Está en la página 1de 252

i Índice general

Proyecto Fin de Carrera


Ingeniería Industrial

LÍNEA ELÉCTRICA DE ALTA TENSIÓN DE


220 kV PARA EVACUACIÓN DE ENERGÍA DE
UNA NUEVA PLANTA DE BIOMASA

VOLUMEN I

Autor: José María Alcalde Moeckel


Tutor: D. Pedro Luis Cruz Romero y D. Antonio de La Villa Jaén.

Equation Chapter 1 Section 1

Departamento de Ingeniería Eléctrica.


Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla
Sevilla, 2015

i
Proyecto Fin de Carrera
Ingeniería Industrial

LÍNEA ELÉCTRICA DE ALTA TENSIÓN DE 220


kV PARA EVACUACIÓN DE ENERGÍA DE UNA
NUEVA PLANTA DE BIOMASA.

Autor:
José María Alcalde Moeckel

Tutor:
D. Pedro Luis Cruz Romero y D. Antonio de La Villa Jaén.

Departamento de Ingeniería Eléctrica.


Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla
Sevilla, 2015

ii
Proyecto Fin de Carrera: LÍNEA ELÉCTRICA DE ALTA TENSIÓN DE 220 kV PARA EVACUACIÓN
DE ENERGÍA DE UNA NUEVA PLANTA DE BIOMASA.

Autor: José María Alcalde Moeckel

Tutores: D. Pedro Luis Cruz Romero y D.


Antonio de La Villa Jaén.

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los siguientes miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2015

iii
El Secretario del Tribunal

A mi familia
A mis maestros
A mi novia

iv
Agradecimientos

 Al departamento de T&D de Líneas de Isolux Corsán de Madrid, por su inestimable


colaboración y por los consejos aportados fruto de su gran experiencia.

 Al departamento de T&D de Subestaciones de Isolux Corsán de Madrid, por su inestimable


colaboración y por los consejos aportados fruto de su gran experiencia.

 A D. Miguel Millán Moreno, informático del Departamento Técnico de Imedexsa por su


inestimable ayuda y consejos en el manejo del programa de replanteo y cálculo de líneas de
dicha compañía fabricante de torres.

v
Resumen

El presente documento se redacta con fin acádemico a instancias de realizar el proyecto


de fin de carrera de la Titulación de Ingeniería Industrial en la E.T.S.I de Sevilla; y tiene como
objeto describir la instalación a realizar para suministrar energía eléctrica a la subestación
Tabernas, situ en Almería, en el desierto de Tabernas. Dicha energía provendrá de la evacuación
de la energía generada por una nueva planta de biomasa de 150 MW a construir en los
alredederos del municipio de Uleila del Campo, situ en Almería también.
A continuación se describirán todos los componentes constituyentes de la instalación
eléctrica, en Alta Tensión, correspondientes al proyecto de instalación de una línea de transporte
de energía eléctrica aéreo-subterránea, así como la descripción constructiva, valoración de las
obras, materiales, presupuesto, planificación e instalaciones.
Cabe destacar que el presente proyecto se ha desarrollado con la ayuda del programa de
Cálculo de Líneas de IMEDEXSA, de acuerdo siempre con la reglamentación vigente.

vi
Índice de Documentos

1. MEMORIA_________________________________________ DOCUMENTO Nº 1

2. PLIEGO DE CONDICIONES__________________________ DOCUMENTO Nº 2

3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD__________________ DOCUMENTO Nº 3

4. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS________________ DOCUMENTO Nº 4

5. PRESUPUESTO_____________________________________ DOCUMENTO Nº 5

6. ANEXOS___________________________________________ DOCUMENTO Nº 6

7. PLANOS____________________________________________ DOCUMENTO Nº 7

8. BIBLIOGRAFÍA_____________________________________ DOCUMENTO Nº 8

vii
ÍNDICE GENERAL

VOLUMEN I

Agradecimientos ............................................................................................................................................v
Resumen .......................................................................................................................................................vi
Índice de Documentos ................................................................................................................................. vii
Índice general.............................................................................................................................................. viii
Índice de Tablas .......................................................................................................................................... xiv
Índice de Figuras ......................................................................................................................................... xvi
Índice de Planos ......................................................................................................................................... xvii
Índice de Anexos ....................................................................................................................................... xviii
Notación ..................................................................................................................................................... xix
Abreviaturas y Símbolos .............................................................................................................................. xx
MEMORIA ................................................................................................................................................... 22
PRÓLOGO.................................................................................................................................................... 22
1. OBJETIVO ................................................................................................................................................22
2. JUSTIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN.....................................................................................................22
3. EMPLAZAMIENTO ..................................................................................................................................23
4. DATOS GENERALES DE LA LÍNEA AÉREA ..............................................................................................26
5. DATOS GENERALES DE LA LÍNEA SUBTERRÁNEA ...............................................................................26
6. ORGANISMOS AFECTADOS ...................................................................................................................27
7. LEGISLACIÓN APLICADA ........................................................................................................................28
MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO .................................................................................................... 30
1. OBJETO ...................................................................................................................................................30
2. DATOS DEL CONDUCTOR ......................................................................................................................30
3. DATOS TOPOGRÁFICOS .........................................................................................................................31
4. APOYOS ..................................................................................................................................................34
5. CIMENTACIONES ....................................................................................................................................38
6. DESCRIPCIÓN DE LAS CADENAS ............................................................................................................44
6.1. Cadena de suspensión (“simples.”)..............................................................................................44
6.1.1. Longitud de la cadena de suspensión:............................................................................ 44
6.1.2. Herrajes ............................................................................................................................ 45
6.2. Cadena de amarre (“dobles.”) ......................................................................................................45
6.2.1. Longitud de la cadena de amarre y altura del puente................................................... 46
6.2.2. Herrajes ............................................................................................................................ 46
6.3. Descripción de cadenas según tipo de apoyos ...........................................................................47
6.3.1. Apoyos de fin de línea. ..................................................................................................... 47
6.3.2. Apoyos de alineación-suspensión. .................................................................................. 48

viii
6.3.3. Apoyos de amarre y/o de anclaje. ................................................................................... 48
6.4. Cadenas para la colocación fibra óptica ......................................................................................49
6.4.1. Cadenas de fibra óptica para apoyos de suspensión .................................................... 49
6.4.2. Cadenas de fibra óptica para apoyos de amarre .......................................................... 49
7. PUESTA A TIERRA DE LOS APOYOS .......................................................................................................50
7.1. Dimensionamiento del sistema de puesta a tierra. ....................................................................55
7.2. Verificación del diseño del sistema de puesta a tierra................................................................59
8. NUMERACIÓN Y AVISO DE PELIGRO ....................................................................................................62
MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO ....................................................................................... 63
1. OBJETO ...................................................................................................................................................63
2. DESCRIPCIÓN DEL TRAZADO DE LA LÍNEA ...........................................................................................63
3. CONVERSIÓN AÉREO-SUBTERRÁNEA...................................................................................................63
4. DETALLE DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS CONSTITUVOS...................................................................65
4.1. Cable de potencia ..........................................................................................................................65
4.2. Cable de fibra óptica .....................................................................................................................65
4.3. Cable de acompañamiento de tierras ..........................................................................................66
4.4. Terminales......................................................................................................................................66
4.5. Empalmes.......................................................................................................................................72
4.5.1. Empalmes seccionables premoldeados. ..............................................................................72
4.6. Pararrayos......................................................................................................................................75
4.7. Sistema de puesta a tierra ............................................................................................................77
4.7.1. Conexionado de pantallas a tierra .......................................................................................77
4.7.2. Cajas de conexión ..................................................................................................................79
4.7.2.1. Cajas de conexión unipolar de intemperie.................................................................. 79
4.7.2.2. Cajas de conexión tripolar enterrada ......................................................................... 80
4.7.3. Cable de conexiones (entre pantallas y cajas de conexiones) ............................................81
4.7.3.1. Cable unipolar .............................................................................................................. 81
4.7.3.2. Cable concéntrico ......................................................................................................... 82
4.8. Obra civil ........................................................................................................................................82
4.8.2. Cámaras de empalme............................................................................................................85
4.8.3. Arquetas de tendido ...............................................................................................................86
4.8.4. Perforación dirigida..............................................................................................................86
4.9. Ensayos...........................................................................................................................................86
4.9.1. Ensayos de Rutina ..................................................................................................................86
4.9.2. Ensayos Sobre Muestras ........................................................................................................87
4.9.3. Ensayos de Tipo......................................................................................................................88
4.9.4. Inspecciones............................................................................................................................88
4.9.5. Ensayos después de la instalación ........................................................................................88
MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO.................................................................................................... 89
1. CÁLCULOS MECÁNICOS .........................................................................................................................89
1.1 ELECCIÓN DEL TIPO DE CONDUCTOR .................................................................................................89
1.2 ECUACIÓN DE LA FLECHA .....................................................................................................................93
1.3 LONGITUD DEL CONDUCTOR...............................................................................................................94
1.4 TENSIÓN MÁXIMA DEL TENDIDO (To):..............................................................................................95
1.5 FLECHA MÁXIMA ..................................................................................................................................95
1.6 ECUACIÓN DE CAMBIO DE CONDICIONES .........................................................................................96
1.7 VANO ECONÓMICO ..............................................................................................................................98
1.8 VANO DE REGULACIÓN ......................................................................................................................101
1.9 DISTANCIAS DE SEGURIDAD.CRUZAMIENTOS Y PARALELISMOS .................................................103
1.9.1 Distancias de aislamiento eléctrico para evitar descargas ................................................. 103
1.9.2 Prescripciones especiales....................................................................................................... 104
1.9.3 Distancia de los conductores al terreno, caminos, sendas y a cursos de agua no
navegables.................................................................................................................................................. 105
1.9.4 Distancia entre conductores .................................................................................................. 105
ix
1.9.5 Distancia a masa..................................................................................................................... 107
1.9.6 Distancias a otras líneas eléctricas aéreas o líneas aéreas de telecomunicación ............. 107
Cruzamientos ...............................................................................................................................107
Paralelismos entre líneas eléctricas aéreas.................................................................................109
Paralelismos entre líneas eléctricas aéreas y líneas de telecomunicación ...............................110
1.9.7 Distancias a Carreteras ........................................................................................................ 110
Cruzamientos ...............................................................................................................................111
1.9.8 Paso por zonas ........................................................................................................................ 111
Bosques, árboles y masas de arbolado .......................................................................................112
Edificios, construcciones y zonas urbanas.................................................................................112
1.9.9 Desviación de la cadena de aisladores ................................................................................. 114
1.9.10 Cúpula del cable de tierra ...................................................................................................... 114
1.9.11 Resumen y comprobación de distancias................................................................................ 115
1.10 CONDUCTORES....................................................................................................................................116
1.10.1 Tracción máxima admisible ................................................................................................... 116
1.11 APOYOS ................................................................................................................................................118
1.11.1 Criterios de cálculo ................................................................................................................ 118
1.11.2 Acciones consideradas ........................................................................................................... 118
1.11.2.1 Cargas verticales:...................................................................................................................118
1.11.2.2 Cargas horizontales: ..............................................................................................................119
1.11.3 Resumen de hipótesis .............................................................................................................. 122
1.11.4 Resumen de esfuerzos aplicados ............................................................................................ 126
1.11.5 Coeficientes de seguridad ...................................................................................................... 126
1.12 CIMENTACIONES .................................................................................................................................126
1.12.1 Cimentaciones de cuatro patas ..............................................................................................126
1.13 AISLAMIENTO, CADENAS Y HERRAJES..............................................................................................127
1.13.1 Aisladores .................................................................................................................................127
1.13.2 Cadenas ....................................................................................................................................129
1.13.2.1 Suspensión ....................................................................................................................129
1.13.2.2 Amarre ..........................................................................................................................130
1.13.3 Herrajes ....................................................................................................................................132
2. CÁLCULOS ELÉCTRICOS POR CIRCUITO: .............................................................................................133
a. Resistencia eléctrica de la línea: .............................................................................................................133
b. Reactancia del conductor: ......................................................................................................................134
c. Densidad máxima admisible ...................................................................................................................134
d. Intensidad máxima admisible: ................................................................................................................135
e. Potencia máxima a transportar: .............................................................................................................135
f. Caída de tensión: .....................................................................................................................................135
g. Pérdida de potencia: ...............................................................................................................................136
h. Rendimiento de la línea: .........................................................................................................................136
i. Capacidad media de la línea: ..................................................................................................................136
j. Efecto corona: ..........................................................................................................................................137
MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO......................................................................................137
1. CÁLCULOS ELÉCTRICOS DEL CONDUCTOR SUBTERRÁNEO……………………………………………………….…………..137
1.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES………………………………………………………………………………………..137
1.2. CARÁCTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES……………………………………………………………………………..137
1.3. CÁLCULOS ELÉCTRICOS JUSTIFICATIVOS……………………………………………………………………………138
1.3.1. Cálculos justificativos de la potencia máxima del cable a instalar…………………………….….138
1.3.2. Comprobación de la sección del conductor en régimen de cortocircuito (0,5 seg)………..140
1.3.3. Comprobación de la sección de la pantalla en régimen de cortocircuito (0,5 seg)………..141
1.3.4. Cálculos justificativos de la caída de tensión máxima a instalar…………………………….……142
x
1.3.5. Cálculos justificativos de la intensidad de cortocircuito del cable a instalar…………….……147
2. CÁLCULOS MECÁNICOS DEL CONDUCTOR SUBTERRÁNEO…………………………………………………………….…….148
2.1. CÁLCULOS DE TRAZADO ADMISIBLE…………………………………………………………………………………..148
2.2. CÁLCULOS DE LA PRESIÓN LATERAL DEL CABLE………………………………………………………………….149
3. CÁLCULOS PARA SELECCIÓN DEL PARARRAYOS……………………………………………………………….…………………..152
3.1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………….152
3.2. FUNCIONAMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….153
3.3. CRITERIOS DE DISEÑO………………………………………………………………………………………………….…….159
3.4. CÁLCULOS………………………………………………………………………………………………………………………..…162
PLIEGO DE CONDICIONES...........................................................................................................................165
1. OBJETIVO ........................................................................................................................................165
2. DISPOSICIONES GENERALES ............................................................................................................165
3. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ........................................................................................................165
3.1. Datos de la Obra:..................................................................................................................................166
3.2. Replanteo de la obra ............................................................................................................................166
3.3. Mejoras y variaciones del Proyecto ....................................................................................................166
3.4. Recepción del material.........................................................................................................................167
3.5. Organización .........................................................................................................................................167
3.6. Ejecución de las obras ..........................................................................................................................167
3.7. Subcontratación de las obras ..............................................................................................................168
3.8. Plazo de ejecución ................................................................................................................................168
3.9. Recepción provisional...........................................................................................................................169
3.10. Periodos de garantía ..........................................................................................................................169
3.11. Recepción definitiva ...........................................................................................................................170
3.12. Pago de obras .....................................................................................................................................170
3.13. Abono de materiales acopiados:.......................................................................................................170
4. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA EJECUCIÓN: ...................................................................................170
4.1. Excavaciones ........................................................................................................................................171
4.2. Hormigonado .......................................................................................................................................171
4.3. Armado e izado de apoyos metálicos................................................................................................172
4.4. Tendido, tensado y regulado de los conductores.............................................................................172
4.5. Cadena de aisladores ..........................................................................................................................173
4.6. Empalmes .............................................................................................................................................173
4.7. Engrapado ............................................................................................................................................174
5. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES ..........................................................................................174
5.1. Conductores trenzados. ......................................................................................................................174
5.2. Conductores de cobre. ........................................................................................................................174
5.3. Abrazaderas y tacos de sujeción. ......................................................................................................174
5.4. Herrajes. ...............................................................................................................................................175
5.5. Torres metálicas. .................................................................................................................................175
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD .............................................................................................................176
1. OBJETIVO ........................................................................................................................................176
2. DATOS GENERALES DE LA OBRA: ....................................................................................................176
3. NORMATIVA APLICABLE: ................................................................................................................179
4. TRABAJOS PREVIOS, INTERFERENCIAS, SERVICIOS AFECTADOS Y CONTROL DE ACCESOS ..............181

xi
5. OBLIGACIÓN DEL PROMOTOR: .......................................................................................................183
6. EL COORDINADOR:..........................................................................................................................184
7. CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS: ............................................................................................184
8. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES:.........................................................................................185
9. LIBRO DE INCIDENCIAS: ...................................................................................................................186
10. DERECHO DE LOS TRABAJADORES: .................................................................................................187
11. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES: ...................................................................................187
11.1. Protecciones individuales generales: ........................................................................................187
11.2. Protecciones colectivas generales: ............................................................................................188
11.3. Formación: ...................................................................................................................................188
11.4. Medicina preventiva y primeros auxilios: ................................................................................188
12. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS A APLICAR...............................................189
12.1. Fase de actuaciones previas:. ....................................................................................................189
12.2. Fase de acopio de material ........................................................................................................190
12.3. Carga y descarga de materiales: ...............................................................................................191
12.4. Movimientos de tierras y excavación: ......................................................................................192
12.5. Cimentación: ................................................................................................................................193
12.6. Izado y armado de apoyos: ........................................................................................................195
12.7. Montaje y apriete de tornillería:. ..............................................................................................196
12.8. Colocación de herrajes y aisladores. Tendido, tensado y engrapado de conductores: .......196
12.9. Uso de maquinarias y herramientas:........................................................................................197
13. DISPOSICIONES DE EMERGENCIA ....................................................................................................199
13.1. Vías de evacuación ......................................................................................................................199
13.2. Iluminación ..................................................................................................................................199
13.3. Instalaciones de suministro y reparto de energía .......................................................................199
13.4. Ventilación ...................................................................................................................................199
13.5. Ambientes nocivos y factores atmosféricos ...............................................................................200
13.6. Detección y lucha contra incendios ............................................................................................200
13.7. Primeros auxilios .........................................................................................................................200
14. INSTALACIÓN PROVISIONALES EN OBRA. ......................................................................................201
14.1. Locales de Higiene y bienestar ...........................................................................................201
14.2. Eléctricas ............................................................................................................................201
15. SEÑALIZACIÓN: ...............................................................................................................................202
16. CONTENIDO DEL PLAN DE SEGURIDAD ...........................................................................................203
17. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD........................................................................................................204
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ..........................................................................................................210
1. ANTECEDENTES ...............................................................................................................................211
1.1 Objeto ...................................................................................................................................................211
1.2 Situación y descripción general del proyecto .....................................................................................211
1.3 Descripción general de los trabajos....................................................................................................211
2. ESTIMACIÓN DE RESIDUOS A CONSIDERAR ....................................................................................212
2.1 Línea aérea ...........................................................................................................................................212
2.2 Línea enterrada ....................................................................................................................................213
3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS ............................................................214
3.1 Trabajos de construcción ....................................................................................................................214

xii
4. MEDIDAS DE SEPARACIÓN, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE LA OBRA .........216
4.1 Segregación..........................................................................................................................................216
4.2 Almacenamiento..................................................................................................................................216
5. DESTINOS FINALES DE LOS RESIDUOS GENERADOS ........................................................................218
5.1 Residuos no peligrosos ........................................................................................................................218
5.2 Residuos peligrosos..............................................................................................................................219
6. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE GESTIÓN ............................................................................220
6.1 Línea aérea ...........................................................................................................................................220
6.2 Línea enterrada ....................................................................................................................................221
PRESUPUESTO............................................................................................................................................222
PRESUPUESTO PARCIAL TRAMO AÉREO: ...................................................................................................223
1. Materiales: ......................................................................................................................................223
2. Mano de obra: ................................................................................................................................229
3. Gestión de residuos de construcción y demolición:.........................................................................229
4. Dotación de seguridad: ...................................................................................................................230
5. Ingeniería y Tramitaciones: .............................................................................................................230
PRESUPUESTO PARCIAL TRAMO SUBTERRANEO: ......................................................................................231
1. Materiales: ......................................................................................................................................231
2. Mano de Obra: ................................................................................................................................232
3. Gestión de Residuos de Construcción: ............................................................................................233
4. Dotación de seguridad: ...................................................................................................................233
PRESUPUESTO TOTAL AÉREO-SUBTERRÁNEO: ..........................................................................................234

VOLUMEN II

ANEXOS......................................................................................................................................................240
Bibliografía .................................................................................................................................................241
Normativa Líneas Aéreas ...........................................................................................................................242

VOLUMEN III

Planos ........................................................................................................................................................245

xiii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Cruzamientos línea aérea.

Tabla 2. Datos topográficos.

Tabla 3. Apoyos.

Tabla 4. Cimentaciones.

Tabla 5. Herrajes cadenas de Suspensión

Tabla 6. Herrajes cadenas de Amarre

Tabla 7. Herrajes cadena fibra óptica suspensión

Tabla 8. Herrajes cadena fibra óptica amarre

Tabla 9. Resistividad en función del terreno.

Tabla 10. Valores admisibles de la tensión de contacto aplicada Uca en función de la duración de la
corriente de falta tF.

Tabla 11. Nivel de aislamiento.

Tabla 12. Dimensiones principales de botella terminal.

Tabla 13. Tabla longitud de líneas subterráneas y conexionado de pantallas.

Tabla 14. Simbología de los elementos de la cámara de empalme

Tabla 15. Estudio eléctrico para determinación del conductor.

Tabla 16. Coste total en función de vanos de regulación.

Tabla 17. Tabla cantones – Vano de regulación cantones.

Tabla 18. Coeficiente K en función del ángulo de oscilación.

Tabla 19. Distancias de aislamiento adicional Dadd a otras líneas eléctricas aéreas o líneas aéreas de
telecomunicación.

Tabla 20. Condiciones de las hipótesis que limitan la tracción máxima admisible.

Tabla 21. Tipo de zonas según altitud.

Tabla 22. Resumen de hipótesis zona A

Tabla 23. Resumen de hipótesis Zona B y C.

Tabla 24. Niveles de aislamiento normalizado para la Gama I.


xiv
Tabla 25. Líneas de fuga recomendadas.

Tabla 26. Características geométricas del conductor subterráneo.

Tabla 27. Intensidades de cortocircuito admisibles del conductor, en kA.

Tabla 28. Intensidades de cortocircuito admisibles en la pantalla, en kA.

Tabla 29. Intensidad máxima admisible de los cables (dada por el fabricante), en amperios, en
servicio permanente y con corriente alterna para la disposición prevista.

Tabla 30. Potencia Máxima MW.

Tabla 31. Valores experimentales de los coeficientes Kx y Kp para conductores de aluminio.

Tabla 32. Resistividades eléctricas y coeficientes de variación de la resistencia con la temperatura de


los metales utilizados.

Tabla 33. Esfuerzos de tracción admisibles.

Tabla 34. Presión lateral.

Tabla 35. Tensiones asignadas de pararrayos.

Tabla 36. Distancia mínima de seguridad con respecto a línea subterránea.

Tabla 37. Cruzamientos línea aérea.

Tabla 38. Tipos de residuos generados de la línea aérea.

Tabla 39. Tipos de residuos generados de la línea enterrada.

Tabla 40. Detalles de los costes de residuos de la línea aérea.

Tabla 41. Detalles de los costes de residuos de la línea enterrada.

xv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Armado tipo S.


Figura 2. Cúpula.
Figura 3. Cimentación tetrabloque circular con cueva.
Figura 4. Puesta a tierra en apoyos mediante electrodo de difusión.
Figura 5. Puesta a tierra en apoyos mediante anillo y cuatro picas.
Figura 6. Puesta a tierra en apoyos mediante doble anillo y ocho picas.
Figura 7. Valores admisibles de la tensión de contacto aplicada Uca en funión de la duraciónde la
corriente de falta.
Figura 8. Conversación aéreo-subterránea.
Figura 9. Elementos cable subterráneo.
Figura 10. Botella terminal.
Figura 11. Geometría terminal.
Figura 12. Empalme.
Figura 13. Esquema de conexión de las pantallas: cross bonding.
Figura 14. Partes de una caja de conexión trifásica para cruzamiento de pantallas.
Figura 15. Flecha y tensiones del conductor en un vano.
Figura 16. Tensión – Temperatura.
Figura 17. Curva de costes en función de los vanos
Figura 18. Curva de vano económico.
Figura 19. Presión lateral “P” a la que está sometida el cable durante el tendido de la curva.
Figura 20. Pararrayos de Óxido metálico.
Figura 21. Caracterísica tensión-densidad de corriente de los pararrayos.
Figura 22. Clase energética de los pararrayos.

xvi
ÍNDICE DE PLANOS
1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO___________________ PLANO Nº 100
2. PLANTA DEL TRAZADO
2.1 Planta de Detalle ortofoto (Serie de 28 Planos)…......... PLANO Nº 200

2.2. Planta del trazado general…………………………………… PLANO Nº 201

3. PERFIL LONGITUDINAL___________________________ PLANO Nº 300


3.1 (Serie de 5 Planos formato especial)………………… PLANO Nº 3.0 A 3.4

4. AISLADORES_____________________________________PLANO Nº 400
5. CADENAS DE AISLAMIENTO
5.1. Cadena de suspensión………………………………..…. PLANO Nº 500
5.2. Cadena de amarre………………………………………... PLANO Nº 501
6. CADENAS DE SUJECIÓN FIBRA ÓPTICA
6.1 Cadena de suspensión de fibra óptica…………..……..... PLANO Nº 600

6.2 Cadena de amarre de fibra óptica……………….……..... PLANO Nº 601

7. TIPOS DE APOYOS
7.1 Apoyo Condor Estándar…………………………….….…. PLANO Nº 700

7.2 Apoyo Gran Condor…………………………….……..…... PLANO Nº 701

7.3 Apoyo Condor Paso Aéreo Subterráneo…….……………. PLANO Nº 702

8. PUESTAS A TIERRA DE LOS APOYOS______________ _PLANO Nº 800


9. BOTELLA TERMINAL_____________________________PLANO Nº 900
10. PARARRAYOS___________________________________ PLANO Nº 1000
11. CAJAS DE CONEXIÓN
11.1 Caja de Conexión P.A.T. Autoválvulas…………….…... PLANO Nº 1100

11.2 Caja de Conexión P.A.T. Terminales…………….…...... PLANO Nº 1101

11.3 Esquemas de P.A.T. …….……………………………..…. PLANO Nº 1102

11.4 Caja de Conexión Cross Bonding …….……………..…. PLANO Nº 1103

12. ZANJAS NORMAL Y CALZADA_____________________PLANO Nº 1200


13. CÁMARA EMPALME_______________________________PLANO Nº 1300

xvii
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1 Datos Generales
ANEXO 2.1 Distancias Fines de Línea S
ANEXO 2.2 Distancias Alineaciones S
ANEXO 2.3 Distancias Amarres S
ANEXO 2.4 Distancias Ángulos S
ANEXO 3.1 Esfuerzos 1ª Hipótesis
ANEXO 3.2 Esfuerzos 2ª Hipótesis
ANEXO 3.3 Esfuerzos 3ª Hipótesis
ANEXO 3.4 Esfuerzos 4ª Hipótesis Fase
ANEXO 3.5 Esfuerzos 4ª Hipótesis Protección
ANEXO 4 Detalles de los apoyos
ANEXO 5 Tabla de tendido de fase
ANEXO 6 Tabla de tendido de Protección
ANEXO 7 Tensiones y flechas de fase
ANEXO 8 Tensiones y flechas de Protección
ANEXO 9 Coeficientes de seguridad
ANEXO 10 Cimentaciones
ANEXO 11 Cálculos mecánicos tramo subterráneo
ANEXO 12 Datos técnicos pararrayos 245 kV (porcelana)
ANEXO 13 Criterios de diseño de los sistemas subterráneos de alta tensión
ANEXO 14 Breve tutorial programa de cálculo de líneas de Imedexsa

Catálogos:
ANEXO 15 Catálogo cable subterráneo_TFK
ANEXO 16 Catálogo cables de fase_ECN
ANEXO 17 Catálogo OPGW_ZTT
ANEXO 18 Catálgo Aisladores_LA GRANJA
ANEXO 19 Catálogo herrajes cadenas aisladores_MADE
ANEXO 20 Catálogo herrajes cadenas fibra óptica_ARRUTI
ANEXO 21 Catálogo completo apoyos Imedexsa 2012
ANEXO 22 Catálogos apoyos Paso Aéreo subterráneo Imedexsa
ANEXO 23 Catálogo sistemas de P.A.T._KLK

xviii
Notación

A* Conjugado
c.t.p. En casi todos los puntos
c.q.d. Como queríamos demostrar
∎ Como queríamos demostrar
e.o.c. En cualquier otro caso
e número e
IRe Parte real
IIm Parte imaginaria
sen Función seno
tg Función tangente
arctg Función arco tangente
sen Función seno
sinxy Función seno de x elevado a y
cosxy Función coseno de x elevado a y
Sa Función sampling
sgn Función signo
rect Función rectángulo
Sinc Función sinc
∂y ∂x Derivada parcial de y respecto
x◦ Notación de grado, x grados.
Pr(A) Probabilidad del suceso A
SNR Signal-to-noise ratio
MSE Minimum square error
: Tal que
< Menor o igual
> Mayor o igual
\ Backslash
⇔ Si y sólo si

xix
Abreviaturas y Símbolos

NOMENCLATURA MAGNITUDES ELÉCTRICAS

SIGLA DEFINICIÓN UNIDADES

R Resistencia eléctrica Ω

L Autoinducción H

X Reactancia Ω

P Potencia Activa W

Q Potencia Reactiva var

S Potencia Aparente VA

U Tensión V

I Intensidad A

C Capacidad F

B Susceptancia S

Z Impedancia Ω

Y Admitancia S

Cos  Factor de potencia -

El resto de siglas que no aparecen en este resumen, esta definido su significado en el apartado
correspondiente.

xx
NOMENCLATURA MAGNITUDES MECÁNICAS

SIGLA DEFINICIÓN UNIDADES

Pcond Peso del conductor kg

PV Peso del conductor bajo la presión del viento Kg

PT Peso total del conductor después de sumar las dos componentes kg

S Sección mm2

Q Carga de rotura kg

E Módulo de elasticidad Kg/ mm2

Α Coeficiente de dilatación lineal ºC-1

F Flecha del conductor m

T Tensión del conductor kg

T Temperatura ºC

D Diámetro mm

Del resto de siglas que no aparecen en este resumen, se puede ver su definición en el apartado que
aparecen.

xxi
22 MEMORIA

MEMORIA

PRÓLOGO

1. OBJETIVO
El presente proyecto es redactado y firmado por el técnico competente D.Jose María
Alcalde Moeckel, de la empresa Isolux Watt, con domicilio para todos los efectos en Calle del
Caballero Andante, 8, 28021 Madrid y teléfono 649619459; a petición de Red Eléctrica de
España, como titular de la línea, con domicilio para cualquier notificación en Pº Conde de los
Gaitanes 177, Alcobendas, Madrid, España, y teléfono 916502012.

El objetivo de este proyecto es la construcción de una línea eléctrica aéreo-subterránea


de 220 kV de simple circuito, cuya finalidad es: Evacuación de Energía de nueva Planta de
Biomasa (150 MW) en construcción cercana al término municipal de Uleila del Campo. Con la
redacción de esta memoria se persigue conseguir la aprobación del proyecto, así como la
autorización administrativa de la construcción de las instalaciones que aquí se reflejan.

El presente proyecto ha sido desarrollado siempre de acuerdo con la reglamentación


vigente.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN

 Reforzar la red de transporte de la zona

Refuerzo de la red de transporte de la zona, radiando la red de subestaciones de la región de


Andalucía Oriental, permitiendo así mejorar la seguridad y fiabilidad del sistema tanto a nivel
regional como nacional.
23 PRÓLOGO

Nuestra línea servirá además para reforzar mutuamente la Subestación de Tabernas y la SE


de Benahadux, reforzando eléctricamente la comarca y poder así atender futuras necesidades que el
desarrollo de esta zona plantea, siendo una de éstas principales necesidades la alimentación de la
red de alta velocidad (AVE) en el tramo Murcia-Almería.

 Evacuación de energía en la SE de Tabernas (400/220kV)

La principal finalidad de la ejecución de nuestra línea es la evacuación de la energía generada


por una nueva planta de biomasa a construir en la región de Almería, más concretamente en el
término municipal de Uleila del Campo, hacia la Subestación de Tabernas 400kV/220kV, con la
misión de inyectar energía en la red de la región ante la futura demanda que tendrá que satisfacer
con la construcción del tramo de Alta Velocidad Murcia-Almería.

 Apoyo a la localidad cercana de Uleila del Campo

Con la nueva creación de la Planta de biomasa en el Término Municipal de Uleila del


Campo se podrá así dar apoyo y hacer que dicho municipio disponga de generación en cabezera, es
decir, al principio de la línea. Este era a priori otra de las principales razones que motivan nuestro
proyecto.

 Beneficio económico

Los beneficios que se derivan del desarrollo del nuevo eje de transporte son muy
importantes. Al favorecer la instalación de nueva generación y demanda, se facilita una reactivación
económica de todas las actividades productivas que se derivan de la construcción, operación y
mantenimiento de las nuevas instalaciones que se implantarán como consecuencia de las mejoras
que incorpora el proyecto.

3. EMPLAZAMIENTO
El punto de enganche se realiza en la Subtestación de Tabernas, de 220 kV de tensión,
que pertenece a la empresa distribuidora de energía eléctrica Endesa Distribución. Exactamente
el enganche (origen de nuestra L.A.T.) se produce en el apoyo nº 1 de la citada línea.
24 PRÓLOGO

La línea aérea en su recorrido se verá afectada por los siguientes cruzamientos:

TIPO DE DISTANCIA AL ORIGEN


APOYOS CONTIGUOS
CRUZAMIENTO (m)

1-2 CAMINO 2 129

280
1-2 ARBOLEDA 1
286

3-4 LINEA 132KV 888

4-5 CAMINO 3 1079

1079
4-5 ARBOLEDA 2
1302

4-5 CARRETERA N340a 1308

6-7 CAMINO 4 1630,71

1640
6-7 ARBOLEDA 3
1664

6-7 CAMINO 4 (bis) 1817

6-7 CAMINO 5 1844

9-10 CAMINO 6 2860,5

10-11 CAMINO 7 3277

3808
ARBOLEDA 4
11-12 3814

11-12 CARRETERA A1100 3818

14-15 CAMINO 8 5054

16-17 CAMINO 9 5706

19-20 CAMINO 10 7079

7524
20-21 ARBOLEDA 5
7526
25 PRÓLOGO

TIPO DE DISTANCIA AL ORIGEN


APOYOS CONTIGUOS
CRUZAMIENTO (m)

25-26 CAMINO 11 9249

31-32 CAMINO 12 11669

32-33 CAMINO 13 12068

37-38 CAMINO 14 14020

38-39 CAMINO 15 14254

14262
ARBOLEDA 6
38-39 14292

42-43 CAMINO 16 15738

44-45 CAMINO 17 16319

45-46 CAMINO 18 16539

46-47 LINEA BT 17106

46-47 CARRETERA AL-813 17110

46-47 LINEA BT 17153

Tabla 1. Cruzamientos línea aérea.

La línea subterránea en su recorrido se verá afectada por los siguientes cruzamientos:

DISTANCIA AL ORIGEN
TIPO DE CRUZAMIENTO
(m)

CARRETERA ALP 112


443,09
26 PRÓLOGO

4. DATOS GENERALES DE LA LÍNEA AÉREA

La línea tiene las siguientes características generales:

- Titular: ------------------------------------------------------------------ Red Eléctrica de España

- Tensión (kV): ------------------------------------------------------------------------------------ 220

- Longitud (km): ---------------------------------------------------------------------------------17,47

-Capacidad de Transporte (MW):---------------------------------------------------218,14

- Categoría de la línea: ---------------------------------------------------------------- ESPECIAL

- Zona/s por la/s que discurre: ------------------------------------------------------------ zona B

- Velocidad del viento considerada (km/h): -------------------------------------------------- 140

- Tipo de montaje: ------------------------------------------------------Simple Circuito (SC)


- Número de conductores por fase: --------------------------------------------------------- 2
- Frecuencia: ------------------------------------------------------------------------------50Hz
- Factor de potencia: ---------------------------------------------------------------------- 0,9
- Nº de apoyos proyectados: ---------------------------------------------------------------- 48
- Nº de vanos: --------------------------------------------------------------------------------- 47
- Cota más baja (m): ----------------------------------------------------------------------- 495
- Cota más alta (m):----------------------------------------------------------------------- 638

5. DATOS GENERALES DE LA LÍNEA SUBTERRÁNEA

- Longitud entre terminal y entrada en la SE Tabernas---------------------------------------765 m.

- Tensión nominal ------------------------------------------------------------------------------127/220 kV

- Intensidad adm. Máxima-------------------------------------------------------------------------- 1050 A

- Potencia máxima admisible -------------------------------------------------------------------400 MVA

- Número de circuitos----------------------------------------------------------------------------------1 AT
27 PRÓLOGO

- Número de cables para comunicaciones por circuito-----------------------------------------------2

- Intensidad máxima de cortocircuito en el conductor----------------------------------------144,1 kA

- Intensidad máxima de cortocircuito en la pantalla----------------------------------------------19 kA

- Tiempo de accionamiento de la protección del cable-----------------------------------------------1 s

- Tipo de canalización----------------------------------------------------------------------------Bajo tubo

- Disposición de los cables----------------------------------------------------------------------Triángulo

- Profundidad de la zanja--------------------------------------------------------------------------- 1,6m.

- Conexión de pantallas --------------------------------------------------------------------Cross Bonded

6. ORGANISMOS AFECTADOS

Esta línea afecta a los siguientes Organismos Administrativos:

 Red Eléctrica de España


 Red de Carreteras Nacionales del Estado
 Endesa Distribución

Provincia de Almería

 Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía


 Consejería de Agricultura y Desarrollo de la Junta de Andalucía
 Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía

Relación de ayuntamientos:

 Ayuntamiento de Tabernas
 Ayuntamiento de Uleila del Campo
28 PRÓLOGO

7. LEGISLACIÓN APLICADA

En la redacción del presente proyecto se han tenido en cuenta los siguientes Reglamentos en vigor:

 Real Decreto 1.955/2.000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de


Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimiento de autorización de
instalaciones de energía eléctrica.
 Real Decreto 3275/1982 de 12 de noviembre, sobre Condiciones Técnicas y Garantías de
Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación, así como las
Órdenes de 6 de julio y de 18 de octubre de 1984, por las que se aprueban y actualizan las
Instrucciones Técnicas Complementarias sobre dicho reglamento.
 Orden de 10 de marzo de 2000, modificando ITC MIE RAT en Centrales Eléctricas,
Subestaciones y Centros de Transformación.
 Real Decreto 223/2008 de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre
condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus
instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.
 Recomendaciones UNESA.
 Normalización Nacional. Normas UNE y especificaciones técnicas de obligado
cumplimiento según la Instrucción Técnica Complementaria ITC-LAT 02.
 Ley 10/1996, de 18 de marzo sobre Expropiación Forzosa y sanciones en materia de
instalaciones eléctricas y Reglamento para su aplicación, aprobado por Decreto 2619/1996
de 20 de octubre.
 Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1997 sobre Disposiciones mínimas en materia
de señalización de seguridad y salud en las obras.
 Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo.
 Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad
y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
 Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
 Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales.
 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
29 PRÓLOGO

 Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la


protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta
tensión.
30 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

1. OBJETO

El objetivo de esta memoria es la descripción y valoración de la línea aérea de Alta Tensión que se
proyecta, de manera que queden suficientemente explicadas todas las partes de la obra que se va a
realizar, y los elementos y materiales empleados en la misma. Si existiesen partes del proyecto que
en esta memoria no quedaran suficientemente claras se aportarían en anexos complementarios.

Este proyecto ha sido redactado de acuerdo a la vigente reglamentación.

2. DATOS DEL CONDUCTOR


El conductor elegido es de tipo Aluminio-Acero, según la norma UNE-50182, tiene las
siguientes características:

- Denominación: -------------------------------------------------- LA 110 (94-AL1/22-ST1A)

- Sección total (mm2): ----------------------------------------------------------------------- 116,2

- Diámetro total (mm): -------------------------------------------------------------------------- 14

- Número de hilos de aluminio: --------------------------------------------------------------- 30

- Número de hilos de acero: ---------------------------------------------------------------------7

- Carga de rotura (kg): ---------------------------------------------------------------------- 4400

- Resistencia eléctrica a 20 ºC (Ohm/km): ---------------------------------------------0,3066

- Peso (kg/m): -------------------------------------------------------------------------------- 0,433

- Coeficiente de dilatación (ºC): ------------------------------------------------------- 1,78E-5

- Módulo de elasticidad (kg/mm2): -------------------------------------------------------- 8200

- Densidad de corriente (A/mm2): ------------------------------------------------------------------ 3,58

- Tense máximo (Zona B): 1759 Kg - EDS (En zona B): 17,6%
31 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

El conductor de protección elegido es el siguiente:

- Denominación: ----------------------------------- OPGW_72,1_ZTT (24 B1/70[71;41,0])

- Diámetro (mm): -------------------------------------------------------------------------------- 12

- Peso (kg/m): -------------------------------------------------------------------------------- 0,429

- Numero de fibras: ---------------------------------------------------------------------------24

- Sección (mm2): ------------------------------------------------------------------------------- 72,1

- Coeficiente de dilatación (ºC): ------------------------------------------------------- 1,42E-5

- Módulo de elasticidad (Kg/mm2): ---------------------------------------------------13817,15

- Carga de rotura (Kg):--------------------------------------------------------------------7209,4

- Capacidad de corriente de cortocircuito (kA2* s):------------------------------------- 47,6

- Tense máximo (ZonaB): 1943 Kg - EDS (En zona B): 13%

En el ANEXO 1 “Datos generales de la línea y los conductores” se amplía la información de los


conductores.

El tendido se efectuará de acuerdo con las tablas de tensiones y flechas que se acompañan en el
ANEXO 7 “Tensiones y flechas del conductor de fase” , el ANEXO 8 “Tensiones y flechas del
conductor de protección”

3. DATOS TOPOGRÁFICOS
En la siguiente tabla se incluye la relación de las longitudes de los vanos y las cotas de
los apoyos que se proyectan para la construcción de esta línea.

