Está en la página 1de 2

Desarrollo del proyecto

Considerada la necesidad, oportunidad y viabilidad del proyecto expositivo, y definido el


equipo profesional que se ocupará de su puesta en marcha, se inicia el desarrollo del proyecto.
Las herramientas más importantes que van a facilitar dicho desarrollo serán los Convenios de
Colaboración, la Gestión Económica y la Coordinación Técnica, a las que se dedican los
próximos tres capítulos de esta publicación.

Convenios de colaboración Siempre que se estime oportuna la colaboración de otras


Instituciones o entidades interesadas en el proyecto, tanto públicas como privadas, los
términos de dicha colaboración deberán manifestarse por escrito en diferentes acuerdos y
convenios de colaboración que ordenen y regulen el reparto de tareas, responsabilidades y
contrapartidas. Entre los aspectos susceptibles de ser objeto de un Convenio -y que se tratan
en profundidad y con detalle en el capítulo dedicado a ‘convenios de colaboración’- se podrían
destacar, entre otros, los que hacen referencia a: Salas o espacios en los que se muestran las
exposiciones temporales, que por su titularidad podrán ser públicas o privadas
(Administraciones Públicas -Estatal, Autonómica, Local-, Cajas de Ahorros, Entidades Bancarias,
Empresas, Fundaciones, Asociaciones, Particulares, etc) Fórmulas de financiación que
permitan distribuir la gestión del gasto público entre diferentes administraciones y/o
Instituciones públicas y privadas, o lograr acuerdos de cofinanciación pública-privada mediante
la gestión de la aportación económica del sector privado a través de las diferentes modalidades
de Patrocinio.

23 gestión económica Una vez definidas las correspondientes partidas y contrapartidas entre
Administración y entidades colaboradoras, la gestión económica de la Administración estará
sujeta tanto a la Ley de Presupuestos Generales del Estado, aprobada anualmente para cada
ejercicio económico, como a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Así, mientras
que la Ley de Presupuestos establece las partidas presupuestarias de gastos que se asignan a
cada programa, en este caso al de Exposiciones, la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas fija la tipología de los mismos por su objeto, al tiempo que regula tanto el
procedimiento como la forma de su adjudicación. Además, la ejecución del presupuesto estará
sometida a control interno en todas sus fases. La Intervención General de la Administración del
Estado, a través de su doble función de intervención y de control financiero, asegurará la
actuación del sector público con sometimiento a los principios de legalidad, eficacia y
economía.

Coordinación técnica

Finalmente y para el buen desarrollo del proyecto, será necesaria una coordinación técnica que
asegure la puesta en común de las múltiples tareas imprescindibles para la producción y
realización de la exposición temporal. La solicitud de bienes culturales, en calidad de préstamo
temporal, para su participación en la exposición, que se realice a Instituciones, entidades y/o
colecciones públicas o privadas generará una serie de compromisos que deberán ser asumidos
por el organizador de la muestra. Una vez establecidas las premisas de la conservación
preventiva y seguridad que requieren este tipo de bienes, la cobertura de riesgos a través de
suscripción de las correspondientes pólizas de seguro, los trabajos de embalaje y transporte de
los bienes así como su instalación en la sala de exposición por personal especializado,
permitirán la exhibición de los mismos en óptimas condiciones de contemplación por el
público. Al mismo tiempo se deberá llevar a cabo una programada publicidad y difusión de la
misma, desde la organización del acto inaugural y presentación a los medios de comunicación,
pasando por la edición de diferentes publicaciones, hasta la oferta de todo tipo de actividades
comunicativas. Todo ello tendrá que ser previsto en el proyecto de una exposición para intentar
alcanzar su máxima difusión y comunicación social.

Concluida su exhibición al público, la consiguiente evaluación de la exposición en base a los


diferentes objetivos que la organización se haya fijado al inicio de la misma constituirá el
auténtico cierre de una exposición temporal. Finalmente, y por lo que se refiere al
correspondiente y adecuado archivado de la documentación generada en torno a la exposición
temporal, es importante señalar que éste debe contemplarse no como una mera tarea
administrativa de menor importancia, sino como el cumplimiento de un compromiso ético y
una obligación jurídica que atañe a la conservación del patrimonio documental tal y como
establece la Ley del Patrimonio Histórico Español.

También podría gustarte