del
agua, saneamiento básico y de educación en higiene.
§ Procedimientos definidos e implementados de facturación y recaudo
individualizado. Actualmente en la zona urbana se facturan al rededor de
$7 millones y se recaudan $5 millones, los cuales se destina para el pago
del servicio de energía; en la zona rural, la Oficina no tiene un control de
facturación y recaudo, es decir, no existe procedimientos ni herramientas
definidas e implementadas que le permita ejercer un control, supervisión y/o
seguimiento a esos micro acueductos.

10
Ibidem.

22
§ Contratos de operación de los micro acueductos rurales.
§ Las facturas no se adecuan a los requerimientos de la Ley 142 de 1994.
§ La prestación de servicio de agua en la zona urbana es en promedio de
ocho (8) hora/día, el mismo se suministra por rutas y/o sectores,
actualmente existen 4 rutas, a las cuales, se les presta el servicio cada tres
días.
§ El recaudo lo realiza a través de un centro de pago y en la Oficina, cuyas
instalaciones no cuentan con medidas de seguridad.

Financiero 11

En lo que respecta a la administración financiera, la Oficina carece del sistema de


presupuesto y contabilidad independiente, que permita medir la gestión
administrativa, los resultados de un período contable determinado y la eficiencia y
eficacia de cada uno de los servicios prestados.

Según información suministrada por el Jefe de Oficina a junio de 2006 existía una
cartera morosa de $100 millones, de los cuales, entre el 25% y 30% es incobrable
por muerte del responsable de la deuda, venta del inmueble entre otros. Los
mecanismos empleados para la recuperación de esa cartera por parte de la
Oficina, han sido el cobro puerta a puerta y descuentos por concepto de ley 550
de 1999, el cual consiste en efectuar cruce de cuentas cuando la entidad territorial
adeuda por cualquier concepto a los deudores, previo aval del Concejo Municipal,
esta modalidad no incluye el cobro de intereses moratorios. No obstante el
desarrollo de esta actividad, la Oficina no tiene un registro y/o estimación del valor
de la cartera recuperada; en cuanto a la incobrabilidad por la venta del inmueble,
no es una razón valida ya que el cambio de dueño no impide el cobro de las
deudas.

11
Entrevista con el Jefe de la Oficina de Servicios Públicos Domiciliarios del Municipio de Galeras –
Sucre, Galeras, 17 al 21 de julio de 2006.

23
Por lo anterior, se puede inferir que la Oficina carece de políticas claras precisas y
medibles de recuperación de cartera, por carecer de registros detallados y
actualizados de los deudores por edad, cálculo de costo de oportunidad y de una
cultura empresarial, que le permita optimizar la gestión.

2.2. DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y


ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE GALERAS.

Subsistema de Acueducto

De acuerdo al Plan de Desarrollo 2004 – 2007, la Oficina presta el servicio de


acueducto en el área urbana a 2143 viviendas, con una cobertura de 95%, y, en la
zona rural donde la administración esta a cargo de Juntas de Administración
Local, prestan el servio a 800 viviendas, con una cobertura de 82%.

Dentro del sistema de acueducto del Municipio encontramos los siguientes


componentes y/o estructuras que hacen parte de los subsistemas del mismo así12:

Subsistema de producción; la fuente abastecedora es subterránea conformada por


dos (2) pozos profundos en la zona urbana y diecisiete (17) pozos profundos en la
zona rural, de los cuales, 5 pozos corresponden a los corregimientos y los 12
restantes a las veredas. La profundidad de esos pozos oscila entre los 30 y 60
metros.

De acuerdo al informe de calidad del agua en Colombia 2004 de la


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, resultado de los análisis de
vigilancia realizados por las autoridades de salud acorde con lo establecido en el
Decreto 475 de 1998, el agua que se suministra en el municipio no es apta para el

12
Entrevista con el Jefe de la Oficina de Servicios Públicos Domiciliarios del Municipio de Galeras
– Sucre, Galeras, 17 al 21 de julio de 2006; guía metodológica: cartilla No. 3 agua no contabilizada
municipios menores y zonas rurales, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

24
consumo humano, como se desprende de los resultados arrojados por el
laboratorio; toda vez que no se realiza el tratamiento requerido.

La capacidad de captación de los pozos para la zona urbana está entre 13


Lts/seg. y 8 Lts/seg. y para los pozos de la zona rural oscila entre 4 y 5 Lts/seg.,
la extracción del recurso hídrico se realiza a través de bombeo.

Así mismo, no existe un desarenador destinado a la remoción de material


suspendido, como arena y arcilla, entre otros.

Como ya se mencionó, el sistema de acueducto no posee las estructuras, equipos


y materiales necesarios para producir agua potable, que permitan producir en ella
los cambios físicos, químicos, organolépticos y bacteriológicos, cambios
necesarios para obtener agua apta para el consumo humano. El tipo de
tratamiento empleado por el municipio de acuerdo con su funcionamiento y el
proceso que realiza corresponde a un sistema de desinfección, es decir, mediante
un dosificador de cloro instalado directamente en el tanque de almacenamiento
(aplica solo para la zona urbana).

Subsistema de distribución; comienza a partir de la salida de los tanques elevados


de almacenamiento, ubicados uno (1) en la zona urbana y diez y siete (17) en la
zona rural.

El tanque de almacenamiento ubicado en la zona urbana, se encuentra localizado


en el barrio San Carlos, de tipo elevado en concreto con capacidad de 25 mil litros,
el cual, abastece a todos los barrios del municipio.

No existen medidores que permitan establecer la cantidad de agua que entra y


sale de los tanques de almacenamiento, como macromedidores mecánicos y/o
equipos de ultrasonido en las respectivas tuberías de llegada y salida, tampoco
micro medidores que permitan determinar el consumo de cada vivienda.

25
La Oficina no cuenta con un laboratorio para el control de la calidad del agua, los
ensayos los realiza la ESE Hospital Inmaculada Concepción de María del
Municipio.

Por lo anterior, se puede concluir que la Oficina no tiene una estimación de la


presión y el volumen del agua que se entrega a la red o usuarios del servicio, es
decir, no conoce el caudal mínimo y cómo se esta distribuyendo en el agua a lo
largo de la red.

Actualmente, la operación del sistema es intermitente o por periodos/zonas,


válvulas de cierre y sectores definidos.

De otra parte, la Oficina no cuenta con un plano general o catastro de las redes de
distribución de acueducto, que le permita entre otros, implementar y actualizar el
mismo para su operación y mantenimiento, apoyar la detección y localización de
fugas, mantener actualizados los registros de nuevas incorporaciones, servir como
instrumento de análisis, evaluación, formulación y desarrollo de programas de
control de pérdidas para fortalecer la gestión técnica y empresarial de la Oficina,
etc.

Sistema de Alcantarillado 13

La Oficina presta el servicio de alcantarillado sólo en la zona urbana a 1823


viviendas con una cobertura del 85%. El sistema de alcantarillado cuenta con dos
lagunas de oxidación, distribuidas por sectores, una localizada en cercanías del
caso urbano (barrio Chibolo) que deberá ser cancelada y reemplazada por una
nueva, debido a su proximidad a las viviendas; y otra a una distancia prudencial
del perímetro urbano en la vía Galeras – Palmital.

13
Plan de Desarrollo 2003 – 2007 Municipio de Galeras. Parte General, página 70.

26
No hay planta de tratamiento ni programas de educación u orientación a la
comunidad. Algunas viviendas urbanas poseen letrinas con deficientes técnicas
de construcción, cuyas aguas residuales van a pozas sépticas.

El sistema de eliminación de excretas en la zona rural es deficiente, solo el 15%


de la población posee letrinas, y, el 85% restante hace sus deposiciones a campo
abierto, contaminando el suelo, las fuentes de agua, generando así parasitósis
intestinal, enfermedades gastro-intestinales y afecciones cutáneas.

En el corregimiento de San Andrés Palomo se inició el proceso de alcantarillado


sanitario, pero aún no está en funcionamiento por falta de una laguna de
oxidación.

El porcentaje de viviendas con letrina y posa séptica es del 18%.