Ángulo
Cota Vano Vano
Tipo Interior
Nº Apoyo Absoluta Anterior Posterior Cruzamiento Función
Terreno (grados
(m) (m) (m)
sexagesimales)

1 498.00 0 347 SI FL Normal 0


32 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

2 497.37 347 409 SI AL-SU Normal 0

3 500.94 409 194 SI AL-SU Normal 0

4 503.50 194 444 SI AL-SU Normal 0

5 495.49 444 208 SI AL-SU Normal 0

6 498.00 208 380 SI AN-AM Normal 6º

7 500.18 380 437 SI AL-SU Normal 0

8 508.00 437 309 NO AN-AM Normal 37º

9 512.00 309 366 SI AN-AM Normal 27º

10 520.04 366 350 SI AL-SU Normal 0

11 523.00 350 460 SI AN-AM Normal 5º

12 538.69 460 380 SI AL-SU Normal 0

13 537.69 380 410 NO AL-SU Normal 0

14 564.89 410 411 SI AL-SU Normal 0

15 582.67 411 548 SI AL-SU Normal 0

16 589.00 548 380 SI AN-AM Normal -8º

17 595.07 380 380 SI AL-SU Normal 0

18 593.88 380 380 NO AL-SU Normal 0

19 586.28 380 410 SI AL-SU Normal 0

20 601.72 410 380 SI AL-SU Normal 0

21 634.65 380 380 SI AL-SU Normal 0


33 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

22 614.71 380 380 NO AL-SU Normal 0

23 601.88 380 342 NO AL-SU Normal 0

24 594.39 342 372 NO AL-SU Normal 0

25 565.55 372 368 SI AL-SU Normal 0

26 571.88 368 348 SI AL-SU Normal 0

27 564.00 348 380 NO AN-AM Normal -17º

28 574.56 380 421 NO AL-SU Normal 0

29 575.00 421 380 NO AN-AM Normal -29º

30 589.75 380 374 NO AL-SU Normal 0

31 596.99 374 380 SI AL-SU Normal 0

32 587.75 380 380 SI AL-SU Normal 0

33 565.60 380 380 SI AL-AM Normal 0

34 578.51 380 380 NO AL-SU Normal 0

35 582.38 380 430 NO AL-SU Normal 0

36 619.67 430 380 NO AL-SU Normal 0

37 605.07 380 380 SI AL-SU Normal 0

38 578.16 380 410 SI AL-SU Normal 0

39 591.00 410 380 SI AN-AM Normal 36º

40 585.54 380 430 NO AL-SU Normal 0

41 573.02 430 224 NO AL-AM Normal 0


34 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

42 585.99 224 391 SI AL-SU Normal 0

43 567.92 391 263 SI AL-SU Normal 0

44 547.00 263 380 SI AN-AM Normal -30º

45 543.94 380 371 SI AL-AM Normal 0

46 545.78 371 339 SI AL-SU Normal 0

47 556.08 339 244 SI AL-SU Normal 0

48 557.00 244 244 NO AL-SU Normal 0

Tabla 2. Datos Topográficos.

La información topográfica se completa en el ANEXO 1 “Datos generales de la línea y los conductores”

4. APOYOS

Todos los apoyos utilizados para este proyecto serán metálicos y galvanizados en caliente, fabricados por
IMEDEXSA, uno de los principales fabricantes de apoyos a nivel nacional.

En el ANEXO 4 “Detalles de apoyos”, adjunto a la presente memoria, pueden consultarse tanto la geometría
como los esfuerzos admisibles por tales apoyos.

Peso Dimensiones (m)


Nº de Función Tipo
Denominación total
Apoyo Apoyo Armado Altura
(Kg) “a-d” “b” “c” “h”
útil

1 FL CO-33000-18 8025 S 4.1 4.4 4.1 5.9 18.2

2 AL-SU GCO-40000-25 12595 S 5.6 5.6 5.6 6.5 25

3 AL-SU CO-3000-33 5197 S 4.9 3.3 4.9 4.3 33.2

4 AL-SU CO-3000-36 5661 S 4.9 3.3 4.9 4.3 36.2


35 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

5 AL-SU CO-3000-33 5197 S 4.9 3.3 4.9 4.3 33.2

6 AN-AM CO-7000-21 3851 S 4.3 3.3 4.3 6.6 21.2

7 AL-SU CO-5000-30 4980 S 4.9 3.3 4.9 4.3 30.4

8 AN-AM GCO-40000-25 12687 S 5.6 5.6 5.6 7.65 25

9 AN-AM GCO-40000-20 10820 S 5.6 5.6 5.6 7.65 20

10 AL-SU CO-3000-24 3740 S 4.9 3.3 4.9 4.3 24.4

11 AN-AM CO-7000-24 4343 S 4.3 3.3 4.3 6.6 24.4

12 AL-SU CO-9000-27 6091 S 4.9 3.3 4.9 4.3 27.2

13 AL-SU GCO-40000-30 14793 S 5.6 5.6 5.6 6.5 30

14 AL-SU CO-5000-18 3148 S 4.9 3.3 4.9 4.3 18.2

15 AL-SU CO-9000-24 5438 S 4.9 3.3 4.9 4.3 24.4

16 AN-AM CO-9000-24 5445 S 4.3 3.3 4.3 6.6 24.4

17 AL-SU CO-3000-30 4649 S 4.9 3.3 4.9 4.3 30.4

18 AL-SU GCO-40000-20 10728 S 5.6 5.6 5.6 6.5 20

19 AL-SU GCO-40000-30 14793 S 5.6 5.6 5.6 6.5 30

20 AL-SU GCO-40000-30 14793 S 5.6 5.6 5.6 6.5 30

21 AL-SU CO-9000-33 7479 S 4.6 3.3 4.6 4.3 33.2

22 AL-SU CO-3000-33 5197 S 4.9 3.3 4.9 4.3 33.2

23 AL-SU GCO-40000-25 12595 S 5.6 5.6 5.6 6.5 25

24 AL-SU CO-3000-24 3740 S 4.9 3.3 4.9 4.3 24.4


36 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

25 AL-SU GCO-40000-40 20227 S 5.6 5.6 5.6 6.5 40

26 AL-SU CO-3000-30 4649 S 4.9 3.3 4.9 4.3 30.4

27 AN-AM CO-9000-21 4891 S 4.6 3.3 4.6 6.6 21.2

28 AL-SU CO-9000-30 6723 S 4.9 3.3 4.9 4.3 30.4

29 AN-AM GCO-40000-25 12687 S 5.6 5.6 5.6 7.65 25

30 AL-SU CO-3000-27 4220 S 4.9 3.3 4.9 4.3 27.2

31 AL-SU CO-3000-24 3740 S 4.9 3.3 4.9 4.3 24.4

32 AL-SU CO-3000-24 3740 S 4.9 3.3 4.9 4.3 24.4

33 AL-AM CO-5000-21 3480 S 4.1 3.3 4.1 5.9 21.2

34 AL-SU CO-3000-24 3740 S 4.9 3.3 4.9 4.3 24.4

35 AL-SU GCO-40000-30 14793 S 5.6 5.6 5.6 6.5 30

36 AL-SU CO-9000-24 5411 S 4.6 3.3 4.6 4.3 24.4

37 AL-SU GCO-40000-20 10728 S 5.6 5.6 5.6 6.5 20

38 AL-SU GCO-40000-35 17438 S 5.6 5.6 5.6 6.5 35

39 AN-AM GCO-40000-25 12687 S 5.6 5.6 5.6 7.65 25

40 AL-SU CO-5000-24 3978 S 4.9 3.3 4.9 4.3 24.4

41 AL-AM CO-5000-12 2314 S 4.1 3.3 4.1 5.9 12.2

42 AL-SU CO-9000-24 5339 S 4.3 3.3 4.3 4.3 24.4

43 AL-SU CO-3000-27 4220 S 4.9 3.3 4.9 4.3 27.2

44 AN-AM GCO-40000-20 10820 S 5.6 5.6 5.6 7.65 20


37 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

45 AL-AM CO-5000-21 3480 S 4.1 3.3 4.1 5.9 21.2

46 AL-SU CO-3000-30 4649 S 4.9 3.3 4.9 4.3 30.4

47 AL-SU CO-3000-30 4649 S 4.9 3.3 4.9 4.3 30.4

48 FL CO-33000-12 6276 S 4.1 4.4 4.1 5.9 12.2

Tabla 3. Apoyos.

El total de kg de acero necesario para la construcción de esta línea son 360864.

Figura 1. Armado Tipo S.

Figura 2. Cúpula.
38 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

5. CIMENTACIONES

Para una eficaz estabilidad de los apoyos, éstos se encastrarán en el suelo en bloques de hormigón u hormigón
armado, calculados de acuerdo con la resistencia mecánica del mismo. Las características de las
cimentaciones de cada uno de los apoyos será la siguiente:

Dimensiones (m) Volumen Volumen


Nº de Tipo de Tipo de
Apoyo Excavación Hormigón
Apoyo Terreno Cimentación
a h b H c (m3) (m3)

Tetrabloque
CO-
1 Normal (Circular con 2,35 0,85 1,3 3,9 4,85 25,33 26,48
33000-18
cueva)

Tetrabloque
GCO-
2 Normal (Circular con 2,6 1,05 1,3 3,8 7,3 27,61 28,76
40000-25
cueva)

Tetrabloque
CO-3000-
3 Normal (Circular con 1,15 0,25 0,9 2,3 6,61 6,05 6,6
33
cueva)

Tetrabloque
CO-3000-
4 Normal (Circular con 1,25 0,3 0,9 2,35 7,06 6,32 6,87
36
cueva)

Tetrabloque
CO-3000-
5 Normal (Circular con 1,15 0,25 0,9 2,3 6,61 6,05 6,6
33
cueva)

Tetrabloque
CO-7000-
6 Normal (Circular con 1,4 0,45 0,9 2,65 4,83 7,5 8,05
21
cueva)

Tetrabloque
CO-5000-
7 Normal (Circular con 1,3 0,35 0,9 2,45 6,2 6,69 7,24
30
cueva)
39 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

Tetrabloque
GCO-
8 Normal (Circular con 2,6 1,05 1,3 3,8 7,3 27,61 28,76
40000-25
cueva)

Tetrabloque
GCO-
9 Normal (Circular con 2,55 1,05 1,3 3,8 6,28 27,25 28,4
40000-20
cueva)

Tetrabloque
CO-3000-
10 Normal (Circular con 1,1 0,2 0,9 2,25 5,3 5,85 6,4
24
cueva)

Tetrabloque
CO-7000-
11 Normal (Circular con 1,3 0,35 0,9 2,8 5,3 7,58 8,13
24
cueva)

Tetrabloque
CO-9000-
12 Normal (Circular con 1,45 0,45 0,9 2,65 6,4 7,59 8,14
27
cueva)

Tetrabloque
GCO-
13 Normal (Circular con 2,65 1,1 1,3 3,8 8,32 28,34 29,49
40000-30
cueva)

Tetrabloque
CO-5000-
14 Normal (Circular con 1,25 0,3 0,9 2,3 4,38 6,19 6,74
18
cueva)

Tetrabloque
CO-9000-
15 Normal (Circular con 1,3 0,35 0,9 2,75 5,92 7,45 8
24
cueva)

Tetrabloque
CO-9000-
16 Normal (Circular con 1,3 0,35 0,9 2,75 5,92 7,45 8
24
cueva)
40 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

Tetrabloque
CO-3000-
17 Normal (Circular con 1,2 0,25 0,9 2,25 6,2 5,96 6,51
30
cueva)

Tetrabloque
GCO-
18 Normal (Circular con 2,55 1,05 1,3 3,8 6,28 27,25 28,4
40000-20
cueva)

Tetrabloque
GCO-
19 Normal (Circular con 2,65 1,1 1,3 3,8 8,32 28,34 29,49
40000-30
cueva)

Tetrabloque
GCO-
20 Normal (Circular con 2,65 1,1 1,3 3,8 8,32 28,34 29,49
40000-30
cueva)

Tetrabloque
CO-9000-
21 Normal (Circular con 1,35 0,4 0,9 2,8 7,43 7,72 8,27
33
cueva)

Tetrabloque
CO-3000-
22 Normal (Circular con 1,15 0,25 0,9 2,3 6,61 6,05 6,6
33
cueva)

Tetrabloque
GCO-
23 Normal (Circular con 2,6 1,05 1,3 3,8 7,3 27,61 28,76
40000-25
cueva)

Tetrabloque
CO-3000-
24 Normal (Circular con 1,1 0,2 0,9 2,25 5,3 5,85 6,4
24
cueva)

Tetrabloque
GCO-
25 Normal (Circular con 2,7 1,15 1,3 3,8 10,39 29,11 30,26
40000-40
cueva)
41 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

Tetrabloque
CO-3000-
26 Normal (Circular con 1,2 0,25 0,9 2,25 6,2 5,96 6,51
30
cueva)

Tetrabloque
CO-9000-
27 Normal (Circular con 1,3 0,35 0,9 2,7 5,35 7,33 7,88
21
cueva)

Tetrabloque
CO-9000-
28 Normal (Circular con 1,35 0,4 0,9 2,75 6,95 7,59 8,14
30
cueva)

Tetrabloque
GCO-
29 Normal (Circular con 2,6 1,05 1,3 3,8 7,3 27,61 28,76
40000-25
cueva)

Tetrabloque
CO-3000-
30 Normal (Circular con 1,2 0,25 0,9 2,2 5,72 5,83 6,39
27
cueva)

Tetrabloque
CO-3000-
31 Normal (Circular con 1,1 0,2 0,9 2,25 5,3 5,85 6,4
24
cueva)

Tetrabloque
CO-3000-
32 Normal (Circular con 1,1 0,2 0,9 2,25 5,3 5,85 6,4
24
cueva)

Tetrabloque
CO-5000-
33 Normal (Circular con 1,25 0,3 0,9 2,35 4,83 6,32 6,87
21
cueva)

Tetrabloque
CO-3000-
34 Normal (Circular con 1,1 0,2 0,9 2,25 5,3 5,85 6,4
24
cueva)
42 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

Tetrabloque
GCO-
35 Normal (Circular con 2,65 1,1 1,3 3,8 8,32 28,34 29,49
40000-30
cueva)

Tetrabloque
CO-9000-
36 Normal (Circular con 1,3 0,35 0,9 2,75 5,92 7,45 8
24
cueva)

Tetrabloque
GCO-
37 Normal (Circular con 2,55 1,05 1,3 3,8 6,28 27,25 28,4
40000-20
cueva)

Tetrabloque
GCO-
38 Normal (Circular con 2,65 1,1 1,3 3,8 9,37 28,34 29,49
40000-35
cueva)

Tetrabloque
GCO-
39 Normal (Circular con 2,6 1,05 1,3 3,8 7,3 27,61 28,76
40000-25
cueva)

Tetrabloque
CO-5000-
40 Normal (Circular con 1,2 0,25 0,9 2,45 5,3 6,47 7,02
24
cueva)

Tetrabloque
CO-5000-
41 Normal (Circular con 1,2 0,25 0,9 2,2 3,49 5,83 6,39
12
cueva)

Tetrabloque
CO-9000-
42 Normal (Circular con 1,3 0,35 0,9 2,75 5,92 7,45 8
24
cueva)

Tetrabloque
CO-3000-
43 Normal (Circular con 1,2 0,25 0,9 2,2 5,72 5,83 6,39
27
cueva)
43 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

Tetrabloque
GCO-
44 Normal (Circular con 2,55 1,05 1,3 3,8 6,28 27,25 28,4
40000-20
cueva)

Tetrabloque
CO-5000-
45 Normal (Circular con 1,25 0,3 0,9 2,35 4,83 6,32 6,87
21
cueva)

Tetrabloque
CO-3000-
46 Normal (Circular con 1,2 0,25 0,9 2,25 6,2 5,96 6,51
30
cueva)

Tetrabloque
CO-3000-
47 Normal (Circular con 1,2 0,25 0,9 2,25 6,2 5,96 6,51
30
cueva)

Tetrabloque
CO-
48 Normal (Circular con 2,4 0,9 1,3 3,85 3,8 25,62 26,77
33000-12
cueva)

Tabla 4. Cimentaciones.

El volumen total de hormigón necesario para la cimentación de los apoyos es de 707,59 m3.

Figura 3. Cimentación tetrabloque circular con cueva


44 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

6. DESCRIPCIÓN DE LAS CADENAS


Las cadenas que componen cada apoyo, y que sostienen al conductor están formadas por
diferentes componentes, como son los aisladores y herrajes. Veamos las características de todos
los elementos que las componen, y una descripción de las cadenas según los diferentes apoyos:

6.1. Cadena de suspensión (“simples.”)

Se utilizarán aisladores que superen las tensiones reglamentarias de ensayo tanto a onda de choque
tipo rayo como a frecuencia industrial, fijadas en el artículo 4.4 de la ITC07 del R.L.A.T. La
configuración elegida es de cadenas simples.

El aislador elegido, y sus características, es:

- Tipo:--------------------------------------------------------------------------------------- U100BS

- Material: ----------------------------------------------------------------------------------- Vidrio

- Paso (mm): -------------------------------------------------------------------------------------127

- Diámetro (mm): -------------------------------------------------------------------------------255

- Línea de fuga (mm): --------------------------------------------------------------------------315

- Peso (Kg): ------------------------------------------------------------------------------------- 3,75

- Carga de rotura (daN): ------------------------------------------------------------------ 10000

- Norma de acoplamiento:-----------------------------------------------------------------16A

- Nº de elementos por cadena:----------------------------------------------------------------- 22

- Tensión soportada a frecuencia industrial (kV): ----------------------------------------625

- Tensión soportada a frecuencia industrial bajo lluvia (kV): --------------------------850

- Tensión soportada al impulso de un rayo (kV): --------------------------------------- 1400

6.1.1. Longitud de la cadena de suspensión:

- Longitud total de la cadena (aisladores + herrajes) (m): --------------------------- 3,04


45 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

6.1.2. Herrajes

Veamos las características de los herrajes utilizados para las cadenas de suspensión en el proyecto
de esta línea:

Peso Carga de
Herraje Tipo Cantidad
aproximado (Kg) rotura (daN)

Grapa de Suspensión GS_110 1 1,97 10000

Grilletes Recto GR_Susp 1 0,47 13500

Anilla bola AB_Susp 1 0,5 13500

Superior 2
Descargador 0,96 10000
Revirado

Inferior 2
Descargador 3,07 10000
Revirado

Rotula Horquilla RH 1 0,98 13500

Yugo Sencillo Dúplex YS-dúplex 1 9,11 27000

Descargador HR_2 2 0,46 13500

Tabla 5. Herrajes Cadena de Suspensión

6.2. Cadena de amarre (“dobles.”)

Se utilizarán aisladores que superen las tensiones reglamentarias de ensayo tanto a onda de choque
tipo rayo como a frecuencia industrial, fijadas en el artículo 4.4 de la ITC07 del R.L.A.T. La
configuración elegida es de cadenas dobles, ya que para el aislador elegido (U100BS) con una
cadena simple no sería suficiente para cumplir con el coeficiente de seguridad de 3 exigido por
normativa. Esto lo veremos mejor explicado en la memoria de de cálculos del tramo aéreo, en el
apartado 1.13.1. Cadenas.

El aislador elegido, y sus características, es:


46 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

- Tipo:--------------------------------------------------------------------------------------- U100BS

- Material: ----------------------------------------------------------------------------------- Vidrio

- Paso (mm): -------------------------------------------------------------------------------------127

- Diámetro (mm): -------------------------------------------------------------------------------255

- Línea de fuga (mm): --------------------------------------------------------------------------315

- Peso (Kg): ------------------------------------------------------------------------------------- 3,75

- Carga de rotura (daN): ------------------------------------------------------------------ 10000

- Nº de elementos por cadena:----------------------------------------------------------------- 23

- Tensión soportada a frecuencia industrial (kV): ----------------------------------------650

- Tensión soportada a frecuencia industrial bajo lluvia (kV):------------------880

- Tensión soportada al impulso de un rayo (kV): --------------------------------------- 1455

6.2.1. Longitud de la cadena de amarre y altura del puente

- Longitud total de la cadena (aisladores + herrajes) (m): --------------------------- 3,17

- Altura del puente en apoyos de amarre (m): -------------------------------------------- 3,17

- Ángulo de oscilación del puente (º): -------------------------------------------------------- 20

6.2.2. Herrajes

Veamos las características de los herrajes utilizados para las cadenas de amarre en el proyecto de
esta línea:

Peso Carga de
Herraje Tipo Cantidad
aproximado (Kg) rotura (daN)
47 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

Grapa de Amarre GA_LA 110 1 2,05 10000

Grilletes Recto GR_Amarre 1 0,71 21000

Eslabón E 1 0,5 24000

Yugo Sencillo Dúplex YS-dúplex 1 9,11 27000

Superior 1
Descargador 0,96 10000
Revirado

Horquilla de bola HB_2 2 0,47 13500

Inferior 1
Descargador 3,07 10000
Revirado

Rotula Horquilla RH 2 0,98 13500

Yugo Doble Dúplex YD-dúplex 1 3 27000

Horquilla Revirada HR_2 2 0,46 13500

Alargadera simple AR 2 0,94 13500

Tabla 6. Herrajes Cadena de Amarre

6.3. Descripción de cadenas según tipo de apoyos

6.3.1. Apoyos de fin de línea.

En los apoyos de fin de línea se montarán los siguientes elementos:

3 cadenas dobles de aisladores, con 23 unidades cada una. – Aisladores tipo U100BS

3 Ud. – Grapa de amarre GA_LA 110

3 Ud. - Grilletes Recto, tipo GR_Amarre.


3 Ud. - Eslabón, tipo E.
3 Ud. – Yugo Sencillo Dúplex, tipo YS-dúplex.
48 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

3 Ud. - Descargador, tipo Superior Revirado.


6 Ud. - Horquilla de bola, tipo HB_2.
3 Ud. - Descargador, tipo Inferior Revirado.
6 Ud. - Rotula Horquilla, tipo RH.
3 Ud. - Yugo Doble Dúplex, tipo YD-dúplex.
6 Ud. - Horquilla Revirada, tipo HR_2.
6 Ud. - Alargadera simple, tipo AR.

6.3.2. Apoyos de alineación-suspensión.

Los apoyos con cadena en suspensión serán 34 , y llevarán los siguientes componentes:

3 cadenas dobles de aisladores, con 22 unidades cada una. – Aisladores tipo U100BS

3 Ud. – Grapa de alineación GS_110.

3 Ud. - Grilletes Recto, tipo GR_Susp.


3 Ud. - Anilla bola, tipo AB_Susp.
6 Ud. - Descargador, tipo Superior Revirado.
6 Ud. - Descargador, tipo Inferior Revirado.
3 Ud. - Rotula Horquilla, tipo RH.
3 Ud. - Yugo Sencillo Dúplex, tipo YS-dúplex.
2 Ud. - Horquilla Revirada, tipo HR_2.

6.3.3. Apoyos de amarre y/o de anclaje.

Nuestra línea proyectada cuenta con 12 apoyos de amarre y/o anclaje que llevarán las siguientes
cadenas:

3 cadenas dobles de aisladores, con 23 unidades cada una. – Aisladores tipo U100BS

3 Ud. – Grapa de amarre GA_LA 110

3 Ud. - Grilletes Recto, tipo GR_Amarre.


3 Ud. - Eslabón, tipo E.
3 Ud. – Yugo Sencillo Dúplex, tipo YS-dúplex.
3 Ud. - Descargador, tipo Superior Revirado.
49 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

6 Ud. - Horquilla de bola, tipo HB_2.


3 Ud. - Descargador, tipo Inferior Revirado.
6 Ud. - Rotula Horquilla, tipo RH.
3 Ud. - Yugo Doble Dúplex, tipo YD-dúplex.
6 Ud. - Horquilla Revirada, tipo HR_2.
6 Ud. - Alargadera simple, tipo AR.

6.4. Cadenas para la colocación fibra óptica

6.4.1. Cadenas de fibra óptica para apoyos de suspensión


Se refiere al conjunto de herrajes que son necesarios para el tendido de nuestro cable de
guarda, que en nuestro caso es un OPGW que dispone de fibra óptica, en los apoyos de
suspensión.
Veamos las características de los herrajes utilizados para las cadenas de suspensión en el
proyecto de esta línea:

Peso Carga de
Herraje Tipo Cantidad
aproximado (Kg) rotura (daN)

Grapa de Suspensión GAS-6/23,5 1 4,25 12000

Grilletes Recto GN-16T 1 0,55 13500

Eslabón revirado ESR-16 1 0,5 12500

Grapa paralela GCPSAL-14/18 6 0,35 12000

Grapa de P.A.T GCSAL-14/18 1 0,25 12000

Tabla 7. Herrajes cadena fibra óptica suspensión

6.4.2. Cadenas de fibra óptica para apoyos de amarre


Se refiere al conjunto de herrajes que son necesarios para el tendido de nuestro cable de
guarda, que en nuestro caso es un OPGW que dispone de fibra óptica, en los apoyos de amarre.
50 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

Veamos las características de los herrajes utilizados para las cadenas de amarre en el
proyecto de esta línea:

Peso Carga de
Herraje Tipo Cantidad
aproximado (Kg) rotura (daN)

Grapa de amarre GCSAL-14/18 1 0,25 12000

Varilla de refeuerzo EPAW FO 14/I/2600 2 - 12000

Retención preformada RAAW FO 21/D 2 - 12000

Guardacabos G-16 2 0,8 12500

Tirante TA-1/300 2 1,65 12500

Grillete normal GN-16T 4 0,55 13500

Tabla 8. Herrajes cadena fibra óptica amarre

7. PUESTA A TIERRA DE LOS APOYOS


Todos los apoyos se conectarán a tierra con una conexión independiente y específica
para cada uno de ellos.

Se puede emplear como conductor de conexión a tierra cualquier material metálico que reúna las
características exigidas a un conductor según el apartado 7.2.2 de la ITC07 del R.L.A.T.

De esta manera, deberán tener una sección tal que puedan soportar sin un calentamiento
peligroso la máxima corriente de descarga a tierra prevista, durante un tiempo doble al de
accionamiento de las protecciones. En ningún caso se emplearán conductores de conexión a tierra
con sección inferior a los equivalentes en 25 mm2 de cobre según el apartado 7.3.2.2 de la ITC07 del
R.L.A.T.

Las tomas de tierra deberán ser de un material, diseño, colocación en el terreno y número apropiados
51 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

para la naturaleza y condiciones del propio terreno, de modo que puedan garantizar una resistencia
de difusión mínima en cada caso y de larga permanencia.

Además de estas consideraciones, un sistema de puesta a tierra debe cumplir los esfuerzos
mecánicos, corrosión, resistencia térmica, la seguridad para las personas y la protección a
propiedades y equipos exigida en el apartado 7 de la ITC07 del R.L.A.T.

El procedimiento para el diseño del sistema de puesta a tierra seguirá lo indicado a


continuación, que en la medida de lo posible sigue lo descrito en el apartado 2.1 de la MIE-RAT 13,
con la particularidad de que en el momento de la redacción del Proyecto Singular de las
instalaciones del presente documento no podemos conocer las características del terreno al no estar
permitido el acceso a parcelas privadas para la realización de mediciones.

Al desconocer las características del terreno, datos imprescindibles para el diseño del sistema
de puesta a tierra, se proyectarán unos sistemas básicos de puesta a tierra en función de la ubicación
de cada apoyo, que se describen posteriormente en este mismo apartado. Una vez instalado cada
apoyo, teniendo especial cuidado de desconectar el cable de tierra, se realizarán las mediciones en el
terreno para determinar los valores de las tensiones de contacto aplicada, y en caso de que el diseño
del sistema básico de puesta a tierra previsto para el apoyo no garantice una tensión de contacto
dentro de los límites aceptables, se realizarán mejoras del sistema de puesta a tierra hasta alcanzar
valores de tensión de contacto aplicada dentro de los límites aceptables. Estas mejoras a los diseños
básicos podrán ser:

- El incremento del número de picas conectadas al sistema de puesta a tierra.

- Perforaciones profundas en número y profundidad necesaria hasta alcanzar los valores


admisibles de tensión de contacto aplicada.

No se emplearán productos químicos para reducir la resistividad del terreno, ya que


incrementa la corrosión de los electrodos de puesta a tierra, es una solución no muy duradera, y
necesita de un mantenimiento periódico.

Cuando por los valores de la resistividad del terreno, de la corriente de puesta a tierra o del
tiempo de eliminación de la falta, no sea posible técnicamente, o resulte desproporcionado mantener
los valores de las tensiones de contacto aplicadas dentro de los límites fijados en el apartado 7.3.4.1.
de la ITC-LAT 07, deberá recurrirse al empleo de medidas adicionales de seguridad, a fin de reducir
los riesgos a las personas y los bienes. Estas medidas deberán quedar adecuadamente definidas y
52 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

justificadas en el Proyecto simplificado de la instalación. Como último recurso y en el caso de que


las distintas soluciones estudiadas no resulten viables se recurrirá a medidas excepcionales, como
por ejemplo impedir el acceso a los apoyos mediante una obra de fábrica de ladrillo alrededor del
apoyo.

La adopción de estas medidas, implica la necesidad de disponer en número suficiente de


rótulos avisadores con instrucciones adecuadas en las zonas peligrosas, además de la obligación de
garantizar el cumplimiento de las tensiones de paso aplicadas, debiéndose tomar como referencia lo
establecido en el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales
eléctricas, subestaciones y centros de transformación. Para la realización de este tipo de medidas,
será necesario contar con todas las autorizaciones necesarias, (incluso ambientales).

Los sistemas básicos de puesta a tierra serán:

- Mediante electrodo de difusión.

- Mediante anillo cerrado con 4 picas.

- Mediante doble anillo con 8 picas.

En las siguientes figuras se representa esquemáticamente cada uno de los sistemas básicos de puesta
a tierra:
53 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

Figura 4. Puesta a tierra en apoyos mediante electrodo de difusión.

Figura 5. Puesta a tierra en apoyos mediante anillo y 4 picas.


54 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

Figura 6. Puesta a tierra en apoyos mediante doble anillo y ocho picas.

El dimensionamiento de la red de puesta a tierra deberá estar de acuerdo con lo mostrado en


el apartado 7.3 de la ITC-LAT 07.

Los requisitos que fundamentalmente influyen en el sistema de puesta a tierra son:

• El método de puesta a tierra del neutro: neutro aislado, neutro puesto a tierra mediante
impedancia o neutro rígido a tierra.
• Tipo de apoyo en función de su ubicación: apoyos frecuentados o no frecuentados.
• Material del apoyo: conductor o no conductor; en el caso de las líneas objeto del presente
documento, los apoyos son de material conductor.

En el caso de que la línea contenga cables de tierra a lo largo de su longitud, el diseño de su


sistema de puesta a tierra deberá considerar el efecto de estos cables de tierra. Las mediciones de las
resistencias de cada apoyo se realizarán aislando el apoyo medido del resto de la línea con especial
cuidado de desconectar el cable de tierra.

Los apoyos que estén diseñados para albergar las botellas terminales de paso aéreo-subterráneo
deberán cumplir los mismos requisitos que el resto de apoyos en función de su ubicación.
55 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

7.1. Dimensionamiento del sistema de puesta a tierra.

El dimensionamiento del sistema de puesta a tierra se realizará según lo dispuesto en el


apartado 7.3 de la ITC LAT-07. Los parámetros necesarios para el dimensionamiento de los
sistemas de puesta a tierra son el valor de la corriente de falta, la duración de la misma y las
características del suelo.

7.1.1 Corriente de falta y duración de la falta.

Los datos de corriente de falta y duración de falta, serán aportados por REE para cada
proyecto simplificado, con el fin de definir el dimensionamiento de los sistemas de tierra.

7.1.2 Características del suelo

Para el dimensionamiento de la puesta a tierra se utilizará el parámetro ρs que se define como


la resistividad del terreno cerca de la superficie y que va a depender de la naturaleza del mismo.

Los valores medios de la resistividad según la naturaleza del terreno se muestran, a modo de
orientación, en la siguiente tabla:

Naturaleza del terreno Resistividad en Ω .m

Terrenos pantanosos De algunas unidades a 30

Limo 20 a 100

Humus 10 a 150

Turba húmeda 5 a 100

Arcilla plástica 50

Margas y arcillas compactas 100 a 200

Margas del jurásico 30 a 40

Arena arcillosa 50 a 500

Arena silícea 200 a 3000

Suelo pedregoso cubierto de césped 300 a 500

Suelo pedregoso desnudo 1500 a 3000

Calizas blandas 100 a 300


56 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

Calizas agrietadas 500 a 1000

Pizarras 50 a 300

Rocas de micra y cuarzo 800

Granitos y gres procedente de alteración 1500 a 10000

Granitos y gres muy alterados 100 a 600

Hormigón 2000 a 3000

Basalto o grava 3000 a 5000

Tabla 9. Resistividad en función del terreno.

7.1.3 Dimensionamiento con respecto a la resistencia térmica.

Para el dimensionamiento de la resistencia térmica de los electrodos y de las líneas de tierra


se seguirán los criterios indicados en el MIE-RAT-13.

7.1.4 Dimensionamiento con respecto a la seguridad de las personas.

Cuando se produce una falta a tierra, partes de la instalación se pueden poner en tensión, y
en el caso de que una persona o animal estuviese tocándolas, podría circular a través de él una
corriente peligrosa.

Esta tensión aplicada se define como tensión de contacto aplicada, Uca, los valores
admisibles están en función de la duración de la corriente de falta a la que se somete el cuerpo
humano entre la mano y los pies.

La Norma UNE-IEC/TS 60479-1 da indicaciones sobre los efectos de la corriente que pasa a
través del cuerpo humano en función de su magnitud y duración, estableciendo una relación entre
los valores admisibles de la corriente que puede circular a través del cuerpo humano y su duración.
57 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

Figura 7. Valores admisibles de la tensión de contacto aplicada Uca en función de la duración de la


corriente de falta.

En la siguiente tabla se muestran algunos de los valores de la curva anterior:

Duración de la falta tf (s) Tensión de contacto aplicada admisible


Uca (V)
0,05 735
0,10 633
0,20 528
0,30 420
0,40 310
0,50 204
1,00 107
2,00 90
5,00 81
10,00 80
>10,00 50

Tabla 10. Valores admisibles de la tensión de contacto aplicada Uca en función de la duración
de la corriente de falta tF.
58 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

Salvo casos excepcionales justificados, no se considerarán tiempos de duración de la


corriente de falta inferiores a 0,1 segundos.

A partir de los valores admisibles de la tensión de contacto aplicada, y siguiendo lo expuesto


en el apartado 7.3.4. de la ITC-LAT 07, se deberá determinar las máximas tensiones de contacto
admisibles en la instalación UC, considerando todas las resistencias adicionales que intervienen en
el circuito.

𝑅𝑎1 + 𝑅𝑎2 𝑅𝑎𝑙 + 1,5𝜌𝑆


𝑈𝐶 = 𝑈𝑐𝑎 [1 + ] = 𝑈𝑐𝑎 [1 + ]
𝑍𝐵 𝑍𝐵

Dónde:

Uca = tensión de contacto aplicada admisible, la tensión a la que puede estar sometido el cuerpo
humano entre la mano y los pies, valor mostrado en la tabla 10 en función de la duración de la falta
(kV.).

ZB = Impedancia del cuerpo humano, se puede tomar como valor 1000 Ω.

Ra1= resistencia del calzado, suponiendo un calzado aislante, se puede tomar como valor 1000 Ω.

Ra2= resistencia a tierra del punto de contacto con el terreno.

Ra2= 1,5 ρs, dónde ρs es la resistividad del suelo cerca de la superficie.

Para el diseño y dimensionamiento del sistema de puesta a tierra se determinará la


clasificación del apoyo según su ubicación, según lo expuesto en el siguiente apartado.

7.1.4.1 Clasificación de los apoyos según su ubicación

Conforme a lo expuesto en el apartado 7.3.4.2. de la ITC-LAT 07, a la hora de garantizar los


valores admisibles de las tensiones de contacto, se establecerá la siguiente clasificación de los
apoyos según su ubicación:

• Apoyos frecuentados: son los situados en lugares de acceso público y donde la presencia de
59 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

personas ajenas a la instalación eléctrica es frecuente: dónde se espere que las personas se queden
durante tiempo relativamente largo, algunas horas al día durante varias semanas, o por un tiempo
corto pero muchas veces al día. Los lugares que solamente se ocupan ocasionalmente, como
bosques, campo abierto, campos de labranza, etc., no están incluidos. El diseño del sistema de
puesta a tierra de este tipo de apoyos debe ser verificado según se indica en el apartado 7.3.4.3. de la
ITC-LAT 07. A su vez, este tipo de apoyos se clasifican en dos subtipos:

o Apoyos frecuentados con calzado: Se considerarán como resistencias adicionales la


resistencia adicional del calzado, Ra1, y la resistencia a tierra de contacto, Ra2. Se puede
emplear como valor de la resistencia del calzado 1000 ohmios.
o Apoyos frecuentados sin calzado: Se considerará como resistencia adicional únicamente la
resistencia a tierra en el punto de contacto, Ra2. La resistencia adicional del calzado, Ra1, será
nula. Estos apoyos serán los situados en lugares como jardines, piscinas, campings, áreas
recreativas donde las personas puedan estar con los pies desnudos.

• Apoyos no frecuentados: Son los situados en lugares que no son de acceso público o donde el
acceso de personas es poco frecuente.

7.2. Verificación del diseño del sistema de puesta a tierra.

Una vez realizado el diseño básico del sistema de puesta a tierra, se debe verificar que este
diseño permita reducir los peligros motivados por una tensión de contacto excesiva. Esta
verificación se realizará de acuerdo con el apartado 7.3.4.3. de la ITCLAT 07.

En los casos en que la línea esté provista de desconexión automática inmediata (en un
tiempo inferior a 1 segundo) para su protección, el diseño del sistema de puesta a tierra de los
apoyos no frecuentados no será obligatorio que garantice, a un metro de distancia del apoyo, valores
de tensión de contacto inferiores a los valores admisibles, ya que se puede considerar despreciable la
probabilidad de acceso y la coincidencia de un fallo simultáneo. Desde el punto de vista de las
protecciones de la línea, el valor de la resistencia del sistema de puesta a tierra será tal que en el
apoyo anterior a una subestación eléctrica, la resistencia de puesta a tierra sea R≤5Ω, y los dos
siguientes R≤10Ω.

Si la línea no tiene sistema de protección con desconexión automática, o el apoyo es


frecuentado, será necesario determinar el aumento del potencial de tierra UE provocado por la
corriente de falta.
60 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

Para las líneas objeto del presente Proyecto Tipo, con conductor de tierra, el valor se determina
según se indica a continuación:

𝑍𝐸 ∙ 𝑅𝑝
𝑈𝐸 = 𝐼𝐸 ∙
𝑍𝐸 + 𝑅𝑝

Donde,

IE = intensidad de puesta a tierra (A).

ZE =impedancias en paralelo a ambos lados del apoyo (Ω).

Rp = valor de resistencia de puesta a tierra del apoyo dónde se produce la falta (Ω).

𝑍𝑀𝐿−𝐸𝑊
𝑟 =1−
𝑍𝑀𝐿−𝐸

r = factor de reducción por efecto inductivo debido a los cables de tierra.

IF = corriente de falta de la línea (A). Dato que será facilitado por REE para cada instalación según
lo indicado en el apartado 7.3.3.1 de la ITC-LAT 07.

Donde,

ZML-EW = impedancia mutua entre los conductores de fase y el cable de tierra (Ω).

ZEW-E = impedancia propia del cable de tierra (Ω).

Para determinar la impedancia mutua entre conductores de fase y cable de tierra, y la


impedancia propia del cable de tierra, se utilizarán las siguientes fórmulas de Carson:

𝜔 ∙ 𝜇0 𝜔 ∙ 𝜇0 𝛿
𝑍𝑀𝐿−𝐸𝑊 = +𝑗 ln⁡( )
8 2𝜋 𝐷𝑚𝑞

𝜔 ∙ 𝜇0 𝜔 ∙ 𝜇0 𝛿 𝜇𝑞
𝑍𝑀𝐿−𝐸 = 𝑍𝑠 = 𝑅𝑞 + +𝑗 ln⁡( + )
8 2𝜋 𝑟𝑞 4
61 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

Donde,

ω = 2·π·frecuencia en Hz.

μ0 = 4·π·10-7.

δ = profundidad de penetración de las corrientes de retorno a tierra por el terreno.

Dmq = distancia media geométrica entre el cable de tierra y los conductores de fase.

Rq = resistencia del conductor de tierra o hilo de guarda.

rq = radio del cable de tierra.

μq = 25 para conductores de acero, y 1 para cobre o aluminio.

𝐷𝑚𝑞 = ∛(𝐷𝑎𝑞 ∙ 𝐷𝑏𝑞 ∙ 𝐷𝑐𝑞 )

Donde, Daq, Dbq y Dcq son las distancias entre el cable de guarda y las diferentes fases de la línea.

1,85
𝛿= 𝜇 ∙𝜔
√( 0𝜌 )

Donde,

ρ= resistividad del terreno.

𝑍𝐴 ∙ 𝑍𝐵
𝑍𝐸 =
𝑍𝐴 + 𝑍𝐵

Donde,

ZS = impedancia media de los vanos de cable de tierra = ZEW-E.

Rt = resistencia media de tierra de los apoyos colindantes.

Una vez determinado UE, si este valor es inferior a dos veces UC, el diseño de la puesta a
tierra del apoyo será correcto; en el caso contrario será necesario el estudio de las medidas a tomar
para reducir la tensión de contacto aplicada, hasta que el sistema de puesta a tierra cumpla este
requisito.

En caso de existir en las inmediaciones del apoyo tuberías, raíles, vallas o cualquier otro
elemento metálico sobre el que la instalación pueda transferir tensiones perjudiciales o peligrosas,
62 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO AÉREO

será necesario el estudio de las medidas a tomar para la eliminación o reducción hasta niveles
aceptables.

Dado que los sistemas de puesta a tierra no pueden definirse completamente en las fases de
Proyecto Tipo y Proyecto Simplificado será necesario informar al Órgano competente en la
autorización de dicho proyecto de las soluciones adoptadas para los sistemas de puesta a tierra así
como el cumplimiento de los valores de tensiones de paso y contacto.

8. NUMERACIÓN Y AVISO DE PELIGRO


En cada apoyo se marcará el número de orden que le corresponda de acuerdo con el
criterio de la línea que se haya establecido.

Todos los apoyos llevarán una placa de señalización de riesgo eléctrico, situado a una altura visible
y legible desde el suelo a una distancia mínima de 2m.
63 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO


SUBTERRÁNEO

1. OBJETO

El objetivo de esta memoria es la descripción y valoración de la línea subterránea de Alta Tensión


que se proyecta, de manera que queden suficientemente explicadas todas las partes de la obra que se
va a realizar, y los elementos y materiales empleados en la misma. Si existiesen partes del proyecto
que en esta memoria no quedaran suficientemente claras se aportarían en anexos complementarios.

Este proyecto ha sido redactado de acuerdo a la vigente reglamentación.

2. DESCRIPCIÓN DEL TRAZADO DE LA LÍNEA

El tramo subterráneo discurrirá desde el apoyo de paso aéreo-subterráneo (apoyo nº 1), en el


que se instalarán las botellas terminales y las autoválvulas (pararrayos), hasta la subestación de
Tabernas de 220 kV, de tipo intemperie , para la evacuación de energía proveniente de nuestra
Nueva Planta de Biomasa en construcción.

En el plano nº 300 “Perfil de elevación” incluido en el documento “Planos” del presente


proyecto se indica el trazado, así como los cruzamientos del tramo subterráneo de una longitud
aproximada de 765 m para el circuito.

Los cruzamientos son:

 Carretera ALP 112

No se han previsto perforaciones dirigidas en ningún tramo del trazado subterráneo, ya que sólo
existe un cruzamiento con carretera y se ha optado por el diseño con entubado hormigonado para
todo nuestro trazado subterráneo, incluido el cruzamiento con la carretera.

3. CONVERSIÓN AÉREO-SUBTERRÁNEA

En aquellos puntos donde se realice un paso de aéreo a subterráneo, se tendrán en cuenta los
siguientes detalles constructivos.
64 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

Las tres fases del cable subterráneo en el tramo aéreo de subida hasta la línea aérea irán
protegidas con bandeja. El interior de la bandeja será liso para facilitar la instalación o sustitución
del cable averiado.

La bandeja se obturará por la parte superior para evitar la entrada de agua, y se empotrará en
la cimentación del apoyo.

En el apoyo de conversión aéreo-subterráneo, se dispondrá de un sistema antiescalada.

Todas las conversiones a subterráneo, deberán llevar una protección contra sobretensiones
mediante pararrayos autoválvulas, siendo la conexión lo más corta posible y sin curvas
pronunciadas.

El tubo o bandeja de protección protegerá los conductores hasta el soporte del conductor al
que irá sujeto hasta la conexión del terminal.

Figura 8. Conversión aéreo-subterránea.


65 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

4. DETALLE DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS CONSTITUVOS

4.1.Cable de potencia
La línea de 220 kV subterránea está constituida por una terna de cables dispuestos en
triángulo.

El cable a instalar será de 220 kV XLPE 1x1000 mm2 Cu con pantalla de 1000

mm2 Cu de acuerdo con la Norma vigente que existe para el desarrollo de la Red de
Distribución de energía eléctrica de “Cables unipolares de XLPE para tensiones desde 45
kV hasta 220 kV” (KNE-001).

Ver ANEXO 13 "Criterios de diseño de los sistemas subterráneos de alta tensión"

El cable está constituido por los siguientes elementos:

Figura 9. Elementos cable subterráneo.

1 Conductor
2 Semiconductora interna
3 Aislamiento
4 Semiconductora externa
63 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

5 Pantalla metálica
6 Separador
7 Cubierta exterior

Características eléctricas y constructivas Pendiente datos fabricante

1. General ............................................................................................................................

1.1. Fabricante .............................................................................................. TF KABLE

1.2. Denominación ......................................................................................... 2XS(FL)2Y

1.3. País de origen ....................................................................................................China

1.4. Normas de construcción y ensayos: ...........................................................................

IEC 60332

IEC 60228

IEC 60754

IEC 60811

IEC 60287

IEC 60853

IEC 61443

IEC 62067

1.5. Tensión nominal entre fases kV .......................................................................... 220

1.6. Tensión nominal entre fase y tierra kV ................................................................ 127

1.7. Tensión máxima entre fases kV ........................................................................... 245

1.8. Tensión resistida de impulso atmosférico con onda 1,2/50 µs kVcr ................. 1050
64 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

1.9. Frecuencia nominal a tensión de servicio (Hz) ...................................................... 50

1.10. Tg δ a 20 ºC y tensión nominal ..................................................................... 0,0176

1.11. Tg δ a 90 ºC y tensión nominal ..................................................................... 0,0258

1.12. Temperatura máxima de operación (ºC) .............................................................. 90

1.13. Temperatura máxima en cortocircuito (ºC) ....................................................... 250

1.14. Peso lineal kg/km ........................................................................................... 16110

1.15. Diámetro exterior (mm) .................................................................................. 101,3

1.16. Capacidad para soportar cortocircuitos kA (1sg) ........................................... 144,1

2. Conductor ..........................................................................................................................

2.1. Material .......................................................................................................... Cobre

2.2. Forma y tipo ............................................... Conductor multifilar redondo compacto

2.3. Flexibilidad ........................................................................................ Clase 2 (min)

2.4. Diámetro exterior mm......................................................................................... 38,2

3. Semiconductor interno

3.1. Tipo .......................................................................................................SC-extruido

4. Aislamiento

4.1. Material .......................................................................................................... XLPE

4.2. Composición ............................................................................ Polietileno reticulado

4.3. Color según norma ........................................................................................... Negro

4.4. Espesor mm ........................................................................................................... 22

4.5 Diametro nominal mm2 ....................................................................................... 84,9

5. Semiconductor externo
65 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

5.1. Material .................................................................................................SC-extruido

7. Pantalla Metálica

7.1. Material ............................................................................................. Hilos de cobre

7.2. Espesor mm ........................................................................................................ 91,1

7.3. Sección nominal mm2 ........................................................................................... 95

7.4. Resistencia a 20 ºC en corriente continua /km .................................................. 0,2

7.5. Capacidad para soportar cortocircuitos kA ............................................................ 19

12. Características mecánicas

12.1. Radio de curvatura mínimo durante el tendido enterrado m ............................ 2.04

12.5. Esfuerzo máximo de tiro. daN ......................................................................... 5000

13. Características eléctricas

13.1. Resistencia del conductor en CC a 20 ºC /km ........................................... 0,0176

13.2. Resistencia del conductor en AC a 90 ºC /km ........................................... 0,0258

13.3. Resistencia de pantalla metálica en CC a 20 ºC /km ................................... 0,200

13.3. Resistencia de pantalla metálica en CA a 90 ºC /km ................................... 0,247

13.4. Reactancia Inductiva a 50 Hz /km ............................................................... 0,569

13.5. Capacitancia µF/km ........................................................................................ 0,175

13.6. Intensidad admisible de los cables para 90 ºC (A) .......................................... 1121

13.7. Potencia correspondiente MVA ......................................................................... 400

13.9. Corriente de cortocircuito admisible (1s) kA ................................................. 144,1

4.2.Cable de fibra óptica


66 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

En todo el recorrido subterráneo se instalará un cable óptico subterráneo con protección


antirroedores e ignífugo.

Características eléctricas y constructivas

1. Fabricante .............................................................................................................. PKP

2. Denominación .............................................................................. OPSYCOM PKP-48

3. País de origen .......................................................................................................China

4. Tipo de cubierta ................................................................................................ PKPSP

5. Numero de fibras ...................................................................................................... 48

6. Diámetro del cable mm .......................................................................................... 16,0

7. Peso Kg/m .............................................................................................................. 0,22

8. Tensión máxima de tiro kN ................................................................................... 2,74

9. Temperatura de operación ºC ....................................................................... -20 a +70

4.3. Cable de acompañamiento de tierras

Dado que la conexión de pantallas se realizará con un cross bonding no es necesario instalar
este cable.

4.4.Terminales

Los terminales a utilizar serán del tipo exterior por ser las conexiones aéreo-subterráneas.

4.4.1. Terminales de exterior

La conexión entre el cable y la línea aérea se realizará mediante una botella terminal de tipo
exterior unipolar por fase. Las botellas terminales tipo exterior se instalarán en las crucetas del
apoyo de paso aéreo - subterráneo en los soportes especiales diseñados para su instalación.
67 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

Las características técnicas de las botellas terminales tipo exterior serán compatibles con los
cables en los que se instalen, así como con el sistema subterráneo global y condiciones de operación
de la instalación a la que van destinados.

Este tipo de terminales de exterior, tienen el aislador de composite cementada a una base
metálica de fundición que a su vez está soportada por una placa. Se emplea un cono deflector
elástico preformado para el control del campo en la terminación del cable, que queda instalado
dentro del aislador. El aislador se rellena de aceite de silicona. Asimismo se pueden realizar ensayos
de tensión de la cubierta para mantenimiento. La conexión de los conductores a su conector se hace
por manguitos de conexión a presión. La conexión está diseñada para resistir los esfuerzos térmicos
y electromecánicos durante su funcionamiento normal y en cortocircuito. La pantalla se conecta a la
base metálica, de donde se deriva la conexión a tierra.

 Línea de fuga

Considerando un nivel de contaminación correspondiente zona de contaminación industrial


(equivalencia con CEI 60815 / EN 60071 de grado III muy fuerte), la línea de fuga mínima
específica exigida para el terminal será de 25 mm/kV, resultando para una tensión de 220 kV, con
una tensión más elevada de 245 kV, una línea de fuga total mínima de 6.125,0 mm.

 Nivel de aislamiento

El nivel de aislamiento exigido para los terminales será el indicado en la tabla siguiente en función
de la tensión nominal:

Tensión más
Tensión nominal Tensión nominal elevada en el Tensión soportada
de la red del cable cable y sus a impulsos tipo
(kV) Uo/U (kV) accesorios rayo (kV cresta)
Um (kV)
220 127/220 245 1050

Tabla 11. Nivel de aislamiento.

 Características eléctricas

o Tipo……………………………………..………………………….TPE-1245/066
68 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

o Corriente ..................................................................................... Alterna trifásica

o Frecuencia ................................................................................................... 50 Hz

o Tensión asignada ...................................................................................... 220 kV

o Tensión más elevada para el material ....................................................... 245 kV

o Categoría de la red ........................................................... A (Según UNE 20435)

o Tensión soportada a impulso tipo rayo 1,2/50μs de .............................. 1.050 kV

o I Línea de fuga específica mínima .................................................... 31,4 mm/kV

o Intensidad mínima admisible en cortocircuito:

 Conductor ............................................................................... ≥ 144,1 kA

 Pantalla ........................................................................................ ≥ 19 kA

 Duración cortocircuito ...........................................................................1s

La capacidad de transporte, así como la corriente de cortocircuito soportada deberá ser al menos
igual a la del cable de la instalación a la que va destinado.

 Composición

Los terminales exteriores estarán constituidos por:

1. Vástago de conexión aérea


2. Deflector de tensión (aluminio)
3. Aislador exterior
4. Fluido aislante de relleno
5. Cono premoldeado de control de campo
6. Base soporte (aluminio)
7. Aisladores soporte cerámicos
8. Conexión toma de tierra
9. Boca de entrada de cable

Figura 10. Botella terminal.


Características mecánicas
69 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

o Aislador exterior

 Material .................................................................................... polimérico

 Refuerzo interno ....................... Tubo de fibra de vidrio reforzada epoxy

o Peso total máximo ..................................................................................  530 kg

o Longitud máxima................................................................................  2770 mm

o Diámetro máximo .................................................................................  115 mm

o Máxima sección transversal............................................................. . 2500 mm2

Dimensiones principales

DIMENSIONES PRINCIPALES

A mm 2770

B mm 2460

C mm 560

D mm 620

E mm 20

F mm *

G mm 110

H mm 520

(*).- De acuerdo a los requerimientos del Cliente

NOTA: De acuerdo a IEC 60840

Tabla 12. Dimensiones principales de botella terminal


70 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

Figura 11. Geometría terminal.

Las bridas superior e inferior estarán debidamente selladas al aislador exterior impidiendo pérdidas
del fluido aislante.

Deberá proporcionar una adecuada protección contra la corrosión de todos los elementos expuestos
en intemperie.

 Base soporte

o Placa de conexión .................................................................................. Aluminio

o Pernos de fijación ..................................................................... Acero inoxidable

o Aisladores de soporte .......................................................................... Cerámicos

La conexión con el cable estará diseñada para soportar los esfuerzos térmicos y electrodinámicos
producidos durante el funcionamiento normal y en las condiciones de cortocircuito especificadas.
71 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

La base soporte estará preparada para la correcta conexión con el soporte del terminal exterior.

 Conexión aérea

o Vástago de conexión.................................................................. Varilla cilíndrica

o Deflector de tensión ............................................................................... Aluminio

o Anillo antiefluvios ................................................................................. Aluminio

El diámetro y material del vástago deberá ser suficiente para soportar la corriente de cortocircuito
del conductor, así como los esfuerzos termodinámicos tanto para el funcionamiento normal del
cable como en cortocircuito.

 Dispositivo de control de campo

o Tipo............................................................................................... Cono deflector

o Material ..................................................................................Goma premoldeada

o Temperatura máxima de operación .......................................................... ≥ 90º C

El dispositivo de control del campo deberá estar ensayado completamente en fábrica.

 Fluido aislante de relleno

o Material............................................................................................. Aceite / SF6

o Presión .............................................................................................. Atmosférica

No se requerirán dispositivos de control de presión.

 Conexión del conductor

o Tipo.....................................................................................electrodo compresión

Deberá soportar los esfuerzos termodinámicos tanto para el funcionamiento normal del cable como
en cortocircuito.

 Boca de entrada

Deberá proporcionar suficiente protección mecánica de la unión en el funcionamiento normal del


cable, en cortocircuito y durante los procesos de montaje.

Estará provista de la correspondiente conexión de toma de tierra.

Se dispondrá de los dispositivos necesarios para garantizar la estanqueidad de la entrada del cable en
72 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

el terminal.

4.5. Empalmes

Los empalmes pueden ser directos (preparados para una unión directa de las pantallas de
hilos de cobre del cable) o preparados para cross bonded o cruzamiento de pantallas.

Se procurará que la longitud de la bobinas de cable se adapte a la longitud y disposición del


trazado de la línea para evitar el uso de empalmes directos.

Se utilizarán empalmes premoldeados para cruzamiento de pantallas.

4.5.1. Empalmes seccionables premoldeados.

Las características técnicas de los empalmes con seccionamiento de pantallas deberán ser
compatibles con los cables que unen, así como con el sistema subterráneo global y condiciones de
operación de la instalación a la que van destinados.

Los empalmes deberán ser probados en fábrica previamente al montaje para cada instalación
en particular. Proporcionarán al menos las mismas características eléctricas y mecánicas que los
cables que unen, teniendo al menos la misma capacidad de transporte, mismo nivel de aislamiento,
corriente de cortocircuito, protección contra entrada de agua, protección contra degradación, etc.

Cada juego de empalmes se suministrará con todos los accesorios y pequeño material
necesarios para la confección y conexionado de pantallas.

Los empalmes correspondientes a los cables de 220 kV, deberán estar preparados para una tensión
máxima de servicio de 245 kV y deberán soportar tensiones de impulso tipo rayo 1,2/50μs de 1.050
kV

Los empalmes deberán cumplir con los ensayos y requerimientos fijados por las siguientes normas:

 IEC 62067 “Power cables with extruded insulation and their accessories for rated
voltages above 150 kV (Um=170 kV) up to 500 kV (Um=550 kV) – Test methods and
requirements”.
73 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

 Composición

La composición general de los empalmes para cables unipolares de aislamiento seco será la
siguiente:

1. Cubierta de protección y material de protección sobre la pantalla.


2. Pantalla del empalme y perfil de control de gradiente.
3. Cuerpo premoldeado de aislamiento.
4. Conexión de los conductores y electrodo de unión.
5. Accesorios y pequeño material.

Figura 12. Empalme.

 Características constructivas

Los empalmes deberán ser diseñados y probados para cada cable aislado en particular. Se comprobará
especialmente las compatibilidades con respecto a:

1. Tipo de construcción del cable.

2. Dimensiones (diámetro, área, excentricidades, tolerancias máximas).

3. Temperatura máxima de operación (tanto en continuo como bajo sobrecargas y cortocircuito).

4. Aislamiento y capas semiconductoras (compatibilidad física y química).

5. Esfuerzos mecánicos y de cortocircuito.

6. Gradiente máximo de campo eléctrico.

7. Tipo de instalación a la que se destina.


74 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

 Cubierta de protección

Protegerá el empalme, soportará los esfuerzos mecánicos y proporcionará estanqueidad total frente a
la entrada de agua. En caso de empalme con separador de pantallas, la cubierta protectora deberá
estar provista de una salida para el cable concéntrico de conexión de pantallas y una brida aislada
separadora.

En la zona de unión con el cable deberá disponerse de protección mecánica adecuada para evitar
daños causados por la transmisión de esfuerzos (tanto axiales como transversales) y garantizar la
completa estanqueidad de la unión (barrera contra la penetración radial y longitudinal de agua).

Como protección de la pantalla dentro de la carcasa exterior se emplearán materiales adecuados para
evitar la entrada de agua, como relleno de material sellador antihumedad, manguito retráctil, etc.

 Pantalla del empalme

Permitirá la conexión de pantallas sin suponer una disminución de la sección efectiva de las mismas.
Se dispondrá del adecuado perfil de control de gradiente. En caso de empalme con separador de
pantallas, las pantallas y semiconductoras exteriores quedarán separadas mediante un anillo
seccionador aislante.

 Cuerpo premoldeado de aislamiento

El cuerpo premoldeado del empalme será preferentemente una única pieza formada por las
siguientes capas:

 Capa semiconductora interna.

 Aislamiento XLPE.

 Capa semiconductora externa.

El material del cuerpo premoldeado será EDPM o goma de silicona realizado mediante
vulcanización a alta temperatura.

El cuerpo premoldeado deberá estar ensayado completamente en fábrica.


75 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

 Conexión de los conductores

Se realizará mediante conector metálico de compresión y electrodo de unión, con el objetivo de


asegurar la misma capacidad de transporte y soportar los esfuerzos termomecánicos del cable.

 Accesorios

Incluye todos los accesorios (cableado, petacas, etc.) y pequeño material (cinta, masillas, etc.)
necesarios para la correcta confección del empalme.

4.6. Pararrayos

Con objeto de proteger los cables contra las sobretensiones provocadas por descargas
atmosféricas se instalará una autoválvula o pararrayos en cada uno de los extremos de los cables
unipolares.

Los pararrayos autoválvulas se instalarán en las crucetas del apoyo paso aéreo subterráneo
en los soportes especiales diseñados para su instalación.

La autoválvula será de óxido de zinc como elemento activo y con contador de descargas.

 Línea de fuga: igual a la exigida para los terminales.

 El aislador de la autoválvula será polimérico (goma de silicona).

La puesta a tierra de las autoválvulas se realizará conectando directamente al propio apoyo de final
de línea aéreo-subterráneo.

Las principales características son las siguientes:

01 Fabricante .................................................................................................... ABB, Suecia

01bis Tipo constructivo ..................................................................... EXLIM, Q192-EV245

02 Modelo............................................................................................................PEXLIM R

03 Color de aislamiento ............................................................................. Porcelana marrón

04 Catálogo.................................................................................................. SESGA/ 2200sp

05 Normas ............................................................................................................ IEC 60099


76 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

06 Instalación ....................................................................................................... Intemperie

07 Tipo ........................................................................................................... Oxido de Zinc

08 Tensión máxima de servicio entre fases kV ............................................................... 245

09 Frecuencia nominal Hz ................................................................................................. 50

10 Conexión ........................................................................................................ Fase-Tierra

11 Neutro del sistema ..................................................................................... Rígido a tierra

12 Tensión nominal kV ................................................................................................. ≥192

13 Máxima tensión de red kV ...................................................................................... ≥ 154

14 Sobretensión temporal kV ........................................................................ ≥ 211 (10 seg.)

15 Intensidad nominal de descarga kA .............................................................................. 10

16 Clase del descargador (IEC 60099) ...................................................................... Clase 3

17 Máxima tensión residual con máxima corriente de descarga kV ............................ ≤ 497

18 Longitud total de la línea de fuga de las porcelanas de los divisores de tensión


capacitivos mm/kV ...................................................................................................... ≥ 25,8

19 Altura sin terminal y base (aprox.) ................................................................... 2.240 mm

20 Peso sin terminal y base (aprox.) ........................................................................... 150 kg

La línea de fuga mínima específica será la misma que la exigida a los terminales, es decir; 25,8
mm/kV, correspondientes a 7.953 mm de línea de fuga.

Ver ANEXO 12 " Datos Técnicos Pararrayos 245 kV (porcelana)"


77 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

4.7.Sistema de puesta a tierra

4.7.1. Conexionado de pantallas a tierra

Dada la longitud del tramos, la disposición de los circuitos y las intensidades máximas
admisibles, la conexión de las pantallas a tierra se realizará con una conexión especial “cross
bonded”, en las que la longitud total del tramo se ha dividido en dos secciones menores iguales (de
manera que sistema quedará eléctricamente equilibrado), con las pantallas puestas a tierra mediante
limitadores de tensión SVL en los dos extremos de cada sección menor pero no en los demás
puntos.

La conexión de las pantallas a lo largo del recorrido será directamente a tierra en el apoyo Nº
1de paso A/S y en la subestación de llegada, y mediante limitadores de tensión SVL en las cámaras
de empalme 1.

La tabla siguiente muestra la longitud de la línea subterránea y el tipo de conexionado de


pantallas:

Longitud
Tipo de P.k. inicial
Tramo P.k. final zanja cable
conexionado zanja
(m)
Apoyo Nº 1 paso A/S - Cross P.A.T. Directa P.A.T.
383
Cámara 1 Bonding SVL+Empalme

Cámara 1 – SE Tabernas Cross P.A.T.


P.A.T. Directa 383
220kV Bonding SVL+Empalme

Tabla 13. Tabla longitud de líneas subterráneas y conexionado de pantallas.

El circuito eléctrico consiste en la interconexión entre apoyo de paso A/S y la subestación.


Este enlace se realiza con un circuito de 220 kV, y el esquema de conexión es el indicado en la
figura siguiente:
78 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

Figura 13. Esquema de conexión de las pantallas: cross bonding.

La simbología representada en este esquema corresponde a:

Símbolo Descripción

Cable aislado de

Cable de conexión de pantallas

Terminal exterior

Caja unipolar conexión directa a tierra

Caja tripolar y conexión directa a tierra con descargadores


79 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

Símbolo Descripción

Caja tripolar "Cross Bonding" con descargadores

Empalmes seccionados

Conexión a toma de tierra

Tabla 14. Simbología elementos cámara de empalme

4.7.2. Cajas de conexión

Son envolventes que requieren un útil o una llave para abrirse, construidas para alojar las
conexiones de las pantallas, de los cables de conexión a tierra y los limitadores de tensión asociados
cuando existan.

Deberán estar identificadas en la tapa mediante el símbolo de peligro tensión normalizado.

Estas envolventes de conexión deben ser capaces de contener los efectos de fallo térmico o
eléctrico de alguno de los elementos alojados sin que se produzcan daños a elementos externos
vecinos. Estas envolventes serán de acero galvanizado o de acero inoxidable y deberán estar
conectadas siempre a tierra, por medio de una conexión independiente de la puesta a tierra de los
elementos contenidos en su interior.

Las envolventes deberán estar provistas de una etiqueta que muestre la disposición de enlace
para la que van destinadas.

Las características técnicas de las cajas de conexión serán compatibles con los cables en los
que se instalen, así como con el sistema subterráneo global y condiciones de operación de la
instalación a la que van destinados.

Se dispondrán de los siguientes tipos de cajas de conexión:

4.7.2.1.Cajas de conexión unipolar de intemperie

En el extremo del apoyo de transición nº 1 y en la posición de la subestación, las cajas de


80 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

conexión serán de tipo monofásicas de intemperie y metálicas (de acero inoxidable) y estarán
preparadas para fijación sobre torre o pórtico a la intemperie. Estas cajas se situarán a una distancia
mínima del suelo de 10 metros.

Estas cajas de desconexión de pantallas serán cajas de poliéster con brackets de fijación
orientables, aisladores soporte de epoxi, conexiones enroscadas, material de sellado, todo para la
puesta a tierra directa de una pantalla de cable.

Dispondrá de prensaestopas para la entrada de cable unipolar que sirve de conexión a la


pantalla del cable y de salida para el cable unipolar que servirá de conexión a la toma de tierra de la
instalación.

Además, la caja de conexión permitirá mediante sus conexiones la realización de ensayos.

La apertura y cierre de la caja de conexión requerirá el uso de llave para evitar una apertura
accidental de la misma.

Estas cajas cumplirá el grado de protección IP66 según IEC 529 (EN 60.529, UNE 20324) e
IK10 según EN 50.102.

4.7.2.2.Cajas de conexión tripolar enterrada

Son cajas de conexión estancas con tapa atornillable de acero inoxidable para instalaciones
enterradas bien sea directamente o en tubulares. Estarán compuestas por una envuelta de acero
inoxidable, aisladores soporte construidos en material epoxi, varillas o brackets de desconexión,
pasatapas y dispositivos de fijación de descargadores de modo que las pantallas queden aisladas de
tierra.

Dispone en uno de sus laterales de cinco prensaestopas; tres para la entrada de los cables
concéntricos conectados a las pantallas de los cables de alta en los empalmes o terminales, el cuarto
para el cable conectado a la toma de tierra del sistema y el quinto para el cable de tierra del propio
cuerpo de la caja.

Los terminales engastados en los conductores de los cables de pantalla están soportados
sobre una placa aislante. Ello permite disponer de pantallas aisladas para la realización de ensayos o
bien mediante pletinas efectuar los puentes para conectar las pantallas ya sea directamente a tierra o
a través de los correspondientes limitadores de tensión de pantalla (LTP) de óxido metálico
conectados a tierra.
81 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

La tapa y el cuerpo de la caja se cierran mediante tornillería inoxidable y junta de


estanqueidad de goma.

Cumplirán el grado de protección IP68 a 1m de profundidad según IEC 529 (EN 60.529,
UNE 20324) e IK10 según EN 50.102.

Figura 14. Partes de una caja de conexión trifásica para cruzamiento de pantallas.

4.7.3. Cable de conexiones (entre pantallas y cajas de conexiones)

4.7.3.1.Cable unipolar

Estos cables servirán para enlazar las pantallas de los cables con las cajas de conexión. Se
utilizarán en todos los puntos de conexión rígida a tierra.

No se utilizarán en los puntos donde halla conexiones especiales de cruzamiento de pantallas


o cross bonding.

Este cable estará constituido por un conductor de cobre, aislamiento de XLPE y cubierta de
poliolefina. Las secciones de estos cables serán las mismas que la pantalla asociada a su conexión.

Estos cables cumplirán las condiciones de la Norma UNE-HD-603 en todo lo que les sea de
aplicación, excepto en lo referente a las tensiones de prueba.

Deberán soportar una tensión de 15kV en corriente alterna durante 1 minuto.


82 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

4.7.3.2.Cable concéntrico

Estos cables se utilizarán en los puntos de empalme de cruzamiento de pantallas o cross


bonding.

Las pantallas de los dos lados del empalme serán el interior y el exterior del cable
concéntrico.

Las conexiones estarán diseñadas para minimizar la longitud de este tipo de cables, que no
deberá sobrepasar los 10m.

Este cable estará constituido por un conductor de cobre, un aislamiento de XLPE y un


conductor concéntrico de hilos de cobre de la misma sección que el conductor principal. Además,
este cable dispondrá de un aislamiento/cubierta exterior.

Las secciones de estos cables serán las mismas que la pantalla asociada a su conexión.

4.8.Obra civil

En las zonas en las que no se produzca ningún cruzamiento, el conductor irá directamente
enterrado.

En caso de que la línea subterránea cruce por debajo de caminos o carreteras por donde
puedan circular vehículos, los conductores discurrirán por tubos enterrados en zanjas y embebidos
en hormigón.

En caso de paralelismos con otros circuitos, los tendidos de cada uno de ellos se realizarán
en zanjas independientes.

El trazado del circuito así como las distintas disposiciones de zanja se recogen en el plano nº
200 “Planta de Detalle ortofoto” y nº 1200 “Zanjas”, del documento “Planos”.

4.8.1. Canalización
La canalización se realizará entubada y hormigonada S/C al tresbolillo en cruzamientos (de
carreteras, ferrocarriles y caminos con paso de vehículos), y directamente enterrada en el resto.

En las distintas canalizaciones se dispondrán tres cables aislados al tresbolillo (entubados o


no) junto con un tubo paralelo de PVC de 160 mm de Φ donde se realizará el tendido de la fibra
óptica.
83 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

4.8.1.1 Tramo directamente enterrado


En las zonas en las que no se produzca ningún cruzamiento, el conductor irá directamente
enterrado, siguiendo la siguiente topología:

La zanja tendrá una profundidad de 1,6 m, y un ancho de 0,8 m

Sobre el fondo de la zanja se depositará una capa de hormigón de limpieza, con un espesor de 5 cm.

Una vez depositada la capa anterior, se colocará una cama de arena sobre la cual se
colocarán los 3 conductores de evacuación, en disposición al tresbolillo, es decir, 2 en la parte
inferior, y 1 en la superior.

Posteriormente se colocará un tubo de PVC de 160 mm de Φ, para albergar el conductor de


comunicaciones y control. Una vez tendidos los conductores, se rellena la zanja con arena
seleccionada con resistividad térmica adecuada, según el cálculo de capacidad de los cables,
cubriendo totalmente los conductores.

Por encima de los conductores y el tubo de PVC se tenderá una capa de 20 cm de hormigón
H-12,5, para proteger los conductores de futuras excavaciones. Inmediatamente encima de este
hormigón se coloca una cinta de señalización para avisar de la presencia de conductores de Alta
Tensión.

Posteriormente se acabará de rellenar la zanja con arena todo-uno hasta la rasante de la


zanja. La terminación de las zanjas se realizará con la reposición del firme, de 10 cm de espesor
aproximadamente, de acuerdo con el terreno existente en la zona de paso.

4.8.1.2 Tramo entubado hormigonado


En las zonas en las que se produzca algún cruzamiento, los conductores irán enterrados bajo
tubos corrugados (interior liso) de PVC embebidos en prisma de hormigón.

En este tipo de canalización se instalará un cable de potencia por tubo, disponiendo las tres
fases al tresbolillo. Los tubos serán independientes entre sí, siendo sus características principales:

-Tubo de polietileno de alta densidad, rígidos corrugados de doble pared, lisa interna y corrugada la
externa.

-Diámetro exterior de 160, 200 ó 250 mm de diámetro.

En general, se debe cumplir que el diámetro interior del tubo sea 1,5 veces mayor que el diámetro
del cable de potencia.
84 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

Las zanjas tendrán una profundidad aproximada de 1,6 m, y una anchura de 0,8 m.

Sobre el fondo de cada zanja se depositará una capa de hormigón de limpieza, con un
espesor de 5 cm.

Una vez depositada la capa anterior, se colocarán los tubos de PVC, en disposición al
tresbolillo, es decir, 2 tubos en la parte inferior, y 1 en la superior.

Los tubos estarán debidamente asegurados para evitar cualquier desplazamiento durante el
vertido del hormigón.

A dicho efecto se colocarán separadores para que la distancia entre los tubos sea uniforme en
todo el recorrido. Se verterá el hormigón de tipo HM-20, que cubrirá totalmente la zanja, hasta
alcanzar una altura mínima de 65 cm por encima del hormigón de limpieza.

Posteriormente se colocarán bandas de señalización para avisar de la presencia de


conductores de Alta Tensión, de 200 mm de ancho, a lo largo de todo el recorrido de la línea.

Por último, se rellenará con hormigón HM-20 toda la zanja hasta una altura de 20 cm de la
rasante del camino ó carretera.

Las zanjas, se finalizarán con una capa de firme de 10 cm. y sobre la misma otra de
pavimento para el paso de vehículos, de 10 cm de espesor.

Los cambios de dirección del trazado del tramo subterráneo se intentarán realizar con radios
de curvatura no inferiores a (50 veces el diámetro exterior del tubo) con motivo de facilitar la
operación de tendido.

Se deberá tener especial cuidado en la colocación de los tubos evitando rebabas y hendiduras
producidas por el transporte de los mismos, realizando una inspección visual antes de montar cada
tubo, desechando los tubos que presenten fisuras, aplastamiento o cualquier tipo de defecto.

Las uniones de los tubos deberán tener un sellado eficaz con objeto de evitar que a través de
las mismas puedan penetrar materiales sólidos o líquidos procedentes de los trabajos a realizar
durante la obra civil o posteriormente que pudieran dificultar el desarrollo normal de las operaciones
de tendido de los cables (agua, barro, hormigón, etc.).

Durante el trabajo de colocación de los tubos se deberá instalar en su interior una cuerda
guía para facilitar el posterior mandrilado de los tubos

Una vez colocados los tubos de los cables de potencia, inmovilizados y perfectamente
85 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

alineados y unidos se procederá al hormigonado de los mismos, sin pisar la canalización, vertiendo
y vibrando el hormigón de calidad HM-20 al menos en dos tongadas. Una primera para fijar los
tubos y otra para alcanzar la cota de hormigón especificada según el plano de la zanja. Los tubos
quedarán totalmente rodeados por el hormigón constituyendo un prisma de hormigón que tiene
como función la inmovilización de los tubos y soportar los esfuerzos de dilatación- contracción
térmica o los esfuerzos de cortocircuito que se producen en los cables.

4.8.2. Cámaras de empalme

La cámara de empalme a ejecutar será no visitables.

La profundidad de la cámara de empalme será de 1,9 m.

La longitud y el ancho de la cámara serán los indicados en la ficha técnica de la cámara de


empalme adjunta en el documento de anexos.

Una vez realizado el hueco para la cámara de empalme con las dimensiones necesarias, se
colocarán paredes fabricadas con bloques de hormigón, y se procederá a ejecutar una solera de
hormigón HM-20 de 15 cm de espesor.

Los cables y empalmes serán fijados mediante bridas para evitar posibles esfuerzos.

En las cámaras en las que se deba realizar puesta a tierra de las pantallas, ya sea directa o a
través de descargadores, deben hincarse por cada circuito cuatro picas en las esquinas y unirse
formando un anillo mediante conductor de cobre desnudo de mínimo 50 mm2.

Cuando sea necesario conectar las pantallas metálicas a una caja de transposición de
pantallas para conexión cross bonding o a una caja de puesta a tierra a través de descargador, se
facilitará la salida de los cables coaxiales de interconexión, a través de un agujero en las paredes de
la cámara de empalme, para llevarlos hasta la caja correspondiente, la cual se situará lo más próxima
posible a la cámara de empalme.

Una vez realizados los empalmes de los cables y las pruebas de instalación acabada, y tras
colocar un lecho de arena para los mismos, la cámara se rellenará de arena de río o mina, de
granulometría entre 0.2 y 1 mm, y de una resistividad de 1 Km/W, colocándose encima de este
relleno de arena una capa de hormigón HM-20 de 10 cm como protección. Finalmente se repondrá
el pavimento.
86 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

4.8.3. Arquetas de tendido

Se instalarán las arquetas de ayuda necesarias, de acuerdo con la longitud, curvatura de los
trazados y tensión máxima de tiro que soporta cada tipo de cable a tender.

Se considera que en principio, utilizando una entregadora a la salida de la bobina de


desarrollo del cable, antes de la entrada al tubo, y el cabrestante en el otro extremo, no habría
necesidad de efectuar ninguna arqueta de ayuda intermedia para la ubicación de otra entregadora
durante el tendido de los cables de potencia. Lo anterior viene condicionado a que en los posibles
tramos en curva se respete un radio de curvatura de 50 veces el diámetro del tubo.

En el caso en que no fuera factible conseguir el radio de curvatura indicado anteriormente se


debe efectuar una arqueta de ayuda en la zona recta, antes del cambio de dirección, y ubicar en ella
la entregadora correspondiente. En este caso, el radio de curvatura que podría adoptar el cable (zona
descubierta) durante las operaciones de tendido no debe ser inferior a 25 veces el diámetro exterior
del cable.

Una vez finalizada la instalación de los cables, y si hubiera sido necesaria alguna arqueta de
ayuda intermedia, en el citado tramo abierto los mismos deberán ser protegidos de manera similar a
como va en el resto del trazado.

Se preverán también las arquetas de ayuda necesarias para el tendido de los cables de fibra
óptica y control.

4.8.4. Perforación dirigida.

La perforación horizontal dirigida es una técnica que permite la instalación de tuberías


subterráneas mediante la realización de un túnel, sin abrir zanjas y con un control absoluto de la
trayectoria de perforación.

En el presente Proyecto no está previsto realizar ningún cruzamiento mediante la técnica de


perforación horizontal dirigida.

4.9.Ensayos

4.9.1. Ensayos de Rutina

Se realizaran sobre todas las bobinas de cables terminados todos los ensayos de rutina indicados en
87 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

las siguientes normas

o Ensayos de rutina según Normas IEC 60332-3 e IEC 60754-1

o Ensayos de rutina según Norma IEC-60502-2

o Ensayos de rutina según Norma IEC-62067

A continuación se indica una lista de los ensayos que como mínimo deben realizarse:

o Resistencia eléctrica del conductor

o Medición de Inductancia y capacitancia

o Tensión a frecuencia industrial

o Descargas parciales

o Resistencia de aislamiento

o Verificación de la marcación exterior, y colores de aislación

4.9.2. Ensayos Sobre Muestras

A continuación se indica una lista de los ensayos que como mínimo deben realizarse, siendo de
aplicación según el nivel de tensión del cable las normas: IEC 60502 e IEC 60811.

o Verificaciones Dimensionales

o Espesor de aislaciones y cubiertas no metálicas

o Medida de la armadura. IEC

o Medida de diámetro externo

o Construcción del conductor (Inspección visual)

o Medición de Tg 

o Ensayo de Tensión para U > 6 kV

o Ensayo de alargamiento en caliente de la aislación

o Propiedades mecánicas, antes y después de envejecimiento

o Ensayo de doblado, seguido de un ensayo de descargas parciales


88 MEMORIA DESCRIPTIVA TRAMO SUBTERRÁNEO

4.9.3. Ensayos de Tipo

o Ensayos de tipo según Normas IEC 60332-3 e IEC 60754-1

o Ensayos de tipo según Norma IEC-60502-2

o Ensayos de tipo según Norma IEC-62067.

Estos podrán eximirse con la entrega de todos y cada uno de los protocolos de ensayo.

4.9.4. Inspecciones

Durante la fabricación de los cables, se podrán realizar inspecciones en fábrica con el fin de
comprobar la marcha de los trabajos en curso.

4.9.5. Ensayos después de la instalación

A continuación se indica una lista de los ensayos que como mínimo deben realizarse al cable de 220
kV:

o Ensayos de tensión continua de la cubierta exterior según Norma IEC-62067 y


IEC-60229

o Ensayos de tensión en corriente alterna del aislamiento según Norma IEC-62067.


89 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

1. CÁLCULOS MECÁNICOS
1.1 ELECCIÓN DEL TIPO DE CONDUCTOR

Se elige un conductor del tipo ACSR (Aluminium Conductor Stell Reinforced) según Norma
UNE 21018. Este tipo de conductor está formado por alambres de aluminio cordoneados en una o
varias capas concéntricas alrededor de un alma de uno o varios alambres de acero galvanizado.

La elevada carga de rotura de los conductores de Aluminio-Acero, unida a su ligereza,


permiten instalaciones con flechas reducidas, ya que admiten elevadas tensiones con pesos unitarios
bajos. Todo ello permite aumentar la distancia entre los apoyos y también reducir sus alturas, así
como disminuir la distancia entre conductores.

Otra ventaja de los cables en general, estriba en su mayor diámetro, en equivalencia eléctrica,
lo que ayuda a resolver el problema del efecto corona de una forma natural.

A continuación se adjunta el estudio de los parámetros decisivos para el diseño de una línea
simple circuito dúplex de 220 kV en función de diferentes conductores ACSR para poder justificar
así la elección de uno de ellos, pero antes se explican las fórmulas utilizadas para dicho estudio
comparativo.

Primero empezaremos explicando cómo se cálculan los tres parámetros de transmisión (caída
de tensión, pérdida de potencia y rendimiento), seguido de esto se detallará cómo se cálcula la
potencia máxima para nuestro conductor a estudiar y por ultimo mostraremos las fórmula que nos
permite determinar las pérdidas por el efecto corona.

 Caída de Tensión

Una línea, considerada en toda su longitud, es un cuadripolo simétrico de parámetros A,B,C, y D.


91 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

Sabiendo que uB=220 kV

 Pérdida de Potencia

PB potencia total a transportar 150MW, es lo minímo exigido


PA potencia real de la línea en carga con ese conductor

 Rendimiento

PB potencia total a transportar


PA potencia real de la línea en carga con ese conductor

Potencia máxima a transportar (criterio límite térmico)

Pérdidas por el efecto corona

p  potencia de pérdidas por efécto corona


δ factor de corrección de la densidad del aire en función de la altitud del mar
92 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

ffrecuencia del sistema


rradio del conductor
Ddistancia geométrica entre fases
Umaxtensión compuesta más elevada (kV)
Udtensión crítica discruptiva (kV)

220kV ,SIMPLE CIRCUITO (TRESBOLILLO), DÚPLEX

LA 110 LA 180 LA 280 LA 380 LA 455

Caída de Tensión (%) 1,83 1,44 1,17 1,05 0,99

Pérdida de Potencia (%) 2,33 1,16 0,53 0,53 0,3

Rendimiento (%) 97,67 98,84 99,47 99,64 99,7

Potencia máx. a transportar en MW (crit. Límite térmico) 218,14 295,73 398,66 493,54 553,28

Efecto Corona

Pérdidas por conductor(kW/km) 21,17 10,17 1,56 ≈0 ≈0

Pérdidas por fase(kW/km) 42,34 20,34 3,12 ≈0 ≈0

Pérdidas por circuito(kW/km) 127,03 61,02 9,36 ≈0 ≈0

Tabla 15. Estudio eléctrico para determinación del conductor.

Todos estos posibles cables deben cumplir las siguientes condiciones:

 Caída de Tensión (%) ≤ 3%


 Pérdida de Potencia (%) ≤ 7%
Estos valores límites son una recomendación que es fruto de la experiencia de muchos años en
proyectos de líneas de alta tensión del personal experimentado de ingeniería de transmisión y
distribución de la empresa Isolux Corsán, dedicada a proyectos de este tipo durante más de una
década.

Teniendo en cuenta que la potencia a transportar en nuestra línea son 150MW (167 MVA de
Potencia aparente) con el conductor LA 110 cumplimos de sobra con nuestro requerimiento de
potencia, es cierto que tiene mayores pérdidas debidas al efecto corona que los posteriores, pero
93 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

escoger uno de los otros cables con diámetro y carga de rotura superior nos llevaría a unas torres
más elevadas que deberían soportar más esfuerzos y por tanto serían más altas y pesadas, lo cual no
tiene sentido ya que estamos cumpliendo con los criterios de seguridad anteriormente expuestos y
con el requerimiento de potencia.

Por otro lado, para el cable de protección se ha optado por un cable de fibra óptica, OPGW
de 24 fibras, que se seleccionó del catálogo de ZTT (fabricante chino), y que tiene una sección de
72,1 mm2. Se escogió en este caso un cable de protección con una capacidad de corriente de
cortocircuito igual a 47,6 kA2*s debido a que el dato recibido por el operador del sistema (Red
Eléctrica) en el punto de entronque es de un valor mínimo de 40kA2*s.

1.2 ECUACIÓN DE LA FLECHA

Un conductor de peso uniforme, sujeto entre dos apoyos por los puntos A y B situados a la
misma altura, forma una curva llamada catenaria. La distancia f entre el punto más bajo situado en el
centro de la curva y la recta AB, que une los apoyos, recibe el nombre de flecha. Se llama vano a la
distancia "a" entre los dos puntos de amarre A y B.

TA TB
f

Figura 15. Flecha y tensiones del conductor en un vano.

Los postes deberán soportar las tensiones TA y TB que ejerce el conductor en los puntos de
amarre. La tensión T = TA = TB dependerá de la longitud del vano, del peso del conductor, de la
temperatura y de las condiciones atmosféricas.

Para vanos de hasta unos 500 metros podemos equiparar la forma de la catenaria a la de
una parábola, ya que las diferencias resultantes aplicando las ecuaciones de la flecha de la parábola
94 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

(1) y de la catenaria (2), son inferiores al 0,1% lo que supone una exactitud más que suficiente, con
la ventaja de la mayor simplicidad del cálculo .