Sistema de Alcantarillado (Sistema de eliminación de excretas)


Sin Algunas Inodoro con Inodoro sin
Localidad Alcantarillado Total vivienda
servicio con Letrina conexión. conexión
Puerto Franco X 305
Baraya X 175
San Andrés de X 265
Palomo
San José de X 160
Rivera
Pueblo Nuevo X 121
Junín
Pueblo Nuevo II X 32
Surbán X 48
Abre el Ojo X 78
Mata de Guásimo X 41
Palmital X 60
Bleo X 33
San Pelayo X 42
Los Leones X 17
El Jacinto X 19
La Corocera X 51
San Luís X Sin datos
El Pantanito X 26
El Guamo X 34

27
Los Abetos X 14
Caña Seca X Sin datos
Mancomojan X Sin datos
Campo a Meno X Sin datos
Los cinco (5) primeros son corregimientos y las diecisiete (17) restantes veredas Fuente: Oficina de
Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Galeras OFAGAL

28
3. ANÁLISIS DE LA PARTIC IPACIÓN CIUDADANA 14

Con el objeto de estimular la participación de la ciudadanía del Municipio de


Galeras en la vigilancia y gestión en la prestación de los servicios públicos, se
evaluó la percepción y compromiso de esta frente a la prestación de los servicios
públicos de acueducto y alcantarillado, se realizó una medición del nivel de
satisfacción con respecto a la calidad, cobertura y régimen tarifario; para lo cual,
se elaboraron quince (15) preguntas que le fueron realizadas para su respuesta.

Como resultado de la encuesta se concluye:

La comunidad en general, percibe la calidad de los servicios públicos domiciliarios


de acueducto y alcantarillado como regular, así mismo, consideran que la calidad
de esos servicios se mantiene igual que hace cinco (5) años.

El balance del mercado sugiere coberturas cercanas al 100% para el servicio de


acueducto y 72% para el servicio de alcantarillado.

A nivel de tarifas, el 47% de la población encuestada considera que el valor de la


factura de acueducto es adecuado respecto a la calidad del servicio que recibe.

Además la mayoría de la comunidad registra un alto grado de desinformación en


cuanto a los criterios de administración de esos servicios, y, de los mecanismos de
participación ciudadana. Ahora, en cuento a subsidios, el 98% de los clientes
desconoce este derecho – beneficio y su aplicación.

14
Se utilizó como guía la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre los Servicios Públicos
Domiciliarios. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliaria – Centro Nacional de
Consultaría, adaptada a la población y objeto del trabajo.

29
Esquema metodológico

La muestra estuvo comprendida por 100 encuestados, efectuada a hombres y


mujeres mayores de 18 años del Municipio de Galeras en el mes de julio de 2006.

Verificada la muestra por grupo de estratos el 1 concentró el 32% del total de los
encuestados, el estrato 2 el 40%, y los estratos 3 y 4 el 13% y 15%
respectivamente.

Percepción de la calidad

Los encuestados calificaron la calidad de los servicios públicos de Acueducto y


Alcantarillado conforme al siguiente gráfico:

Gráfico 1
Calificación promedio de la calidad de los
servicios públicos de Acueducto y
Alcantarillado:

70
60
60
50
40
30 22
17
20
10 1
0
Mala Regular Buena Muy Excelente
buena

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

30
El mayor impacto lo muestra el 60% de los usuarios, quienes perciben como
regular la calidad de esos servicios debido a entre otras, a la deficiencia en el
tratamiento de las aguas para consumo y servidas.

Por otra parte, al preguntar sobre la calidad que tenían esos servicios hace 5 años
respecto al actual, el 63% de los encuestados consideran que no ha habido ningún
mejoramiento por cuanto continúan presentes las mismas características pese a
los recursos de orden nacional y regional recibidos por el ente territorial. El 29% de
los encuestados califica los servicios con mejor calidad, sin embargo, no
corresponde a un esfuerzo de mejoría propiamente dicho, sino a que éstos han
accedido a los servicios, tal situación la sintetiza el siguiente gráfico.

Gráfico 2
En comparación con la calidad que tenían los
mismos servicios hace 5 años años ¿estos
están?.

Peor
8
Mejor
29

Igual
63

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

Al consultar a los usuarios si los Servicios Públicos de Acueducto y Alcantarillado


han contribuido a mejorar la calidad de vida de su familia durante los últimos 5
años, el 82% de la población manifestó que si, la mayor cantidad de respuestas
afirmativas la obtiene el grupo de estrato 1. (Gráfico 3).

31
Gráfico 3
¿ Diga qué tan de acuerdo está con la frase:
"Los Servicios Públicos de Acueducto y
Alcantarillado han contribuido a mejorar la
calidad de vida de mi familia durante los
últimos 5 años?

NO
18

SI
82

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

Al indagar si ha efectuado algún tipo de trámite ante la Oficina de Servicios


Públicos, el 83% de los usuarios no lo ha hecho, lo cual indica la baja actividad y
escasa divulgación de ésta Oficina, sumado a esto el desconocimiento de los
deberes y derechos de los usuarios. (Gráfico 4).

32
Gráfico 4
¿Ha efectuado algún tipo de trámite ante la
Oficina de Servicios Públicos?

SI
17

NO
83

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

El 17% de usuarios ha presentado peticiones y quejas, cuya atención calificó


como se observa en el gráfico 5.

Gráfico 5
¿Cómo calificaría la atención por
parte de la Oficina de Servicios
Públicos?

Buena
3
Mala
7

Regular
7

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

33
Percepción de la cobertura

De la muestra seleccionada, se pudo determinar que en general el servicio de


acueducto registra una cobertura del 100% y alcantarillado 72%, en el presente
gráfico se detalla el balance de cobertura efectuado:

Gráfico 6
Cobertura de los servicios públicos
de acueducto y alcantarillado

No
cuenta
28%

Alcantarill
Acueduct ado
o 72%
100%

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

La percepción de los usuarios sobre la dinámica de la cobertura durante los


últimos cinco (5) años, indica que el 67% de ellos considera que permaneció
estable la cobertura de los servicios, el 18% contestó que disminuyó y el 15% que
aumentó. (Gráfico 7).

34
Gráfico 7
"Durante los últimos cinco (5) años, Usted ha visto
en su barrio que la cobertura en los servicios
públicos de acueducto y alcantarillado:

Disminuyó
18%

Aumentó
15% Permanecio
estable
67%

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

De otro lado, al preguntar a los clientes si consideran que la cobertura aumentará


en los siguientes dos (2) años, el 70% respondió positivamente. El grupo de
estratos bajos es quien tiene una mayor perspectiva de incrementos en cobertura.
(Gráfico 8).

Gráfico 8
¿Usted cree que la cobertura aumentará en los
siguientes dos (2) años?

NO
30%

SI
70%

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

35
Percepción sistema sectorial de precios

Con el propósito de indagar sobre la percepción que tienen los usuarios de los
precios y fijar el nivel de cultura sostenible de la ciudadanía en los servicios
públicos, se preguntó: ¿Qué tan de acuerdo está con cada uno de los siguientes
enunciados relacionados con el funcionamiento y los criterios básicos de los
servicios públicos de acueducto y alcantarillado?. Esta pregunta se abrió sobre
las cuatro premisas siguientes y tenía como opciones de respuesta: a. Totalmente
de acuerdo, b. De acuerdo, c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo, d. En desacuerdo,
e. Totalmente en desacuerdo. A su vez, los enunciados propuestos fueron:

i. Si las empresas no recuperan sus costos, se quiebran.


ii. Si yo no pago las facturas, no debo recibir el servicio.
iii. Si yo desperdicio mis servicios, las facturas me cuestan más
iv. Si las tarifas suben, yo no pago el servicio

En los siguientes gráficos se presenta un breve resumen de los resultados


obtenidos de ésta pregunta. Los niveles de aceptación de las cuatro premisas, en
general, indican que existe buen grado de cultura sostenible de servicios públicos.

El 95% de la población encuestada manifestó estar totalmente de acuerdo y de


acuerdo con “Si las empresas no recuperan sus costos se quiebran”.