Pa 2
f  (1)
8T0

T  aP 
f   cosh  1 (2)
P 2T 

f: flecha del conductor

a= vano

p: peso unitario del conductor

T: tensión a la que está sometido el conductor

La catenaria deberá emplearse necesariamente en vanos superiores a los 1000 metros de


longitud, ya que cuanto mayor es el vano, menor es la similitud entre la catenaria y la parábola.

1.3 LONGITUD DEL CONDUCTOR

Dada la flecha que se produce en un vano, la longitud del conductor no es igual a la distancia
entre los postes. Por lo tanto, para hallar el valor exacto del conductor empleado, obtendremos la
expresión de la longitud del conductor en un vano, en función de la flecha y de la distancia entre los
postes.

2 4
8f 32 f
longitud  a   3  ..
3a 5a
Teniendo en cuenta la ecuación de la flecha:

2
8f Pa 2 P 2a 3
longitud  a  f  La
3a 8T 24T 2
la longitud total del conductor queda:
95 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

P 2a3
L a
24T 2

Si tomamos como ejemplo para esta línea el vano base de cálculo, de longitud 380 m, resulta
que la longitud del conductor es 380,13 m. En nuestro caso adoptar como longitud del conductor, la
longitud del vano en los diversos cálculos que interviene, aporta un error despreciable inferior al
0,04% y por tanto se tendrá en cuenta esta consideración.

1.4 TENSIÓN MÁXIMA DEL TENDIDO (To):

La tensión horizontal del conductor en las condiciones iniciales (To), se obtendrá teniendo en
cuenta las condiciones siguientes:

a) Que el coeficiente de seguridad a la rotura, sea como mínimo igual a 2,5 en las condiciones
atmosféricas que provoquen la máxima tensión de los conductores según apartado 3.2.1 de ITC07
del R.L.A.T.

b) Que la tensión de trabajo de los conductores a una temperatura media de 15 ºC


(independientemente de la Zona A, B o C) sin ninguna sobrecarga, no exceda de un porcentaje de la
carga de rotura recomendado. Este fenómeno es el llamado E.D.S. (Every Day Stress).

1.5 FLECHA MÁXIMA

Las flechas que se alcanzan en cada vano, se han calculado utilizando la ecuación de Truxá:

p * a *b a2 * p2
f  * (1  )
8 *T 48 * T 2

- a: Longitud proyectada del vano (m).

- h: Desnivel (m).

- b: Longitud real del vano (m)  b  a 2  h 2

- T: Componente horizontal de la tensión (kg).

- p: Peso del conductor por metro lineal en las condiciones consideradas (kg/m).
96 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

El tendido de la línea se realizará de modo que la curva catenaria mantenga una distancia al
terreno mínima de 7 metros.

1.6 ECUACIÓN DE CAMBIO DE CONDICIONES


El cálculo de la flecha y sus correspondientes tensiones se efectúa mediante la
denominada “ecuación de cambio de condiciones” que relaciona dos estados o situaciones de
una línea eléctrica. Esta ecuación nos permite calcular la componente horizontal de la tensión
para unos valores determinados de sobrecarga (que será el peso total del conductor y cadena +
sobrecarga de viento o nieve, si existiesen) y temperatura, partiendo de una situación de
equilibrio inicial de sobrecarga, temperatura y tensión mecánica. Esta ecuación tiene la forma:

T 2  T  A  B

2 2 2
a P a * P2
A   * (   0 ) * S * E  T0  r * 0 2 * S * E ; B r *S *E
24 T0 24

- ar: Longitud proyectada del vano de regulación (m).

- To: Tensión horizontal en las condiciones iniciales (kg).

- θ0: Temperatura en las condiciones iniciales (°C).

- Po: Sobrecarga en las condiciones iniciales según zona donde nos encontremos (kg/m).

- T: Tensión horizontal en las condiciones finales (kg).

-θ: Temperatura en las condiciones finales (°C).

- P: Sobrecarga en las condiciones finales (kg/m).

- S: Sección del conductor (mm²).

- E: Módulo de elasticidad del conductor (kg/mm²).

- α: Coeficiente de dilatación lineal del conductor (m/°C).

Como se señaló anteriormente, la sobrecarga en condiciones finales será:

P = Pcond + Sobrecarga hielo o viento

Es necesario aclarar que esta ecuación es válida para vanos nivelados, es decir, que los dos
97 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

apoyos están a la misma altura. Sin embargo, se consigue suficiente aproximación hasta el 14% de
desnivel.

Tablas y curvas de tendido

Como ya hemos visto, tomando como punto de partida la hipótesis más desfavorable,
obtenemos el resto de las hipótesis de flecha máxima, flecha mínima, condición T. D. C.(tensión
de cada día), etc. No obstante, estos cálculos no serán suficientes, ya que a la hora de montar la
línea, las condiciones climatológicas no serán las de las citadas hipótesis.

Se trata pues de establecer una serie de condiciones que sean normales a la hora del montaje y
que tendrán como condición extrema de referencia la hipótesis más desfavorable.

Así, mediante la ecuación del cambio de condiciones, deberemos resolver una serie de casos
en los que supondremos que el viento y el manguito de hielo no existen, teniendo como única
variable las diversas temperaturas que se suponen normales en la zona. Para cada valor de
temperatura obtendremos una tensión, formando así lo que llamaremos tabla de tendido para un
determinado vano.

Con objeto de simplificar la obtención de esta tabla, será suficiente con tomar valores de
temperatura de cinco en cinco grados, desde la temperatura mínima que consideremos, hasta la
máxima.

Como en algunos casos en lugar de hacer el tendido por tensión, se efectúa por la flecha,
debemos también incluir el valor de la flecha que corresponde a cada valor de la tensión.

De esta tabla podemos obtener lo que llamaremos curvas de tendido, es decir, la variación de
la tensión y la flecha con la temperatura:

Ver ANEXO 5"Tabla de tendido de Fase"

Ver ANEXO 6" Tabla de tendido de Protección"

Ver ANEXO 7"Tensiones y flecha Fase"

Ver ANEXO 8 "Tensiones y flecha Protección "


98 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

Observamos como la tensión disminuye con la temperatura, mientras que la flecha aumenta
con la temperatura.

Figura 16. Tensión – Temperatura.

Altura de los postes

Según el Reglamento, la altura de los apoyos será la necesaria para que los conductores
con su máxima flecha vertical, queden situados por encima de cualquier punto del terreno o
superficies de agua no navegables, a una altura mínima de:

Dad+ Del = 5,3+ 1,7=7 metros

Siendo U la tensión compuesta en kV, y siempre con una altura mínima de 6 metros.

Si a esta altura le sumamos la flecha máxima y la longitud de la cadena de aisladores,


tendremos la altura del punto de amarre al conductor más bajo. La altura total del poste nos la
dará la disposición del resto de los conductores que están por encima.

1.7 VANO ECONÓMICO

La longitud del vano influye considerablemente en el costo total de una línea aérea, por lo
que es conveniente elegirlo dentro de una idea de máxima economía.

Cuanto mayor sea la longitud del vano elegido, menor será el número de apoyos y de
aisladores, pero los apoyos deberán ser más altos y robustos, como consecuencia de las mayores
flechas resultantes y de los mayores esfuerzos que deberán soportar.
99 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

Por el contrario, si adoptamos vanos pequeños, mayor será el número de apoyos y de


aisladores, pero los apoyos podrán ser más bajos y menos robustos, como consecuencia de las
menores flechas resultantes y de los menores esfuerzos que deberán soportar.

Sin tener en cuenta el precio de los conductores de una línea, que naturalmente es
independiente de la longitud del vano adoptado, tendremos que el costo total de una línea aérea será
igual al costo unitario de los apoyos más el costo de las cadenas de aisladores que entran en cada
apoyo, multiplicado por el número total de apoyos:

CT  (CP  C A )  n

Siendo:

* CT: costo total de la línea.


* CP: costo de un apoyo.
* CA: costo de las cadenas de aisladores de un apoyo.
* n: número de apoyos.

Y como el número de apoyos en función de la longitud del vano a y de la longitud total


de la línea L, es:

L
n 1
a
tendremos:

L 
CT  (C P  C A )   1
a 

Para calcular el vano más económico, primeramente deberemos establecer la sección de los
conductores según su potencia, tensión y longitud. Calcularemos seguidamente la tensión
mecánica máxima correspondiente a la hipótesis más desfavorable y la condición de flecha
máxima, para un determinado vano "a1". Así obtendremos la resistencia máxima que deben
soportar los postes y su altura, es decir, su costo unitario. Repitiendo estos cálculos para
distintos vanos, obtendremos una curva CT = f(a) que indudablemente tendrá un mínimo, siendo
este punto el correspondiente al vano más económico.

En la gráfica siguiente está representado el punto aE correspondiente al vano más


económico.
100 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

Figura 17. Curva de Costes en función de los vanos.

Para líneas pequeñas, los vanos suelen ser inferiores a 100 metros, para líneas medianas
están comprendidos entre 100 y 200 metros, y para grandes líneas, entre 200 y 400 metros.

Haciendo una estimación del coste total de los apoyos (hierro+cimentaciones) de nuestra
línea en función de los vanos podemos obtener una gráfica similar a la anteriormente expuesta y así
determinar nuestro vano más asequible para llevar a cabo la ejecución de nuestro proyecto.

A continuación se muestra un estudio de vano económico que se ha realizado calculando


diferentes diseños óptimos, es decir, repartos, para un rango de vanos y posteriormente haciendo la
citada estimación económica ciatada anteriormente para cada diseño. Los repartos se calcularon con
la ayuda del programa de Cálculo de Líneas aéreas de alta tensión de Imedexsa.

Vanos Coste Total (Ct)

350 m 845788,0 €

370 m 813023,1 €

380 m 756564,6 €

400 m 776674,3 €

420 m 807883,3 €

Tabla 16. Coste total en función de vanos de regulación.


101 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

Coste total
(€)
Curva de vanos
860000,0
845788,0 Curva de vanos
840000,0

820000,0
813023,1
807883,3
800000,0

780000,0 776674,3

760000,0 756564,6

740000,0

720000,0

700000,0 Vano Regulación


350 370 380 400 420 (m)

Figura 18. Curva de vano económico


Como se puede apreciar nuestro vano de regulación más económico para nuestro conductor
LA 110 (94-AL1/22-ST1A) es 380m.

1.8 VANO DE REGULACIÓN

El vano ideal de regulación, limitado por dos apoyos de amarre, viene dado por:

bi3
 a2 a 3

ar  i i

bi2 b 2

a a i

i i

- ar: Longitud proyectada del vano de regulación (m).

- bi: Distancia en línea recta entre los dos puntos de fijación del conductor en el vano i.(m)

- ai: Proyección horizontal de bi (m)

A continuación se detallan los vanos de regulación de todos los cantones de nuestra línea:
102 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

VANO DE
REGULACIÓN
CANTONES
CANTONES
(m)

1-6 366

6-8 411

8-9 309

9-11 358

11-16 454

16-27 376

27-29 402

29-33 379

33-39 395

39-41 407

41-44 319

44-45 380

45-48 331

Tabla 17. Tabla cantones – vano de regulación de cantones.

Estos vanos salen del reparto de apoyos final por el que se ha optado, y que se ha calculado con
el programa de Cálculo de Líneas de Imedexsa; en el que introduciendo los datos topográficos de la
línea (coordenadas, altitudes y cruzamientos), los datos del conductor, el cable de guarda y
aisladores a utilizar nos devuelve automáticamente un perfil con un reparto de apoyos inicial, que
nosotros replanteamos posteriormente para cumplir todas nuestras distancias de seguridad en
cruzamientos asegurándonos también de que no queden apoyos ahorcados modificando algunas
alturas de apoyos hasta llegar al perfil óptimo.

Finalmente, calculamos el vano total de regulación mediante la misma suma de los 47 vanos
empleados para nuestros 48 apoyos y haciendo la media; y obtenemos un resultado de 371,72m <
380 m, que es por el que habíamos optado a la hora de calcular nuestro tenses máximos de diseño de
nuestro conductor de fase y cable de guarda, luego cumplimos con nuestro diseño inicial.
103 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

1.9 DISTANCIAS DE SEGURIDAD.CRUZAMIENTOS Y PARALELISMOS

En las líneas aéreas es necesario distinguir entre distancias internas y externas.

Las distancias internas son dadas únicamente para diseñar una línea con una aceptable capacidad de
resistir las sobretensiones.

Las distancias externas son utilizadas para determinar las distancias de seguridad entre los
conductores en tensión y los objetos debajo o en las proximidades de la línea.

Cuando no se especifique que la distancia es horizontal o vertical; será tomada la menor


distancia entre las partes con tensión y el objeto considerado, teniéndose en cuenta en el caso de
carga con viento la desviación de los conductores y de la cadena de aisladores.

1.9.1 Distancias de aislamiento eléctrico para evitar descargas

Se consideran tres tipos de distancias eléctricas:

Del Distancia de aislamiento en el aire mínima especificada, para prevenir una descarga disruptiva
entre conductores de fase y objetos a potencial de tierra en sobretensiones de frente lento o
rápido.

Dpp Distancia de aislamiento en el aire mínima especificada, para prevenir una descarga disruptiva
entre conductores de fase durante sobretensiones de frente lento o rápido.

asom Valor mínimo de la distancia de descarga de la cadena de aisladores, definida como la


distancia más corta en línea recta entre las partes en tensión y las partes puestas a tierra.

La distancia eléctrica Del, previene descargas eléctricas entre las partes en tensión y objetos a
potencial de tierra, en condiciones de explotación normal de la red. Las condiciones normales
incluyen operaciones de enganche, aparición de rayos y sobretensiones resultantes de faltas en la
red.

La distancia eléctrica, Dpp, previene las descargas eléctricas entre fases durante maniobras y
sobretensiones de rayos.

Es necesario añadir a la distancia externa, Del, una distancia de aislamiento adicional, Dadd,
104 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

para que en las distancias mínimas de seguridad al suelo, a líneas eléctricas, a zonas de arbolado,
etc. se asegure que las personas u objetos no se acerquen a una distancia menor que Del de la línea
eléctrica.

La probabilidad de descarga a través de la mínima distancia interna, asom, debe ser siempre
mayor que la descarga a través de algún objeto externo o persona. Así, para cadenas de aisladores
muy largas, el riesgo de descarga debe ser mayor sobre la distancia interna asom que a objetos
externos o personas. Por este motivo, las distancias externas mínimas de seguridad (Dadd + Del)
deben ser siempre superiores a 1,1 veces asom.

1.9.2 Prescripciones especiales

En ciertas situaciones, como cruzamientos y paralelismos con otras líneas o con vías de
comunicación o sobre zonas urbanas, deberán cumplirse las prescripciones especiales que se
detallan en el presente apartado.

No será necesario adoptar disposiciones especiales en los cruces y paralelismos con cursos de
agua no navegables, caminos de herradura, sendas, veredas, cañadas y cercados no edificados, salvo
que sus titulares puedan exigir un aumento en la altura de los conductores.

Por el contrario, en dichos tramos serán de aplicación las siguientes prescripciones especiales:

 Ningún conductor o cable de tierra tendrá una carga de rotura inferior a 1.200 daN.

 Los conductores y cables de tierra no presentarán ningún empalme en el vano de cruce,


admitiéndose durante la explotación y por causa de la reparación de averías, la existencia
de un empalme por vano.

 No se utilizarán apoyos de madera.

 La resistencia mecánica de los apoyos se determinará considerando una velocidad


mínima de viento de 140 km/h y una hipótesis con cargas combinadas de hielo y viento.

 La fijación de los conductores al apoyo deberá ser realizada de la forma siguiente:


- Con dos cadenas horizontales de amarre por conductor, una a cada lado del
apoyo.
105 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

- Con una cadena sencilla de suspensión, en la que los coeficientes de seguridad


mecánica de herrajes y aisladores sean un 25% superiores a los establecidos en
los apartados 3.3 y 3.4.

1.9.3 Distancia de los conductores al terreno, caminos, sendas y a cursos de agua no

navegables
De acuerdo con el apartado 5.5 de la ITC07 del R.L.A.T., En todo momento la distancia
de los conductores al terreno deberá ser superior a: Dadd  Del  5,3  Del (con un

mínimo de 6 m.). A nuestro nivel de tensión de 220 kV le corresponde una Del de 1,7 m.

Por tanto, obtenemos una distancia mínima de: Dadd + Del = 7 metros.

- Dadd + Del: Distancia del conductor inferior al terreno, en metros.

1.9.4 Distancia entre conductores


La distancia mínima de los conductores entre sí viene marcada por el artículo 5.4.1 de la
ITC07 del R.L.A.T.., esto es:

D  K  F  L  K 'D pp

- D: Separación entre conductores de fase del mismo circuito o circuitos distintos en metros.

- K: Coeficiente que depende de la oscilación de los conductores con el viento, que se tomará de
la tabla 16 del apartado 5.4.1 de la ITC07 del R.L.A.T..

-F: Flecha máxima en metros, para las hipótesis según el apartado 3.2.3 de la ITC07 del
R.L.A.T. (m).

- L: Longitud en metros de la cadena de suspensión. En el caso de conductores fijados al apoyo


por cadenas de amarre o aisladores rígidos L=0.

- Dpp: Distancia mínima aérea especificada, para prevenir una descarga disruptiva entre
conductores de fase durante sobretensiones de frente lento o rápido. Los valores de Dpp se
indican en el apartado 5.2 de la ITC07 del R.L.A.T.., en función de la tensión más elevada de la
línea.

Los valores de las tangentes del ángulo de oscilación de los conductores vienen dados, para
cada caso de carga, por el cociente de la sobrecarga de viento dividida por el peso propio más la
106 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

sobrecarga de hielo si procede según zona, por metro lineal de conductor, estando la primera
determinada para una velocidad de viento de 120 km/h. En función de estos y de la tensión nominal
de la línea se establecen unos coeficientes K que se dan en la tabla siguiente.

Valores de K
Ángulo de oscilación Líneas de tensión
Líneas de tensión
nominal igual o inferior a
nominal superior a 30 kV
30 kV
Superior a 65º 0,7 0,65
Comprendido entre 40°
0,65 0,6
y 65°
Inferior a 40º 0,6 0,55

Tabla 18. Coeficiente K en función del ángulo de oscilación.

Esta distancia mínima no se aplicará al caso de distancia entre los conductores del haz.

La fórmula anterior corresponde a conductores iguales y con la misma flecha. En el caso de


conductores diferentes o con distinta flecha, la separación entre los conductores se determinará con
la misma fórmula y el coeficiente K mayor y la flecha F mayor de los dos conductores.

La separación entre conductores y cables de tierra se determinará de forma análoga a las


separaciones entre conductores, de acuerdo con todos los párrafos anteriores.

Si el punto de anclaje del cable de tierra a la torre está más alto que el del conductor, la
flecha del cable de tierra debe ser igual o inferior a la del conductor, en este caso se ha optado por
una condición más restrictiva:

Flecha EDS (15ºC) Cable de guarda ≤ 90% Flecha EDS (15ºC) Cable de fase
107 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

En el apartado 1.9.11 de la presente memoria puede consultarse el chequeo de tales distancias


para cada uno de los apoyos.

1.9.5 Distancia a masa

Según el artículo 5.4.2 de la ITC07 del R.L.A.T. la separación mínima entre los conductores
y sus accesorios en tensión y los apoyos, no será inferior a Del.

- Del: Distancia de aislamiento en el aire mínima especificada, para prevenir una descarga
disruptiva entre conductores de fase y objetos a potencial de tierra en sobretensiones de frente lento
o rápido. Del puede ser tanto interna, cuando se consideran distancias del conductor a la
estructura de la torre, como externa, cuando se considera una distancia del conductor a un
obstáculo. Los valores de este parámetro están en la tabla 15 del apartado 5.2 de la ITC07 del
R.L.A.T.

En nuestro caso: Del= 1,7 metros.

Si esta distancia es menor que la mínima que establece el reglamento, 0,2 metros, se cogerá
esta distancia mínima.

1.9.6 Distancias a otras líneas eléctricas aéreas o líneas aéreas de telecomunicación

Cruzamientos
Son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la IT-LAT-07.

En los cruces de líneas eléctricas aéreas se situará a mayor altura la de tensión más elevada y,
en el caso de igual tensión; la que se instale con posterioridad.

Se procurará que el cruce se efectúe en la proximidad de uno de los apoyos de la línea más
elevada, pero la distancia entre los conductores de la línea inferior y las partes más próximas de los
apoyos de la línea superior no deberá ser inferior a:

Dadd + Del = 1,5 + Del en metros

con un mínimo de 5 metros para líneas 220 kV, y considerándose los conductores de la misma en
su posición de máxima desviación, bajo la acción de la hipótesis de viento a del apartado 3.2.3 de la
IT-LAT-07.
108 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

La mínima distancia vertical entre los conductores de fase de ambas líneas en las condiciones
más desfavorables, no deberá ser inferior a:

Dadd + Dpp en metros.

A la distancia de aislamiento adicional, Dadd, se le aplicarán los valores de la tabla siguiente:

Dadd (m)

Para distancias del apoyo de la Para distancia del apoyo de la


línea superior al punto de cruce línea superior al punto de cruce
≤ 25 m > 25m

3,5

Tabla 19. Distancias de aislamiento adicional Dadd a otras líneas eléctricas aéreas o líneas aéreas
de telecomunicación.

Distancia vertical fase-fase: Dadd + Dpp = 3,5 + 2=5,5 m

La distancia mínima vertical entre los conductores de fase de la línea eléctrica superior y los
cables de tierra convencionales o cables compuestos tierra-óptico (OPGW) de la línea eléctrica
inferior en el caso de que existan, no deberá ser inferior a:

Dadd + Del = 1,5 + Del en metros,

con un mínimo de 2 metros.

Distancia vertical fase-tierra/OPGW: Dadd + Del = 1,5 + 1,70=3,20 m

Independientemente del punto de cruce de ambas líneas, la mínima distancia vertical entre los
conductores de fase de ambas líneas, o entre los conductores de fase de la línea eléctrica superior y
los cables de guarda de la línea eléctrica inferior, en el caso de que existan, se comprobará
considerando:
109 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

 Los conductores de fase de la línea eléctrica superior en las condiciones más


desfavorables de flecha máxima establecidas en el proyecto de la línea

 Los conductores de fase o los cables de guarda de la línea eléctrica inferior sin
sobrecarga alguna a la temperatura mínima según la zona (-5 °C en zona A).

Cuando el punto de cruce de ambas líneas se encuentre en las proximidades del centro del vano
de la línea inferior, se tendrá en cuenta la posible desviación de los conductores de fase por la acción
del viento.

Las distancias externas mínimas de seguridad Dadd + Del deben ser siempre superiores a 1,1
veces asom, distancia de descarga de la cadena de aisladores, definida como la distancia más corta
en línea recta, entre las partes con tensión y las partes puestas a tierra.

Cuando la resultante de los esfuerzos del conductor en alguno de los apoyos de cruce de la línea
inferior tenga componente vertical ascendente, se tomarán las debidas precauciones para que no se
desprendan los conductores, aisladores o soportes.

En estos casos en que por circunstancias singulares sea preciso que la línea de menor tensión
cruce por encima de la de tensión superior, será preciso recabar la autorización expresa, teniendo
presente en el cruce todas las prescripciones y criterios expuestos en el apartado 5.3 de la IT-LAT-
07.

Las líneas de telecomunicación serán consideradas como líneas eléctricas de baja tensión y su
cruzamiento estará sujeto por lo tanto a las prescripciones de este apartado.

Paralelismos entre líneas eléctricas aéreas


No son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la IT-LAT-
07.

Se entiende que existe paralelismo cuando dos o más líneas próximas siguen sensiblemente la
misma dirección, aunque no sean rigurosamente paralelas.

Siempre que sea posible, se evitará la construcción de líneas paralelas de transporte o de


distribución de energía eléctrica, a distancias inferiores a 1,5 veces de altura del apoyo más alto,
entre las trazas de los conductores más próximos. Se exceptúan de la anterior recomendación las
zonas de acceso a centrales generadores y estaciones transformadoras.

En todo caso, entre los conductores contiguos de las líneas paralelas, no deberá existir una
110 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

separación inferior a la prescrita en el apartado.5.4.1, considerando los valores K, K', L, F y Dpp de


la línea de mayor tensión.

Paralelismos entre líneas eléctricas aéreas y líneas de telecomunicación


No son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la IT-LAT-
07.

Se evitará siempre que se pueda el paralelismo de las líneas eléctricas de alta tensión con líneas
de telecomunicación, y cuando ello no sea posible se mantendrá entre las trazas de los conductores
más próximos de una y otra línea una distancia mínima igual a 1,5 veces la altura del apoyo más
alto.

1.9.7 Distancias a Carreteras

Para la instalación de los apoyos, tanto en el caso de cruzamiento como en el caso de


paralelismo, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
 Para la Red de Carreteras del Estado, la instalación de apoyos se realizará
preferentemente detrás de la línea límite de edificación y a una distancia a la arista
exterior de la calzada superior a vez y media su altura. La línea límite de edificación es
la situada a 50 metros en autopistas, autovías y vías rápidas, y a 25 metros en el resto de
carreteras de la Red de Carreteras del Estado de la arista exterior de la calzada.

 Para las carreteras no pertenecientes a la Red de Carreteras del Estado, la instalación de


los apoyos deberá cumplir la normativa vigente de cada comunidad autónoma aplicable
a tal efecto.

 Independientemente de que la carretera pertenezca o no a la Red de Carreteras del


Estado, para la colocación de apoyos dentro de la zona de afección de la carretera, se
solicitará la oportuna autorización a los órganos competentes de la Administración. Para
la Red de Carreteras del Estado, la zona de afección comprende una distancia de 100
metros desde la arista exterior de la explanación en el caso de autopistas, autovías y vías
rápidas, y 50 metros en el resto de carreteras de la Red de Carreteras del Estado.
111 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

 En circunstancias topográficas excepcionales, y previa justificación técnica y aprobación


del órgano competente de la Administración, podrá permitirse la colocación de apoyos a
distancias menores de las fijadas.

Cruzamientos

Son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la IT-LAT-07


quedando modificadas de la siguiente forma:

Condición a: En lo que se refiere al cruce con carreteras locales y vecinales, se admite la


existencia de un empalme por conductor en el vano de cruce para las líneas de tensión nominal
superior a 30 kV.

La distancia mínima de los conductores sobre la rasante de la carretera será de:

Dadd + Del en metros,

con una distancia mínima de 7 metros. Los valores de Del se indican en el apartado 5.2 de la IT-
LAT-07 en función de la tensión más elevada de la línea.

Siendo Dadd = 7,5 para líneas de categoría especial

Para la línea de 220 kV, con una tensión más elevada de 245 kV, se tiene:

7,5 + 1,70 = 9,2 m

Habiéndose adoptado un mínimo de 10 m.

1.9.8 Paso por zonas

La zona de servidumbre se calculará con los conductores y sus cadenas de aisladores en su


posición de máxima desviación, es decir, sometidos a la acción de su peso propio y a una sobrecarga
de viento, según apartado 3.1.2, para una velocidad de viento de 120 km/h a la temperatura de +15
°C.

Se deberá cumplir el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, en todo lo referente a las


limitaciones para la constitución de servidumbre de paso.
112 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

Bosques, árboles y masas de arbolado


No son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la IT-
LAT-07.

Se establece una zona de protección de la línea definida por la zona de servidumbre de


vuelo, incrementada por la siguiente distancia de seguridad a ambos lados de dicha proyección:

Dadd + Del = 1,5 + Del en metros

con un mínimo de 2 metros.

Los valores de De, se indican en el apartado 5.2 de la IT-LAT-07 en función de la tensión


más elevada de la línea.

Para la línea de 220 kV, con una tensión más elevada de 245 kV, se tiene:

Dadd + Del = 1,5 + 1,70 = 3,20 m

 En el caso de que los conductores sobrevuelen los árboles; la distancia de seguridad se


calculará considerando los conductores con su máxima flecha vertical según las
hipótesis del apartado 3.2.3 de la IT-LAT-07.

 Para el cálculo de las distancias de seguridad entre el arbolado y los conductores


extremos de la línea, se considerarán éstos y sus cadenas de aisladores en sus
condiciones más desfavorables descritas en este apartado.

Deberán ser cortados todos aquellos árboles que constituyen un peligro para la conservación de
la línea, entendiéndose como tales los que, por inclinación o caída fortuita o provocada puedan
alcanzar los conductores en su posición normal, en la hipótesis de temperatura b del apartado 3.2.3
de la IT-LAT-07. Esta circunstancia será función del tipo y estado del árbol, inclinación y estado del
terreno, y situación del árbol respecto a la línea.

Edificios, construcciones y zonas urbanas


No son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la IT-LAT-
07.

Se evitará el tendido de líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos en
terrenos que estén clasificados como suelo urbano, cuando pertenezcan al territorio de municipios
que tengan plan de ordenación o como casco de población en municipios que carezcan de dicho
113 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

plan. No obstante, a petición del titular de la instalación y cuando las circunstancias técnicas o
económicas lo aconsejen, el órgano competente de la Administración podrá autorizar el tendido
aéreo de dichas líneas en las zonas antes indicadas.

Se podrá autorizar el tendido aéreo de líneas eléctricas de alta tensión con conductores
desnudos en las zonas de reserva urbana con plan general de ordenación legalmente aprobado y en
zonas y polígonos industriales con plan parcial de ordenación aprobado, así como en los terrenos del
suelo urbano no comprendidos dentro del casco de la población en municipios que carezcan de plan
de ordenación.

Conforme a lo establecido en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, no se construirán


edificios e instalaciones industriales en la servidumbre de vuelo, incrementada por la siguiente
distancia mínima de seguridad a ambos lados:

Dadd + Del = 3,3 + Del en metros,

con un mínimo de 5 metros.

Los valores de Del, se indican en el apartado 5.2 de la IT-LAT-07 en función de la tensión más
elevada de la línea.

Para la línea de 220 kV, con una tensión más elevada de 245 kV, se tiene:

Dadd + Del = 3,3 + 1,7 = 5 m

Análogamente, no se construirán líneas por encima de edificios e instalaciones industriales en la


franja definida anteriormente.

No obstante, en los casos de mutuo acuerdo entre las partes, las distancias mínimas que deberán
existir en las condiciones más desfavorables, entre los conductores de la línea eléctrica y los
edificios o construcciones que se encuentren bajo ella, serán las siguientes:

 Sobre puntos accesibles a las personas: 5,5 + Del metros, con un mínimo de 6 metros.

 Sobre puntos no accesibles a las personas: 3,3 + Del metros, con un mínimo de 4 metros.

Se procurará asimismo en las condiciones más desfavorables, el mantener las anteriores


distancias, en proyección horizontal, entre los conductores de la línea y los edificios y
construcciones inmediatos.

Para la línea de 220 kV, con una tensión más elevada de 245 kV, se tiene:
114 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

 Sobre puntos accesibles a las personas: 5,5 + 1,70 = 7,2 m

 Sobre puntos no accesibles a las personas: 3,3 + 1,70 = 5 m

1.9.9 Desviación de la cadena de aisladores

Se calcula el ángulo de desviación de la cadena de aisladores en los apoyos de alineación,


con presión de viento mitad de lo establecido con carácter general, según la ecuación:

a1  a 2 Ec
Kv * d * ( )
tg  2 2
a  a2 h h2 P
P( 1 ) T v *( 1  ) c
2 t  a1 a2 2
2

- β: Ángulo de desviación.

- Ec: Esfuerzo del viento sobre la cadena de aisladores (kg).

- Pc: Peso de cada cadena (kg).

- a1 y a2: Longitud proyectada del vano anterior y posterior (m).

- h1 y h2: Desnivel de vano anterior y posterior (m).

- Tt+v/2: Componente horizontal de la tensión según Zona con sobrecarga 1/2 de viento a 120
km/h.

- d: Diámetro del conductor (m).

- P: Peso unitario del conductor (kg/m).

- Kv: Presión mitad del viento (kg/m2).

Se calculará en el apartado 1.9.11 “Resumen y comprobación de distancias”

1.9.10 Cúpula del cable de tierra


En el cálculo de la cúpula para el cable de tierra se recomienda que el ángulo que forma
la vertical que pasa por el punto de fijación del cable de tierra con la línea determinado por este
punto y el conductor de fase no exceda de 35º.
115 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

d d
Así la altura mínima de la cúpula tg 35  ; hmin  ;
hmin tg 35

Estas distancias, para apoyos de amarre y suspensión, son las siguientes:

Se muestran los resultados en el apartado 1.9.11.

1.9.11 Resumen y comprobación de distancias

Ver ANEXO 2.1"Distancias Fines de linea S"

Ver ANEXO 2.2"Distancias Alineaciones S"

Ver ANEXO 2.3"Distancias Amarres S"

Ver ANEXO 2.4"Distancias Angulos S"


116 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

1.10 CONDUCTORES
1.10.1 Tracción máxima admisible
La tracción máxima de los conductores y cables de tierra no resultará superior a su carga
de rotura, mínima dividida por 2,5, si se trata de conductores cableados, o dividida por 3, si se
trata de conductores de un alambre, considerándoles sometidos a la hipótesis de sobrecarga de la
tabla 4 en función de que la zona sea A, B ó C.
En el caso en que en la zona atravesada por la línea sea de temer aparición de
velocidades de viento excepcionales, se considerarán los conductores y cables de tierra, a la
temperatura de - 5 ºC en zona A, - 10 ºC en zona B y – 15 ºC en zona C, sometidos a su propio
peso y a una sobrecarga de viento correspondiente a una velocidad superior a 120 km/h o 140
km/h, según el apartado 3.1.2. El valor de la velocidad de viento excepcional será fijado por el
proyectista o de acuerdo con las especificaciones particulares de la empresa eléctrica, en función
de las velocidades registradas en las estaciones meteorológicas más próximas a la zona por
donde transcurre la línea.
117 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

(1) La hipótesis de tracción máxima de hielo + viento se aplica a las líneas de categoría
especial y a todas aquellas líneas que la norma particular de la empresa eléctrica así
lo establezca o cuando el proyectista considere que la línea pueda encontrarse
sometida a la citada carga combinada.

Tabla 20. Condiciones de las hipótesis que limitan la tracción máxima admisible.
118 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

1.11 APOYOS

1.11.1 Criterios de cálculo


Se calcularán los apoyos estudiando las cargas a las que están sometidos bajo cuatro
hipótesis diferentes: Hipótesis de Viento, Hipótesis de Hielo, Hipótesis de Hielo + Viento,
Hipótesis de Desequilibrio de fases e Hipótesis de Rotura de conductores. El análisis de tales
hipótesis estará condicionado por la función del apoyo y por la zona en la que se encuentra. El
Reglamento de Líneas Eléctricas de Alta Tensión, divide el estudio de las acciones sobre los
conductores en tres zonas según la altitud:

ZONA A 0 a 499 m. de altitud

ZONA B 500 a 1000 m. de altitud

ZONA C Más de 1000 m. de altitud


Tabla 21. Tipos de zonas según altitud.

1.11.2 Acciones consideradas

1.11.2.1 Cargas verticales:

 Carga vertical permanente (Pvp):


  a  a2   h h 
Pvp  n   Pcond   1   Pcad  T   1  2  (kg)
  2   a1 a 2 
Siendo:

- a1 y a2: Longitud proyectada del vano anterior y posterior.

- Pcond: Peso propio del conductor.

- Pcadl: Peso de la cadena, aisladores más herrajes.

- n: Número de conductores.

- h1 y h2: Desnivel del vano anterior y posterior (m).

- T: Tensión máxima del conductor en la hipótesis considerada (Kg).


119 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

 Sobrecarga por hielo (Sh):


 a  a2 
S h  Ph   1 n
 2 

- Ph: Sobrecarga de hielo. En zona B = 0,18. d (Kg/m); en zona C = 0,36. d (kg/m).


Siendo d el diámetro del conductor (mm).

1.11.2.2 Cargas horizontales:

 Fuerza del viento sobre un apoyo de alineación (F):


 a  a2 
F  q d  1  (kg)
 2 
- q:: Presión del viento sobre el conductor (Kg/m2).
2 2
V  V 
Siendo q  60   V  Kg/m2 cuando d16mm y q  50   V  kg/m2 cuando d16mm.
 120   120 
- d: diámetro del conductor en mm.

 Resultante de ángulo (Ra):


 
Ra  T  2  n  cos  (Kg)
2
Siendo, al igual que antes,  el ángulo interno que forman los conductores entre sí

 Desequilibrio de tracciones (Dt):

Se denominan desequilibrio de tracciones al esfuerzo longitudinal existente en el apoyo,


debido a la diferencia de tensiones en los vanos contiguos. Los desequilibrios se consideran
como porcentajes de la tensión máxima aplicada a todos los conductores.
Dt  %  Tmáxima
- Desequilibrio en apoyos de alineación y de ángulo con cadenas de asilamiento de suspensión:
Un >66kV, 15%, aplicados en los puntos de fijación de los conductores y cables de
tierra.
120 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

Un 66kV, 8%, distribuidos en el eje a la altura de los puntos de fijación de los


conductores y cables de tierra.
- Desequilibrio en apoyos de alineación y de ángulo con cadenas de amarre:
Un >66kV, 25%, aplicados en los puntos de fijación de los conductores y cables de
tierra.
Un 66kV, 15%, distribuidos en el eje a la altura de los puntos de fijación de los
conductores y cables de tierra.
- Desequilibrio en apoyos de anclaje:
Un >66kV, 50%, aplicados en los puntos de fijación de los conductores y cables de
tierra.
Un 66kV, 50%, distribuidos en el eje a la altura de los puntos de fijación de los
conductores y cables de tierra.
- Desequilibrio en apoyos de fin de línea:
100% de las tracciones unilaterales de todos los conductores y cables de tierra,
considerándose aplicado cada esfuerzo en el punto de fijación del correspondiente conductor o
cable de tierra al apoyo. Se deberá tener en cuenta la torsión a que estos esfuerzos pudieran dar
lugar.
- Desequilibrios muy pronunciados:
Deberá analizarse el desequilibrio de tensiones de los conductores en las condiciones
más desfavorables de los mismos. Si el resultado de este análisis fuera más desfavorable que los
valores fijados anteriormente, se aplicarán estos.

- Desequilibrio en apoyos especiales:


Desequilibrio más desfavorable que puedan ejercer los conductores. Se aplicarán los
esfuerzos en el punto de fijación de los conductores.

 Rotura de conductores (Rc):


La rotura de conductores se aplica con un % de la tensión máxima del conductor roto.
Rc  %  Tmáxima
- Rotura de conductores en apoyos de alineación y de ángulo con cadenas de asilamiento de
suspensión:
Rotura de un solo conductor o cable de tierra.
121 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

Esfuerzo de rotura aplicable (% de la tensión del cable roto):


El 50% en líneas de 1 ó 2 conductores por fase.
El 75% en líneas de 3 conductores.
No se considera reducción en líneas de 4 o más conductores por fase.
- Rotura de conductores en apoyos de alineación y de ángulo con cadenas de amarre:
Rotura de un solo conductor o cable de tierra. Sin reducción alguna en la tensión.
- Rotura de conductores en apoyos de anclaje:
Esfuerzo de rotura aplicable (% de la tensión total del haz de fase):
El 100% para líneas con un conductor por fase.
El 50% para líneas con 2 o más conductores por fase.

- Rotura de conductores en apoyos de fin de línea.


Se considerará este esfuerzo como en los apoyos de anclaje, pero suponiendo, en el caso
de las líneas con haces múltiples, los conductores sometidos a la tensión mecánica que les
corresponda, de acuerdo con la hipótesis de carga.
- Rotura de conductores en apoyos especiales.
Se considerará el esfuerzo que produzca la solicitación más desfavorable para cualquier
elemento del apoyo.
122 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

1.11.3 Resumen de hipótesis


Zona A
TIPO DE APOYO TIPO DE 1ª HIPÓTESIS 3ª HIPÓTESIS 4ª HIPÓTESIS
ESFUERZO (Viento) (Desequilibrio de tracciones) (Rotura de conductores)
V CARGAS PERMANENTES
Suspensión de VIENTO ALINEACIÓN:
Alineación No aplica.
o
T *ÁNGULO:
Suspensión de SÓLO ÁNGULO: RESULTANTE DE ÁNGULO
Ángulo
RESULTANTE DE ÁNGULO
L No aplica. DESEQUILIBRIO DE TRACCIONES ROTURA DE CONDUCTORES
V CARGAS PERMANENTES
Amarre de VIENTO ALINEACIÓN:
Alineación No aplica.
SÓLO ÁNGULO: RESULTANTE DE ÁNGULO
o
T *ÁNGULO:
Amarre de
Ángulo
RESULTANTE DE ÁNGULO
L No aplica DESEQUILIBRIO DE TRACCIONES ROTURA DE CONDUCTORES
V CARGAS PERMANENTES
Anclaje de VIENTO ALINEACIÓN:
Alineación No aplica.
SÓLO ÁNGULO: RESULTANTE DE ÁNGULO
o
T *ÁNGULO:
Anclaje de
Ángulo
RESULTANTE DE ÁNGULO
L No aplica DESEQUILIBRIO DE TRACCIONES ROTURA DE CONDUCTORES
V CARGAS PERMANENTES CARGAS PERMANENTES
Fin de línea.
T VIENTO No aplica No aplica
L DESEQUILIBRIO DE TRACCIONES ROTURA DE CONDUCTORES
Para la determinación de las tensiones de los conductores y cables de tierra se considerarán sometidos a una sobrecarga de viento (apdo. 3.1.2) correspondiente a
una velocidad mínima de 120 ó 140 km/h según la categoría de la línea y a la temperatura de -5 ºC.
V = Esfuerzo vertical L = Esfuerzo longitudinal T = Esfuerzo transversal
123 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

Tabla 22. Resumen de hipótesis. Zona A.


*APLICA RESULTANTE DE ÁNGULO EN 3ª Y 4ª HIPÓTESIS

Zona B y C
TIPO DE **1ª HIPÓTESIS 2ª HIPÓTESIS 3ª HIPÓTESIS 4ª HIPÓTESIS
TIPO DE APOYO
ESFUERZO (Viento) (Desequilibrio de tracciones) (Rotura de conductores)
(Hielo) (Hielo + viento)
CARGAS PERMANENTES (HIELO MÍNIMA)
CARGAS PERMANENTES CARGAS PERMANENTES CARGAS PERMANENTES (HIELO
V CARGAS PERMANENTES (HIELO MÍNIMA Y VIENTO A 60 km/h ) –
(SOMET VIENTO) (HIELO MÍNIMA) MÍNIMA Y VIENTO A 60 km/h )
CATEGORÍA ESPECIAL
ALINEACIÓN:
ALINEACIÓN: No se aplica.
VIENTO VIENTO A 60 km/h Y HIELO
No se aplica.
T SÓLO ÁNGULO: RESULTANTE SÓLO ÁNGULO: RESULTANTE DE *ÁNGULO:
ÁNGULO:
DE ÁNGULO ÁNGULO
RESULTANTE DE ÁNGULO
RESULTANTE DE ÁNGULO
Suspensión de
Alineación

Suspensión de No aplica.
Ángulo

DESEQUILIBRIO DE ROTURA DE
L
TRACCIONES CONDUCTORES

Amarre de CARGAS PERMANENTES (HIELO


Alineación MÍNIMA Y VIENTO A 60 km/h )
CARGAS PERMANENTES (HIELO MÍNIMA)
CARGAS PERMANENTES CARGAS PERMANENTES
V CARGAS PERMANENTES (HIELO MÍNIMA Y VIENTO A 60 km/h )
o (SOMET VIENTO) (HIELO MÍNIMA)
– CATEGORÍA ESPECIAL
Amarre de
124 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

Ángulo ALINEACIÓN:
T VIENTO ALINEACIÓN: No se aplica.
VIENTO A 60 km/h Y HIELO
No se aplica.
SÓLO ÁNGULO: RESULTANTE SÓLO ÁNGULO: RESULTANTE DE
ÁNGULO:
DE ÁNGULO ÁNGULO *ÁNGULO:
RESULTANTE DE ÁNGULO
RESULTANTE DE ÁNGULO

No aplica.

DESEQUILIBRIO DE ROTURA DE
L
TRACCIONES CONDUCTORES

CARGAS PERMANENTES (HIELO


MÍNIMA Y VIENTO A 60 km/h ) CARGAS PERMANENTES (HIELO MÍNIMA)
CARGAS PERMANENTES CARGAS PERMANENTES
V CARGAS PERMANENTES (HIELO MÍNIMA Y VIENTO A 60 km/h ) –
(SOMET VIENTO) (HIELO MÍNIMA)
CATEGORÍA ESPECIAL

Anclaje de VIENTO
Alineación
SÓLO ÁNGULO: ALINEACIÓN:
ALINEACIÓN: No se aplica.
o RESULTANTE DE VIENTO A 60 km/h Y HIELO
No se aplica.
T SÓLO ÁNGULO: RESULTANTE DE
ÁNGULO ÁNGULO:
ÁNGULO *ÁNGULO:
RESULTANTE DE ÁNGULO
RESULTANTE DE ÁNGULO
Anclaje de
Ángulo

DESEQUILIBRIO DE ROTURA DE
L
No aplica. TRACCIONES CONDUCTORES
125 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

CARGAS PERMANENTES
(HIELO MÍNIMA)
CARGAS PERMANENTES CARGAS PERMANENTES (HIELO
V CARGAS PERMANENTES CARGAS PERMANENTES
(HIELO MÍNIMA) MÍNIMA Y VIENTO A 60 km/h )
(HIELO MÍNIMA Y VIENTO A 60
km/h ) – CATEGORÍA ESPECIAL
VIENTO

VIENTO A 60 km/h Y HIELO

T No aplica. No aplica.
Fin de línea No aplica.

DESEQUILIBRIO DE TRACCIONES
DESEQUILIBRIO DE
L
TRACCIONES
ROTURA DE CONDUCTORES

V = Esfuerzo vertical L = Esfuerzo longitudinal T = Esfuerzo transversal

*APLICA RESULTANTE DE ÁNGULO EN 3ª Y 4ª HIPÓTESIS


**1ª Hipótesis: VIENTO A 120 ó 140 km/h Y TEMPERATURA DE -10ºC en zona B y –15ºC en zona C.

Tabla 23. Resumen de hipótesis. Zonas B y C.


126 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO
126 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

1.11.4 Resumen de esfuerzos aplicados


Ver ANEXO 3.1 “Esfuerzos aplicados 1ª HIPOTESIS”
Ver ANEXO 3.2 “Esfuerzos aplicados 2ª HIPOTESIS”
Ver ANEXO 3.3 “Esfuerzos aplicados 3ª HIPOTESIS”
Ver ANEXO 3.4 “Esfuerzos aplicados 4ª HIPOTESIS ROT. FASE”
Ver ANEXO 3.5 “Esfuerzos aplicados 4ª HIPOTESIS ROT. PROTECCIÓN”
1.11.5 Coeficientes de seguridad
Ver ANEXO 9 “Coeficientes de seguridad”

1.12 CIMENTACIONES

1.12.1 Cimentaciones de cuatro patas


Las cimentaciones de las torres de patas separadas están constituidas por cuatro bloques de
hormigón de sección cuadrada o circular. Cada uno de estos bloques se calcula para resistir el
esfuerzo de arrancamiento y distribuir el de compresión en el terreno.
Cuando la pata transmita un esfuerzo de tracción (Ft), se opondrá a él el peso del propio
macizo de hormigón (Ph) más el del cono de tierras arrancadas (Pc) con un coeficiente de
seguridad de 1,5: ( Pc  Ph ) / Ft  1,5
Cuando el esfuerzo sea de compresión (Fc), la presión ejercida por éste más el peso del
bloque de hormigón sobre el fondo de la cimentación (de área A) deberá ser menor que la presión
máxima admisible del terreno (): ( Fc  Ph ) / A  

Las dimensiones de las cimentaciones a realizar en cada uno de los apoyos, incluidos los
volúmenes de excavación y hormigonado, se especifican en el apartado 5 de la memoria
descriptiva.
127 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

1.13 AISLAMIENTO, CADENAS Y HERRAJES

1.13.1 Aisladores

El aislador a utilizar en las cadenas de suspensión y amarre será de vidrio del tipo U-100 BS
según la denominación CEI-305. Dicha normativa internacional nos define también la Norma de
acoplamiento, que son las medidas estandar normalizadas utilizadas para al acoplamiento de el
vástago con la caperuza entre los diferentes aisladores de la cadena.

Las cadenas de suspensión estarán formadas por 1 fila de aisladores y las de amarre por 2 filas
colocadas en paralelo.

El aislamiento estará constituido por elementos de vidrio templado, del tipo caperuza y vástago,
cuyas características fundamentales mecánicas y eléctricas son las siguientes:

- Tipo: ------------------------------------------------------------------------------------------U100BS

- Material: --------------------------------------------------------------------------------------- Vidrio

- Paso nominal (mm): ---------------------------------------------------------------------------- 127

- Diámetro nominal máximo de la parte aislante (mm): ----------------------------------- 255

- Línea de fuga (mm): ---------------------------------------------------------------------------- 315

- Peso (Kg): ----------------------------------------------------------------------------------------3,75

- Carga de rotura (Kg): ----------------------------------------------------------------------- 10000

- Norma de acoplamiento ----------------------------------------------------------------------- 16 A

Las características requeridas de la línea eléctrica son:

- Línea de fuga específica nominal (nivel contaminación fuerte III) ------------- 25 mm/kV

- Tensión nominal ----------------------------------------------------------------------------- 220 kV

- Tensión más elevada de la red ------------------------------------------------------------ 245 kV


128 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

La longitud total de la cadena de aislamiento será como mínimo de:

245 kV x 25mm/kV = 6125 mm

Necesitando por tanto un número mínimo de aisladores de:

6125 mm x 1aislador/315 mm = 19,44

valor inferior a las unidades de aisladores de las cadenas prevista que se detallan a continuación:

- Nº de elementos por cadena de suspensión: -------------------------------------------------- 22

- Nº de elementos por caden de amarre: -------------------------------------------------------- 23

Como podemos observar en vez de coger los 21 aisladores recomendables según cálculos para la
cadena de suspensión(19,44≈20 más uno que se suma por precaución siempre), se han cogido 22. Esto
se explica porque para líneas de 220 kV se recomienda no tener cadenas cuya longitud sea inferior a 3
metros. Para las cadenas de amarre siempre se coge una cadena con un aislador más que la de amarre.

Para la cadena prevista se tiene:

- Longitud línea de fuga------------------------------------------------------------------- 6930 mm

- Línea de fuga específica (para 220 kV) ....................................................... 28,28 mm/ kV

Las tensiones soportadas para la cadena de suspensión de 22 aisladores U100 BS serán de:

- Tensión soportada a frecuencia industrial (kV): ------------------------------------------ 625

- Tensión soportada a frecuencia industrial bajo lluvia(kV): ----------------------------- 850

- Tensión soportada al impulso de un rayo (kV):------------------------------------------- 1400

Las tensiones soportadas para la cadena de amarre de 23 aisladores U100 BS serán de:

- Tensión soportada a frecuencia industrial (kV): ------------------------------------------ 650

- Tensión soportada a frecuencia industrial bajo lluvia(kV): ----------------------------- 880

- Tensión soportada al impulso de un rayo (kV):------------------------------------------- 1455

Los valores de las tensiones soportadas han sido tomados del catálogo de La Granja para aisladores
129 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

del tipo U100BS.

Ver ANEXO 9 “Coeficientes de seguridad”

1.13.2 Cadenas

Según establece la ITC07 del R.L.A.T., apartado 3.4, el coeficiente de seguridad mecánico de los
aisladores no será inferior a 3. Si la carga de rotura electromecánica mínima garantizada se obtuviese
mediante control estadístico en la recepción, el coeficiente de seguridad podrá reducirse a 2,5.

C.S = Carga rotura aislador / Tmáx  3


En el caso que nos ocupa tenemos una cadena de aisladores con un coeficiente de
seguridad de:

1.13.2.1 Suspensión
La carga de rotura mínima de los componentes de la cadena de suspensión sencilla dúplex, es
de 10.000 daN.

Considerando un coeficiente de seguridad mínima de 3, el vano máximo para esta cadena se


determina según:

Si L corresponde al vano de viento y P el vano de peso

Considerando un valor característico de P = 1,4L para la relación entre el vano de peso y el vano de
viento, el tense máximo que soporta la cadena de suspensión correspondiente a la hipótesis de
tracción máxima con viento a 140 km/h y temperatura -5 ºC+V es de:

Tmax = P x peso unitario cond. x nº subcond. = 1,4*380*0,433*2=461kgf

Luego el coeficiente de seguridad mínimo tendrá un valor de:

10.000/461= 21,69
130 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

1.13.2.2 Amarre
Las cadenas horizontales estarán formadas por dos filas de aisladores en paralelo.

La carga de rotura mínima de la cadena es de 2 x 100 = 200 kN.

Considerando una tracción máxima por subconductor de 1.759 kgf, correspondiente a la hipótesis de
tracción máxima con viento a 140 km/h y temperatura -5 ºC+V, el coeficiente de seguridad mínimo es
de 20.000/(2 x 1.759) = 5,69.

También se tendrá que comprobar que la cadena de aisladores seleccionada cumple los
niveles de aislamiento para tensiones soportadas (tablas 12 y 13 del apartado 4.4 de la ITC07 del
R.L.A.T.) en función de las Gamas I (corta duración a frecuencia industrial y a la tensión
soportada a impulso tipo rayo) y II (impulso tipo maniobra y la tensión soportada a impulso tipo
rayo).
131 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

NOTA: Si los valores entre paréntesis son insuficientes para probar que las tensiones soportadas
especificadas entre fases se cumplen, se requieren ensayos complementarios de tensiones
soportadas entre fases

Tabla 24. Niveles de aislamiento normalizados para la gama I.

Se puede observar que tanto la cadena de suspensión como la cadena de amarre cumplen
con la especificación mínima de la tabla anterior para las tensiones a frecuencia industrial y tipo
rayo.
132 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

Según el tipo de ambiente donde se encuentre el conductor (tabla 14 del apartado 4.4 de la
ITC07 del R.L.A.T.), el R.D. 223/2008 recomienda que longitud de la línea de fuga entre fase y
tierra de los aisladores a utilizar. Para obtener la línea de fuga mínima recomendada se multiplica
el número indicado por el reglamento (tabla 14) según el tipo de ambiente por la tensión nominal
de la línea.
Se ha optado como se puede observar anteriormente por el siguiente nivel de
contaminación:

Nivel de Ejemplos de entornos típicos Línea fuga nominal


Contaminación mínima (mm/kV)

-Zonas con elevada densidad de industria y suburbios grandes,


ciudades con elevada densidad de calefacción generando
contaminación
III 25,0
-Zonas cercanas al maro en cualquier caso, expuestas a vientos
Fuerte relativamente fuertes provenientes del mar

1 Línea de fuga mínima entre fase y tierra relativas a la tensión más elevada de la red (fase-fase)
2 Empleo de fertilizantes por aspiración o quemado de residuos, puede dar lugar a un mayor nivel de contaminación por dispersión en
el viento.
3 Las distancias desde la costa marina dependen de la topografía costera y de las extremas condiciones de viento.

Tabla 25. Líneas de fuga recomendadas.

1.13.3 Herrajes
Según establece el apartado 3.3 del de la ITC07 del R.L.A.T., los herrajes sometidos a
tensión mecánica por los conductores y cables de tierra, o por los aisladores, deberán tener un
coeficiente de seguridad mecánica no inferior a 3 respecto a su carga mínima de rotura. Cuando la
carga mínima de rotura se comprobase sistemáticamente mediante ensayos, el coeficiente de
seguridad podrá reducirse a 2,5.
Las grapas de amarre del conductor deben soportar una tensión mecánica en el amarre igual o
superior al 95% de la carga de rotura del mismo, sin que se produzca su deslizamiento.
133 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

GA_LA 110; C.S. = 10000 / 1759 = 5,69


GS_110; C.S. = 10000 / 1759 = 5,69
GR_Amarre; C.S. = 21000 / 1759 = 11,94
E; C.S. = 24000 / 1759 = 13,64
YS-duplex; C.S. = 27000 / 1759 = 15,35
Superior Revirado; C.S. = 10000 / 1759 = 5,69
HB_2; C.S. = 13500 / 1759 = 7,67
Inferior Revirado; C.S. = 10000 / 1759 = 5,69
RH; C.S. = 13500 / 1759 = 7,67
YD-duplex; C.S. = 27000 / 1759 = 15,35
HR_2; C.S. = 13500 / 1759 = 7,67
AR; C.S. = 13500 / 1759 = 7,67
GR_Susp; C.S. = 13500 / 1759 = 7,67
AB_Susp; C.S. = 13500 / 1759 = 7,67

2. CÁLCULOS ELÉCTRICOS POR CIRCUITO:

a. Resistencia eléctrica de la línea:


La resistencia de la línea será: RL  L( Km)  R( / Km) /nº
Donde:
- L (Km) = Longitud de la línea.
- R (  / Km ) = Resistencia eléctrica del conductor a 20ºC de temperatura.
- RL (  ) = Resistencia total de la línea.
- nº = Número de conductores por fase.
134 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

Por lo tanto: RL= [17,46869 ( Km ) *0,3843 (  / Km )] / 2 = 3,3568 ()

Nota:
Resistencia elec.20ºC = R DC 20ºC fabricante* α (Al a 20ºC)= 0,3066* 0,0039=0,3843 Ω/km

b. Reactancia del conductor:

La reactancia kilométrica de la línea se calcula empleando la siguiente fórmula:


X=2**f*( +4,605*log(D/r))*10-4 /Km.
2n

- X= Reactancia aparente en ohmios por kilómetro.

- f= Frecuencia de la red en herzios=50.

- r= Radio equivalente del conductor en milímetros.

- D= Separación media geométrica entre conductores en milímetros.

- = Permeabilidad magnética del conductor. Para conductores de cobre, acero-aluminio y


aluminio tiene un valor de 1.

- nº = Número de conductores por fase.

La separación media geométrica (D) la calculamos como:

D  3 d12  d 23  d13

Por lo tanto X= 0,3395 /Km.

c. Densidad máxima admisible

La densidad máxima admisible de un conductor, en régimen permanente, para corriente


alterna y frecuencia de 50 Hz, se deduce de la tabla 11 del apartado 4.2 del de la ITC07 del R.L.A.T.

Para un conductor de Acero-Aluminio, LA 110, de 116,2 mm2 de sección y configuración


30+7 la densidad de corriente máxima admisible es la siguiente:
135 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

D máx.admi. = 2,7302 A/mm2.

d. Intensidad máxima admisible:

La corriente máxima que puede circular por nuestro cable LA 110_Vano 380 elegido, teniendo en
cuenta que tiene una sección de 116,2 mm2, es de:

Imáx = Dmáx adm.. * S * nºconductores/fase

Siendo:

- I = Intensidad de corriente máxima en A.

- S = Sección del conductor (mm2)

- Dmáx.adm. = Densidad de corriente máxima soportada por el cable (A/mm2).

Entonces:

Imáx = 2,7302A/mm * 116,2mm * 2 = 634,4886 A

e. Potencia máxima a transportar:


La máxima potencia que se puede transportar por esta línea, atendiendo al tipo de
conductor usado es de:

Pmáx = 3  V * cos   I máx

Siendo:

- P = Potencia en kW. 

- V = tensión en kV.

- cos = Factor de potencia .

Entonces: Pmáx = 3 *0,9 * 220 kV * 634,4886 A = 217596,36 kW

f. Caída de tensión:
136 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO AÉREO

La caída tensión viene dada por la fórmula:

e = 3 * I * L * (R.cosθ + X.senθ)

Siendo:

e = Caída de tensión (V.).

L = Longitud de la línea (Km.).

Por lo tanto tenemos una caída de tensión:

e = 3 * 634,4886 (A) * 17,47(Km) * [0,3843/2 ( Ω/Km) * 0,9 + 0,3395 (Ω/Km)* 0,4359 ] =


6161,30 V

En tanto por ciento, la caída de tensión en la línea será de 2,8 % , que es menor que el 3%
recomendable.

g. Pérdida de potencia:
La pérdida de potencia que, por el efecto Joule, se produce en la línea viene dada por la
expresión: Pp =3 * R * I2* L

Por lo tanto la potencia perdida es de:

Pp =3* (0,3843/2) (Ω/Km) * 634,48862 (A) * 17,47 (Km) = 4054,172 kW

Lo que supone un 1,86 % de la máxima potencia transportada.

h. Rendimiento de la línea:

Viene dado por la expresión:

μ = (Pot. total - Pot. perdida)*100 / Pot. total

μ = (193418 (kW) - 4054,172 (kW)) * 100 / 193418 (kW) = 97,904 %

i. Capacidad media de la línea:


137 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

Viene dado por la expresión:

ß = 0,0242/log(D/r)

- r= Radio equivalente del conductor en milímetros.

- D= Separación media geométrica entre conductores en milímetros.

ß = 0,0106 (μF/Km)

j. Efecto corona:

La tensión crítica disruptiva:

Uc = 29,8/2 * mc * mt * 298/(273+θ) * Exp(-h/8150) * r * nºconductores/fase* ln(D/req)

Donde las consideraciones que se han tenido en cuenta son las siguientes:

- mc = Coeficiente de rugosidad de la superficie del conductor (0,85 para cables)


- θ = Temperatura máxima del tendido
- h = Cota máxima del terreno en metros.
- r = Radio del conductor en milímetros.
- req = Radio equivalente del conductor en milímetros.
- mt = Coeficiente del estado del tiempo (0,8 para tiempo húmedo)
- D = Separación media geométrica entre conductores en milímetros.

Uc = 82 (kV)

MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO


SUBTERRÁNEO

1. CÁLCULOS ELÉCTRICOS DEL CONDUCTOR SUBTERRÁNEO

1.1. Características principales

Línea 220 kV
138 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

Clase de corriente................................................................................................... Alterna trifásica

Frecuencia ...............................................................................................................................50 Hz

Tensión nominal................................................................................................................... 220 kV

Tensión más elevada para el material ................................................................................. 245 kV

Categorías de la red..........................................................................................Según UNE 20-435

1.2. Características de los materiales

Las principales características serán:

Línea 220 kV

Tensión nominal............................................................................................................ 127/220 kV

Tensión más elevada........................................................................................................... 245 kV

Tensión soportada nominal a los impulsos tipo rayo ..................................................... 1.050 kV

Tensión soportada de corta duración a frecuencia industrial (30 min)............................. 318 kV

Sección pantalla
Naturaleza y sección reforzada
Tipo constructivo Tensión nominal kV
conductor mm2
mm2

XLPE 127/220 Cu 1000 Cu 200

Tabla 26. Características geométricas del condutor subterráneo.


139 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

Sección Duración en segundos

mm2 0,1 0,2 0,3 0,5 1 1,5 2 2,5 3

Cu 1000 452,2 319,8 261,08 202,23 143 116,75 101,1 90,44 82,56

Tabla 27. Intensidades de cortocircuito admisible del conductor, en kA.

Sección Duración en segundos

mm2 0,1 0,2 0,3 0,5 1 1,2 1,5 2,5 3

Cu 200 90,44 63,95 52,21 40,44 28,6 26,1 23,35 18,08 16,51

Tabla 28. Intensidades de cortocircuito admisibles en la pantalla, en kA.

1.3. Cálculos eléctricos justificativos


1.3.1. Cálculos justificativos de la potencia máxima del cable a instalar
La intensidad máxima que circula por la instalación subterránea, viene determinada por la
potencia a transportar definida en el tramo aéreo.
La intensidad máxima correspondiente a la potencia a transportar se calcula con la
fórmula:

W
I ; en A,
3 x U cos 

donde:

W = Potencia en kW

U = Tensión compuesta en kV

Este valor de intensidad debe ser menor que la intensidad máxima admisible del cable a
instalar.
140 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

Intensidad máxima
Tensión nominal Sección nominal Tipo de admisible (3
Uo/U KV Del conductor Aislamiento unipolares
agrupados)
127/220 2000 Cu XLPE 1121 A

Tabla 29. Intensidad máxima admisible de los cables (dada por el fabricante), en amperios, en servicio
permanente y con corriente alterna para la disposición prevista.

217,6
I  634,4 A;
3 x 220 x 0,9

Se comprueba que para el conductor normalizado adoptado, con conexión a tierra Cross
Bonding, la intensidad máxima que circula es inferior a la intensidad admisible de 1121 A. Se observa
que la intensidad máxima admisible de nuestro cable es muy superior a la máxima que por las
condiciones de nuestra línea se va a llegar a alcanzar, esto es debido por la Normativa Endesa para
líneas subterráneas de 220 kV, el cable escogido, que es el mínimo para ese voltaje de 220 kV, debe
tener esa capacidad.

Ver ANEXO 13 "Criterios de diseño de los sistemas subterráneos de alta tensión".

La potencia máxima que podrán transportar los conductores aislados, viene delimitada por la
intensidad máxima antes referida para distintos cos:

P = 3 . U. Imáx . cos

Cos  = 1 Cos  = 0,9 Cos  = 0,8

Potencia máxima MW 241,7 217,6 193,4

Tabla 30. Potencia Máxima MW.

1.3.2. Comprobación de la sección del conductor en régimen de cortocircuito (0,5 seg)


141 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

La línea subterránea cuyo proyecto nos ocupa tendrá una tensión de funcionamiento de
220 kV, así que, tanto el aislamiento del cable y accesorios como las restantes características
eléctricas corresponderán a esta tensión normalizada.

La intensidad de cortocircuito para la pantalla ha sido facilitada por la Compañía Eléctrica


ENDESA Distribución y su valor es 51,0 kA

Se comprueba con la norma UNE 21-192 que la sección mínima del conductor, en régimen
adiabático, para la intensidad de cortocircuito trifásica calculada, resulta inferior a la del cable a
instalar.
2
Icc .t
S2 =
 
K 2 .In  f 
 i   

Donde:
Icc = Intensidad de cortocitcuito en A

S = Sección del conductor


t = Duración del cortocircuito en segundos (se tomará 1 seg)

f = Temperatura final en ºC de la pantalla en el cortocircuito (250 ºC)

i = Temperatura inicial en ºC de la pantalla en el cortocircuito (90 ºC)

K y  = dependen de la naturaleza del conductor y, para cobre adoptan los valores siguientes:

K = 226  = 234,5

Sustituyendo valores tendremos:


142 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

2
51.000 2 . 0,5
S = = 65.523
 250  234,5 
226 . In
2

 90  234,5 

S= 65.523 = 252 mm2

La sección adoptada será de 1.000 mm2 en cobre, que es la mínima recomendable por Normativa
Endesa para conductores subterráneos de 220 kV.

1.3.3. Comprobación de la sección de la pantalla en régimen de cortocircuito (0,5 seg)

Para la determinación de la pantalla se partirá de la corriente de cortocircuito homopolar que


se establece por la pantalla en el caso de fallos entre fases y tierra.

La intensidad de cortocircuito para la pantalla ha sido facilitada por la Compañía Eléctrica ENDESA
Distribución y su valor es 37,9 kA.

2
Icc . t
S2 =
 
K 2 . In  f 
 i   

Donde:

Icc = Intensidad de cortocitcuito en A


S = Sección del conductor

t = Duración del cortocircuito en segundos (se tomará 0,5 seg)

f = Temperatura final en ºC de la pantalla en el cortocircuito (250 ºC)

i = Temperatura inicial en ºC de la pantalla en el cortocircuito (90 ºC)

K y  = dependen de la naturaleza del conductor y, para aluminio adoptan los valores siguientes:

37.900 2 . 0,5
S2 = = 35.080
 250  234,5 
226 2 . In 
 90  234,5 
143 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

S= 35.080 = 187,3 mm2

Se adoptará una sección de la pantalla de 200 mm2, que es la mínima recomendable por Normativa
Endesa para conductores subterráneos de 220 kV.

1.3.4. Cálculos justificativos de la caída de tensión máxima a instalar


La caída de tensión que se produce en una línea trifásica, viene determinada por la fórmula.

U = 3x I x L (Rac cos  + X sen  ) ; en V.

Donde:

U = Caída de tensión, en V

I = Intensidad en A

L= Longitud de la línea en km.

Rac = Resistencia del conductor en corriente alterna Ω/km a la temperatura de Servicio.

Rac = Rcc (1 + ys + yp), siendo Rcc la resistencia del conductor en corriente continua Ω/km a la
temperatura de servicio, ys el factor del efecto peculiar e yp el factor del efector proximidad. Los
factores se calculan de acuerdo con la norma UNE 21 144.

X = Reactancia a frecuencia 50 Hz en Ω/km

cos  = Factor de potencia.

La resistencia del conductor, por unidad de longitud, en corriente alterna (Rac) y a la temperatura
máxima de servicio se calcula teniendo en cuenta el factor de efecto pelicular y el factor de efecto de
proximidad:

- Factor de efecto pelicular (ys):


144 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

x s4
Ys =
192  0,8 . x s4

Donde:

8 f
xs2 = . 10-7 Ks
R cc

“f” es la frecuencia de la corriente de alimentación, en hertzios.

Los valores Ks, vienen determinados en la tabla siguiente (UNE 21-144):

Efectos pelicular y de proximidad

1 2 3 4

Tipo de conductor Secado e impregnado o no Ks Kp

Circular, compactado SI 1 0,8

Tabla 31. Valores experimentales de los coeficientes Kx y Kp para conductores de aluminio.

La fórmula anterior es válida siempre que Xs no sea superior a 2,8.

-Factor de efecto proximidad (yp) (para cables tripolares o de tres cables unipolares):

 
 
x p4  dc  
2
 dc 
2
1,18 
Yp = .   . 0,312 .    
192  0,8 x p  s  
4
 s 
4
xp
 0,27 
 192  0,8 x p
4 
 

dc = es el diámetro del conductor (mm)


145 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

s= es la distancia entre ejes de los conductores (mm)

Donde:

8 f
xp2 = . 10-7 Kp
R cc

La resistencia del conductor a su temperatura máxima de servicio, viene dada por:

Rcc = R0 [1 + 20 (-20)] Ω/km

R0 es la resistencia del conductor en corriente continua a 20º C.


El valor de R0 se obtiene de la Norma UNE 21022.

Resistividad () Coeficiente de temperatura


Material Ωm a 20 ºC (20) por K a 20 ºC
Conductores
Cobre 1,7241 10-8 3,93 10-3
Tabla 32. Resistividades eléctricas y coeficientes de variación de la resistencia con la temperatura de los
metales utilizados

20 Es el coeficiente de variación a 20 ºC de la resistividad en función de la temperatura

 Es la temperatura máxima de servicio

R0= 0,009 Ω/km

20= 3,93 x 10-3

= 90 ºC

Rcc= 0,009 [1 + 3,93 x 10-3 (90 - 20)] = 0,0115 Ω/km

Kp= 0,8

Ks= 1
146 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

8 . 50.10 7
xs2 = . 1 = 10,92
0,0115 . 10 3

Xs = 3,3 > 2,8

Xs es algo superior a 2,8 por lo que adoptamos Xs = 2,8 como aproximación.

2,8 4
Ys = = 0,31
192  0,8 . 2,8 4

S = 160 mm

dc = 101,3 mm
8f
xp2 = . 10-7 Kp = 8,74  Xp = 2,95
R cc ( / m)

 
4 2 2 
2,95    101,3 
 . 0,312  = 0,2639
101,3 1,18
Yp = . .   
192  0,8 . 2,95  160 
4
 160  2,95 4
  0,27 
 192  0,8 . 2,95 4


La reactancia media se calcula por:

X = 2. . f. L (Ω/km)

donde L es el coeficiente de autoinducción que se obtiene por la expresión:

 D 4
L =  0,5  4,605 . log  . 10 (Henrios/km)
 r

D= 160 mm
147 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

r= 50,6 mm

 160 
L =  0,5  4,605 . log  . 10  4 = 5,80 . 10-4 Henrios
 50,6 

X= 2 * * 50 *5,80 x 10-4 = 0,1822 Ω/ km

Entonces la resistencia en corriente alterna es:

Rac = Rcc ( 1 + Ys + Yp ) = 0,0115 (1 + 0,31 + 0,2639) = 0,01809 Ω/km

Para cos  = 0,9 (sen  = 0,4358) :

La caída de tensión que se produce en la línea es:

U = 3* I*L *(Rac*cos  + X * sen ) = 3*1121 *0,765* (0,01809 *0,9 + 0,1822 *0,4358)= 143

Voltios

P. L
U % = (R + X tg) . 100 = 0,1 %
U2

y la perdida de potencia será:

P = 3* Rcc* L * I = 3*(0,01809 x 0,765) 11212 = 52,17 KW que supone el 0,0239 % de la potencia


máxima con un cos = 0,9

1.3.5. Cálculos justificativos de la intensidad de cortocircuito del cable a instalar para el


conductor:
148 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

La intensidad de cortocircuito (facilitada por la Compañía Eléctrica) existente en el punto


de la red donde se instala esta línea es:

Pcc
Icc = ; en kA
U. 3

Icc = 51,0 kA

Este valor es inferior a la intensidad de cortocircuito máxima admisible en el cable proyectado


para 0,5 segundo (202,23 kA)

Icc máxima admisible en el conductor (0,5s) = 202,23 kA > 51,0 kA:

Para la pantalla:
La intensidad de cortocircuito existente en el punto de la red donde se instala esta línea es:

Pcc
Icc = ; en kA
U. 3

Icc = 37,9 kA

Icc máxima admisible en la pantalla (0,5s) = 40,4 kA > 37,9 kA


149 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

2. CÁLCULOS MECÁNICOS DEL CONDUCTOR SUBTERRÁNEO

2.1. Cálculos del trazado admisible:

Para situar las cámaras de empalme se debe comprobar que el tendido del cable entre
dos cámaras es posible, para lo cual se deberá calcular el esfuerzo necesario para el tendido de los
cables y comprobar que éste es inferior al permitido.

El proceso para calcular el esfuerzo de tendido entre dos cámaras consiste en:

 Dividir la sección de tendido en cuantos tramos distintos sean precisos. Se considerará que
un tramo es distinto a otro cuando tengan diferente una o más de las siguientes
características:
- valor de la pendiente

- signo de la pendiente (rampa o pendiente propiamente dicha);

- plano de la curva (horizontal o vertical);

- valor de la curvatura (radio);


- si la curva es vertical, sentido de tiro (ascendente o descendente).

 Comenzando por el extremo de entrada del cable en el conducto, en el punto opuesto al

de tiro, se van calculando, según las fórmulas indicadas a continuación, los incrementos de

tensión que produce cada tramo, partiendo del valor de la tensión del tramo anterior, hasta

llegar al extremo de la sección de tendido en que se efectúa el tiro.

 Se comprobará que la tensión a la salida es menor que la tensión admisible para el cable.

Para calcular el esfuerzo de tracción necesario para la instalación de los cables por el tubo
se utilizará un coeficiente de rozamiento de 0,35, coeficiente que estará próximo al real si
los tubos están bien alineados y limpios, y el cable bien lubricado.

Las fórmulas que se emplearán para los cálculos descritos serán las siguientes:

I. El incremento de tensión (kp) producido en el cable por un tramo recto horizontal es

𝑇𝑟 = 𝑝 ∙ 𝑙 ∙ 𝜇

Siendo l su longitud (m), p el peso (kp/m), y el coeficiente de rozamiento.


150 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

II. La tensión (kp) a la salida de una curva o codo horizontal es:

𝑇𝑠 = (𝑇𝑒 + 𝑝 ∙ 𝑟) ∙ 𝑒 𝜇∙𝜑 − 𝑝 ∙ 𝑟
Donde:

Te: Tensión a la entrada, en kp;


r: radio de curvatura, en m;
φ: ángulo central de la curva o codo, en radianes (1 radian ≈ 57,3 grados)
p: peso por unidad de longitud del cable (kg)
µ: coeficiente de rozamiento

III. Un tramo recto en rampa o en pendiente, produce un incremento de tensión, de valor:

𝑇𝑠 = 𝑝 ∙ 𝑙 ∙ (𝜇 ± tan 𝛼)

Donde: + para rampas y – para pendientes

l: longitud de la proyección horizontal del tramo, en m;


α: ángulo de la rampa o la pendiente con la horizontal.

IV. La tensión Ts (kp) a la salida de una curva o codo vertical es:

𝜑 𝜑
𝑇𝑠 = 𝑇𝑒 ∙ 𝑒 𝜇∙𝜑 + 𝜑 ∙ 𝑝 ∙ 𝑟 ∙ (𝜇 ∙ cos ( ) ± sin ( ))
2 2

Donde: + para sentido ascendente y – para descendente

V. Las curvas o codos situados en planos inclinados se asimilarán a planos horizontales o


verticales según su mayor similitud a uno u otro caso.

2.2. Cálculo de la presión lateral del cable:

Según la complejidad del recorrido que tenga que realizar el cable, podemos encontrar
151
MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

limitaciones a la hora de realizar el tendido. Las dos limitaciones principales son:

 El esfuerzo máximo de tiro que se puede aplicar con garantías de seguridad


sobre la punta del cable preparada para el tendido.

Tensión U Sección Esfuerzos de tracción admisibles

(kV) mm2
Unitario Total

220 1000 mm2 6 daN/mm2 6000 daN

Tabla 33. Esfuerzos de tracción admisibles.

 La presión lateral sobre el cable en los cambios de dirección a lo largo de la ruta. El


valor máximo que el cable puede superar figura en la siguiente tabla.

Tendido en tubular 1000 daN/m

Tendido sobre rodillos 150 daN/rodillo

Tabla 34. Presión lateral.

 La presión lateral a la que está sometido un cable en una curva durante el tendido,
depende de los esfuerzos de tracción al inicio de la curva, al ángulo de la misma y al
radio de curvatura.

En este caso, encontramos que la presión lateral por unidad de longitud a la que está
sometido el cable es:

𝛼
𝐹 ∙ sin 2
𝑃= 𝛼
𝜋 ∙ 𝑟 ∙ 360
Donde:

P: presión lateral
F: esfuerzo de tiro al que está sometido el cable en ese punto
α: ángulo de la curva
152
MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

R: radio de curvatura

Figura 19: Presión lateral “P” a la que está sometido el cable durante el tendido de la curva.

En el ANEXO 11 ”Cálculos mecánicos del tramo subterráneo” se puede ver un resumen de los
cálculos mecánicos de la línea enterrada.
153
MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

3. CÁLCULOS PARA SELECCIÓN DEL PARARRAYOS


3.1. Introducción

Los pararrayos son dispositivos previstos para limitar las sobretensiones transitorias que
aparecen en la red. Están constituidos por discos de óxido de zinc con óxido de otros
metales (Bi, Sb, Mn, Co, etc.), protegidos por una envolvente de porcelana o de
material de goma silicona. Durante su fabricación se consigue la mezcla de polvo de
los óxidos constituyentes debidamente compactados y sintetizados, tal y como se puede
contemplar en la siguiente figura.

Figura 20. Pararrayos de Oxido metálico


154
MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

3.2. Funcionamiento

En condiciones de funcionamiento continuo sin sobretensión, a través del


pararrayos circula una corriente de fuga de unos pocos mA. En esta región la densidad de

corriente en los discos es inferior a 10-5 A/mm2, zona de trabajo en que la característica
tensión-corriente es muy sensible a la temperatura. Para una misma tensión aplicada, la corriente
aumenta muy significativamente al aumentar la temperatura. Es decir, que con altas
temperaturas la energía disipada en el pararrayos aumenta considerablemente pudiéndose
llegar a su ruptura térmica.

Cuando aparece una sobretensión, el pararrayos cambia su punto de funcionamiento (región


2). En esta región la energía de la sobretensión transitoria se drena a tierra en forma de corriente

provocando una densidad entre 10-5 A/mm2 y 0,2 A/mm2, manteniendo la tensión en un valor
prácticamente constante y por debajo del nivel de aislamiento del equipo o material que protege.
La característica de funcionamiento en esta región viene definida por la siguiente expresión:

𝐼 = 𝛽 ∙ 𝑈𝛾

Donde:

I: corriente de descarga.

U: tensión residual.

γ: es el coeficiente de no linealidad que varía entre 30 y 50. A mayor valor de γ


mayor protección. En los antiguos pararrayos de carburo de silicio (SiC), y estaba
comprendido entre 2 y 6.

β: es un parámetro característico del material, del proceso de fabricación y del


diseño y es proporcional a la sección y a la longitud de los discos de óxidos del
pararrayos.
155
MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

Cuando la energía a drenar es muy elevada el punto de funcionamiento del pararrayos pasa a la
región 3. La región 3 es una zona lineal de densidad de corriente superior a 0,2 A/mm2 pero inestable
térmicamente que puede conducir a la destrucción del pararrayos.

Figura 21. Característica tensión-densidad de corriente de los pararrayos.

Los pararrayos suelen instalarse en zonas estratégicas de la red (próximos a


transformadores, en las conversiones aéreo-subterránea y en la llegada de líneas de subestación
para proteger a la aparamenta), a fin de evitar el fallo del aislamiento y consecuentemente
mantener la continuidad de servicio.

Los pararrayos de resistencia variable normalmente se construyen sin explosores y su


funcionamiento se caracteriza por los siguientes parámetros:

• Tensión de funcionamiento continuo Uc.

• Tensión asignada Ur.

• Corriente nominal de descarga In.

• Capacidad de absorción de energía (clase 1, 2, 3, 4 o 5).

• Nivel de protección frente a impulsos tipo rayo Upt


156
MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

• Nivel de protección frente a impulsos tipo maniobra Ups·

• Línea de fuga.

• Clase de limitador de presión.

Tensión de funcionamiento continuo Uc, es la tensión eficaz máxima soportada por un


pararrayos de forma permanente que garantiza su correcto funcionamiento frente a la corriente de
las descargas del rayo que se puedan producir. Se comprueba mediante ensayos según la norma de
obligado cumplimiento UNE-EN 60099-4.

Tensión asignada Ur, es la tensión eficaz máxima soportada por un pararrayos durante 10s
después de haber sido sometido a descargas de corriente según los ensayos definidos en la norma
de obligado cumplimiento UNE-EN 60099-4.

Los valores normalizados de tensión asignada se indican en la Tabla 1, en la que


puede apreciarse el amplio abanico de escalones discretos de tensión.

Gama de tensión asignada Escalones de tensión asignada

(kV eficaces) (kV eficaces)

3-30 1

30-54 3

54-96 6

96-288 12

288-396 18

396-756 24

Tabla 35. Tensiones asignadas de pararrayos.

En los catálogos de los fabricantes normalmente se facilita la capacidad de soportar


sobretensiones temporales TOVc (Temporary Overvoltages Capability) que corresponde al
157
MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

valor eficaz de la máxima sobretensión temporal a frecuencia industrial que soporta el


pararrayos durante un tiempo determinado. En general, los fabricantes de pararrayos
proporcionan el valor de TOVc para 1 s y para 10 s. El valor de TOVc para 10 s suele ser

algo superior al valor de la tensión asignada Ur, ya que se define sin necesidad de
aplicación previamente descargas de corriente.

Corriente nominal In, es el valor de cresta del impulso de corriente tipo rayo de
forma de onda 8/20 (8 µs de tiempo de frente y 20 µs de tiempo hasta el valor mitad)
utilizada para designar el pararrayos. Los valores normalizados de la corriente nominal de
descarga son 1,5 kA, 2,5 kA, 5 kA, 10 kA y 20 kA.

En la Tabla 2 se presentan los valores normalizados en función de la tensión asignada Ur,


del pararrayos. Los pararrayos también deben ser capaces de soportar impulsos de gran
amplitud de forma de onda 4/10. La norma UNE EN 60099-4, asocia para cada valor de corriente
nominal In, un valor de impulso de corriente de gran amplitud que el pararrayos debe
soportar. Así, por ejemplo, los pararrayos de corriente nominal de 10 kA deben soportar
100 kA de onda 4/10 y los de 5 kA deben soportar impulsos de 65 kA de onda 4/10.

Capacidad de absorción de energía. Se define para los pararrayos de corriente


nominal de descarga de 10 kA y 20 kA. Existen cinco clases de descarga de línea normalizadas:
clases 1, 2 y 3 para los pararrayos de 10 kA de corriente nominal, y clases 4 y 5 para los
pararrayos de In = 20 kA.

Para cada una de las clases se define una amplitud y duración del impulso de
corriente rectangular (corriente de larga duración) que debe ser capaz de soportar el pararrayos: los
de clase 1 son los que soportan menor duración e intensidad, mientras que los de clase 5 son
los que pueden soportar impulsos de corriente de larga duración más severos. El fabricante
mediante ensayos en laboratorio, determina la energía capaz de ser absorbida por el
pararrayos por unidad de tensión asignada, kJ/kVr. Bastará con multiplicar este factor por la
tensión asignada del pararrayos Ur para determinar la energía máxima que es capaz de soportar.

Tensión residual Ures y niveles de protección. La tensión residual, Ures, de un

pararrayos es el valor de cresta de la tensión que aparece entre sus bornes durante el paso de
una corriente de descarga. La tensión residual depende de la forma de onda y de la magnitud
de la corriente de descarga. Las tensiones residuales se obtienen para diferentes amplitudes de
158 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

impulsos de corriente tipo rayo 8/20 µs (por ejemplo. 5 kA, 10 kA, 20 kA) y cuando se
trata de pararrayos de intensidad nominal, In, de 10 kA y 20 kA también para diferentes
amplitudes de impulsos de corriente tipo maniobra 30/60

µs (0,5 kA, 1 kA, 2 kA).

Los niveles de protección del pararrayos se definen tanto para impulso tipo rayo
como para impulsos tipo maniobra:

• El nivel de protección a impulsos tipo rayo, Up¡, es el valor de la tensión residual


del pararrayos para la corriente nominal de descarga In, de onda 8/20 µs.