36
Gráfico 9.1
¿Diga qué tan de acuerdo está con la frase: "Sí las
empresas no recuperan sus costos, se quiebran?

100 91

80

60

40

20
4 3 2
0
Totalmente de De acuerdo Ni de acuerdo ni En desacuerdo
acuerdo en des acuerdo

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

Es positivo igualmente, percibir la posición de los usuarios sobre la relación pago –


servicio. Este dato puede contribuir a deshacer prejuicios existentes sobre la
denominada “cultura del no pago” pues aquí se demuestra empíricamente que es
propia de minorías y, al contrario, que la del “si pago – si servicio” es una
percepción mayoritaria liderada.

Gráfico 9.2
¿Diga qué tan de acuerdo está con la frase: "Sí
yo no pago las facturas, no debo recibir el
servicio?

100 93

80

60

40

20
1 1 5
0
Totalmente de De acuerdo Ni de acuerdo ni En desacuerdo
acuerdo en des acuerdo

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

37
Gráfico 9.3
¿Diga qué tan de acuerdo está con la frase: "Si yo
desperdicio mis servicios, las facturas me cuestan
más?

100 88

80

60

40

20 6
3 3
0
Totalmente de De acuerdo Ni de acuerdo ni En desacuerdo
acuerdo en des acuerdo

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

Se destaca positivamente del análisis, también la manera como el 67% de la


población se opone al criterio de no pagar las tarifas “si ellas suben”.

Gráfico 9.4
¿Diga qué tan de acuerdo está con la frase: "Si las
tarifas suben, yo no pago el servicio?

80
67
70
60
50
40
27
30
20
10 4 2
0
Totalmente de De acuerdo Ni de acuerdo ni En desacuerdo
acuerdo en des acuerdo

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

Con el fin de conocer cómo percibe el mercado el valor de la factura con respecto
a la calidad del servicio que recibe, el 47% de los clientes calificaron el valor de la
factura de acueducto como adecuada, el 39% económica y el 11% costosa.
(Gráfico 10).

38
Gráfico 10
¿Cómo percibe el valor de la factura con respecto a
la calidad del servicio de acueducto?

50 47
39
40

30

20
11
10
1 2
0
Muy Costosa Costosa Adecuada Económica Muy
Económica

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

Con respecto al valor de la factura y la calidad del servicio de alcantarillado, el


51% de la población la perciben como económica y el 19% adecuada. (Gráfico
11).

Gráfico 11
¿Cómo percibe el valor de la factura con respecto a
la calidad del servicio de alcantarillado?

60
51
50
40
30
19
20
10 3
1
0
Muy Costosa Costosa Adecuada Económica

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

La pregunta correspondiente a subsidios fue formulada exclusivamente para


usuarios de estratos 1, 2 y 3; además, para emitir su respuesta, a estos se les
informó que es un subsidio y quienes tienen derecho a él. El 98% de esta

39
población, manifestó no tener conocimiento sobre descuentos por concepto de
subsidios en su factura de servicios públicos de acueducto y alcantarillado,
mientras que sólo el 2% de la población informó que en dichas facturas no reciben
ni han recibido ningún tipo de subsidio. (Gráfico 12).

Gráfico 12
¿Usted sabe si en su factura de acueducto y
alcantarillado recibe algún subsidio?

SI
2%

NO
98%

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

De otro lado, llama la atención que al indagar sobre ¿Sabe usted quién administra
la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado?, se halló que
el 67% de la población afirma no saber. (Gráfico 13)

Gráfico 13
Sabe usted quién administra la
prestación de los servicios públicos
de acueducto y alcantarillado?

SI
33%

NO
67%

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

40
Ante la pregunta ¿Conoce los mecanismos de participación ciudadana?, el 67%
afirma no tener conocimiento sobre este tipo de mecanismos. (Gráfico 14)

Gráfico 14
¿Conoce los mecanismos de
participación ciudadana?

SI
33%

NO
67%

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

Complementariamente, al preguntar ¿Esta dispuesto a participar en un eventual


proceso de cambio de la Oficina de Servicios Públicos?, el 55% de la población
manifestó su intención en el evento en que se requiera, lo cual significa que uno
de cada dos usuarios esta dispuesto a participar en un proceso de cambio
institucional de la Oficina de servicios públicos. (Gráfico 15)

Gráfico 15
¿Esta dispuesto a participar en un eventual
proceso de cambio de la Oficina de Servicios
Públicos?

NO
45%
SI
55%

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana SSPD – Centro Nacional de Consultaría, adaptada a la


población y objeto del trabajo, y, cálculos de la autora.

41
4. PROPUESTA DE UNA MICROEMPRESA COMUNITARIA – COOPERATIVA
DE USUARIOS PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Es importante que las comunidades rurales y urbanas se apropien de la


organización y manejo de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, a
través del manejo financiero, económico y social que permita además de proveer
los servicios, incentivar la gestión empresarial de las comunidades, los valores de
solidaridad, el interés colectivo y el desarrollo continuo.

Se debe resaltar la prestación de estos servicios y el manejo por la comunidad,


por cuanto de las 10 entidades prestadoras seleccionadas como las mejores del
País en el 2002, entre 776 vinculadas al programa cultura empresarial de
Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, cinco son
microempresas comunitarias (MC), incluida la ganadora del primer puesto 15.

Por lo anterior se propone a continuación el modelo de la empresa que sirve para


regir los destinos de la organización en aras de un mejoramiento continuo de la
salud y el bienestar de la población Galerana.

4.1. ASPECTOS GENERALES

Las Microempresas Comunitarias son organizaciones de carácter solidario en las


cuales participan los usuarios y la comunidad en general, como entidades
prestadoras de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Las
Microempresas Comunitarias se clasifican según su origen en16:

15 Cartilla No. 0 de la Serie Cultura Empresarial, Organicemos nuestra empresa, municipios


menores y zonas rurales, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial Año, 2005
16 Ibidem, capítulo 6, p 81

42
§ Microempresas de iniciativa Privada, como las juntas administradoras, las
asociaciones de usuarios y los comités empresariales de las juntas de
acción comunal. Estas son conformadas en su totalidad por usuarios.
§ Microempresas de iniciativa Pública, como las organizaciones de
administración pública cooperativa, las cuales son conformadas por una
entidad pública (Municipio, Departamento o Nación) y personas jurídicas sin
ánimo de lucro como juntas de acción comunal, fundaciones, ONG´s, etc.)

Este es un programa del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,


cuyo objetivo central en un municipio o localidad es desarrollar los procesos
necesarios para la estructuración, vinculación y puesta en marcha de una
Empresa Comunitaria para que preste los servicios públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado y aseo, con carácter social, solidario y empresarial,
buscando la sostenibilidad financiera y ambiental de los servicios en el largo plazo.

De acuerdo a los resultados y a la percepción de la encuesta, así como las


características de la población, la empresa viable para la administración de los
servicios públicos es una Microempresas de iniciativa Pública y dentro de ellas
la seleccionada es una Cooperativa de Usuarios.

Este tipo de organización se encuentra enmarcada en el sector de la economía


solidaria, ampliamente impulsado por el Gobierno Nacional, por traer consigo
prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanísticas, sin ánimo de
lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto actor y fin de la
economía.

4.2. FASES PARA LA CONFORMACIÓN17

Para garantizar un resultado óptimo del programa en un municipio o una localidad,


es necesario adelantar las siguientes fases:

17
Ibidem, capítulo 3, p 20

43
FASE 1: Evaluación sistemática de los servicios de agua y saneamiento.

Objetivos:

§ Realizar la Evaluación de la gestión empresarial (administrativa, comercial,


financiera, operativa).
§ Hacer la evaluación técnica de la infraestructura de los sistemas de
acueducto, alcantarillado y aseo.
§ Realizar el análisis de las condiciones sociales con enfoque de género.
§ Presentar modelos institucionales, análisis estratégico y selección (en el
marco de la Microempresas de economía solidaria prestadoras de los
servicios de agua y saneamiento).