• Nivel de protección a impulsos tipo maniobra, Ups, es el valor de la tensión residual del
pararrayos para la corriente de impulso tipo maniobra

30/60 para la corriente de descarga 0,5 kA, 1 kA o 2 kA. A falta de un dato más preciso,
el nivel de protección a impulsos tipo maniobra Ups, se puede tomar igual a 2 veces la tensión
asignada Ur.

La norma UNE EN 60099-4 establece las diferentes clases normalizadas, como curvas
características que relacionan la energía que el pararrayos es capaz de absorber por unidad de
tensión asignada con el cociente entre el nivel de protección frente a onda maniobra, Usp, del
pararrayos y su tensión asignada Ur. Para el valor habitual de Usp/Ur~2 la energía por unidad de
tensión asignada expresada en kJ/kVr coincide con la cifra que caracteriza la clase 1, 2, 3, 4
o 5, véase la Figura siguiente. Como excepción para los pararrayos de clase 4 esta energía es
4,2 kJ/kVr en lugar de 4 kJ/k
159
MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

Figura 22. Clase energética de los pararrayos.

Línea de fuga. La línea de fuga es la longitud medida a lo largo del perímetro del
aislamiento externo de un equipo y que caracteriza su resistencia frente a la
contaminación. La norma UNE EN 60507, define cuatro niveles de contaminación: nivel I
(ligero), nivel II (medio), nivel III (fuerte) y nivel IV (muy fuerte). Para cada nivel, la norma
establece el valor mínimo de línea de fuga específica, expresado en mm/kVs de la tensión
máxima de la red Us.

Clase delimitador de presión. Es el valor de la corriente de cortocircuito


interno que puede soportar el pararrayos sin destrucción violenta de su envolvente. Este
valor debe ser igual o superior a la máxima corriente de cortocircuito prevista en el punto de
instalación del pararrayos. Resulta especialmente peligrosa la destrucción violenta de los
pararrayos con envolvente de porcelana. La clase de limitador de presión, expresada en kA, se
determina mediante un ensayo establecido según la norma.
160
MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

3.3. Criterios de Diseño

La selección de los pararrayos que protegen a las líneas de alta tensión se debe realizar
siguiendo el siguiente procedimiento:

Paso 1: Selección de la tensión de servicio continuo

Los pararrayos deben ser capaces de soportar en permanencia la máxima tensión


de servicio que pueda aparecer en la red:

• Para redes con eliminación automática de los defectos a tierra:

𝑈𝑠
𝑈𝑐 ≥ 1,05 ∙
√3

• Para redes con neutro aislado o puesto a tierra por una bobina de compensación sin
eliminación automática de los defectos a tierra:

𝑈𝑐 ≥ 1,05 ∙ 𝑈𝑠

Nótese que el factor de 1,05 se aplica para tener en cuenta la presencia de armónicos de
tensión en la red.

Paso 2: Selección de la tensión asignada

La tensión asignada de un pararrayos debe elegirse en función de las sobretensiones


temporales de la red previstas en su lugar de instalación, teniendo en cuenta sus amplitudes y sus
duraciones. Se recomienda estudiar tanto las debidas a faltas a tierra como las debidas a
pérdidas de carga.

Cuando aparecen sobretensiones temporales las protecciones convencionales (relés de


sobreintensidad, de distancia, diferencial, etc.), deben ser capaces de despejarlas en un tiempo
breve (normalmente inferior a 1 s). Los pararrayos son capaces de limitar sobretensiones
transitorias de frente rápido o de frente lento, pero no así las temporales, que deben ser
soportadas por los pararrayos hasta la actuación de las protecciones.

Para poder comparar las sobretensiones temporales de distinta amplitud y duración que
puede aparecer en la red a fin de valorar la capacidad del
157
MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

pararrayos para soportarlas, la norma UNE establece la siguiente expresión empírica para
determinar la amplitud de una sobre tensión temporal equivalente de 10 s de duración.

𝑇𝑡 𝑚𝑡
𝑈𝑒𝑞 = ⁡ 𝑈𝑡⁡ ∙ ( )
10

Donde:

U : amplitud de la sobretensión temporal representativa de duración T1•

Ueq : amplitud de la sobretensión temporal representativa equivalente de 10 s de


duración.

md: coeficiente que caracteriza la curva sobretensión-duración del pararrayos


(según el diseño del pararrayos varía entre 0,018 y

0,022).

La tensión asignada del pararrayos Ur, debe ser superior a la sobretensión


temporal equivalente más elevada, obtenida aplicando un margen de seguridad entre el 5%
y el 15% a fin de tener en cuenta posibles imprecisiones en el cálculo.

Nótese que si el nivel de protección que se obtiene en el paso 5 resultase


insuficiente es posible elegir un pararrayos de una tensión asignada, Ur, inferior al valor
resultante mediante el criterio anterior, a condición de que el pararrayos sea capaz de absorber
la energía producida por las sobretensiones.

Paso 3: Selección de la corriente nominal In

La corriente nominal de descarga se elige en función de la corriente tipo rayo prevista. Para
redes de Us≤72,5 kV, se suelen utilizar pararrayos de 5 ó 10 kA, siendo necesario emplear
la corriente nominal mayor cuando la tensión nominal de la red es más elevada o la

probabilidad de impacto de rayos es alta (> 1 impacto /año·km2). Para redes de mayor
tensión nominal se utilizan pararrayos de 10 o 20 kA aplicando los mismos criterios.
158 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

Paso 4: Capacidad de absorción de energía

Los pararrayos de óxidos metálicos deben ser capaces de absorber la energía, W, causada
por las sobretensiones transitorias de la red debidas a la conexión y reenganche de las líneas de
gran amplitud, la descarga de un banco de condensadores o de un cable, si se produce el recebado
en la maniobra de los interruptores o la energía debida a impactos de rayo en conductores de
líneas aéreas.

Aunque la forma más apropiada para determinar la energía absorbida por un


pararrayos es mediante estudios numéricos mediante la simulación del sistema y analizando la
energía puesta en juego a través del pararrayos para las diferentes solicitaciones, la norma UNE
EN 60099-5, establece tres expresiones analíticas simplificadas para estimar la energía de cada una
de estas solicitaciones:

• Energía debida a la conexión y reenganche de líneas de alta tensión:

𝑇𝑤
𝑊 = 2𝑈𝑝𝑠 (𝑈𝑡 − 𝑈𝑝𝑠 ) ∙
|𝑍̂0 |

Donde:

Ups: nivel de protección del pararrayos frente a onda maniobra.

Ut: amplitud de la sobretensión a tierra debida a la conexión y reenganche de la


línea evaluada.

Tw: tiempo de propagación de la sobretensión a lo largo de línea, calculada como


cociente entre la longitud de línea que recorre la sobretensión y la velocidad de
propagación de la onda por la línea.

|𝑍̂0 |: módulo de la impedancia característica de la línea.

• Energía debida a la maniobra de condensador o cable:

1 2
𝑊= ̂0 )2 − (√2𝑈𝑟 ) )
∙ 𝐶 ∙ ((3𝑈
2
159
MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

Donde

C: capacidad del banco de condensadores o del cable

̂0 : cresta de la tensión de servicio entre fase y tierra.


𝑈

𝑈𝑟 : :tensión asignada del pararrayos

 Energía debida al impacto de una rayo:

𝑈𝑓 𝑈𝑝𝑙 𝑇𝑟
𝑊 = [2 ∙ 𝑈𝑓 − 𝑁𝑙 (1 + 𝑙𝑛 ( ))] ∙
𝑈𝑝𝑙 |𝑍̂0 |

Donde:

Upl: nivel de protección a impulsos tipo rayo del pararrayos.

Uf: tensión de cebado en polaridad negativa del aislamiento de la línea.

|𝑍̂0 |: módulo de la impedancia característica de la línea. Nl = número


de líneas conectadas al pararrayos.

Tr = duración equivalente de la corriente de un rayo que comprende la descarga


principal y las descargas subsiguientes, habitualmente se toma 300 µs.

Si la absorción de energía requerida es mayor a la capacidad de absorción de


energía del pararrayos seleccionado se incrementará la clase del pararrayos, en caso de no
existir clase energética suficiente para la corriente nominal elegida, se elegirá un pararrayos con
un valor superior de corriente nominal In y en caso de no ser posible, la última opción sería
aumentar la tensión asignada del pararrayos Ur, a condición de que los niveles de
protección sean aceptables.
160 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

Paso 5. Niveles de protección, tensiones soportadas de coordinación y márgenes de protección

El nivel de protección a impulsos tipo rayo, Upi, es el valor de la tensión residual, Ures, en
bornes del pararrayos para la corriente nominal de descarga In. Sin embargo, la
sobretensión máxima que puede llegar al objeto a proteger y que debe ser soportada por éste,
Ucw (tensión soportada de coordinación), puede ser muy superior debido al efecto de ondas
viajeras y reflexiones por cambio de impedancia característica en el punto de conexión
de la línea aérea con el equipo o material protegido (cable aislado, transformador, etc.).
Consecuentemente la tensión soportada de coordinación, Ucw, depende de la distancia al
pararrayos, o lo que es lo mismo, depende del tiempo que el rayo tarda en llegar desde el
pararrayos al aislamiento que protege.

𝐴 𝑙
𝑈𝑐𝑤 = 𝑈𝑝𝑙 +
𝑁𝑙 (𝐿𝑠𝑝 + 𝐿𝑓 )

Donde:

Upl: nivel de protección a impulsos tipo rayo.

l: distancia de separación hasta el pararrayos. Nl: número


de líneas.

Lsp: longitud del vano en cuyo extremo está conectado el pararrayos.

Lf: tramo de longitud de línea para que la tasa anual de fallos corresponda
con la tasa marcada como aceptable Ra, calculada según la fórmula siguiente:

𝑅𝑎
𝐿𝑓 =
𝑁𝑐𝑏

Donde:

Ra: tasa de fallo aceptable (fallos/año)

Ncb: tasa anual total de cebados (fallos /año.km).

A: parámetro que viene dado según la naturaleza de la línea.

Líneas de distribución
161
MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

 con crucetas puestas tierra 900


 líneas con apoyos de madera 2700

Líneas de transporte

 de un solo conductor 4500


 de doble haz 7000
 de cuádruplex haz 11000
 de haz con seis u ocho conductores 17000

Partiendo de la tensión soportada de coordinación obtenida Ucw, el aislamiento del


material a proteger debe aguantar una tensión soportada especificada mayor Urw, con el
propósito de tener un cierto margen de protección. El margen mínimo de protección exigido por la
norma es 1,15. A nivel práctico la mayor parte de compañías exigen que el valor de la tensión
soportada Uw por los aislamientos sea, al menos, 1,2 veces de la tensión soportada de
coordinación calculada.

𝑈𝑟𝑤
= 1,15
𝑈𝑐𝑤

𝑈𝑤
= 1,2
𝑈𝑐𝑤

Paso 6. Elección de la línea de fuga

Debe seleccionarse el nivel de contaminación más apropiado según el lugar de


instalación del pararrayos. La línea de fuga mínima lt, para un nivel de contaminación
determinado se obtiene multiplicando la línea de fuga específica le, correspondiente al nivel de
contaminación considerado por la tensión más elevada de la red Us:

𝑙𝑡 = 𝑙𝑒 ∙ 𝑈𝑠

La línea de fuga del aislamiento externo del pararrayos deber ser igual o superior a la
línea de fuga determinada
162 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

3.4. Cálculos para la selección de la autoválvula

Ahora vamos a proceder a realizar los pasos anteriores para elegir el


pararrayos más indicado para este proyecto.

Paso 1.

𝑈𝑠 245
𝑈𝑐 ≥ 1,05 ∙ = 1,05 ∙ = 148,52⁡𝑘𝑉
√3 √3

Paso 2.

𝑇𝑡 𝑚𝑡
𝑈𝑒𝑞 = ⁡ 𝑈𝑡⁡ ∙ ( )
10

𝑈𝑠 245
𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛⁡𝑝𝑜𝑟⁡𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎⁡𝑎⁡𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 → ⁡ 𝑈𝑡 = 𝑘 = 1,4
= 198,03⁡𝑘𝑉
𝑚𝑎𝑥{𝑈𝑡 } √3 √3
𝑈𝑠 245
𝑜𝑏𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛⁡𝑝𝑜𝑟⁡𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎⁡𝑎⁡𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 → ⁡ 𝑈𝑡 = 𝑘 = 1,2 = 169,74⁡𝑘𝑉
{ √3 √3 }

1 0,02
𝑈𝑒𝑞 = ⁡198,03 ∙ ( ) = 189,12⁡𝑘𝑉
10

Debe cumplir:

𝑈𝑟 ≥ 1,05 ∙ 𝑈𝑒𝑞 → 𝑈𝑟 ≥ ⁡198,57⁡𝑘𝑉

Paso 3.

Al tratarse de una red de tensión donde Us ≥ 72,5 kVcon alta densidad de impactos de rayo

(> 1 impacto/año km2), la corriente nominal de descarga que elegimos es de 10 kA.

𝐼𝑛 = 10⁡𝑘𝐴
𝑈𝑟 = 198,57⁡𝑘𝑉
Con estas condiciones elegimos un pararrayos donde Ur=204 kV
163 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

Paso 4.

𝑇𝑤
𝑊 = 2𝑈𝑝𝑠 (𝑈𝑡 − 𝑈𝑝𝑠 ) ∙
|𝑍̂0 |

Donde:
𝑈𝑝𝑠 = 2 ∙ 𝑈𝑟 = 2 ∙ 204 = 408⁡𝑘𝑉

√2 √2
𝑈𝑡 = 2,5 ∙ 𝑈𝑠 = 2,5 ∙ 245 = 500⁡𝑘𝑉
√3 √3

𝑙𝑜𝑛𝑔 765
𝑇𝑤 = = = 2,55⁡µ𝑠
𝑣𝑒𝑙⁡𝑜𝑛𝑑𝑎 300

𝑇𝑤 2,53
𝑊 = 2𝑈𝑝𝑠 (𝑈𝑡 − 𝑈𝑝𝑠 ) ∙ = 2 ∙ 408⁡(500 − 408) = 832,2𝐽
|𝑍̂0 | 230

Energía debida a la maniobra de condensador o cable:

1 2
𝑊= ̂0 )2 − (√2𝑈𝑟 ) )
∙ 𝐶 ∙ ((3𝑈
2
𝐶 = 0,175 ∙ 0,765 = 0,133⁡µ𝐹
√2 √2
̂0 =
𝑈 𝑈𝑠 = 245 = 200⁡𝑘𝑉
√3 √3

1 2
𝑊= ∙ 0,133 ∙ ((3 ∙ 198,57)2 − (√2 ∙ 198,57) ) = 28,843𝑘𝐽
2

Energía debida al impacto de un rayo:

𝑈𝑓 𝑈𝑝𝑙 𝑇𝑟
𝑊 = [2 ∙ 𝑈𝑓 − 𝑁𝑙 (1 + 𝑙𝑛 ( ))] ∙
𝑈𝑝𝑙 |𝑍̂0 |

𝑈𝑓 = 650⁡𝑘𝑉⁡(𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠⁡𝑑𝑒⁡𝑙𝑎⁡𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑜𝑟𝑎)
𝑈𝑝𝑙 = 381⁡𝑘𝑉⁡(𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎⁡𝑑𝑒⁡𝑙𝑎⁡𝑎𝑢𝑡𝑜𝑣á𝑣𝑢𝑙𝑎⁡𝑠𝑒𝑔ú𝑛⁡𝑐𝑎𝑡á𝑙𝑜𝑔𝑜⁡𝐴𝐵𝐵)
𝑁𝑙 = 1
𝑇𝑟 = 300⁡µ𝑠⁡
164 MEMORIA DE CÁLCULOS TRAMO SUBTERRÁNEO

650 381 ∙ 300


𝑊 = [2 ∙ 650 − 381 (1 + 𝑙𝑛 ( ))] ∙ = 300,56𝑘𝐽
381 230

Elegiremos una autoválvula del que cumpla el requerimiento técnico de la capacidad de


energía (según CEI 60099-4, cl. 7.5.5):

kJ/kV (Ur) 7,8≥ 300,56/198,57 =1,51

Por lo tanto los pararrayos del catálogo de ABB (Suecia) SESWG/A 2200sp, del tipo
EXLIM Q192-EH245 y EXLIM Q192-EV245 son válidos para llevar a cabo el soterramiento de
nuestra línea. Se adjunta ficha técnica de los mismos en los anexos.

Paso 5.

𝐴 𝑙 900 8
𝑈𝑐𝑤 = 𝑈𝑝𝑙 + = 381 + = 396,3⁡𝑘𝑉
𝑁𝑙 (𝐿𝑠𝑝 + 𝐿𝑓 ) 1 (347 + 125)

𝑅𝑎 0,0025
𝐿𝑓 = = = 0,125⁡𝑘𝑚 = 125𝑚
𝑁𝑐𝑏 0,02
Comprobación:
𝑈𝑟𝑤
= 1,2
𝑈𝑐𝑤

𝑈𝑤 650
= = 1,64 ≥ 1,2
𝑈𝑐𝑤 396,3
Paso 6.
𝑚𝑚
𝑙𝑡 = 𝑙𝑒 ∙ 𝑈𝑠 = 25 ∙ 245⁡𝑘𝑉 = 6125𝑚𝑚 > 7953⁡𝑚𝑚⁡(𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡. 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎⁡𝑒𝑠𝑐𝑜𝑔𝑖𝑑𝑎)
𝑘𝑉

Por consiguiente el pararrayos seleccionado, es el que cumple con las exigencias anteriores,
siendo el pararrayos EXLIM Q192-EV245, con las siguientes características según su ficha
técnica.

Ver ANEXO 12 " Datos Técnicos Pararrayos 245 kV (porcelana)"


165 PLIEGO DE CONDICIONES

PLIEGO DE CONDICIONES

1. OBJETIVO

Este Pliego de Condiciones determina los requisitos a que se debe ajustar la ejecución de las
instalaciones para la distribución de energía eléctrica, cuyas características técnicas estarán
especificadas en el presente pliego y correspondiente proyecto.

2. DISPOSICIONES GENERALES

La obra deberá ajustarse a la descripción realizada en la Memoria, Planos y Presupuesto del


presente proyecto.

Las calidades de los materiales deberán respetar las especificaciones mínimas.

El director técnico de la obra será la única persona capacitada para juzgar, en caso de duda y
omisiones del proyecto. Lo mismo que en caso de variación de parte o del total de la obra, si no
estuviese bien realizada.

El contratista está obligado al cumplimiento de la reglamentación del trabajo


correspondiente, la contratación del seguro obligatorio, subsidio familiar y de vejez, seguro de
enfermedad y todas aquellas reglamentaciones de carácter social vigentes o que en lo sucesivo se
dicten.

En particular deberá cumplir lo dispuesto en la norma UNE-24042 "Contratación de Obras,


Condiciones Generales", siempre que no modifiquen el presente Pliego de Condiciones.

El contratista deberá estar clasificado, según Orden del Ministerio de Hacienda de 28 de


Marzo de 1968 en el grupo, subgrupo y categoría correspondientes al proyecto y que se fijará en el
Pliego de Condiciones Particulares, en caso de que proceda.

3. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

El Contratista ordenará los trabajos en la forma más eficaz para la perfecta ejecución de los
mismos y las obras se realizarán siempre siguiendo las indicaciones del Director de Obra, al amparo
de las condiciones siguientes:
166 PLIEGO DE CONDICIONES

3.1.Datos de la Obra:

Se entregará al Contratista una copia de los planos y Pliego de Condiciones del Proyecto, así
como cuantos planos o datos necesite para la completa ejecución de la Obra.

El Contratista podrá tomar nota o sacar copia a su costa de la Memoria, Presupuesto y


Anexos del Proyecto, así como segundas copias de todos los documentos.

El Contratista se hace responsable de la buena conservación de los originales de donde


obtenga las copias, los cuales serán devueltos al Director de Obra después de su utilización.

Por otra parte, en un plazo máximo de dos meses, después de la terminación de los trabajos,
el Contratista deberá actualizar los diversos planos y documentos existentes, de acuerdo con las
características de la Obra terminada, entregando al Director de Obra dos expedientes completos
relativos a los trabajos realmente ejecutados.

No se harán por el Contratista alteraciones, correciones, ni adiciones o variaciones


sustanciales en los datos fijados en el Proyecto, salvo aprobación previa por escrito del Director de
Obra.

3.2.Replanteo de la obra

El Director de Obra, una vez que el Contratista esté en posesión del Proyecto y antes de
comenzar las obras, deberá hacer el replanteo de las mismas, con especial atención a los puntos
singulares, entregando al Contratista las referencias y datos necesarios para fijar completamente la
ubicación de las mismas.

Se levantará por duplicado un Acta, en la que constarán, muy bien los datos entregados,
firmados por el Director de Obra y por el representante del Contratista.

Los gastos de replanteo serán por cuenta del Contratista.

3.3.Mejoras y variaciones del Proyecto

No se considerarán como mejoras ni variaciones del Proyecto más que aquellas que hayan
sido ordenadas expresamente por escrito,por el Director de Obra y convenido precio antes de
proceder a su ejecución.

Las obras accesorias o delicadas, no incluidas en los precios de adjudicación, podrán


ejecutarse con personal independiente del Contratista.
167 PLIEGO DE CONDICIONES

3.4.Recepción del material

El Director de Obra, de acuerdo con el Contratista, dará a su debido tiempo su aprobación


sobre el material suministrado y confirmará que permite una instalación correcta.

La vigilancia y conservación del material suministrado será por cuenta del Contratista.

3.5. Organización

El Contratista actuará de patrono legal, aceptando todas las responsabilidades


correspondientes y quedando obligado al pago de los salarios y cargas que legalmente están
establecidas, y en general, a todo cuanto se legisle, decrete u ordene sobre el particular antes o
durante la ejecución de la obra.

Dentro de lo estipulado en el Pliego de Condiciones, la organización de la Obra, así como la


determinación de la procedencia de los materiales que se empleen, estará a cargo del Contratista a
quien corresponderá la responsabilidad de la seguridad contra accidentes.

El Contratista deberá, sin embargo, informar al Director de Obra de todos los planes de
organización técnica de la Obra, así como de la procedencia de los materiales y cumplimentar
cuantas ordenes le dé éste en relación con datos extremos.

En las obras por administración, el Contratista deberá dar cuenta diaria al Director de Obra de
la admisión de personal, compra de materiales, adquisición o alquiler de elementos auxiliares y
cuantos gastos haya de efectuar.

Para los contratos de trabajo, compra de material o alquiler de elementos auxiliares, cuyos
salarios, precios o cuotas sobrepasen en más de un 5% de los normales en el mercado, solicitará la
aprobación previa del Director de Obra, quien deberá responder dentro de los ocho días siguientes a
la petición, salvo casos de reconocida urgencia, en los que se dará cuenta posteriormente.

3.6. Ejecución de las obras

Las obras se ejecutarán conforme al Proyecto y a las condiciones contenidas en éste Pliego de
condiciones y en el Pliego Particular si lo hubiera, y de acuerdo con las especificaciones señaladas en
el de Condiciones Técnicas.

El Contratista, salvo aprobación por escrito del Director de Obra, no podrá hacer ninguna
alteración o modificación de cualquier naturaleza tanto en la ejecución de la obra en relación con el
168 PLIEGO DE CONDICIONES

Proyecto, como en las Condiciones Técnicas especificadas.

El Contratista no podrá utilizar, en los trabajos, personal que no sea de su exclusiva cuenta y
cargo.

Igualmente será de su exclusiva cuenta y cargo aquel personal ajeno al propiamente manual y
que sea necesario para el control administratívo del mismo.

El Contratista deberá tener al frente de los trabajos un técnico suficientemente especializado a


juicio del Director de Obra.

3.7. Subcontratación de las obras

Salvo que el contrato disponga lo contrario o que de su naturaleza y condiciones se deduzca


que la Obra ha de ser ejecutada directamente por el adjudicatario, podrá éste concertar con terceros la
realización de determinadas unidades de obra.

La celebración de los subcontratos estará sometida al cumplimiento de los siguientes


requisitos:

a) A que se de conocimiento por escrito al Director de Obra del subcontrato a

celebrar, con indicación de las partes de obra a realizar y sus condiciones economicas, a

fin de que aquel lo autorice previamente.

b) A que las unidades de obra que el adjudicatario contrate con terceros no exceda del
50% del presupuesto total de la obra principal.

En cualquier caso el Contratante no quedará vinculado en absoluto ni reconocerá ninguna


obligación contractual entre él y el subcontratista y cualquier subcontratación de obras no eximirá al
Contratista de ninguna de sus obligaciones con respecto al Contratante.

3.8. Plazo de ejecución

Los plazos de ejecucion, total y parciales, indicados en el contrato, se empezarán a contar a


partir de la fecha de replanteo.

El Contratista estará obligado a cumplir con los plazos que se señalen en el contrato para la
ejecución de las obras y que serán improrrogables.

No obstante lo anteriormente indicado, los plazos podrán ser objeto de modificaciones


cuando así resulte por cambios determinados por el Director de Obra debidos a exigencias de la
169 PLIEGO DE CONDICIONES

realización de las obras y siempre que tales cambios influyan realmente en los plazos señalados en el
contrato.

Si por cualquier causa, ajena por completo al Contratista, no fuera posible empezar los
trabajos en la fecha prevista o tuvieran que ser suspendidos una vez empezados, se concederá por el
Director de Obra, la prorroga estrictamente necesaria.

3.9. Recepción provisional

Una vez terminadas las obras y a los quince días siguientes a la petición del Contratista se
hará la recepción provisional de las mismas por el Contratante, requiriendo para ello la presencia del
Director de Obra y del representante del Contratista levantandose las Actas que correspondan en las
que se harán constar la conformidad con los trabajos realizados, si éste es el caso.

Dichas Actas serán firmadas por el Director de Obra y el representante del Contratista,
dándose la Obra por recibida si se ha ejecutado correctamente de acuerdo con las especificaciones
dadas en el Pliego de Condiciones Técnicas y en el Proyecto correspondiente, comenzandose
entonces a contar el plazo de garantía.

En el caso de no hallarse la Obra en estado de ser recibidad, se hará constar así en el Acta y
se darán al Contratista las instrucciones precisas y detalladas para remediar los defectos observados,
fijandose un plazo de ejecución.

Expirado dicho plazo, se hará un nuevo reconocimiento. Las obras de reparación serán por
cuenta y a cargo del Contratista.

Si el Contratista no cumpliese estas prescripciones podrá declararse rescindido el contrato


con pérdida de la fianza.

3.10.Periodos de garantía

El periodo de garantía será señalado en el contrato y empezará a contar desde la fecha de


aprobación del Acta de Recepción.

Hasta que tenga lugar la recepción definitiva, el Contratista es responsable de la conservación


de la Obra, siendo de su cuenta y cargo las reparaciones por defectos de ejecución o mala calidad
de los materiales.

Durante este periodo, el Contratista garantizará al Contratante contra toda reclamación de


terceros, fundada en causa y por ocasión de la ejecución de la Obra.
170 PLIEGO DE CONDICIONES

3.11.Recepción definitiva

Al terminar el Plazo de garantía señalado en el contrato o en su defecto a los seis meses de la


recepción provisional, se procedera a la recepción definitiva de las obras, con la concurrencia del
Director de Obra y del representante del Contratista levantándose el Acta correspondiente, por
duplicado (si las obras son conformes), que quedará firmada por el Director de Obra y el
representante del Contratista y ratificada por el Contratante y el Contratista.

3.12.Pago de obras

El pago de las obras realizadas se hará sobre certificaciones parciales, que se practicarán
mensualmente. Dichas certificaciones contendrán solamente las unidades de obra totalmente
terminadas que se hubieran ejecutado en el plazo a que se refieran.

La relación valorada que figure en las certificaciones, se hará con arreglo a los precios
establecidos, y con la ubicación, planos y referencias necesarias para su comprobación.

El Director de Obra expedirá las Certificaciones de las obras ejecutadas que tendrán carácter
de documento provisional a buena cuenta, rectificables por la liquidación definitiva o por las
certificaciones siguientes.

3.13. Abono de materiales acopiados:

Cuando a juicio del Director de Obra no haya peligro de que desaparezcan o se deterioren
los materiales acopiados y reconocidos como útiles, se abonarán con arreglo a los precios
descompuestos de la adjudicación.

Dicho material será indicado por el Director de Obra e indicado en el Acta de recepción de
Obra.

La restitución de las bobinas vacias se hará en el plazo de un mes, una vez que se haya
instalado el cable que contenían.

4. CONDICIONES TÉCNICAS EN LA EJECUCIÓN:

El Director Técnico de la obra será la única persona capacitada para juzgar, en caso de duda y
omisiones del proyecto, lo mismo que en caso de variación de parte o del total de la obra, si no
estuviese bien realizada.
171 PLIEGO DE CONDICIONES

4.1.Excavaciones

Las dimensiones de las excavaciones se ajustarán lo más posible a las dadas en el Proyecto o
en su defecto a las indicadas por el Director de Obra.

Las paredes de los hoyos serán verticales. Cuando sea necesario variar el volumen de la
excavación, se hará de acuerdo con el Director de Obra.

El Contratista tomara las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible
abiertas las excavaciones, con objeto de evitar accidentes. Las excavaciones se realizarán con útiles
apropiados según el tipo de terreno.

En terrenos rocosos será imprescindible el uso de explosivos o martillo compresor, siendo


por cuenta del Contratista la obtención de los permisos de utilización de explosivos.

Cuando deban emplearse explosivos, el Contratista deberá tomar las precauciones adecuadas
para que en el momento de la explosión no se proyecten al exterior piedras que puedan provocar
accidentes o desperfectos, cuya responsabilidad correría a cargo del Contratista.

En terrenos con agua deberá procederse a su desecado, procurando hormigonar después lo


más rapidamente posible para evitar el riesgo de desprendimientos en las paredes del hoyo,
aumentando así las dimensiones del mismo.

4.2. Hormigonado

Este se deberá dosificar a 250 kgrs. de cemento por cada metro cúbico.

Si la excavación superara el 10 % del volumen técnico, por conveniencia del contratista,


siempre de acuerdo con el Director técnico de las obras, o el empleo de explosivos, la dosificación
del hormigón será siempre la misma.

El cemento empleado será Portland, de fraguado lento, o bien de otra marca similar, de
primera calidad.

Los áridos empleados para las cimentaciones de los apoyos, deberán ser de buena calidad,
limpios y no heladizos, estando exentos de materiales orgánicos y de arcillas.

Será preferible la piedra con aristas y superficies rugosas y ásperas, por su mayor adherencia
al mortero.

La arena puede proceder de minas o canteras, ríos, o bien, de machaqueo.


172 PLIEGO DE CONDICIONES

La dimensión de los granos de arena no será superior al 6 % (ensayo de granulometría).

El agua empleada para la ejecución del hormigón será limpia y exenta de elementos
orgánicos, arcillas, etc.

4.3.Armado e izado de apoyos metálicos

El transporte de todos los materiales a la obra se realizará con el mayor cuidado, e intentando
evitar al máximo los posibles desperfectos que pudieran acontecer.

En caso de dobleces de barras, éstas se enderezarán en caliente. Los taladros que se tengan
que realizar, se harán con punzón o carraca, nunca por sopletes. Los taladros que no se usen, se
cerrarán por medio de soldadura. En caso de que haya que aumentar el diámetro de los mismos, se
hará por mediación del escariador. Se deberán eliminar las rebabas de los mismos.

Para el armado se empleará puntero y martillo para que coincidan las piezas que se unen,
pero con cuidado para no agrandar el taladro.

Se aconseja armar en tierra el mayor número posible de piezas.

El izado deberá hacerse sin originar deformaciones permanentes sobre elementos que
componen el apoyo.

Cuando la torre está izada, se hará un repaso general del ajuste de los componentes.

Los postes de hormigón se transportarán en vehículos preparados al efecto, y, al depositarlos


se hará en un lugar llano y con sumo cuidado en evitación de deformaciones de los mismos.

Todas las piezas deberán estar recubiertas de material blando y flexible (gomas naturales o
sintéticas).

4.4.Tendido, tensado y regulado de los conductores

Los cables deberán tratarse con el mayor cuidado para evitar deterioros, lo mismo que las
bobinas donde se transportan.

En la hora de desenrollar los cables se debe cuidar que no rocen con el suelo.

Para ejercer la tracción se pueden emplear cuerdas pilotos, pero deben ser las mismas del tipo
flexible y antigiratorias, montando bulones de rotación para compensar los defectos de la torsión. Si
173 PLIEGO DE CONDICIONES

se produce alguna rotura en los hilos de los cables, por cualquier causa, se deberán colocar
manguitos separatorios.

Todo el tendido y tensado de los conductores se realizará conforme a la tabla de tendido


proporcionada por el proyectista, y conforme a las características climatológicas a las que se va a
realizar la operación.

 Poleas de tendido: Para cables de aluminio, éstas serán de aleación de aluminio. El


diámetro será entre 25 y 30 veces el diámetro del cable que se extienda. Esta polea estará
calculada para aguantar esfuerzos a que deba ser sometida.

 Tensado: Este deberá realizarse arriostrando las torres de amarre a los apoyos de
hormigón de anclajes en sentido longitudinal. El tensado de los cables se hará por medio
de un cable piloto de acero en evitación de flexiones exageradas. Todos los aparatos para
el tensado deberán colocarse a distancia conveniente de la torre de tense, para que el
ánguo formado por las tangentes del piloto al paso por la polea no sea inferior a os 150
grados.

 Regulado: Toda línea se divide en trozos de longitudes varialbles según situación de


vértices. En el perfil longitudinal se definen los vanos y en los cálculos las flechas de
cada uno de ellos, y al mismo se deberá adaptar.

4.5.Cadena de aisladores

Estos se limpiarán cuidadosamente antes de ser montados. Se tendrá especial cuidado en su


traslado y colocación para que no sufran desperfectos los herrajes que unen las cadenas.

4.6.Empalmes

Serán de tal calidad que garanticen la resistencia mecánica exigida por los Reglamentos y no
exista aumento de la resistencia del conductor.

Los empalmes deberán ser cepillados cuidadosamente, tanto interior como exteriormente,
con cepillo y baquetas especiales.
174 PLIEGO DE CONDICIONES

4.7.Engrapado

Para el mismo se deberá tomar medida para conseguir un buen aplomo de las cadenas de
aisladores.

El apretado de los tornillos de las grapas se debe hacer alternativamente para asegurar un
buen apriete.

5. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Todos los materiales serán de primera calidad. No deberán presentar deterioro ni defecto
alguno que disminuya la función que tengan que desarrollar.

5.1.Conductores trenzados.

Deberán ir provistos de cubierta de aislamiento, el cual será de polietileno reticulado (PRC).

Se deberán distinguir de otros por lo que deberán ir grabados en tintas blancas o relieves en el
exterior.

Las secciones de los conductores serán las determinadas en la Memoria.

Los empalmes deberán realizarse mediante manguitos a compresión y el aislamiento será


regenerado con cinta de goma autovulcanizante y recubierta con cinta de P.V.C.

5.2.Conductores de cobre.

Estos estarán formados, según la sección, por uno o por varios alambres de cobre, cilíndricos,
de buena calidad y resistencia mecánica y libres de todos los desperfectos posibles, así como de
imperfecciones.

5.3.Abrazaderas y tacos de sujeción.

Las abrazaderas serán de placas de acero isoplastificados y de una sola pieza, dotadas de
punta de acero roscada.

Las abrazaderas para cable fiador, serán las mismas, de iguales características, pero sin punta
de acero.

Los tacos de sujeción se embutirán previa la realización de taladro.


175 PLIEGO DE CONDICIONES

5.4.Herrajes.

El cable fiador de acero y de arriostramiento será flexible y galvanizado.

El resto de los herrajes (aprietahilos, grilletes, etc.), serán galvanizados en caliente.

5.5.Torres metálicas.

Serán de hierro laminado y responderán a la altura determinada en la Memoria.

Serán galvanizadas en caliente. Las cimentaciones se tendrán que adaptar a lo especificado en


el cálculo de las mismas.
176 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD


1. OBJETIVO

El objeto del presente Estudio de Seguridad y Salud es la redacción de los documentos


necesarios que definan, en el marco del Real Decreto 1627/1991, de 24 de Octubre, por el que se
establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, las previsiones y
desarrollo de las soluciones necesarias para los problemas de ejecución de la obra, y la prevención de
riesgos de accidentes preceptivas de sanidad, higiene y bienestar de los trabajadores durante el
desarrollo de la misma.

En aplicación de este Estudio de Seguridad y Salud de la obra, cada contratista, subcontratista


y trabajadores autónomos, elaborarán un plan de seguridad y salud en el trabajo, en el que se
analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este estudio.

El presente Estudio de Seguridad y Salud Laboral tiene carácter obligatorio y contractual


para todas las empresas que participan en el desarrollo de la Obra.

2. DATOS GENERALES DE LA OBRA:

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto de la línea aérea de


alta tensión, cuyos datos generales son:

- Proyecto de Ejecución:Línea aéreo-subterránea de A.T. 220kV, simple circuito, SE


Tabernas - SE Uleila del Campo

- Autor del Proyecto:---------------------------------------------- Jose María Alcalde Moeckel

- Titularidad del encargo: ------------------------------------------------- Endesa Distribución

- Emplazamiento: ----------------------------------------------------------- Provincia de Almeria

- Presupuesto de Ejecución material: ----------------------------------------------- 3.402.424 €

- Plazo de ejecución previsto: ----------------------------------------------------------- 18 meses

- Número de operarios previstos:----------------------------------------------------------------40

Las principales características del tramo aéreo son las siguientes:


177 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

 Sistema y frecuencia...................................................... Corriente alterna trifásica 50 Hz

 Tensión nominal/más elevada ................................................................. 220 kV/245 kV

 Capacidad de transporte por circuito s/ Real Decreto 2819/1998 ................. 217,6 MVA

 Potencia de diseño requerida ............................................................................ 150 MVA

 Intensidad de cortocircuito de diseño ................................................................. 40 kA 1s

 Nº de circuitos / Nº de conductores por fase ...................................................... Uno/Dos

 Temperatura de diseño ............................................................................................ 85º C

 Tipo de conductor.................................................................. LA 110 (94-AL1/22-ST1A)

 Nº y tipo de cables de tierra convencional ............................................................ 1 Ac75

 Tipo de cable de tierra convencional....................................................................... Ac75

 Nº y tipo de cables de Fibra Óptica ................................................ 1 OPGW de 24 fibras

 Tipo de aislamiento .......................................................................... Vidrio U100BL

 Apoyos .................................................................................. Torres metálicas de celosía

 Cimentaciones .............................................. De zapatas individuales circular con cueva

 Puesta a tierra ............................................................................................. Picas de tierra

 Longitud total .................................................................................................... 17,46 km

 Altitud media de la línea .....................................................525 m sobre el nivel del mar

Las principales características del tramo subterráneo son las siguientes:

 Sistema .................................................................................... Corriente alterna trifásica

 Frecuencia ............................................................................................................... 50 Hz

 Tensión Nominal (U0/U) .............................................................................. 127/220 kV

 Tensión más elevada de la red.............................................................................. 245 kV

 Capacidad de transporte por circuito s/ fabricante ........................................... 400 MVA

 Potencia de diseño a evacuar ............................................................................ 150 MVA

 Ensayo de frecuencia Industrial ............................................. 318 kV 30min (fase tierra)


178 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

 Nivel de Aislamiento ......................................................................................... 1.050 kV

 Intensidad de cortocircuito de diseño ................................................................. 40 kA 1s

 Nº de circuitos ........................................................................................................... Uno

 Nº de cables por fase ................................................................................................. Uno

 Tipo de cable ............................ Aluminio, XLPE reticulado en seco y pantalla metálica

 Cable de fibra óptica ............................................................... PKPSP-48 -20ºC a +70ºC

 Tipo de instalación ................................................................................ S/C al tresbolillo

o Entubada y hormigonada en cruzamientos

o Directamente enterrada en el resto

 Profundidad de la zanja

o Entubada y hormigonada en cruzamientos ............................................ 1600 mm

o Directamente enterrada en el resto ........................................................ 1600 mm

 Configuración de los cables ............................................................................ Tresbolillo

 Tipo de conexión a tierra de las pantallas metálicas ................................ Cross-Bonding

 Nº cámaras de empalme ................................................................................................. 3

 Nº de terminales apoyo paso A/S ................................................................................... 3

 Nº de terminales subestación tipo intemperie ............................................................... 3

 Longitud total aproximada ..................................................................................... 765 m

 Total excavación obra civil tramo subterráneo .................................................. 734,4 m3

Las unidades constructivas que componen la presente obra son:

 Replanteo.
 Desbroce.
 Excavación.
 Cimentación.
 Armado e izado de apoyos
 Instalación de conductores desnudos.
179 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

 Instalación de aisladores.
 Instalación de crucetas.
 Instalación de aparatos de seccionamiento y corte (interruptores, seccionadores,
fusibles...)
 Instalación de limitadores de sobretensión (autoválvulas).
 Instalación de transformadores tipo intemperie sobre apoyos.
 Instalación de dispositivos antivibraciones.
 Medida de altura de conductores.
 Detección de partes en tensión.
 Interconexión entre elementos.
 Conexión y desconexión de líneas o equipos.
 Puesta a tierra y conexiones equipotenciales.

 Obra civil de la canalización y de las cámaras de empalme.

 Tendido y montaje del cable subterráneo y de sus accesorios.

 Conexionado de los cables.

 Pruebas y puesta en servicio.

3. NORMATIVA APLICABLE:

.- Normas oficiales.

Son de obligado cumplimiento todas las disposiciones legales o reglamentarias, resoluciones


y cuantas otras fuentes normativas contengan concretas regulaciones en materia de Seguridad e
Higiene en el trabajo, propias de la Industria Eléctrica o de carácter general, que se encuentren
vigentes y sean de aplicación durante el tiempo en el que subsista la relación contractual promotor-
contratista, según las actividades a realizar.

En particular:
 Ley 8/1980, de 1 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores
 Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (9 de marzo de 1.971).
 Homologación de medios de Protección personal de los trabajadores (BOL. de 29
de mayo de 1.974. Orden de 15 de julio de 1.974).
 Estatuto de los Trabajadores (Ley 811.980, de 20 de marzo).
180 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

 Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1.995, de 8 de noviembre).


 Real Decreto 39/1.997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención.
 Orden de 27 de junio de 1.997, por la que se desarrolla el RD 39/1.997, de 17 de
enero.
 Real Decreto 485/1.997, de 14 de abril, sobre disposiciones mininas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo.
 Real Decreto 486/1.997, de 14 de abril, por el que se establecen disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
 Real Decreto 487/1.997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en
particular dorso-lumbares, para los trabajadores.
 Real Decreto 773/1.997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual.
 Real Decreto 949/1.997, de 20 de Junio, por el que se establece el certificado de
profesionalidad de la ocupación de prevencionista de riesgos laborales.
 Real Decreto 1215/1.997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos
de trabajo.
 Real Decreto 1627/1.997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones
mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.
 Real Decreto 223/2008 de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento
sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta
tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.
 Reglamento sobre Condiciones Técnicas y de Garantía de Seguridad en Centrales
Eléctricas, Subestaciones y Centros de transformación (Decreto 3275/1 .982 de 12
de noviembre) e instrucciones Técnicas Complementarias.

- Normas específicas.

Dentro de estas Normas deben tener especialmente en cuenta todas las Recomendaciones,
Prescripciones e Instrucciones de la Asociación de Medicina y Seguridad en el Trabajo de UNESA
para la Industria Eléctrica (AMYS), que se recogen en:

 “Prescripciones de Seguridad para trabajos y maniobras en instalaciones eléctricas”.


181 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

 “Prescripciones de Seguridad para trabajos mecánicos y diversos”.


 Instrucción General para la realización de los trabajos en tensión en Alta Tensión y
sus Desarrollos.
 Instrucción General para la realización de los trabajos en tensión en Baja Tensión y
sus Desarrollos.
4. TRABAJOS PREVIOS, INTERFERENCIAS, SERVICIOS AFECTADOS Y CONTROL DE
ACCESOS

La línea subterránea no se realiza ningún cruzamiento con otros servicios.

En caso de que se detectará la existencia de otras infraestructuras subterráneas o


canalizaciones, se deberán mantener las siguientes distancias mínimas:

Canalizaciones Canalizaciones Cables Otros Cables de


de Agua de Gas Telecomunicaciones Energía Eléctrica
0,20 m. 0,40 m. 0,20 m. 0,25 m.

Tabla 36. Distancia mínima de seguridad con respecto a línea subterránea.

En la parte aérea, los trabajos de Obra Civil de las cimentaciones, Armado e Izado de las
torres y Tendido de los conductores no estarán interferidos entre sí al ser cada uno tarea siguiente de
la anterior.

Los trabajos mencionados aunque se realicen por varias Empresas, no se interferirán entre sí
por ejecutarse en lugares geográficamente distintos, sin compartir siquiera las vías de accesos.

Los trabajos de Obra Civil y Armado e Izado de las torres, se realizarán sin que resulten
afectados por otras instalaciones eléctricas existentes en la zona. Los trabajos de Tendido de
conductores quedaran afectados por la existencia de Líneas Eléctricas y otras infraestructuras
existentes en la zona. La actuación en prevención se realizará conforme a las normas indicadas en
este documento en los apartados que les afecten.

La relación de cruzamientos previstos en cada una de las alineaciones es:

 Tramo aéreo

Los cruzamientos del trazado subterráneo se muestran en los planos nº 300-311 Perfil de Elevación
182 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

TIPO DE
APOYOS CONTIGUOS
CRUZAMIENTO

1-2 CAMINO 2

1-2 ARBOLEDA 1

3-4 LINEA 132KV

4-5 CAMINO 3

4-5 ARBOLEDA 2

4-5 CARRETERA N340a

6-7 CAMINO 4

6-7 ARBOLEDA 3

6-7 CAMINO 4 (bis)

6-7 CAMINO 5

9-10 CAMINO 6

10-11 CAMINO 7

ARBOLEDA 4
11-12

11-12 CARRETERA A1100

14-15 CAMINO 8

16-17 CAMINO 9

19-20 CAMINO 10

20-21 ARBOLEDA 5

25-26 CAMINO 11

31-32 CAMINO 12

32-33 CAMINO 13

37-38 CAMINO 14

38-39 CAMINO 15
183 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

TIPO DE
APOYOS CONTIGUOS
CRUZAMIENTO

ARBOLEDA 6
38-39

42-43 CAMINO 16

44-45 CAMINO 17

45-46 CAMINO 18

46-47 LINEA BT

46-47 CARRETERA AL-813

46-47 LINEA BT

Tabla 37. Cruzamientos línea aérea

 Tramo subterráneo
 Carretera ALP 112

Durante su ejecución no hay previsto interferencias con las tareas de mantenimiento y


explotación de la Subestación Abanto.

Por otro lado, con respecto a los accesos a la línea:

En la parte subterránea deberá señalizarse toda la excavación con elementos adecuados para
la intemperie. Si se establece la existencia de lugares de paso, estarán protegidos con elementos de
resistencia garantizada.

Se colocará la señalización adecuada a lo largo de las excavaciones y para informar al


personal ajeno de la prohibición de acceder a la obra.

En la parte aérea, dado que la situación de la línea, está alejada de núcleos urbanos o zonas de
paso, la presencia de personal ajeno a la obra es improbable. A pesar de ello, se realizará señalización
de las zonas de trabajo para evitar interferencias de personal ajeno a la obra.

5. OBLIGACIÓN DEL PROMOTOR:

El promotor está obligado a incluir el presente Estudio de Seguridad y Salud, como


documento del Proyecto de Obra.
184 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Antes del inicio de los trabajos, designará un coordinador en materia de seguridad y salud,
cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o empresas y trabajadores
autónomos, o diversos trabajadores autónomos.

La designación de coordinadores en materia de seguridad y salud no eximirá al promotor de


sus responsabilidades.

El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo
de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del R.D. 1627/1997, de 24 de
octubre, debiendo exponerse en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario.

6. EL COORDINADOR:

El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá


coordinar los principios generales de prevención y de seguridad, tomando las decisiones técnicas y
de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases que vayan a desarrollarse
simultánea o sucesivamente.

Deberá coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso,
los subcontratistas y los trabajadores autónomos, apliquen de manera coherente y responsable los
principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de prevención de
Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra y, en particular, en las tareas o actividades a que se
refiere el artículo 10 del Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y de salud en las obras de construcción.

El Coordinador deberá aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en


su caso, las modificaciones introducidas en el mismo.

Así mismo organizará la coordinación de actividades empresariales previstas en el artículo 24


de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y coordinará las acciones y funciones de control de la
aplicación correcta de los métodos de trabajo.

El Coordinador deberá adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas
puedan acceder a la obra.

7. CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS:

Estarán obligados a aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el


artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cumplir y hacer cumplir a su personal lo
establecido en el Plan de Seguridad y Salud e informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a
185 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a
seguridad y salud en la obra.

Deberán atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de
seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Los contratistas y subcontratistas serán responsables de la ejecución correcta de las medidas


preventivas fijadas en el plan de seguridad y salud en lo relativo a las obligaciones que les
correspondan a ellos directamente o, en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados.

Además los contratistas y subcontratistas responderán solidariamente de las consecuencias


que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el plan en los términos del apartado 2
del artículo 42 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Las responsabilidades de los coordinadores, de la dirección facultativa y del promotor no


eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

Los equipos de protección individual a disponer para cada uno de los puestos de trabajo a
desempeñar, determinadas en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo a elaborar por el contratista,
estarán en consonancia con el resultado previsto por éste en la evaluación de los riesgos que está
obligado a realizar en cumplimiento del R.D. 39/1.997, de 17 de Enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención. Una copia de dicha evaluación y de su resultado, se
adjuntará al Plan en el momento de su presentación.

Asimismo, y en aplicación del R.D. 773/1.997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas


de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de los equipos de protección
individual, es responsabilidad del contratista suministrar dichas protecciones individuales a los
trabajadores de manera gratuita, reponiéndolas cuando resulte necesario, motivo por el cual, dentro
del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo a elaborar por el contratista, éstas se relacionarán
exhaustivamente en todos los apartados del mismo, de acuerdo con lo señalado en el párrafo anterior,
pero no se valorarán dentro del presupuesto del plan.

8. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES:

Los trabajadores autónomos están obligados a :

1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el artículo 15 de la Ley de


Prevención de Riesgos Laborales, y en particular:

-Mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza


186 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

-Almacenamiento y evacuación de residuos y escombros

-Recogida de materiales peligrosos utilizados.

-Adaptación del periodo de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos
trabajos o fases de trabajo.

-Cooperación entre todos los intervinientes en la obra

-Interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del R.D. 1627/1997.


3. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades
empresariales previstas en le artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
participando en particular en cualquier medida de actuación coordinada que se hubiera
establecido.
4. Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el artículo 29, apartados 1
y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
5. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el R.D. 1215/1997.
6. Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el R.D.
773/1997.
7. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad
y salud.

Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el plan de seguridad y salud.

9. LIBRO DE INCIDENCIAS:

En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del plan de seguridad y
salud, un libro de incidencias que constará de hojas duplicadas y que será facilitado por el colegio
profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el plan de seguridad y salud.

Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del coordinador. Tendrán acceso al libro, la
Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autónomos, las personas con
responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes, los representantes de los
trabajadores, y los técnicos especializados de las Administraciones Públicas competentes en esta
materia, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo.

Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador estará obligado a remitir en


el plazo de 24 h una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se
realiza la obra. Igualmente notificará dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los
187 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

trabajadores.

10. DERECHO DE LOS TRABAJADORES:

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una
información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se
refiere a seguridad y salud en la obra.

Una copia del plan de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su
conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores
en el centro de trabajo.

11. PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES:

11.1. Protecciones individuales generales:


1. Cascos: para todas las personas que participan en obra, incluidos visitantes.
2. Guantes de uso general.
3. Guantes de goma.
4. Guantes de soldador.
5. Guantes diacetílicos.
6. Botas de agua.
7. Botas de seguridad de lona.
8. Botas de seguridad de cuero.
9. Botas dialécticas.
10. Gafas de soldador.
11. Gafas de seguridad antiproyecciones.
12. Pantalla de soldador.
13. Mascarillas antipolvo.
14. Protectores auditivos.
15. Polainas de soldador.
16. Manguitos de soldador.
17. Mandiles de soldador.
18. Cinturón de seguridad de sujeción.
19. Cinturón antivibratorio.
20. Chalecos reflectantes.
188 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

11.2. Protecciones colectivas generales:


1. Pórticos protectores de líneas eléctricas.
2. Vallas de limitación y protección.
3. Señales de seguridad.
4. Cintas de balizamiento.
5. Redes.
6. Soportes y anclajes de redes.
7. Tubo sujeción cinturón de seguridad.
8. Anclaje para tubo.
9. Balizamiento luminoso.
10. Extintores.
11. Interruptores diferenciales.
12. Toma de tierra.
13. Válvula antiretroceso.
14. Riegos.

11.3. Formación:

Todo personal debe recibir, al ingresar en la obra, una exposición de los métodos de trabajo y
los riesgos que éstos pudieran entrañar, juntamente con las medidas de seguridad que deberá
emplear.

Eligiendo al personal más cualificado impartirán cursillos de socorrismo y primeros auxilios,


de forma que todos los trabajos dispongan de algún socorrista.

Se informará a todo el personal interviniente en la obra, sobre la existencia de productos


inflamables, tóxicos, etc. y medidas a tomar en cada caso.

11.4. Medicina preventiva y primeros auxilios:

Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Botiquín: Deberá existir en la obra al menos un botiquín con todos los elementos
suficientes para curas, primeros auxilios, dolores, etc.
2. Asistencia a accidentados: Se deberá informar a la obra del emplazamiento de los
diferentes Centros Médicos, Residencia Sanitaria, médicos, ATS., etc., donde
189 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

deba trasladarse a los posibles accidentados para un más rápido y efectivo


tratamiento, disponiendo en la obra de las direcciones, teléfonos, etc., en sitios
visibles.
3. Reconocimiento Médico: todo el personal que empiece a trabajar en la obra
deberá pasar un reconocimiento médico previo que certifique su aptitud.
4. Instalaciones: se dotará a la obra, si así se estima en el correspondiente Plan de
Seguridad, de todas las instalaciones necesarias, tales como:

-Almacenes y talleres.

-Vestuarios y Servicios.

-Comedor o, en su defecto, locales particulares para el mismo fin.

12. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS A APLICAR

El análisis de los riesgos existentes en cada fase de los trabajos se ha realizado en base al
proyecto y a la tecnología constructiva prevista en el mismo. De cualquier forma, puede ser variada
por el Contratista siempre y cuando se refleje en el Plan de Seguridad y Salud, adaptado a sus
medios.

12.1. Fase de actuaciones previas:.

En esta fase se consideran las labores previas al inicio de las obras, como puede ser el
replanteo, red de saneamiento provisional para vestuarios y aseos de personal de obra.

Riesgos Detectables:

 Atropellos y colisiones originados por maquinaria.


 Vuelcos y deslizamientos de vehículos de obra.
 Caídas en el mismo nivel.
 Torceduras de pies.
 Generación de polvo.
Medidas de seguridad:
190 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

 Se cumplirá la prohibición de presencia de personal, en las proximidades y ámbito de giro de


maniobra de vehículos y en operaciones de carga y descarga de materiales.
 La entrada y salida de camiones de la obra a la vía pública, será debidamente avisada por
persona distinta al conductor.
 Será llevado un perfecto mantenimiento de maquinaría y vehículos.
 La carga de materiales sobre camión será correcta y equilibrada y jamás superará la carga
máxima autorizada.
 El personal irá provisto de calzado adecuado.
 Todos los recipientes que contengan productos tóxicos o inflamables, estarán
herméticamente cerrados.
 No se apilarán materiales en zonas de paso o de tránsito, retirando aquellos que puedan
impedir el paso.

Prendas de protección personal:

 Casco homologado.
 Mono de trabajo y en su caso, trajes de agua y botas de goma de media caña.
 Empleo de cinturones de seguridad por parte del conductor de la maquinaría si no está dotada
de cabina y protección antivuelco.
 Mascarillas antipolvo con filtro mecánico.

12.2. Fase de acopio de material

Riesgos Detectables:

 Caídas de objetos
 Golpes.
 Heridas
 Sobreesfuerzos.
Medidas de seguridad:

 Antes de comenzar el acopio de material a los lugares de trabajo, se deberá realizar un


reconocimiento del terreno, con el fin de escoger la mejor ruta.
 En el caso en que para acceder al lugar de trabajo fuera necesario adecuar o construir una ruta
de acceso, esta deberá realizarse con la maquinaria y medios adecuados.

Prendas de protección personal:


191 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

 Guantes comunes de trabajo de lona y piel flor.


 Ropa de trabajo cubriendo la mayor parte del cuerpo.
 Botas reforzadas.

12.3. Carga y descarga de materiales:

Riesgos Detectables:

 Caída de operarios al mismo nivel.


 Golpes, heridas y sobreesfuerzos.
 Caída de objetos.

Medidas de seguridad:

 Con el fin de evitar posibles lesiones en la columna vertebral, el operario


llevará a cabo el levantamiento de la carga realizando el esfuerzo con las
piernas, y manteniendo en todo momento la columna recta.
 Un operario no podrá levantar más de 50 Kg en la carga y descarga manual. En el caso en
concreto en que la carga fuera superior a la cantidad límite, se deberá realizar entre más
trabajadores.
 En el caso en que el acarreo de pesos se estime en una duración superior a las 4 horas de
trabajo continuadas, el peso máximo a acarrear será de 25 Kg., o bien deberán utilizarse
medios mecánicos adecuados.
 Para la carga y descarga con medios mecánicos, la maquinaria a emplear deberá ser la
adecuada (grúa, pala cargadora, etc.) y su maniobra deberá ser dirigida por personal
especializado, no debiéndose superar en ningún momento la carga máxima autorizada.
 Todas las máquinas que participen en las operaciones deberán estar correctamente
estabilizadas. La elevación de la carga deberá realizarse de forma suave y continuada.
 En el transcurso de operaciones de carga y descarga, ninguna persona ajena se acercará al
vehículo. Debe acotarse el entorno y prohibirse el permanecer o trabajar dentro del radio de
acción del brazo de una máquina
 Nunca permanecerá ni circulará personal debajo de las cargas suspendidas, ni permanecerá
sobre las cargas.
 Para la descarga de bobinas de conductores, se emplearán cuerdas, rampas, raíles...
 Bajo ningún concepto se hará rodar la bobina por un solo canto.
192 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

 Se prohíbe el acopio de materiales a menos de 2 metros de las coronaciones de taludes.

Prendas de protección personal:

 Guantes adecuados
 Ropa de trabajo.
 Botas de seguridad.
 Fajas antilumbago, si existen cargas muy pesadas.

12.4. Movimientos de tierras y excavación:

Riesgos Detectables:

 Choque, atropellos y atrapamientos ocasionados por la maquinaria.


 Vuelcos y deslizamientos de las máquinas.
 Caídas en altura del personal que intervienen en el trabajo.
 Generación de polvo.
 Desprendimiento de tierra y proyección de rocas.
 Caídas de personal al interior de pozos.
 Caídas a distinto nivel.
Medidas de seguridad:

 En el caso de uso de herramientas, debido a las reducidas dimensiones que generalmente


tendrán los hoyos, se recomienda que sea un único trabajador el que permanezca en su
interior, para evitar accidentes por alcance entre ellos de las herramientas a emplear.
 Los picos, palas y otras herramientas deberán estar en buenas condiciones.
 En el caso de hoyos con probable peligro de derrumbamiento de paredes, nunca deberá
quedar un operario solo en su interior, sino que en el exterior de hoyo debe permanecer, al
menos, otro operario, para caso de auxilio.
 Las maniobras de las máquinas estarán dirigidas por persona distinta al conductor.
 Los escombros procedentes de la excavación deberán situarse a una distancia adecuada del
hoyo, para evitar la caída al interior del mismo.
 Los pozos de cimentación se señalizarán para evitar caídas del personal a su interior desde su
realización hasta que sean rellenados.
 Durante la ausencia de los operarios de la obra, los hoyos serán tapados con tablones u otros
elementos adecuados.
193 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

 Se cumplirá la prohibición de presencia del personal en la proximidad de las máquinas


durante su trabajo.
 Durante la retirada de árboles no habrá personal trabajando en planos inclinados con fuerte
pendiente.
 Mantenimiento correcto de la maquinaria.
 Al proceder a la realización de excavaciones, correcto apoyo de las máquinas excavadoras en
el terreno.
 Si se realizan excavaciones de hoyos en roca que exijan uso de explosivos, la manipulación
de estos deberá ser realizada por personal especializado, con el correspondiente permiso
oficial y poseedor del carné de dinamitero.
 En caso de que sobrase dinamita, se entregará en el Cuartel de la Guardia Civil o se destruirá
en obra.

Prendas de protección personal:

 El equipo de los operarios que efectúen las labores de excavación estará formado por: ropa
adecuada de trabajo, guantes adecuados, casco de seguridad, botas reforzadas y gafas
antipolvo reforzadas si existiese la posibilidad de que pueda penetrar tierra y otras partículas
en los ojos.
 Empleo del cinturón de seguridad por parte del conductor de la maquinaria.

12.5. Cimentación:

Riesgos Detectables:

 Caída de persona y/o objetos al mismo nivel.


 Caída de persona y/o objetos a distinto nivel.
 Contactos con el hormigón por salpicaduras en cara y ojos.
 Quemadura de la piel por la acción del cemento.
 Caída de la hormigonera por efecto del volteo por no estar suficientemente nivelada y sujeta.
Medidas de seguridad:

a) Vertidos directos mediante canaleta:


 Se instalarán fuertes topes de recorrido de los camiones hormigonera, para
evitar vuelcos.
 Se prohíbe acerar las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2
metros del borde de la excavación.
194 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

 Se prohíbe situar a los operarios detrás de los camiones hormigonera


durante el retroceso.
 La maniobra de vertidos será dirigida por u capataz que vigilará que no se
realicen maniobras inseguras.
b) Vertidos directos mediante cubo o cangilón:
 Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la
grúa que lo sustenta.
 Se señalizará, mediante una traza horizontal ejecutada con pintura en color
amarilla, el nivel máximo de llenado del cubo para no sobrepasar la carga
admisible.
 La apertura del cubo para vertido se ejecutará exclusivamente accionando
la palanca para ello, con las manos protegidas con guantes impermeables
 La maniobra de aproximación, se dirigirá mediante señales
preestablecidas fácilmente inteligibles por el gruísta.

En general habrá que tomar las siguientes medidas preventivas:

 Ningún trabajador con antecedentes de problemas cutáneos participará en las labores de


hormigonado.
 Si por alguna causa, algún trabajador sufriese lesiones por acción del cemento, se deberá
notificar la aparición de las mismas lo antes posible, con el fin de evitar la cronificación y
nuevas sensibilizaciones.
 Si el amasado se realiza con hormigonera in situ, ésta deberá estar correctamente
nivelada y sujeta.
 Los trabajadores deberán tener especial cuidado con:
o No utilizar prendas con elementos colgantes y que no sean de la talla adecuada.
o No exponer la piel al contacto con el cemento.
o Realizar las operaciones con las debidas condiciones de estabilidad.
o No manejar elementos metálicos sin usar guantes adecuados.
o Utilizar el casco protector y gafas de protección si existe riesgo de que penetren
partículas en los ojos.

Prendas de protección personal:

 Casco de seguridad
 Gafas protectoras
195 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

 Ropas y guantes adecuados.


 Faja antilumbago.

12.6. Izado y armado de apoyos:

Riesgos Detectables:

 Caída de personal desde altura


 Atrapamientos.
 Golpes y heridas.
Medidas de seguridad:

 No participarán en el armado de apoyos ningún operario con antecedentes de vértigo o


epilepsia.
 Los desplazamientos de operarios por los apoyos se realizarán con las manos libres y
siempre bien sujetos por el cinturón de seguridad.
 Se utilizarán grúas adecuadas (camión grúa, pluma...) según el peso y la altura, para el
izado del apoyo. Cuidándose mucho de no sobrepasar la carga máxima autorizada.
 El manejo de la misma lo realizará siempre personal especializado.
 La grúa deberá estar en todo momento perfectamente nivelada.
 La elevación de las cargas deberá realizarse lentamente, evitando todo arranque o paro
bruscos.
 Las maniobras deberán ser dirigidas por personal especializado, debiendo ser una única
persona la encargada de dirigir al operador.
 En ningún momento deberá permanecer ninguna persona sobre las cargas ni sobre la
maquinaria.
 La permanencia o circulación bajo carga suspendida queda terminantemente prohibida.
 Se tomarán especiales cuidados en la vestimenta cuando se trabaje con soldaduras.
 Una vez izado el apoyo deberá dejarse debidamente aplomado y estable.
 El armado del apoyo se realizará cuando el cimiento esté consolidado.
 Los apoyos sin hormigonar nunca se dejarán izados en ausencia de personal.
 Las herramientas y materiales no se lanzarán bajo ningún concepto, siempre se subirán y
bajarán con la ayuda de cuerdas.
 Los trabajadores que realicen estos trabajos deberán usar cinturones portaherramientas.

Prendas de protección personal:


196 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

 Cascos de seguridad
 Cinturón de seguridad que se amarrará a partes fijas de la torre.
 Ropas y guantes adecuados.
 Botas de seguridad.

12.7. Montaje y apriete de tornillería:.

Riesgos Detectables:

 Caída de personal desde altura


 Caídas de objetos desde altura.
 Golpes y heridas.
Medidas de seguridad:

 Se utilizarán herramientas adecuadas, según el esfuerzo que haya que realizar, para el
apriete de los tornillos.
 En el trabajo de apriete de tornillería trabajarán como máximo dos operarios, situados al
mismo nivel o a trebolillos, y siempre en la cara externa del apoyo.
 La subida y bajada de material y herramientas se realizará con la ayuda de cuerdas, nunca
lanzándolas.
 Los desplazamientos de los operarios por el apoyo se realizará con las manos libres y
cinturón de seguridad.

Prendas de protección personal:

 Cascos de seguridad
 Cinturón de seguridad que se amarrará a partes fijas de la torre.
 Ropas y guantes adecuados.
 Botas de seguridad.

12.8. Colocación de herrajes y aisladores. Tendido, tensado y engrapado de conductores:

Riesgos Detectables:

 Caída de personal desde altura.


 Caídas de objetos desde altura.
 Golpes y heridas.
Medidas de seguridad:

 Estas labores serán realizadas por personal especializado.


197 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

 El personal realizará su trabajo siempre con cinturón de seguridad sujeto a las partes fijas
del apoyo y con la manos libres.
 Se entenderán la zona interior de los apoyos y las proyecciones de las crucetas como
zonas peligrosas.
 Los gatos que soporten las bobinas dispondrán de elementos de frenado que impidan el
movimiento rotatorio de la bobina.
 Las poleas de tendido deberán amarrarse adecuadamente a las cadenas de aisladores.
 En las operaciones de tensado y flechado, los apoyos fin de línea deberán estar
arriostrados, de manera que no sufran esfuerzos superiores a los previstos en las
condiciones normales de trabajo.
 Durante las operaciones de tendido y tensado el operario no deberá permanecer dentro
del radio de acción del conductor.
 Para efectuar correctamente estas operaciones se usarán aparatos radioteléfonos, y de esta
manera transmitir todas las órdenes de parada y puesta en marcha del tendido, o poner el
alerta de cualquier imprevisto.
 Con el fin de evitar las descompensación de las crucetas, el flechado se realizará
alternativamente en cada cruceta.
 Si fuera necesario, en los cruces con carreteras, ríos, calles, otras líneas... se instalarán
protecciones (pórticos), según el tipo de cruzamiento, con el fin de proteger la zona de
cruce, con el fin de evitar daños a terceros.
 Los cables se procurará pasarlos sobre cualquier obstáculo existente, de esta manera se
evitarán resistencias a la hora de realizar el tendido.

Prendas de protección personal:

 Cascos de seguridad
 Cinturón de seguridad.
 Ropas y guantes adecuados.
 Botas de seguridad.
 Cinturón antilumbago.

12.9. Uso de maquinarias y herramientas:


198 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Riesgos Detectables:

 Caída de personal desde altura


 Caídas de objetos desde altura.
 Golpes y heridas.
Medidas de seguridad:

 Estas labores serán realizadas por personal especializado.


 El personal realizará su trabajo siempre con cinturón de seguridad sujeto a las partes fijas
del apoyo y con las manos libres.
 Se entenderán la zona interior de los apoyos y las proyecciones de las crucetas como
zonas peligrosas.
 Los gatos que soporten las bobinas dispondrán de elementos de frenado que impidan el
movimiento rotatorio de la bobina.
 Las poleas de tendido deberán amarrarse adecuadamente a las cadenas de aisladores.
 En las operaciones de tensado y flechado, los apoyos fin de línea deberán estar
arriostrados, de manera que no sufran esfuerzos superiores a los previstos en las
condiciones normales de trabajo.
 Durante las operaciones de tendido y tensado el operario no deberá permanecer dentro
del radio de acción del conductor.
 Para efectuar correctamente estas operaciones se usarán aparatos radioteléfonos, y de esta
manera transmitir todas las órdenes de parada y puesta en marcha del tendido, o poner el
alerta de cualquier imprevisto.
 Con el fin de evitar la descompensación de las crucetas, el flechado se realizará
alternativamente en cada cruceta.
 Si fuera necesario, en los cruces con carreteras, ríos, calles, otras líneas... se instalarán
protecciones (pórticos), según el tipo de cruzamiento, con el fin de proteger la zona de
cruce, con el fin de evitar daños a terceros.
 Los cables se procurará pasarlos sobre cualquier obstáculo existente, de esta manera se
evitarán resistencias a la hora de realizar el tendido.

Prendas de protección personal:

 Cascos de seguridad
 Cinturón de seguridad.
 Ropas y guantes adecuados.
 Botas de seguridad.
199 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

 Cinturón antilumbago.
 Protección auditiva en caso necesario.

13. DISPOSICIONES DE EMERGENCIA

13.1. Vías de evacuación

Dadas las características de la obra, línea subterránea y línea aérea no es necesario la


definición de vías o salidas de emergencia para una posible evacuación.

13.2. Iluminación

Al tratarse de trabajos que se realizarán a la intemperie y en horario diurno, no será necesaria


la instalación de alumbrado.

13.3. Instalaciones de suministro y reparto de energía

Se empleará un grupo electrógeno pequeño para el suministro puntual de la energía eléctrica


que requiere algún equipo de trabajo.

El suministro de energía en la obra se utilizará de manera que no entrañen peligro de incendio


ni de explosión y de modo que las personas estén debidamente protegidas contra riesgos de
electrocución por contacto directo o indirecto.

Por tratarse de equipos de intemperie, el grado de protección será IP45 para los envolventes y
las tomas de corriente.

Cuando se trate de otras instalaciones eléctricas el acceso a las partes activas de las mismas
quedará limitado a trabajadores autorizados o cualificados.

13.4. Ventilación

No se prevé la necesidad de realizar controles de ventilación dado el tipo de obra.

En los trabajos en galerías, centros subterráneos, etc. Previo al acceso al recinto y durante su
permanencia en el mismo, se procederá a las determinaciones higiénicas oportunas de la atmósfera
confinada que posibiliten conocer si los valores de oxigeno son suficientes o si los niveles de
contaminantes tóxicos o inflamables están por encima de los niveles máximos permitidos.

Los trabajos a realizar en este tipo de recintos deberán en todo momento tener vigilancia
desde el exterior, con una comunicación continua entre los trabajadores que permanezcan en el
interior y exterior del recinto confinado. Tomándose todas las debidas precauciones para que se les
200 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

pueda prestar auxilio eficaz e inmediato.

Dado que será necesario utilizar herramientas o máquinas que producen gases o vapores que
reducen de forma peligrosa la concentración de oxigeno (<18%), y no está asegurada una buena
renovación del aire existente en el lugar de trabajo, se instalará un sistema de ventilación de aire
limpio.

Al preverse la existencia de contaminantes inflamables, las herramientas a utilizar serán


compatibles con el riesgo detectado (herramientas antideflagrantes).

13.5. Ambientes nocivos y factores atmosféricos

Dado que se trata de un trabajo a la intemperie, la planificación de tareas que requieran un


consumo metabólico alto se planificarán para que no coincidan con los periodos de temperatura
extremos.

En caso de tormenta eléctrica se suspenderán los trabajos.

A criterio del responsable de los trabajos, las actividades de su personal serán suspendidas
cuando las condiciones meteorológicas incidan negativamente en la seguridad de los trabajadores.

Los trabajadores no deberán estar expuestos a niveles sonoros nocivos ni a factores externos
nocivos (gases, vapores, polvo,...), sin la protección adecuada.

13.6. Detección y lucha contra incendios

No se prevé en la obra la existencia de carga térmica elevada, para facilitarlo se mantendrán


adecuadas condiciones de orden y limpieza. Los restos de obra serán apilados en lugar apartado.

La Obra dispondrá de extintores en la cantidad indicada en el apartado presupuesto. Los


extintores deberán situarse en lugares de fácil acceso.

13.7. Primeros auxilios

Todo el personal debe conocer que el número de solicitud de ayuda de primeros auxilios es el
112. La Administración dispondrá ayuda técnica o sanitaria que se solicite en dicho número.

La Empresa Contratista deberá disponer un botiquín de obra para prestar primero auxilios.
Asimismo siempre deberá estar disponible en la obra un vehículo, para evacuar a un posible
accidentado.

El Contratista expondrá, de forma bien visible, para conocimiento de todos sus trabajadores
la dirección del Centro de Asistencia a posibles accidentados.
201 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

14. INSTALACIÓN PROVISIONALES EN OBRA.

14.1. Locales de Higiene y bienestar

A tenor de lo establecido en el R.D. 486/1997 sobre Disposiciones Mínima de Seguridad y


Salud en los Lugares de Trabajo y analizando el Anexo V, se considera que en una obra de
evolución continua a realizar a lo largo de la línea y en campo abierto, no es posible la instalación de
casetas de obra.

En localidades próximas se habilitará almacén o dependencias para descanso y aseo de los


trabajadores.

14.2. Eléctricas
El montaje de aparatos eléctricos será ejecutado por personal especialista, en prevención de los

riesgos por montajes incorrectos.

El calibre o sección del cableado será siempre el adecuado para la carga eléctrica que ha de soportar.

Los hilos tendrán la funda protectora aislante sin defectos apreciables (rasgones, repelones y
asimilables). No se admiten tramos defectuosos.

La distribución general, desde el cuadro general de la obra a los cuadros secundarios, se efectuará
mediante manguera eléctrica antihumedad.

El tendido de los cables y mangueras, se efectuará a una altura mínima de 2 m. en los lugares
peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento.

Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones normalizadas


estancas antihumedad.

Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con
cerradura de seguridad.

Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.

Los cuadros eléctricos se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los paramentos
202 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

verticales o bien a “pies derechos “firmes.

Las maniobras a ejecutar en el cuadro eléctrico general se efectuarán subido a una banqueta de
maniobra o alfombrilla aislante.

Los cuadros eléctricos poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para
intemperie.

La tensión siempre estará en la clavija “hembra”, nunca en el “macho”, para evitar contactos
directos.

Los interruptores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes sensibilidades:

- 300mA. Alimentación a la maquinaria.

- 30mA. Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad.

- 30mA. Para las instalaciones eclécticas de alumbrado.

Las partes metálicas de todo equipo ecléctico dispondrán de toma de tierra.

El neutro de la instalación estará puesto a tierra.

La toma de tierra se efectuará a través de la pica o placa de cada cuadro general.

El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se
prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos.

La iluminación mediante portátiles cumplirá la siguiente norma:

- Portalámparas estanco de seguridad con manto aislante, rejilla protectora de la bombilla dotada de
gancho de cuelgue a la pared, manguera antihumedad, clavija de conexión normalizada.

- La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m. medidos desde la superficie de
apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.

- Las zonas de paso de la obra, estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros.

No se permitirá las conexiones a tierra a través de conductores de agua.

No se permitirá el tránsito de carretillas y personas sobre mangueras eléctricas.

No se permitirá el tránsito bajo líneas eléctricas con elementos longitudinales transportados a


hombros (pértigas, reglas, escaleras de mano...). La inclinación de la pieza puede llegar a producir
contacto eléctrico.

15. SEÑALIZACIÓN:
203 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Se realizará la señalización oportuna según el tipo de trabajo que se esté realizando, la fase de
ejecución y el lugar del mismo. Las señalizaciones serán temporales, durarán el tiempo que se
prolongue los trabajos. Serán de tipo: triángulos con hombres trabajando, cintas, banderolas...

Cuando por cruzamientos sea necesario advertir de los límites de velocidad y altura,
estrechamiento de la calzada, etc. se colocarán estas señales antes y despues del lugar de trabajo, a la
distancia reglamentada para cada tipo de carretera.

La señalización fija que debe llevar las instalaciones eléctricas estará prescritas en el
Reglamento para Líneas Eléctricas de Alta Tensión. Dicha señalización previene del riesgo que
supone la electricidad, prohibiendo tocar los conductores y apoyos. Esta señalización se coloca en los
apoyos.

16. CONTENIDO DEL PLAN DE SEGURIDAD

El Plan de Seguridad que elabore la Empresa adjudicataria de los trabajos debe establecer su
forma particular de ejecutarlos.

El Plan de Seguridad una vez aprobado debe ser el documento aplicable en Obra, para lo cual
debe permanecer en poder del Jefe de Trabajo y del Coordinador de Seguridad.
204 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

17. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD

 Tramo aéreo

Fase de t rabajo: Excavación y Hormigonado

Duración del trabajo: (meses) 7


Operarios previstos: 40
Operarios nuevos previstos: 0

Material de asignación personal


Nº de Dotación anual Total Unidades
Concepto Precio Udad (€) Coste total (€)
orden por operario equivalentes
1 Casco de protección 1 25 5,1 127,8
2 Gafas antiimpactos. 2 48 4,8 229,4
3 Mascarilla autofiltrante desechable. 24 566 0,1 62,3
4 Protectores auditivos. 0,1 3 13,1 39,4
5 Guantes de trabajo. 12 284 4,4 1.243,9
6 Botas de seguridad Clase III 1,3 32 46,6 1.490,6
7 Botas de agua. 1 25 38,4 960,8
8 Ropa de trabajo 2 48 69,2 3.323,5
9 Trajes impermeables. 1 25 28,3 708,3
Coste Parcial 8.185,9

Material de asignación colectiva


Nº de Total Unidades
Concepto Precio Udad (€) Coste total (€)
orden equivalentes
1 Cinta de señalización para hoyos 100 0,1 10,0
2 Capuchones protección ferralla 100 0,3 30,1
3 Botiquín primeros auxilios 2 18,0 36,1
4 Tablero o camilla evacuación accidentados 0,2 253,8 50,8
5 Extintor de 6 kg polvo polivalente 6 30,8 184,8
Coste Parcial 311,7

Formación + Medicina preventiva


Nº de Unidades Precio Udad Coste total
Concepto
orden (€uros) (€uros)
1 Charla informativa seg. y prim.auxilios (horas) 80 34,0 2.720,0
2 Reconocimientos médicos 0 30,6 -
Coste Parcial 2.720,0

Control de la Seguridad
Nº de Concepto Unidades Precio Udad (€) Coste total (€)
orden (horas)
1 Vigilante de seguridad (2 horas diarias) 212 34,0 7.208,0
2 Reuniones Comisión Seguridad (horas de Obra) 16 34,0 544,0
Coste Parcial 7.752,0

Cot es Tot al Excavación y Hormigonado 18.969,6


205 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Fase de t rabajo: Armado e izado

Duración del trabajo (meses): 7


Total operarios previstos: 40

Material de asignación personal


Nº de Dotación anual Total unidades
Concepto Precio Ud. (€) Coste total (€)
orden por operario equivalentes
1 Casco de protección con barboquejo 2 47 42,3 1.988
2 Gafas de protección antiimpactos 3 71 4,8 339
3 Arnés de seguridad homologado 0,5 12 146,1 1.753
4 Dispositivo anticaida deslizante 0,5 12 90,3 1.083
5 Guantes de montador 12 283 4,4 1.240
6 Botas de seguridad 2 47 46,6 2.189
7 Ropa de trabajo 1,25 29 69,2 2.008
8 Trajes impermeables 1 24 28,3 680
Coste Parcial 11.280

Material de asignación colectiva


Nº de Total unidades
Concepto Dotación anual Precio Ud. (€) Coste total (€)
orden equivalentes
1 Cuerdas dispositivo anticaida 3.250 1.915 1,1 2.068
2 Botiquín primeros auxilios 5 4 18,0 71
3 Camilla evacuación accidentados 5 4 253,8 1.001
4 Extintores 5 4 30,8 121
Coste Parcial 3.261

Formación + Medicina preventiva


Nº de
Concepto Unidades Precio Ud. (€) Coste total (€)
orden
1 Charla informativa seg. y prim.auxilios (horas) 80 34,0 2.720
2 Reconocimientos médicos 80 30,6 2.448
Coste Parcial 5.168

Control de la Seguridad
Nº de
Concepto Unidades Precio Ud. (€) Coste total (€)
orden
1 Vigilante de seguridad (2 horas diarias) 212 34,0 7.208
2 Reuniones Comisión Seguridad (horas de Obra) 16 34,0 544
Coste Parcial 7.752

Cost e Tot al Armado e Izado (€) 27.461


206 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Fase de t rabajo: Tendido

Duración del trabajo: (meses) 1,67


Total Operarios previstos: 40
Operarios nuevos previstos: 0

Material de asignación personal


Nº de Dotación anual Total Unidades
Concepto Precio Udad (€) Coste total (€)
orden por operario equivalentes
1 Casco con barboquejo fijo 2 11 42,3 465,3
2 Arnés de seguridad homologado 0,5 3 146,1 438,4
3 Dispositivo anticaida deslizante y compl. 0,5 3 90,3 270,9
5 Guantes de montador 12 67 4,4 293,5
6 Botas de seguridad 2 11 46,6 512,4
7 Ropa de trabajo 1,25 7 69,2 484,7
8 Traje impermeable 2 11 28,3 311,6
Coste Parcial 2.776,7

Material de asignación colectiva


Nº de Total Unidades
Concepto Dotación anual Precio Udad (€) Coste total (€)
orden equivalentes
1 Cuerdas para Línea de Seguridad (m) 500 70 1,1 75,8
2 Complementos para Línea de Seg. 20 3 28,8 86,3
3 Verificador de tensión 0,5 1 450,8 450,8
4 Equipo de p.a.t. + pértiga 5 1 93,2 93,2
5 Camilla evacuación accidentados 2 1 60,2 60,2
6 Botiquín primeros auxilios 5 1 18,0 18,0
7 Extintores 2 1 30,8 30,8
Coste Parcial 815,0

Formación + Medicina preventiva


Nº de Unidades Precio Udad Coste total
Concepto
orden (€uros) (€uros)
1 Charla informativa seg. y prim.auxilios (horas) 80 34,0 2.720,0
2 Reconocimientos médicos 0 30,6 -
Coste Parcial 2.720,0

Control de la Seguridad
Nº de Concepto Unidades Precio Udad (€) Coste total (€)
orden
1 Vigilante de seguridad (2 horas diarias) 50 34,0 1.700,0
2 Reuniones Comisión Seguridad (horas de Obra) 0 34,0 -
Coste Parcial 1.700,0

Cost e Tot al Tendido 8.011,7


207 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Resumen Presupuest os ( € )

Excavación. Armado & Izado. Tendido.


Nº apoyos Nº apoyos Nº Kms. circuito
53 53 17,063
48 48 17,47

Excavación y
Armado e Izado Tendido
Hormigonado
Material de asignación personal 8.186 11.280 2.777
Material de asignación colectiva 312 3.261 815
Formación + Medicina preventiva 2.720 5.168 2.720
Control de la Seguridad 7.752 7.752 1.700
Total 18.970 27.461 8.012

Cant idad Tot al Presupuest ada 54.442 €


208 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

 Tramo subterráneo

Duración del trabajo: (meses) 2


Operarios previstos: 40

Material de asignación personal


Dotación anual Total Unidades
Nº de orden Concepto Precio Udad (€) Coste total (€)
por operario equivalentes
1 Casco de protección con barboquejo 2 14 42,3 592,2
2 Gafas de protección antiimpactos 3 21 4,8 100,8
3 Arnés de seguridad homologado 0,5 4 146,1 584,4
4 Dispositivo anticaida deslizante 0,5 4 90,3 361,2
5 Guantes de montador 12 81 4,4 356,4
6 Botas de seguridad 2 14 46,6 652,4
7 Ropa de trabajo 1,25 9 69,2 622,8
8 Trajes impermeables 1 8 28,3 226,4
Coste Parcial 3.496,6

Material de asignación colectiva


Dotación anual Total Unidades
Nº de orden Concepto Precio Udad (€) Coste total (€)
por operario equivalentes
1 Cuerdas dispositivo anticaida 3250 543 1,1 597,3
2 Botiquín primeros auxilios 5 2 18 36,0
3 Camilla evacuación accidentados 5 2 253,8 507,6
4 Extintores 5 2 30,8 61,6
Coste Parcial 1.202,5

Formación + Medicina preventiva


Nº de Unidades Precio Udad
Concepto Coste total (€uros)
orden (€uros)
Charla sobre seguridad y salud y
1 293,62 34,0 9.983,2
p.auxilios (horas)
2 Reconocimientos médicos 140 30,6 4.284,0
Coste Parcial 14.267,2

Cot es Tot al Previst o 18.966,3


209 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Presupuesto de Seguridad Importe (€)

Tramo aéreo 54.442

Tramo subterráneo 18.966

Total 73.408

Asciende este Presupuesto de Seguridad a la cantidad de: --setenta y tres mil cuatrocientos nueve
euros --.
210 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS


211 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

1. ANTECEDENTES

1.1 Objeto

El presente Estudio de Residuos se realiza para minimizar los impactos derivados de la


generación de residuos en la construcción del presente proyecto, estableciendo las medidas y
criterios a seguir para reducir al máximo la cantidad de residuos generados, segregarlos y
almacenarlos correctamente y proceder a la gestión más adecuada para cada uno de ellos. El Estudio
se lleva a cabo en cumplimiento del R.D. 105/2008, de 1 de Febrero, por el que se regula la
producción y gestión de los residuos de construcción y demolición y se ha redactado según los
criterios contemplados en el artículo 4 de dicho Real Decreto.