Actividades:

a. Recolección y sistematización de la información técnica y ambiental de la


infraestructura existente de acueducto, alcantarillado y aseo (capacidad de
los componentes existentes, estado físico y de funcionamiento, aforos de
caudales, operación y mantenimiento de los sistemas, entre otros.).
b. Identificación y análisis de diseños, planos y estudios existentes.
c. Reuniones con los representantes de las organizaciones locales y
autoridades municipales para la presentación de los modelos institucionales
existentes en el maraco de la economía solidaria y definición del modelo a
adoptar.
d. Capacitación al funcionario responsable de la prestación de los servicios,
para la realización del censo y catastro de suscriptores.
e. Identificación de las personas jurídicas y organizaciones sin ánimo de lucro
existentes en la región, con el fin de identificar los posibles socios (en caso
de ser seleccionado el modelo de Empresa de administración pública
cooperativa).

44
f. Recolección y análisis de la información financiera municipal, compromisos
de inversión y servicio de la deuda comprometida para el sector de agua
potable y saneamiento.
g. Análisis de los aspectos institucionales.
h. Recomendaciones técnicas, ambientales e institucionales sobre la
prestación de los servicios.
i. Diagnóstic o socioeconómico que incluya a los sectores de educación, salud
y ambiente en la cabecera municipal. Historia de los sistemas de agua
potable y saneamiento, identificando las necesidades e intereses
específicos de hombres y mujeres con respecto al recurso hídrico.
j. Identificar el espacio físico, necesidades logísticas, para el funcionamiento
de la futura Empresa. Herramientas de trabajo mínimas requeridas en la
operación de los sistemas y equipo de laboratorio de control de la calidad
del agua.

Esta etapa deberá ser adelantada por un Ingeniero Civil o Sanitario y un


Administrador de Microempresas ó Administrador Público, entre otros, con
experiencia integral en el sector de agua potable y saneamiento básico.

Productos:

§ Diagnóstico socioeconómico con enfoque de género.


§ Diagnóstico técnico y ambiental de los sistemas.
§ Diagnóstico institucional de los servicios.
§ Acta de acuerdo con definición del esquema seleccionado para la
prestación de los servicios públicos en la localidad, con compromisos y
responsables de las actividades requeridas para conformar la empresa.
Incluirá compromisos de las partes sobres aportes en especie o
recursos financieros para iniciar las actividades de la nueva Empresa
(inscripciones y registros en la Cámara de Comercio más cercana,
fotocopias a los estatutos, transporte para registro, impuesto del

45
contrato y póliza de garantía única del contrato de operación. Oficina
muebles, computador e impresora).

FASE 2: Estructuración de la Empresa Comunitaria - Cooperativa de Usuarios.

Objetivo:

§ Aplicar en la localidad el modelo institucional - Cooperativa de Usuarios.

Etapas:

§ Estudios y evaluaciones.
§ Modelación.

Actividades:

a. Análisis de Oferta y Demanda; se evaluará la capacidad de los diferentes


componentes de los sistemas, vida útil y tiempo de construcción, de
acuerdo con los proyectos existentes (estudios, diseños, planos etc.),
estableciendo los cuellos de botella, o requerimientos de ampliación de
capacidad del sistema en un horizonte mínimo de 10 años, teniendo en
cuenta la demanda actual y proyectada.
b. Formulación del Plan de Obras e Inversiones – (POI); se elaborará el POI
con base en la información obtenida durante el diagnóstico técnico,
comparando las capacidades de los diferentes componentes (oferta y
demanda). Esta comparac ión permitirá identificar las necesidades de
inversión física con racionalidad económica en los sistemas de acueducto y
alcantarillado y aseo.
c. Capacidad de pago; determinar la capacidad de pago de los usuarios
residenciales (la proporción de los ingresos o de los gastos totales de los

46
hogares que pueden destinar al pago de los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo) utilizando información primaria o secundaria.
d. Estructura organizacional óptima; se definirán la estructura orgánica, los
cargos a proveer, los perfiles de los cargos, estructura salarial, funciones y
procedimientos.
e. Análisis de costos y tarifas; se debe establecer y analizar la estructura de
costos para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Se deben
calcular las tarifas en función de las inversiones requeridas, los niveles de
subsidios a aplicar y la capacidad de pago de los usuarios. Se debe
informar a la comunidad, la Superintendencia de Servicios Públicos y la
CRA, sobre los niveles y estructura tarifaria definida.
f. Evaluación financiera del municipio; se debe realizar un análisis de la
capacidad financiera residual (compromisos de crédito o vigencias futuras,
pasivos laborales, energía) del municipio y los recursos efectivamente
utilizables para nuevas inversiones en los sistemas, con énfasis en los
recursos provenientes de transferencias de la nación, (Ley 715 de 2001)
con destinación especifica para el sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico, su asignación y ejecución de los últimos años así como los
provenientes de ingresos por tarifas o de aportes de la nación.
g. Análisis de sensibilidad; con los estudios realizados frente a: oferta,
demanda, formulación del POI, capacidad de pago, estructura
organizacional óptima, análisis de costos y tarifas y evaluación financiera
del municipio, se procesará la información el modelo financiero
suministrado por la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico del
Ministerio, en varios escenarios factibles que permita la toma de decisiones
por parte de los actores locales (Alcalde y Concejo Municipal).
h. Toma de decisiones por parte de los actores locales; con base en el análisis
de sensibilidad se presentará a las autoridades municipales, las alternativas
correspondientes y resultados arrojados por la modelación financiera. La
decisión y adopción de cualquiera de las alternativas modeladas será

47
responsabilidad del Concejo Municipal y el Alcalde. También será
facilitador para la toma de decisiones.

Productos

§ Plan de Obras e Inversiones (POI).


§ Estructura organizacional óptima.
§ Costos y tarifas de los servicios.
§ Esquema de financiación Empresa Comunitaria.
§ Esquema empresarial adoptado.

FASE 3: Información y divulgación

Objetivos

§ Informar a las autoridades locales, comunidades y organizaciones sociales


los resultados del diagnóstico, análisis y procesamiento de la información
técnica, ambiental, institucional y social.
§ Definir los instrumentos legales (actas de las organizaciones sociales) que
harán parte del modelo institucional a implementar para la prestación de los
servicios en al localidad, los compromisos y responsables para lograr este
propósito.
§ Establecer los miembros y representantes de la empresa y la financiación
del capital de trabajo al iniciar operaciones.

Etapas

1. Información y divulgación, con participación de autoridades locales.


2. Promoción y apoyo para la constitución de la Empresa.

Actividades

48
a. Reuniones informativas con Alcalde y Concejo Municipal, representantes de
organizaciones sociales de base comunitaria (Juntas de Acción Comunal,
representantes de los sectores: comercial, educativo, de la salud, entre
otros).
b. Reuniones con los socios para la conformación Consejo de Administración
y/o Junta Directiva y demás cargos.

Productos

§ Acta de acuerdo sobre el esquema financiero e institucional seleccionado


por las autoridades locales.
§ Acta de acuerdo sobre el esquema financiero e institucional aprobado por
las organizaciones locales, líderes y comunidad en general.

FASE 4: Constitución de la Empresa Comunitaria - Cooperativa de Usuarios y


capacitación.

Objetivo

§ Realizar la constitución y legalización de la Empresa Comunitaria.

Etapas

1. Creación de la organización empresarial (Empresa Comunitaria -


Cooperativa de Usuarios); se dará apoyo en las respectivas asambleas que
realicen la persona jurídica sin ánimo de lucro (posibles cooperados),
donde se autorice la participación de dicha organización en la conformación
de la Empresa. Una vez constituida, se apoyará al Consejo de
Administración en las actividades relacionadas con la capacitación del
curso de economía solidaria , para lo cual en coordinación con

49
representantes de la empresa y el municipio se realizarán las gestiones
pertinentes ante DANSOCIAL.
Así mismo, el Ministerio apoyará a la Empresa en los procedimientos de
aprobación de estatutos, nombramiento de los miembros directivos y demás
órganos de dirección, legalización de la Empresa, registro ante Cámara de
Comercio, SSPD, CRA. También se apoyará el nombramiento del gerente
y/o administrador y demás cargos previstos en el diseño institucional del
ente.
2. Liquidación de personal; el Ministerio brindará orientación en el proceso de
liquidación del personal vinculado a la organización existente responsable
de la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo. Esta actividad será de responsabilidad exclusiva del
Municipio.
3. Selección de personal; igualmente brindará apoyo a los miembros directivos
de la Empresa Comunitaria en los proceso de selección y vinculación del
nuevo personal, teniendo en cuenta el conocimiento especifico que debe
tener éste para desempeñar los diferentes cargos, donde se dará prioridad
al personal que cuente con mayor experiencia e idoneidad de la localidad.
Es conveniente que se establezca un sistema de selección acorde con las
necesidades y los requerimientos de la organización.
4. Organización logística; adicional a lo anterior, se deberá instalar el Software
Integrin en el computador de la Cooperativa y capacitar a uno de sus
funcionarios en el proceso de grabación de usuarios y definir un plan de
trabajo para concluir la digitación de la información de los suscriptores. La
responsabilidad del manejo del Integrin e información será responsabilidad
de la Cooperativa de Usuarios.
5. Firma y legalización del contrato; se apoyará al municipio y a la Empresa en
todos los aspectos que sean necesarios hasta obtener la suscripción y
perfeccionamiento del contrato de operación. Adicionalmente, se orientará
al Municipio en los trámites legales para la contratación de la interventoría
del contrato firmado entre el municipio y la Cooperativa.

50
Al finalizar esta etapa, se deberá tener definido un sitio adecuado para el
funcionamiento de la oficina de la Cooperativa y el valor mensual de
arrendamiento o el compromiso del Municipio de aportar el sitio, lo cual
deberá quedar establecido en el contrato de operación. La elaboración de
inventario y entre física de los activos de los sistemas de acueducto,
alcantarillado y aseo, entre el Municipio y la Cooperativa, consignando
dicho proceso en un acta y la elaboración con la Empresa y el Municipio de
un plan de empalme y apoyo en la entrega formal de la infraestructura y
demás bienes, mediante acta de inventario detallado.

Productos

a. Acta de aprobación de estatutos.


b. Constancia de Registro ante la Cámara de Comercio, SSPD, CRA y DIAN.
c. Certificación de gestión ante DANSOCIAL, o entes certificados para la
realización de la capacitación en economía solidaria (20 horas).
d. Plan de capacitación del personal seleccionado.
e. Actas de asambleas de las personas jurídicas sin ánimo de lucro que se
asociarán en la nueva Empresa, autorizando al representante legal a
participar en la ESP Comunitaria.
f. Listado de personal capacitado en economía solidaria.
g. Acta de asamblea de constitución, aprobación de estatutos, nombramiento
de los miembros directivos, revisor fiscal.
h. Acta de Compromiso de las autoridades locales, para realizar el proceso de
liquidación o reubicación del personal vinculado a la entidad prestadora
existente.
i. Acta de evaluación del personal que se vinculará a la Empresa.
j. Acta de acuerdo donde se defina que entidades se comprometen a aportar
los muebles y equipos de oficina para la empresa.
k. Certificación de la Empresa sobre instalación e inducción al personal, sobre
el manejo del Software Integrín.

51
l. Copia del Contrato de operación debidamente legalizado.

FASE 5: Puesta en marcha y acompañamiento del Ministerio

Objetivos

§ Capacitar a los funcionarios de la Empresa y a los usuarios.


§ Dar inicio a las operaciones de la Empresa y apoyar el proceso de puesta
en marcha.

Etapas

a. Capacitación en gestión empresarial, software Integrín y fontanería; se


realizará un taller de capacitación a los funcionarios de la Empresa en
Gestión Empresarial, con una intensidad mínima de 20 horas, desarrollando
los contenidos que se presentan en el Manual publicado por el Ministerio.
Este documento debe entenderse como un instrumento de apoyo para
complementar los conocimientos, habilidades y destrezas que deben
desplegar los capacitadores - facilitadores a los largo del taller.
b. Clasificación de carpetas y formatos; el consultor apoyará las labores de
organización el archivo por parte de la Empresa y se tendrá especial
cuidado con los documentos de constitución legal.
c. Adaptación de manuales de funciones y procedimientos; el Ministerio
suministrará los modelos de manuales de procedimientos y funciones los
cuales serán adaptados por el Consultor a las condiciones de la Empresa.
d. Taller de formación a multiplicadores locales en la estrategia Jornadas
Educativas; se realizará un taller de formación de multiplicadores locales ,
dirigido a representantes de las autoridades locales, líderes comunitarios,
representantes de las juntas de acción comunal, comités de control social y
organizaciones comunitarias con equidad de género. El número máximo de
asistente no excederá a 40 personas. La metodología de trabajo y el

52
material para la capacitación será suministrado por la Dirección de Agua
Potable, Saneamiento Básico y Ambiental del Ministerio.
e. Taller de formación a docentes de grados noveno a once y bachillerato
social.
f. Acompañamiento; incluirá la realización de tres visitas de apoyo y
verificación de avance en la implementación de la Empresa.

Productos

§ Personal certificado en gestión empresarial, fontanería e Integrín.


§ Proceso de facturación implementado. Listado de facturación.
§ Planes de acción de la comunidad en torno al cuidado y protección del
agua.
§ Informe de avance del acompañamiento y monitoreo del plan de acción.

El Papel del Ministerio en el Programa es brindar asistencia técnica y capacitación


para que los municipios adelanten el proceso de estructuración, conformación y
vinculación de Empresas Comunitarias para prestar los servicios de acueducto,
alcantarillado en Municipios Menores y Zonas Rurales.

Para tal efecto, el Municipio debe tramitar un Acuerdo ante el Concejo Municipal,
mediante el cual se faculte al Alcalde para reestructurar los servicios en el área
definida, contratar la operación de los mismos, comprometer vigencias futuras de
los recursos disponibles de la Ley 715 en el sector de agua potable y saneamiento
básico con el propósito de cubrir el monto del plan de obras e inversiones y los
subsidios para los estratos 1 y 2.

53
5. CONCLUSIONES

La presente propuesta permite una transformación de la gestión de los servicios


públicos domiciliarios tendiente a una eficiente y eficaz prestación de los mismos
en aras de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, toda
vez que:

§ El Municipio no acredita el proceso de transformación empresarial respecto


a las condiciones para operar los servicios públicos domiciliarios en los
términos indicados por las respectivas normas.

§ La prestación de los mismos continúan sin una adecuada organización,


baja capacidad institucional y de gestión, falta de herramientas gerenciales
que le faciliten una eficiente y eficaz operación mantenimiento y
administración de los sistemas de abastecimiento de agua potable y
saneamiento básico.

§ Incumplimiento de las obligaciones de carácter legal, definidas en la Ley


142 de 1994, por la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico -CRA-, y las emitidas por el Ministerio de Ambiente y
las de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

El diagnóstico realizado deja ver la necesidad de aplicar correctivos inmediatos en


la organización adminis trativa para la prestación de los servicios públicos de
acueducto y alcantarillado, el cual se sintetiza así:

§ Falta de planeación y deficiente asignación de recursos con destinación


especifica para agua potable y saneamiento básico de que trata la Ley 715
de 2001 para inversión en infraestructura en los sistemas de acueducto y
alcantarillado.

54
§ Los Fondos de Subsidios y Redistribución de Ingresos no han sido creados
por parte del Alcalde.

§ El cobro que realiza la Oficina por concepto de tarifas no incluye los costos
de prestación de los servicios, ni está acorde con las tipologías de sus
suscriptores, aunado a esto, presenta un rezago sin precedentes, factores
que obstaculizan su autofinanciación, dado que no recauda lo suficiente
para hacer inversión, éste lo destinan únicamente al pago del servicio de
energía.

§ Los sistemas de acueducto y alcantarillado no poseen todos los


componentes y/o estructuras básicas de un sistema común, por lo cual, no
se realiza en su totalidad los procesos necesarios que garantic en la
protección de la fuente abastecedora y la reducción de niveles de
contaminación por aguas residuales que se vierten sin ningún tratamiento.
Así mismo, no se realiza un mantenimiento continuo y conservación de
esos sistemas.

§ Operación deficiente de las redes de los sistemas como consecuencia de la


falta de planos, documentación (catastro), manuales, registros y
capacitación del recurso humano, entre otras.

§ El agua que suministra no es apta para el consumo humano de acuerdo a


los valores admisibles estipulados en el Decrete 475 de 1998.

§ La comunidad en general, percibe la calidad de los servicios públicos


domiciliarios de acueducto y alcantarillado como regular, así mismo,
consideran que la calidad de esos servicios se mantiene igual que hace
cinco (5) años.