1.2 Situación y descripción general del proyecto

La situación y descripción general del proyecto está reflejado en el Documento 1: Memoria


del presente Proyecto de Ejecución.

1.3 Descripción general de los trabajos

Las actividades a llevar a cabo y que van a dar lugar a la generación de residuos van a ser las
siguientes:
 Apertura/acondicionamiento de accesos y zonas de trabajo: desbroces/talas y
movimientos de tierras.

 Obra civil: excavación y hormigonado de cimentaciones y zanjas

 Acopio de material necesario en las campas, armado e izado de los apoyos.

 Apertura de la calle de tendido. Apertura de calle de seguridad (talas y podas).

 Tendido de conductores y cables de tierra

 Limpieza y restauración de las zonas de obra


212 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2. ESTIMACIÓN DE RESIDUOS A CONSIDERAR

Durante los trabajos descritos se prevé generar los siguientes residuos, codificados de
acuerdo a lo establecido en la Orden MAM/304/2002 (Lista europea de residuos):

2.1 Línea aérea

Tipo residuo Código LER

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Excedentes de excavación 170504

Restos de hormigón 170101

Papel y cartón 200101

Maderas 170201

Plásticos (envases y embalajes) 170203

Chatarras metálicas 170405/170407/170401/170402

Restos asimilables a urbanos 200301

Restos asimilables a urbanos. Contenedor


150102/150104/150105/150106
amarillo: metales y plásticos (si se segregan)

Residuos vegetales (podas y talas) 200201

RESIDUOS PELIGROSOS

Trapos impregnados 150202*

Tierras contaminadas 170503*

Envases que han contenido sustancias


150110*/150111*
peligrosas

Tabla 38. Tipos de residuos generados de la línea aérea.


213 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2.2 Línea enterrada

Tipo residuo Código LER

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Excedentes de excavación 170101

Restos de hormigón 170101

Escombros 170106*/170107

Papel y cartón 200101

Maderas 170201

Plásticos (envases y embalajes) 170203

Chatarras metálicas 170405/170407/170401/170402

Restos asimilables a urbanos 200301

Restos asimilables a urbanos. Contenedor


amarillo: metales y plásticos(Si segregan) 150102/150104/150105/150106

Residuos vegetales (podas y talas) 200201

Residuos vegetales (podas y talas) 200201

RESIDUOS PELIGROSOS

Trapos impregnados 150202*

Tierras contaminadas 170503*

Envases que han contenido sustancias


peligrosas 150110*/150111*

Aceites usados 13020___*

Otros-

Tabla 39. Tipos de residuos generados de la línea enterrada.

Es necesario aclarar que, en el Plan de gestión residuos (que se elabora en una etapa de
proyecto posterior al presente estudio por los contratistas responsables de acometer los trabajos,
poseedores de los residuos) e incluso durante la propia obra se podrá identificar algún otro residuo.

Asimismo la estimación de cantidades, que se incluye en el punto 6 del presente documento,


es aproximada, teniendo en cuenta la información de la que se dispone en la etapa en la cual se
elabora el proyecto de ejecución. Las cantidades, por tanto, también deberán ser ajustadas en los
correspondientes Planes de gestión de residuos.
214 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

3.1 Trabajos de construcción

Como norma general es importante separar aquellos productos sobrantes que pudieran ser
reutilizables de modo que en ningún caso puedan enviarse a vertederos.

Además es importante separar los residuos desde el origen, para evitar contaminaciones,
facilitar su reciclado y evitar generar residuos derivados de la mezcla de otros.

Se exponen a continuación algunas buenas prácticas para evitar/minimizar la generación de


algunos residuos:

Tierras de excavación

 Separar y almacenar adecuadamente la tierra vegetal para utilizarla posteriormente en


labores de restauración. La tierra vegetal se acumulará en zonas no afectadas por los
movimientos de tierra hasta que se proceda a su disposición definitiva y la altura máxima
de los acopios será de dos metros para que no pierda sus características.

 Minimizar, desde la elección del trazado de la línea, la definición del tamaño de las
campas y de accesos, los movimientos de tierras a llevar a cabo.

 Utilizar las tierras sobrantes de excavación en la propia obra en la medida de lo posible.

Lodos resultantes de las perforaciones: detritus

 Dejar secar para su posterior reutilización como material de relleno o transporte a


vertedero

Lodos bentoníticos resultantes de las perforaciones

 Reutilizar en la obra

 Secar mediante bomba centrífuga para obtener residuo seco que se puede reutilizar en la
obra o trasladar a vertedero

Medios auxiliares (palets de madera), embases y embalajes:

 Utilizar materiales cuyos envases/embalajes procedan de material reciclado


215 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

 No separar el embalaje hasta que no vayan a ser utilizados los materiales

 Guardar los embalajes que puedan ser reutilizados inmediatamente después de separarlos
del producto. Gestionar la devolución al proveedor en el caso de ser este el
procedimiento establecido.

 Los palets de madera se han de reutilizar cuantas veces sea posible

Residuos metálicos:

 Separarlos y almacenarlos adecuadamente para facilitar su reciclado

Aceites y grasas:

 Realizar el mantenimiento de la maquinaria y cambios de aceites en talleres autorizados.

 Si es imprescindible llevar a cabo alguna operación de cambio de aceites y grasas en la


obra, utilizar los accesorios necesarios para evitar posibles vertidos al suelo (recipiente de
recogida de aceite y superficie impermeable).

Tierras contaminadas

 Establecer las medidas preventivas para evitar derrames de sustancias peligrosas:

o Mantener cerrados todos los recipientes que contengan sustancias peligrosas para
el medio ambiente (desencofrante, aceites etc.)

o Si fuera necesario el almacenamiento de combustibles, disponer de bandeja


metálica. .

o Resguardar de la lluvia las zonas de almacenamiento (mediante techado o uso de


lona impermeable), para evitar que las bandejas se llenen de agua.

o Disponer de grupos electrógenos cuyo tanque de almacenamiento principal tenga


doble pared y cuyas tuberías vayan encamisadas. Disponer de absorbentes
hidrófobos para la retención de goteos y pequeñas fugas.

Residuos vegetales

 Respetar todos los ejemplares arbóreos que no sean incompatibles con el desarrollo del
proyecto
216 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

 Facilitar la entrega de los restos de podas/talas a sus propietarios

 En los casos en los que sea posible (por su tamaño o después de haber sido triturados) los
restos vegetales se incorporarán al terreno.
4. MEDIDAS DE SEPARACIÓN, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE LA
OBRA

Los requisitos en cuanto a la segregación, almacenamiento, manejo y gestión de los residuos


en obra están incluidos en las especificaciones ambientales, formando así parte de las prescripciones
técnicas del proyecto.

Para que se pueda desarrollar una correcta segregación y almacenamiento de residuos en la


obra, todo el personal implicado deberá estar adecuadamente formado sobre cómo separar y
almacenar cualquier tipo de residuos que pueda derivarse de los trabajos.

4.1 Segregación

Para una correcta valorización o eliminación se realizará una segregación previa de los
residuos, separando aquellos que por su no peligrosidad (residuos urbanos y asimilables a urbanos) y
por su cantidad puedan ser depositados en los contenedores específicos colocados por el
correspondiente ayuntamiento, de los que deban ser llevados a vertedero controlado y de los que
deban ser entregados a un gestor autorizado (residuos peligrosos). Para la segregación se utilizarán
bolsas o contenedores que impidan o dificulten la alteración de las características de cada tipo de
residuo.

La segregación de residuos en obra ha de ser la máxima posible, para facilitar la reutilización


de los materiales y que el tratamiento final sea el más adecuado según el tipo de residuo.

En ningún caso se mezclaran residuos peligrosos y no peligrosos.

Si en algún caso no resultara técnicamente viable la segregación en origen, el poseedor


(contratista) podrá encomendar la separación de fracciones de los distintos residuos no peligrosos a
un gestor de residuos externo a la obra, teniendo que presentar en este caso, la correspondiente
documentación acreditativa conforme el gestor ha realizado los trabajos.

Se procurará además segregar los RSU en las distintas fracciones (embases y embalajes,
papel, vidrio y resto).

4.2 Almacenamiento

Desde la generación de los residuos hasta su eliminación o valorización final, los residuos
217 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

peligrosos y no peligrosos se almacenarán de forma separada.

Según el tipo de residuos, se podrán almacenar en la propia obra y cuando no sea viable se
podrán almacenar en una instalación propia del contratista (siempre y cuando cuente con todos los
permisos necesarios) o contratar los servicios de almacenamiento a un gestor autorizado.

Para las zonas de almacenamiento se cumplirán los siguientes criterios:

 Serán seleccionadas, siempre que sea posible, de forma que no sean visibles desde
carreteras o lugares de tránsito de personas pero con facilidad de acceso para poder
proceder a la recogida de los mismos.

 Estarán debidamente señalizadas mediante marcas en el suelo, carteles, etc. para que
cualquier persona que trabaje en la obra sepa su ubicación.

 Los contenedores de residuos peligrosos estarán identificados según se indica en la


legislación aplicable (RD 833/1988 y Ley 10/98), con etiquetas o carteles resistentes a las
distintas condiciones meteorológicas, colocados en un lugar visible y que proporcionen la
siguiente información: descripción del residuo, icono de riesgos, código del residuo,
datos del productor y fecha de almacenamiento

 Las zonas de almacenamiento de residuos peligrosos estarán protegidas de la lluvia y


contarán con suelo impermeabilizado o bandejas de recogida de derrames accidentales.
(Normalmente no estarán ubicadas en obra)

 Los residuos que por sus características puedan ser arrastrados por el viento, como
plásticos ( embalajes, bolsas..), papeles (sacos de mortero..) etc. deberán ser almacenados
en contenedores cerrados, a fin de evitar su diseminación por la zona de obra y el exterior
del recinto.

 Se delimitará e identificará de forma clara una zona para la limpieza de las cubas de
hormigonado para evitar vertidos de este tipo en las proximidades de la subestación. La
zona será regenerada una vez finalizada la obra, llevándose los residuos a vertedero
controlado y devolviéndola a su estado y forma inicial.

 Se evitará el almacenamiento de excedentes de excavación en cauces y sus zonas de


policía.

 En el caso de desmantelamiento de apoyos, se evitarán los almacenamientos de chatarra


que puedan dañar el entorno de la zona de obra.

Por las características de las actividades a llevar a cabo, lo habitual será almacenar pequeñas
218 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

cantidades de residuos en las campas de trabajo siendo estos trasladados a un almacén propiedad del
contratista. No procede por tanto, la inclusión de un plano con las zonas destinadas al
almacenamiento de los residuos.

En los correspondientes Planes de Gestión de residuos de construcción y demolición que


proporcionen los contratistas se deberá incluir la localización de los almacenes utilizados. En dichos
planes también se incluirá la descripción de los contenedores que se prevé utilizar para los distintos
residuos.

5. DESTINOS FINALES DE LOS RESIDUOS GENERADOS

La gestión de los residuos se realizará según lo establecido en la legislación específica


vigente.

Siempre se favorecerá el reciclado y valoración de los residuos frente a la eliminación en


vertedero controlado de los mismos.

5.1 Residuos no peligrosos

RSU: Los residuos sólidos urbanos y asimilables (papel, cartón, vidrio, envases de plástico)
separados en sus distintas fracciones serán llevados a un vertedero autorizado o recogidos por
gestores autorizados. En el caso de no ser posible la recogida por gestor autorizado y de tratarse de
pequeñas cantidades, se podrán depositar en los distintos contenedores que existan en el
Ayuntamiento más próximo.

Restos vegetales: La eliminación de los residuos vegetales deberá hacerse de forma


simultánea a las labores de talas y desbroce. Los residuos obtenidos se apilarán y retirarán de la zona
con la mayor brevedad, evitando así que se conviertan en un foco de infección por hongos, o que
suponga un incremento del riesgo de incendios.

Los residuos forestales generados se gestionarán según indique la autoridad ambiental


competente. Con carácter general, y si no hubiera indicaciones, preferiblemente se entregarán a sus
propietarios.

Según el caso y si el tamaño lo permite (si es necesario se procederá a su trituración) los


restos se incorporarán al suelo.

Si ninguna de las opciones anteriores es posible, se gestionará su entrega a una planta de


compostaje y en último caso se trasladarán a vertedero controlado.

Excedentes de excavación, como ya se ha comentado tratarán de reutilizarse en la obra, si no


219 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

es posible y existe permiso de los Ayuntamientos afectados y de la autoridad ambiental competente,


(y siempre con la aprobación de los responsables de Medio Ambiente), podrán gestionarse mediante
su reutilización en firmes de caminos, rellenos etc. Si no son posibles las opciones anteriores se
gestionarán en vertedero autorizado.

Escombros, y excedentes de hormigón: Gestión en vertedero autorizado. Si es factible, los


restos de hormigón se llevarán a una trituradora de áridos para su reutilización.

Chatarra: se entregará a gestor autorizado para que proceda al reciclado de las distintas
fracciones.

5.2 Residuos peligrosos

Los residuos peligrosos se gestionarán mediante gestor autorizado. Se dará preferencia a


aquellos gestores que ofrezcan la posibilidad de reciclaje y valorización como destinos finales frente
a la eliminación.

Antes del inicio de las obras los contratistas están obligados a programar la gestión de los
residuos que prevé generar. En el Plan de gestión de residuos de construcción se reflejará la gestión
prevista para cada tipo de residuo: planes para la reutilización de excedentes de excavación u
hormigón, retirada a vertedero y gestiones a través de gestor autorizado (determinando los gestores
autorizados), indicando el tratamiento final que se llevará a cabo en cada caso.

Como anexo a dicho Plan se deberá presentar la documentación legal necesaria para llevar a
cabo las actividades de gestión de residuos:

 Acreditación como productor de residuos en la Comunidad Autónoma en la que se llevan


a cabo los trabajos

 Autorizaciones de los transportistas y gestores de residuos ( las correspondientes según


se trate de residuos peligrosos o no peligrosos)

 Autorizaciones de vertederos y depósitos

 Documentos de Aceptación de los residuos que se prevé generar (residuos peligrosos)

Al final de los trabajos las gestiones de residuos realizadas quedaran registradas en una ficha
de “Gestión de residuos generados en las obras de construcción” que incluirá las cantidades de
residuos generadas según su tipo, destino y fecha de gestión.
220 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

6. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE GESTIÓN


En el cuadro que se muestra a continuación se incluye una estimación de las cantidades
previstas de residuos a generar y los costes asociados a su gestión. Se resalta que el coste es muy
aproximado pues los precios están sometidos a bastante variación en función de los transportistas y
gestores utilizados y además las cantidades estimadas en este estado del proyecto también se irán
ajustando con el desarrollo del mismo.

6.1 Línea aérea


Cantidad estimada Costos estimados
Tipo de Residuo Código LER de residuo generado Unidades de Gestión (€)

Excedentes de excavación 170101 770,7338487 m3 3082,935395


Restos de Hormigón 170101 348,7242572 m3 3138,518314
Papel y cartón 200101 34,94 kg 11,1808
Maderas 170201 349,4 kg 5,241
Plasticos (envases y embalajes) 170203 611,45 kg 9,7832

Chatarras metálicas 170405/170407/170401/170402 1747 kg 5,241


Restos asimilables urbanos 200301 1009,436934 kg 1,514155401

Contenedor amarillo: metales y


plásticos (Si Segregan) 150102/150104/150105/150106 1514,155401 kg 2,271233101
Trapos impregnados 150202* 0,8735 kg 0,96085
Tierras contaminadas 175503* 542,6419739 kg 8139,629608
Envases que han contenido
sustancias peligrosas 150110*/150111* 26,205 kg 31,446
Residuos vegetales (podas y talas) 200201 0 kg 0
Total 14428,72156

Tabla 40. Detalles de los costes de residuos de la línea aérea.


221 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

6.2 Línea enterrada


Cantidad
Costos estimados de
Tipo de Residuo Código LER estimada de Unidades
Gestión
residuo generado
Excedentes de excavación 170101 10660,66273 m3 42642,65093
Restos de Hormigón 170101 76,45935538 m3 688,1341984
Escombros 170107 96,47658582 kg 868,2892724
Papel y cartón 200101 2,411914646 kg 0,771812687
Maderas 170201 48,23829291 kg 0,723574394
Plasticos (envases y embalajes) 170203 48,23829291 kg 0,771812687
Chatarras metálicas 170405/170407/170401/170402 0 kg 0
Restos asimilables urbanos 200301 29,68656716 kg 0,044529851
Contenedor amarillo: metales y
plásticos (Si Segregan) 150102/150104/150105/150106 44,52985075 kg 0,066794776
Trapos impregnados 150202* 2,411914646 kg 2,65310611
Tierras contaminadas 175503* 964,7658582 kg 14471,48787
Envases que han contenido
sustancias peligrosas 150110*/150111* 24,11914646 kg 28,94297575
Residuos vegetales (podas y
talas) 200201 0 kg 0
Total 58704,53688

Tabla 41. Detalles de los costes de residuos de la línea enterrada.

Presupuesto de gestión de residuos Importe (€)


Tramo aéreo 14.429
Tramo subterráneo 58.705
Total 73.134

Asciende el presente Presupuesto de gestión de residuos a los mencionados Setenta y tres mil ciento
treinta y cuatro euros--.
222 PRESUPUESTO

PRESUPUESTO
223 PRESUPUESTO

PRESUPUESTO PARCIAL TRAMO AÉREO:

1. Materiales:

APOYOS:

Nº Apoyo Denominación Armado Peso (Kg) Importe (€)

1 CO-33000-18 S2553 8025 13.642

2 GCO-40000-25 S1221 12595 21.412

3 CO-3000-33 S1881 5197 8.835

4 CO-3000-36 S1881 5661 9.624

5 CO-3000-33 S1881 5197 8.835

6 CO-7000-21 S1664 3851 6.547

7 CO-5000-30 S1881 4980 8.466

8 GCO-40000-25 S1222 12687 21.568

9 GCO-40000-20 S1222 10820 18.394

10 CO-3000-24 S1881 3740 6.358

11 CO-7000-24 S1664 4343 7.383

12 CO-9000-27 S1881 6091 10.355

13 GCO-40000-30 S1221 14793 25.148

14 CO-5000-18 S1881 3148 5.352

15 CO-9000-24 S1881 5438 9.245

16 CO-9000-24 S1664 5445 9.256

17 CO-3000-30 S1881 4649 7.903

18 GCO-40000-20 S1221 10728 18.238

19 GCO-40000-30 S1221 14793 25.148

20 GCO-40000-30 S1221 14793 25.148

21 CO-9000-33 S1771 7479 12.714

22 CO-3000-33 S1881 5197 8.835

23 GCO-40000-25 S1221 12595 21.412

24 CO-3000-24 S1881 3740 6.358


224 PRESUPUESTO

Nº Apoyo Denominación Armado Peso (Kg) Importe (€)

25 GCO-40000-40 S1221 20227 34.386

26 CO-3000-30 S1881 4649 7.903

27 CO-9000-21 S1774 4891 8.315

28 CO-9000-30 S1881 6723 11.429

29 GCO-40000-25 S1222 12687 21.568

30 CO-3000-27 S1881 4220 7.174

31 CO-3000-24 S1881 3740 6.358

32 CO-3000-24 S1881 3740 6.358

33 CO-5000-21 S1553 3480 5.916

34 CO-3000-24 S1881 3740 6.358

35 GCO-40000-30 S1221 14793 25.148

36 CO-9000-24 S1771 5411 9.199

37 GCO-40000-20 S1221 10728 18.238

38 GCO-40000-35 S1221 17438 29.645

39 GCO-40000-25 S1222 12687 21.568

40 CO-5000-24 S1881 3978 6.763

41 CO-5000-12 S1553 2314 3.934

42 CO-9000-24 S1661 5339 9.076

43 CO-3000-27 S1881 4220 7.174

44 GCO-40000-20 S1222 10820 18.394

45 CO-5000-21 S1553 3480 5.916

46 CO-3000-30 S1881 4649 7.903

47 CO-3000-30 S1881 4649 7.903

48 CO-33000-12 S2553 6276 10.669

TOTAL 613.469 € -
225 PRESUPUESTO

CIMENTACIONES:

Volumen
Nº Apoyo Tipo de cimentación Importe (€)
hormigón (m3)

1 Cuatro patas 26,48 1.589

2 Cuatro patas 28,76 1.726

3 Cuatro patas 6,6 396

4 Cuatro patas 6,87 412

5 Cuatro patas 6,6 396

6 Cuatro patas 8,05 483

7 Cuatro patas 7,24 434

8 Cuatro patas 28,76 1.726

9 Cuatro patas 28,4 1.704

10 Cuatro patas 6,4 384

11 Cuatro patas 8,13 488

12 Cuatro patas 8,14 488

13 Cuatro patas 29,49 1.769

14 Cuatro patas 6,74 404

15 Cuatro patas 8 480

16 Cuatro patas 8 480

17 Cuatro patas 6,51 391

18 Cuatro patas 28,4 1.704

19 Cuatro patas 29,49 1.769

20 Cuatro patas 29,49 1.769

21 Cuatro patas 8,27 496

22 Cuatro patas 6,6 396

23 Cuatro patas 28,76 1.726

24 Cuatro patas 6,4 384

25 Cuatro patas 30,26 1.816

26 Cuatro patas 6,51 391

27 Cuatro patas 7,88 473


226 PRESUPUESTO

Volumen
Nº Apoyo Tipo de cimentación Importe (€)
hormigón (m3)

28 Cuatro patas 8,14 488

29 Cuatro patas 28,76 1.726

30 Cuatro patas 6,39 383

31 Cuatro patas 6,4 384

32 Cuatro patas 6,4 384

33 Cuatro patas 6,87 412

34 Cuatro patas 6,4 384

35 Cuatro patas 29,49 1.769

36 Cuatro patas 8 480

37 Cuatro patas 28,4 1.704

38 Cuatro patas 29,49 1.769

39 Cuatro patas 28,76 1.726

40 Cuatro patas 7,02 421

41 Cuatro patas 6,39 383

42 Cuatro patas 8 480

43 Cuatro patas 6,39 383

44 Cuatro patas 28,4 1.704

45 Cuatro patas 6,87 412

46 Cuatro patas 6,51 391

47 Cuatro patas 6,51 391

48 Cuatro patas 26,77 1.606

TOTAL 42.455 € -
227 PRESUPUESTO

SISTEMAS DE PUESTAS A TIERRAS DE LAS PANTALLAS

Puesta a tierra Tipo Unidades (Ud.) Importe (€)

Apoyo Condor Estandar CO-33000 48 3360

TOTAL 3.360 €

CONDUCTORES:

Conductor Tipo Longitud (Km) Importe (€)

Conductor de fase LA 110 104,81 228.275

Conductor de protección OPGW_72,1 17,47 30.728

TOTAL 259.003 € -
GRAPAS Y HERRAJES:

Elemento Tipo Unidades (Ud.) Importe (€)

Grapa de Amarre GA_LA 110 78 1.287

Grapa de Suspensión GS_110 102 882

Grilletes Recto GR_Amarre 78 491

Eslabón E 78 468

Yugo YS-duplex 180 2.232

Superior
Descargador 180 1.800
Revirado

Horquilla de bola HB_2 78 491

Inferior
Descargador 180 1.800
Revirado

Rotula Horquilla RH 180 1.260

Yugo YD-duplex 78 967

Horquilla Revirada HR_2 180 2.232

Alargadera simple AR 78 719

Grilletes Recto GR_Susp 102 408

Anilla bola AB_Susp 102 327

TOTAL 15.366 € -
228 PRESUPUESTO

AISLADORES:

Elemento Tipo Unidades (Ud.) Importe (€)

Aislador cadena amarre U100BS 3588 51.667

Aislador cadena suspensión U100BS 2244 32.314

TOTAL 83.981 € -

GRAPAS Y HERRAJES FIBRA ÓPTICA:

Elemento Tipo Unidades (Ud.) Importe (€)

Grapa de Amarre GA_OPGW 14 182

Grapa de Suspensión GS_OPGW 34 408

Grilletes Recto GR_OPGW_ Susp 34 136

Grilletes Normal GN_OPGW_Amarre 56 352,8

Eslabón revirado ER_OPGW 34 204

Grapa paralela GP_OPGW_Susp 204 1530

Grapa de puesta a tierra GPAT_OPGW 34 289

Retención performada R_OPGW 28 168

Guardacable GC_OPGW 28 98

Varilla de refuerzo VR_OPGW 28 168

Tirante T_OPGW 2 18,4

TOTAL 3.554 €
229 PRESUPUESTO

2. Mano de obra:

Elemento Unidades Importe (€)

Montaje, armado e izado de apoyos 360.864 Kg. 324.778

Excavación y hormigonado 708 m3 212.400

Montaje de puestas a tierra de apoyos 48 sets de P.A.T 1920

Tendido, tensado y engrapado del conductor


104,81 Km. 227.018
de fase

Tendido, tensado y engrapado del conductor


17,47 Km. 61.355
de protección

TOTAL 825.551 €

-
3. Gestión de residuos de construcción y demolición:

Tipo de Residuo Cantidad Unidades Importe (€)

Excedentes de excavación 771 m3 3.083

Restos de Hormigón 349 m3 3.139

Papel y cartón 35 kg 11

Maderas 349 kg 5

Plásticos (envases y embalajes) 611 kg 10

Chatarras metálicas 1.747 kg 5

Restos asimilables urbanos 1.009 kg 2

Contenedor amarillo: metales y plásticos


1.514 kg 2
(Si Segregan)

Trapos impregnados 1 kg 1

Tierras contaminadas 543 kg 8.140


230 PRESUPUESTO

Tipo de Residuo Cantidad Unidades Importe (€)

Envases que han contenido sustancias


26 kg 31
peligrosas

Residuos vegetales (podas y talas) 0 kg 0

TOTAL 14.429 €
-
4. Dotación de seguridad:

Tipo de Residuo Unidades Importe (€)

Material de asignación personal 1 22.243

Material de asignación colectiva 1 4.388

Formación + Medicina Preventiva 1 10.608

Control de seguridad 1 17204

TOTAL 54.443 €

5. Ingeniería y Tramitaciones:

Descripción Unidades Importe (€)

Elaboración de Proyecto Oficial y separatas,


visados por técnico competente.
Elaboración de Estudios de Seguridad
Dirección técnica de la obra, incluido Certificado 1 2.875
Final de Obra visado.
Tramitación de Proyecto ante organismos
oficiales.

Obtención de permisos de los Organismos


1 675
oficiales afectados

TOTAL 3.550 €
231 PRESUPUESTO

PRESUPUESTO PARCIAL TRAMO SUBTERRANEO:


1. Materiales:
CABLE Y TUBOS:

Conductor Tipo Longitud (m) Importe (€)

Cable subterráneo 1x1000 Cu


XLPE 1x1000 mm2 2295 404.379
XLPE 220kV

Cable de fibra óptica PKP SP-48 1530 11.475

Tubos PVC ɸ 160mm para


- 2295 8858,7
cable de fase

Tubos PVC ɸ 63mm para


- 1530 2310,3
cable de fase

TOTAL 427.023 €
-
CÁMARA DE EMPALME:

Camara Uds. Importe (€)

Cámara de empalme 1 23.011

Empalmes 220kV con


6 77.574
Montaje

TOTAL 100.585 €

ACCESORIOS:

Unidades
Elemento Importe (€)
(Ud.)

Juego de 3 Botellas Terminales 220kV para


1 70017
cable de aislamiento seco con Montaje

Autoválvulas 220 Kv con Montaje 3 22.008

Cajas de Conexión y cable correspodientes


(Cross Bonding, botella terminal y 3 9.600
Autoválvula)

Arquetas prefabricadas de Hormigón 3 210

TOTAL 101.835 € -
232 PRESUPUESTO

APOYO PASO AÉREO SUBTERRÁNEO:

Unidades
Elemento Tipo Importe (€)
(Ud.)

Incluido en Presupuesto línea


Apoyo PAS CO-33000-18 1
aérea

Incluido en Presupuesto línea


Cimentación Cuatro patas 26,48 m3
aérea

Incluido en Presupuesto línea


Puesta tierra apoyo CO-33000-18 1
aérea

TOTAL 0 €

-
SISTEMAS DE PUESTAS A TIERRAS DE LAS PANTALLAS

Puesta a tierra Unidades (Ud.) Importe (€)

Puesta a Tierra de las pantallas


1 185
Cross Bonding

TOTAL 185 €
2. Mano de Obra:

Elemento Unidades Importe (€)

Montaje puesta a Tierra de las pantallas Cross


1 305
Bonding

Excavación, hormigonado y trazado de zanjas en


711,36 m3 106.704
terrizo

Excavación, hormigonado y trazado de zanjas en


23,04 m3 4.262
acerado o calzada

Tendido/ Canalización cable subterráneo 2295 m. 43.766

Tendido/ Canalización fibra optica 1530 m. 10.557

Ensayos finales - 17.948

Montaje puesta a Tierra de las pantallas Cross


1 305
Bonding

TOTAL 183.542 €
233 PRESUPUESTO

3. Gestión de Residuos de Construcción:

Tipo de Residuo Cantidad Unidades Importe (€)

Excedentes de excavación 10660,66273 m3 42642,65093

Restos de Hormigón 76,45935538 m3 688,1341984

Escombros 96,47658582 kg 868,2892724

Papel y cartón 2,411914646 kg 0,771812687

Maderas 48,23829291 kg 0,723574394

Plásticos (envases y embalajes) 48,23829291 kg 0,771812687

Chatarras metálicas 0 kg 0

Restos asimilables urbanos 29,68656716 kg 0,044529851

Contenedor amarillo: metales y


plásticos (Si Segregan) 44,52985075 kg 0,066794776

Trapos impregnados 2,411914646 kg 2,65310611

Tierras contaminadas 964,7658582 kg 14471,48787

Envases que han contenido


sustancias peligrosas 24,11914646 kg 28,94297575

Residuos vegetales (podas y talas) 0 kg 0

TOTAL 58.705 €

-
4. Dotación de seguridad:

Tipo de Residuo Unidades Importe (€)

Material de asignación personal 1 3.497

Material de asignación colectiva 1 1.203

Formación + Medicina Preventiva 1 14.267

TOTAL 18.966 €
234 PRESUPUESTO

PRESUPUESTO TOTAL AÉREO-SUBTERRÁNEO:

PRECIO IMPORTE
DENOMINACIÓN Ud. CANTIDAD
UNITARIO (€ ) (€)

Apoyos €/Kg. 1,7 360.864 613.469

€/metro
Hormigón HM_20 60 708 42.480
cúbico

P.A.T. Apoyo Condor


€/Ud. 70 48 3360
Estandar
Conductor fase LA 110 Km. 2177,99 104,81 228.275

Conductor protección
Km. 1758,9 17,47 30.728
OPGW_72,1

Aislador U100BS €/Ud. 14,4 5.832 83.981

Grapa de Amarre
€/Ud. 16,5 78 1.287
GA_LA 110

Grapa de Suspensión
€/Ud. 8,65 102 882
GS_110
Grilletes Recto
€/Ud. 6,3 78 491
GR_Amarre

Eslabon E €/Ud. 6 78 468


Yugo YS-duplex €/Ud. 12,4 180 2.232

Descargador Superior
€/Ud. 10 180 1.800
Revirado
Horquilla de bola HB_2 €/Ud. 6,3 78 491

Descargador Inferior
€/Ud. 10 180 1.800
Revirado
Rotula Horquilla RH €/Ud. 7 180 1.260
Yugo YD-duplex €/Ud. 12,4 78 967
235 PRESUPUESTO

PRECIO IMPORTE
DENOMINACIÓN Ud. CANTIDAD
UNITARIO (€ ) (€)

Horquilla Revirada HR_2 €/Ud. 12,4 180 2.232

Alargadera simple AR €/Ud. 9,22 78 719


Grilletes Recto GR_Susp €/Ud. 4 102 408
Anilla bola AB_Susp €/Ud. 3,21 102 327

Grapa de Amarre €/Ud. 13 14 182


GA_OPGW

Grapa de Suspensión €/Ud. 12 34 408


GS_OPGW

Grillete Recto €/Ud. 4 34 136


GR_OPGW_ Susp

Grillete Normal €/Ud. 6,3 56 352,8


GN_OPGW_Amarre

Eslabón revirado €/Ud. 6 34 204


ER_OPGW

Grapa paralela
€/Ud. 7,5 204 1530
GP_OPGW_Susp

Grapa de puesta a tierra €/Ud. 8,5 34 289


GPAT_OPGW

Retención perfomada €/Ud. 6 28 168


R_OPGW

Guardacable GC_OPGW €/Ud. 3,5 28 98

Varilla reforzada €/Ud. 6 28 168


VR_OPGW

Tirante T_OPGW €/Ud. 9,2 2 18,4

Cable subterráneo
€/m 176,2 2295 404.379
1x1000 Cu XLPE 220kV

Cable de fibra óptica €/m 7,5 1530 11.475


236 PRESUPUESTO

PRECIO IMPORTE
DENOMINACIÓN Ud. CANTIDAD
UNITARIO (€ ) (€)

Tubos PVC ɸ 1600mm


€/m 3,86 2295 8858,7
para cable de fase
Tubos PVC ɸ 63mm
€/m 1,51 1530 2310,3
para cable de fase

Camara de empalme €/Ud. 23.011 1 23.011

Empalmes €/Ud. 12.929 6 77.574


Juego de 3 Botellas
Terminales 220kV para
€/Ud. 70.017 1 70.017
cable de aislamiento seco
con Montaje

Autoválvulas 220 kV con


€/Ud. 7. 336 3 22.008
Montaje

Cajas de Conexión y
cable correspodientes
€/Ud. 3.200 3 9.600
(Cross Bonding, botella
terminal y Autoválvula)
Arquetas prefabricadas
€/Ud. 70 3 210
de Hormigón

Puesta a Tierra de las


€/Ud. 185 1 185
pantallas Cross Bonding

Mano de obra Montaje,


armado e izado de €/Kg. 0,9 360864 324.778
apoyos

Montaje de P.A.T. de los


€/Ud. 40 48 1920
apoyos
Mano de obra
€/m3. 300 708 212.400
Movimiento de tierra,
237 PRESUPUESTO

PRECIO IMPORTE
DENOMINACIÓN Ud. CANTIDAD
UNITARIO (€ ) (€)

excavación y
hormigonado
Mano de obra Tendido,
tensado y engrapado del €/Km. 2166 104,81 227.018
conductor de fase
Mano de obra Tendido,
tensado y engrapado del €/Km. 3.512 17,47 61.355
conductor de protección
Montaje puesta a Tierra
1
de las pantallas Cross €/Ud. 305 305
Bonding
Excavación,
€/metro
hormigonado y trazado 150 711,36 106.704
cúbico
de zanjas en terrizo

Excavación,
hormigonado y trazado €/metro
185 23,04 4.262
de zanjas en acerado o cúbico
calzada

Tendido/ Canalización
€/m. 19,07 2295 43.766
cable subterráneo

Tendido/ Canalización
€/m. 6,9 1530 10.557
fibra optica
Ensayos finales €/Ud. 17.948 1 17.948

Gestión de Residuos €/Ud. 73.133 1 73.133


Presupuesto de Seguridad €/Ud. 73.409 1 73.409
Ingeniería y Trámites €/Ud. 3.550 1 3.550

Presupuesto de ejecución material TOTAL 2.811.921 €


238 PRESUPUESTO

IVA 21%

TOTAL 3.402.424 €

RESUMEN

Tramo aéreo

Materiales 1.021.187 €

Apoyos 613.471 €

Cimentaciones 42.454 €

Conductores 259.003 €

Grapas y Herrajes 15.364 €

Aisladores 83.981 €

Puestas a tierra de apoyos 3.360 €

Grapas y Herrajes sujeción fibra 3.554 €

Mano de Obra 827.471 €

Gestión de Residuos 14.429 €

Dotación de seguridad 54.443 €

total 1.021.187 €
239 PRESUPUESTO

Tramo subterráneo

Materiales 629.628 €

Cables y Tubos 427.023 €

Cámara de empalme 100.585 €

Accesorios 101.835 €

Apoyo PAS 0 €

Sistema PAT pantallas 185 €

Mano de Obra 183.542 €

Gestión de Residuos 58.705

Dotación de seguridad 18.966

total 629.628 €

Resumen Presupuesto

Materiales 1.650.815 €

Mano de Obra 1.011.013 €

Gestión de Residuos 73.133 €

Dotación de seguridad 73.409 €

Ingeniería y tramitaciones 3.550 €

TOTAL 2.811.921 €

IVA 21%

TOTAL IMPUESTOS 3.402.424 €


INCLUIDO
240 ANEXOS

ANEXOS
241 Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA
REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN
LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN e I.T.C.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

CÁLCULO Y DISEÑO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN


Aplicación al Reglamento de líneas de Alta Tensión (RLAT)
Rd. 22372008 de 15 de Febrero
Pascual Simón Camín, Fernando Gamacho Vecino, Jorge Moreno Mohíno,
Alberto González Sanz
Editorial grupo Garceto

CÁLCULO DE INSTALACIONES Y SISTEMAS ELÉCTRICOS


Proyectos a través de supuestos prácticos
Diego Carmona Fernández
Editorialo @becedario

REDES ELÉCTRICAS
Gaudencio Zopetti Júdez
Editorial Gustavo GILI

OVERHEAD POWER LINES, Planing design Construction


F. Kiessling, P. Nefzger, J.F. Nolasco, U. Kaintzyk
Editorial Springer

LÍNEAS DE TRANSPORTE ELÉCTRICAS


Luis M. Checa
Editorial Marcombo

TEORÍA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS.


Vol. I – Regímenes senoidales
Vol. II – Regímenes no senoidales. Aplicaciones
Enrique Ras Oliva
Editorial Marcombo

CÁLCULO DE LINEAS ELECTRICAS AÉREAS DE ALTA TENSION


Julián Moreno Clemente

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA


M.C. Obed Renato Jímenez; M.C. Vicente Cantu; Dr Arturo Conde
Universidad Autónoma de Nuevo León

MANUAL LÍNEAS AÉREAS DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA


ABB
Vers. 2.3 – Julio 2010
242 Normativa Líneas Aéreas

NORMATIVA LÍNEAS AÉREAS


 Internacional:
IEC 60038: IEC standard voltages
IEC 60071-1: Insulation Coordination Part I : Definitions, Principles and Rules
IEC 60071-2: Insulation coordination Part 2: Application guide
IEC 60099-5:
IEC 60120: Dimensions of ball and socket couplings of string insulator units
IEC 61305: Insulators for overhead lines with a nominal voltage above 1000 V - Ceramic or glass insulator
units for a.c. systems - Characteristics of insulator units of the cap and pin type
IEC 60372: Locking devices for ball and socket couplings of string insulator units - Dimensions and tests
IEC 60383-1: Insulators for overhead lines with a nominal voltage above 1000 V - Part 1: Ceramic or glass
insulator units for a.c. systems - Definitions, test methods and acceptance criteria
IEC 60433: Insulators for overhead lines with a nominal voltage above 1 000 V - Ceramic insulators for a.c.
systems - Characteristics of insulator units of the long rod type
IEC 60471: Dimensions of clevis and tongue couplings of string insulator units
IEC 60652: Loading tests on overhead line structures
IEC 60815-1-2:
IEC 60724: Short-circuit temperature limits of electrical cables with rated voltages of 1 kV
IEC 60794: Optical fibre cables. Part 1-1: Generic specifications
IEC 60815: Guide for the selection of insulators in respect of polluted conditions.
IEC 60826: Loading and strength of overhead transmission lines
IEC 60865: Short-circuits currents-Calculation of effects
IEC 61395: Overhead electrical conductors. Creep test procedure for stranded conductors
IEC 61089: Round wire concentric-lay electrical stranded conductors
IEC 61284: Overhead lines-Requirements and tests for fittings
IEC 61394: Overhead lines - Requirements for greases for aluminium, aluminium alloy and steel bare
conductor
IEC 61597: Overhead line electrical conductors-Calculation methods for stranded bare conductors
IEC 61773: Overhead lines-Testing of foundation for structures
IEC 61774: Overhead lines-Meteorological data for assessing climatic loads
IEC 61854: Overhead lines – Requirements and test for spacers
IEC 61865: Overhead lines-Calculation of the electrical component of distance between live and obstacles-
Method of calculation
IEC 61897: Overhead lines – Requirements and test for Stockbridge type Aeolian vibration dampers
IEC 61989: Overhead electrical conductors-Guide to calculation of sag and tension
IEC 62305 : Protection against lightning
243 Normativa Líneas Aéreas

 Europea:
EN 50182: Conductors for overhead lines-Round wire concentric lay stranded conductors
EN 50183: Conductors for overhead lines – Aluminum-magnesium-silicon alloy wires
EN 50189: Conductors for overhead lines - Zinc-coated steel wires
EN 50326: Conductors for overhead lines-Characteristics of greases
EN 60383-1: Insulators for overhead lies with nominal voltage above 1 kV
EN 50341-1: Overhead electrical lines exceeding AC 45 kV. Part 1: General Requirements
EN 60865-1: Short-circuit currents – Calculation of effects. Part 1: Definition and calculation method
EN 61232: Conductors for overhead lines – Aluminum-clad steel wires for electrical purposes
EN 61284: Overhead lines-Requirements and test for fittings
EN 61854: Overhead lines-Requirements and tests for spacers

 Cigré:
CIGRE SC 22 WG09: International survey of component costs of overhead transmission lines
CIGRE: Electric and magnetic fields and health. 1992
CIGRE SC22 WG-22-06: Review of IEC 60826 Loading and strength of overhead power lines
CIGRE SC22 WG 22-06: Tower top geometry
CIGRE SC22 WG 22-04: A practical method of conductor creep determination
CIGRE SC22 WG 22-12: The thermal behavior of overhead conductors
CIGRE SC22 WG 22-11: Guide to fittings for optical cables on transmission lines
CIGRE SC22 WG07: The design of transmission line support foundations
CIGRE: Technical brochure 63 (Lightning performance)

 Otros:
IEEE Standard 80-1986: guide for safety in alternating current substation
IEEE Standard 81-1983: Recommended guide for measuring ground resistance and potential gradients in the
Earth
ENV 1993-1-: Eurocode 3: Design of steel structures: Part 1-1: General rules and rules for buildings
ASCE Manual 52: Guide for design of steel transmissions towers
ASCE 10-97 Design of lattices steel transmission structures
245 Planos

PLANOS
246 Planos

05 de septiembre de 2015

También podría gustarte