55
§ El balance del mercado en la zona urbana, sugiere coberturas cercanas al
100% para el servicio de acueducto y 72% para el servicio de alcantarillado.

§ A nivel de tarifas, el 47% de la población encuestada considera que el valor


de la factura de acueducto es adecuado respecto a la calidad del servicio
que recibe. Además la mayoría de la comunidad registra un alto grado de
desinformación en cuanto a los criterios de administración de esos
servicios, y, de los mecanismos de participación ciudadana. Ahora, en
cuento a subsidios, el 98% de los clientes desconoce este derecho –
beneficio y su aplicación.

Analizadas las diferentes modalidades de empresas admisibles por los


organismos rectores de política de servicios públicos, y, teniendo en cuenta los
resultados del diagnóstico se propone una microempresa de iniciativa Pública y
dentro de ellas la seleccionada fue una Cooperativa de Usuarios, con el objeto de
estimular la participación ciudadana y a la vez que la misma sirva de control y
vigilancia en la prestación de los mismos.

56
6. RECOMENDACIONES

Se debe tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:

§ Evaluar esta propuesta como posible alternativa en el proceso de


transformación empresarial que en la actualidad adelanta la administración.

§ Buscar la coordinación interinstitucional entre las entidades del nivel


nacional y departamental.

§ Involucrar y comprometer a la ciudadanía en la gestión, administración y


control de los servicios públicos.

Finalmente también es necesario:

Aspectos institucionales y legales

§ Realizar el proceso de transformación empresarial (artículo 6, 17 y 181 de


la Ley 142 de 1994).

§ Realizar estudio de viabilidad de la entidad prestadora de los servicios


(Resolución CRA 05 de 1996).

§ Realizar el estudio de costos y tarifas según metodología CRA.

§ Informar a la CRA, SSPD, autoridades locales y usuarios los estudios de


Costos y Tarifas de los servicios. (Resolución CRA 03 de 1996).

57
§ Implementar el Sistema de Control Interno (artículos 45 a 51 Ley 142 de
1994).

§ Separar las contabilidades de los servicios (artículos 4, 6 y 18 Ley 142 de


1994).

§ Implementar el Plan de Cuentas definido por la SSPD (Resolución SSPD


1416 de 1997).

§ Implementar la Estratificación Socioeconómica de los usuarios (artículo 89


Ley 142 de 1994).

§ Crear el Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos para los


Subsidios (artículo 89 Ley 142 de 1994 y Decreto 565 de 1995).

§ Elaborar y/o implementar el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua


(artículos 1, 2, 3 Ley 373 de 1997).

§ Establecer un Programa permanente de Control de Pérdidas y Agua no


Contabilizada.

§ Conformación del Comité de Desarrollo y Control Social.

§ Conformar un archivo organizado de la información y documentos legales


de constitución de la empresa.

§ Elaborar y presentar a la Corporación Autónoma el Programa de Gestión


Integral de Residuos Sólidos y el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos.

58
Área Administrativa

§ Crear la Planta de Personal.


§ Determinar la Estructura Orgánica de la Empresa.
§ Crear el Reglamento Interno de Trabajo.
§ Elaborar e implementar el Manual de Funciones.
§ Elaborar e implementar el Manual de Procedimientos de la Entidad.
§ Crear e implementar un Procedimiento de Selección de Personal.
§ Definir e implementar un Registro de Actualización de las hojas de vida del
personal.
§ Elaborar e implementar un curso de inducción para el personal nuevo.
§ Implementar un sistema de promoción, estabilidad y ascenso del personal.
§ Implementar un sistema de evaluación periódica de desempeño.
§ Establecer las necesidades y el Presupuesto anual de capacitación.
§ Establecer e implementar un procedimiento para administración de
materiales (kardex, manual o sistematizado).
§ Definir e implementar un Plan de Compras.
§ Establecer el registro actualizado de Precios y Proveedores.
§ Cuantificar el patrimonio actual por cada servicio y establecer un
procedimiento para su actualización.

Área Comercial

§ Elaborara e implementar el Contrato de Condiciones Uniformes.


§ Establecer un procedimiento para atender solicitudes nuevas de servicio.
§ Establecer un procedimiento para incorporación de usuarios.
§ Establecer e implementar un procedimiento permanente para detección de
usuarios clandestinos.
§ Realizar e implementar un catastro de suscriptores.
§ Adecuar la factura a los requerimientos de la Ley 142 de 1994.
§ Definir e implementar un procedimiento de facturación.

59
§ Implementar un procedimiento individualizado de recaudo.
§ Implementar listados de control de no pago.
§ Implementar formatos de control de eficiencia en el recaudo.
§ Definir e implementar procedimientos para cobro a morosos, suspensión,
corte y reconexión.
§ Realizar e implementar un Registro de Actualización de Cartera Morosa.
§ Formular e implementar Jornadas de Capacitación a la comunidad en
Control Social y Gestión Comercial del Servicio.
§ Formular e implementar un programa anual de capacitación en Uso
Eficiente y Ahorro del Agua.
§ Formular e implementar un programa anual de capacitación en
Saneamiento Básico y Educación en Higiene.

Área Financiera

§ Elaborar y gestionar la aprobación del Presupuesto anual de Ingresos y


Egresos de la entidad.
§ Elaborar y llevar los libros de control de Ejecución Presupuestal mensual y
anual.
§ Elaborar y llevar los libros de Contabilidad: Mayor, Diario y Auxiliar.
§ Reportar los Estados Financieros a la CRA y a la SSPD de acuerdo con los
formatos definidos.
§ Desarrollar e implementar el Sistema Unificado de Costos y Gastos definido
por la SSPD.
§ Elaborar y actualizar los procedimientos de Tesorería.
§ Implementar el Plan de Cuentas definido por la SSPD.
§ Elaborar e implementar un procedimiento de reporte periódico del Estado
de Caja y Bancos.
§ Incorporar en el presupuesto anual la apropiación del 1% del presupuesto
de inversiones para mantenimiento de cuencas.

60
§ Incorporar en el presupuesto anual la apropiación de recursos para
contribuciones a la SSPD y la CRA.
§ Elaborar e implementar un procedimiento de reporte periódico de
compromisos de pago.

Área Operativa

§ Elaborar y/o actualizar los planos de las redes de los sistemas de


acueducto y alcantarillado (catastro de redes).
§ Elaborar y/o actualizar los planos de captaciones, conducciones, planta de
tratamiento, tanques, etc.
§ Implementar un procedimiento y elaborar un manual para mantenimiento
rutinario y correctivos del acueducto y alcantarillado.
§ Adquirir las herramientas necesarias para llevar a cobo el mantenimiento
rutinario y correctivo de los sistemas.
§ Adquirir e instalar medidores o totalizadores de caudal para el agua captada
y el agua tratada.
§ Establecer un registro permanente de número y tipo de daños por sectores.
§ Mantener un stock permanente de accesorios y tuberías para atender
reparaciones.
§ Implementar un programa de disminución en los tiempos de reparación de
daños.
§ Implementar un programa de revisión y control de fugas a nivel
intradomiciliario.
§ Detectar y controlar los reboses en tanques de almacenamiento del
sistema.
§ Implementar formatos para control y reporte de control de fugas, pérdidas
físicas en tanques y a nivel intradomiciliario.
§ Implementar un programa permanente para vigilar, inspeccionar y limpiar la
fuente abastecedora.

61
§ Implementar formatos para registro de la calidad del agua que entra y sale
de la planta de tratamiento.
§ Definir e implementar un procedimiento para el seguimiento y control de la
calidad del agua suministrada.
§ Elaborar informes mensuales de cumplimiento del Decreto 475 de 1998.
§ Implementar procedimiento de información a la comunidad sobre
suspensión del servicio por mantenimiento.
§ Gestionar y realizar un curso de capacitación a fontaneros y operadores
con el SENA.

Área Técnica

§ Adoptar y aplicar las Normas Técnicas definidas para diseño, construcción


y operación de obras (RAS).
§ Definir e implementar un procedimiento para administración de planos y
memorias técnicas de los sistemas existentes.
§ Elaborar e implementar pliegos modelo para licitaciones y compras.
§ Definir e implantar un procedimiento para la elaboración del plan anual de
obras e inversiones.
§ Realizar curso de capacitación sobre los requisitos técnicos de las obras y
procedimientos definidos en el RAS.
§ Elaborar el plan de obras e in versiones priorizado a cinco (5) años.

62
BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIA. Constitución política (1991).

COLOMBIA. Ley 142 de 1994. “Por la cual se establece el régimen de los


servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones”.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2001) Archivos


de estudios económicos: a. GONZÁLEZ SALAS, Angel. Evaluación de la
descentralización municipal en Colombia. Componente de capacidad institucional.
Bogotá: DNP. b. MALDONADO, María Mercedes y VARGAS FORERO, Gonzalo.
Evaluación de la descentralización municipal en Colombia. Componente la
descentralización en el sector agua potable y saneamiento básico. Bogotá: DNP.

COLOMBIA. UNIVERSIDAD LIBRE. (2001) Los servicios públicos domiciliarios en


Colombia: análisis socio jurídico.

COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS


DOMICILIARIOS. (2004) Edición y coordinación CONGOTE, Bernardo y DÍAZ,
Beatriz Yadira. Impacto sectorial de los 10 años de la legislación marco de
servicios públicos domiciliarios en Colombia.

BANCO MUNDIAL. (2004) Informe sobre el desarrollo mundial “servicios para los
pobres”. Coedición del Banco Mundial, Mundi-Prensa Libros, S.A. y Alfaomega
Grupo Editor S.A.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Pagina Web.

63
COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS
DOMICILIARIOS. Pagina Web.

COLOMBIA. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BÁSICO. Pagina Web.

RAMÍREZ A., Claver. (2001). Comentarios al régimen constitucional y legal de los


servic ios públicos domiciliarios: acueducto y alcantarillado en los pequeños
municipios.

JARAMILLO PANESSO, Raúl. (2005). La encrucijada de los servicios públicos.

DURAN SANCHEZ, Luz Marina (1997). Propuesta sobre modelos y alternativas


de administración destinadas al manejo de los servicios de acueducto y
alcantarillado en municipios menores y zonas rurales de la región centro oriente.

ANTUNEZ, Ivonne (2004). Servicios públicos urbanos y gestión local en América


Latina y el Caribe: problemas, metodologías y políticas. Santiago de Chile,
Naciones Unidad y CEPAL.

GUERRA GARCÍA, Yolanda M. (2004) Servicios públicos en Colombia: evolución


histórico administrativa. Universidad Libre, facultad de derecho y ciencias políticas.

MORENO CASTILLO, Luis Ferney (2001). Servicios públicos domiciliarios:


perspectivas del derecho económico. Universidad Externado de Colombia.

VÁSCONEZ SUÁREZ, Jaime. (1995). Agua Potable Lineamientos de Gestión


Ambiental. Quito – Ecuador.

64
GLOSARIO

CRA: Comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico.

DANSOCIAl: Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria

RAS: Reglamento Técnico del Sector.

SSPD: Superintendencia de servicios Públicos Domiciliarios

SINA Sistema Nacional Ambiental

ACOMETIDA: Derivación de la red de distribución que llega hasta el registro de


corte de un usuario. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la
acometida llega hasta el registro de corte general.

ADUCCIÓN: componente a través del cual se transporta agua cruda, ya sea a flujo
libre o a presión.

CONDUCCIÓN: Componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea


a flujo libre o a presión.

COSTO DE OPORTUNIDAD: es el valor máximo sacrificado alternativo al realizar


alguna decisión económica. Valor que representa el desaprovechar una
oportunidad.

DESARENADOR: Componente destinado a la remoción de las arena y sólidos que


están en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación
mecánica.

65
DEMOGRAFÍA: estudio estadístico sobre un grupo de población humana que
analiza su volumen, crecimiento y características en un momento o ciclo.

EDÁFICOS: relativo al suelo, especialmente en lo que respecta a la vida de las


plantas, el estrato edáfico está formado por el suelo y todos los organismos que en
él se encuentran.

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS: medios sanitarios para la eliminación de


excrementos. La eliminación de excretas y aguas servidas en forma higiénica es
necesaria para asegurar un ambiente saludable y proteger a la población de
enfermedades crónicas. La falta de estas condiciones sanitarias favorece la
proliferación de insectos y ratas, así como la transmisión de agentes infecciosos.

ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA: instrumento técnico que permite


clasificar la población de los municipios y distritos del país, a través de las
viviendas y su entorno, en estratos o grupos socioeconómicos diferentes. Se
realiza principalmente para cobrar los servicios públicos domiciliarios con tarifas
diferenciales por estrato y para asignar subsidios en esta área. De esta manera,
quienes tienen más capacidad económica pagan más por los servicios públicos y
contribuyen para que los estratos bajos puedan pagar sus tarifas.

FISIOGRÁFICOS: caracterización del paisaje.

FONDOS DE SOLIDARIDAD Y REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS- FSRI -:


creados por el Gobierno por medio de la ley 142 de 1994 en su articulo 89, busca
con este mecanismo recaudar recursos para asignar subsidios a los estratos 1 y 2,
y 3 cuando la CRA lo considere, a fin de que estos estratos estén en igualdad de
condiciones de acceso a los Servicios Públicos Domiciliarios de Agua,
Alcantarillado y Aseo, lo que se refleja en una mejor calidad de vida. Ley creada
bajo el principio de Equidad, Solidaridad y Redistribución de Ingresos los cuales

66
son bases fundamentales de la Política Social contemplada en nuestra
Constitución Política Colombiana.

MACROMEDICIÓN: Sistema de medición de grandes caudales, destinados a


totalizar la cantidad de agua que ha sido tratada en una planta de tratamiento y la
que está siendo transportada por la red de dis tribución en diferentes sectores.
MICROMEDICIÓN: Sistema de medición de volumen de agua, destinado a
conocer la cantidad de agua consumida en un determinado periodo de tiempo por
cada suscriptor de un sistema de acueducto.

MONOPOLIO: situación de fallo de mercado en la cual, para un producto, un bien


o un servicio determinado, sólo existe un solo productor (monopolista) que ofrece
este bien o servicio en el mercado.

ORGANOLÉPTICOS: se dice de las propiedades de los cuerpos que se pueden


percibir a través de los sentidos: el color es una propiedad organoléptica, porque
se percibe por el sentido de la vista.

PLANTA DE TRATAMIENTO O DE POTABILIZACIÓN: Instalaciones necesarias


de tratamientos unitarios para purificar el agua de abastecimiento para una
población.

POTABLE: Que se puede beber sin peligro para la salud.

RED DE DISTRIBUCIÓN: Conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que


conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento
hasta los puntos de consumo.

RÉGIMEN TARIFARIO: Marco regulatorio que establece los criterios y


metodologías que las empresas de servicios públicos usan para fijar sus tarifas.

67
TANQUE DE ALMACENAMIENTO O DE COMPENSACIÓN: Depósito de agua en
un sistema de acueducto, cuya función es compensar las variaciones en el
consumo a lo largo del día mediante almacenamiento en horas de bajo consumo y
descarga en horas de consumo elevado.

TRASHUMANCIA: Pastoreo estacional que consiste en pasar el ganado desde


las dehesas de invierno a las de verano y viceversa.

LAGUNAS DE OXIDACIÓN: son excavaciones de poca profundidad en el cual se


desarrolla una población microbiana compuesta por bacterias, algas y protozoos
(que convienen en forma simbiótica) y eliminan en forma natural, patógenos
relacionados con excrementos humanos, sólidos en suspensión y materia
orgánica, causantes de enfermedades tales como el cólera, el parasitismo, la
hepatitis y otras enfermedades gastrointestinales. Es un método fácil y eficiente
para tratar aguas residuales provenientes del alcantarillado sanitario.

El sistema esta compuesto inicialmente por un grupo de trampas que atrapan y


separan los elementos sólidos no inherentes al diseño del sistema, en etapas
siguientes el agua y sus residuos pasan a un sistema de lagunas (una o más)
donde permanecen en contacto con el entorno, principalmente el aire,
experimentando un proceso de oxidación y sedimentación, transformándose así la
materia orgánica en otros tipos de nutrientes que pasan a formar parte de una
comunidad diversa de plantas y ecosistema bacteriano acuático.

Luego de este proceso, el agua superficial de las lagunas queda libre entre un 70
y un 85% de demanda química o biológica de oxígeno, los cuales son estándares
apropiados para la liberación de estas aguas superficiales hacia la naturaleza de
forma que esta última pueda absorber los residuos sin peligro para el medio
ambiente y sus especies.

68
LETRINAS: es una solución adecuada para la disposición de excretas, éste
sistema ofrece una alternativa sencilla y económica, además son recomendables
para cualquier tipo de clima.

69
ANEXOS

ANEXO 1
FORMATO 1

FORMATO PARA VISITA TÉCNICA


Objetivo: recolección de información del Sistema de Acueducto.
Fecha: ________________________

1. Vida útil estimada de los componentes del sistema.


2. Fuente abastecedora.
3. Capacidad de la fuente.
4. Sistema de captación de la fuente abastecedora.
5. Aducción (capacidad, longitud, material, diámetro).
6. Conducción (número de unidades, diámetro, longitud, capacidad y material).
7. Planta de tratamiento (tipo).
8. Tipo de almacenamiento (capacidad y número de unidades).
9. Redes de distribución.
10. Estaciones de bombeo de agua cruda y tratada (tipo, capacidad, número de
bombas, factor de potencia).
11. Calidad y vigilancia del agua (cumplimiento del Decreto 475 de 1998).
Disponibilidad de laboratorios para pruebas.
12. Cobertura (número y porcentaje de suscriptores)
13. Continuidad del servicio (horas de prestación del servicio).
14. Instrumentos de medición y control en componentes del sistema de acueducto.
15. Control de pérdidas y agua no contabilizada.
16. Catastro de redes y sectorización implantada.
17. Programa de reposición de redes.
18. Vulnerabilidad del sistema.

70
FORMATO 2

FORMATO PARA VISITA TÉCNICA

Objetivo: recolección de información del Sistema de Alcantarillado.

Fecha: ________________________

1. Sistema de recolección.
2. Tipo de alcantarillado.
3. Ubicación de las lagunas de oxidación.
4. Catastro de redes de recolección.
5. Sistema de tratamiento de aguas residuales.
6. Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos y el Plan de Saneamiento y
Manejo de Vertimientos.
7. Programa de reposición de redes.
8. Cobertura.
9. Descarga.
10. Sumideros.
11. Vulnerabilidad del sistema.

71
FORMATO 3

FORMATO PARA VISITA TÉCNICA

Objetivo: recolección de información aspectos operativos y de gestión del sistema


de acueducto y alcantarillado.

Fecha: ________________________

1. Calidad vertimiento de residuos líquidos.


2. Seguimiento al cumplimiento de la normatividad.
3. Caudal aforado promedio anual (litros/segundo), sistema de alcantarillado.
4. Carga contaminante promedio anual (mg/litro), sistema de alcantarillado.

5. Cuestionario:

Actividades Si No
Se elaboran y actualizan los planos de las redes del sistema de
acueducto.
Se elaboran y actualizan los planos de las redes del sistema de
alcantarillado.
Se elaboran y actualizan los planos de captaciones, conducciones,
planta de tratamiento, tanques, etc.
Se ha implementado un manual de procedimientos para mantenimiento
rutinario y correctivo de los sistemas.
Se han adquirido las herramientas necesarias para llevar a cabo el
mantenimiento rutinario y correctivo de los sistemas.
Se han adquirido e instalado medidores o totalizadores de caudal para
le agua captada y el agua tratada.
Se tiene establecido un registro permanente del número y tipo de
daños por sectores.

72
Se mantiene un stock permanente de accesorios y tuberías para
atender reparaciones.
Se tiene implementado un programa de disminución en los tiempos de
reparación de daños.
Se tiene implementado un programa de detección de fugas no visibles.
Se ha implementado un programa de revisión y control de fugas a nivel
intradomiciliario.
Se detectan y controlan los reboses en tanques de almacenamiento del
sistema de acueducto.
Se ha implementado formatos para control y reporte de control de
fugas, pérdidas físicas en tanques y a nivel intradomiciliario.
Se tiene implementado un programa permanente para vigilar,
inspeccionar y limpiar cuencas en la fuente abastecedora.
Se han implementado formatos para registros en la calidad del agua
que entra y sale de la planta de tratamiento.
Se han definido e implementado un procedimiento para el seguimiento y
control de la calidad del agua suministrada.
Se elaboran informes mensuales de cumplimiento del Decreto 475 de
1998.
Se han implementado procedimientos de información a la comunidad
sobre suspensión del servicio por labores de mantenimiento.
Se brinda capacitación a los funcionarios.
Se cuenta con manuales de manejo y operación del sitio de disposición
final del sistema de alcantarillado.
El sitio de disposición final se encuentra dentro del Plan de
Ordenamiento Territorial.
El sitio de disposición final cuenta con licencia ambiental.

6. Ejecución de inversiones.
7. Contabilidad de los servicios (se encuentra separada)
8. Implementación del Sistema de Control Interno.

73
9. Realiza censo de usuarios.
10. Proceso de vinculación.
11. Proceso de facturación.
12. Proceso de entrega de facturación.
13. Proceso de pago.
14. Proceso de peticiones, quejas y recursos.
15. Otros aspectos comerciales.

74
ANEXO 2

ENCUESTA POBLACIONAL

Objetivo: conocer la percepción y compromiso de los usuarios frente a la prestación de los


servicios públicos de acueducto y alcantarillado.

Estrato Socioeconómico:___________________ Fecha:______________________

1. ¿Sabe usted quién administra la prestación de los servicios públicos de acueducto y


alcantarillado?

a. Si b. No

2. ¿Con cuáles servicios públicos cuenta su vivienda?

a. Acueducto b. Alcantarillado c. Aseo

3. Qué apreciación le merece la calidad de los servicios públicos de Acueducto y


Alcantarillado:

a. Mala b. Regular c. Buena d. Muy buena e. Excelente

4. En comparación con la calidad que tenían los mismos servicios hace 5 años
¿Estos están?.

a. Igual b. Mejor c. Peor

5. Ha efectuado algún tipo de trámite ante la Oficina de Servicios Públicos?

a. Si b. No
De qué tipo?
_______________________________________________________________

75
6. ¿Cómo calificaría la atención por parte de la Oficina de Servicios Públicos?

a. Buena b. Mala c. Regular

7. Los Servicios Públicos de Acueducto y Alcantarillado han contribuido a mejorar la


calidad de vida de su familia durante los últimos 5 años?

a. Si b. No
8. Durante los últimos cinco (5) años, usted ha visto en su barrio que la cobertura en los
servicios públicos de acueducto y alcantarillado ha:

a. Permaneció estable b. Aumentado c. Disminuyó

9. Usted cree que la cobertura aumentara en los siguientes dos (2) años?

a. Si b. No

10. ¿Qué tan de acuerdo está con cada uno de los siguientes enunciados relacionados
con el funcionamiento y los criterios básicos de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado?.

a. Totalmente de acuerdo b. De acuerdo c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d.


En desacuerdo e. Totalmente en desacuerdo

Enunciados Rta.
Si las empresas no recuperan sus costos, se quiebran.
Si yo no pago las facturas, no debo recibir el servicio.
Si yo desperdicio mis servicios, las facturas me cuestan más
Si las tarifas suben, yo no pago el servicio

11. Cómo percibe el valor de la factura con respecto a la calidad del servicio de
acueducto?

a. Muy costosa b. Costosa c. Adecuada d. Económica e. Muy económica

76
12. Cómo percibe el valor de la factura con respecto a la calidad del servicio de
alcantarillado?

a. Muy costosa b. Costosa c. Adecuada d. Económica e. Muy económica

13. ¿Usted sabe si en su factura de acueducto y alcantarillado recibe algún subsidio?

a. Si b. No

14. Conoce los mecanismos de participación ciudadana?

a. Si b. No

15. Esta dispuesto a participar en un eventual proceso de cambio de la Oficina de


Servicios Públicos?

a. Si b. No

77

También podría gustarte