Está en la página 1de 38

1.

-EL SABER FILOSOFICO


1.-Nacimiento de la filosofía: La filosofía nace en Grecia en VII a.C. ya que se dieron unas
circunstancias económicas, sociales y políticas idóneas. No puede pues hablarse de forma
rigurosa de, por ejemplo: filosofía china nosotros estudiamos la filosofía occidental, pues es la
que ha marcado nuestra tradición. Antes del VII a.C. Grecia que no existe como unidad política
está formada por reinos independientes en lucha entre sí, estos reinos son dirigidos por una
aristocracia, que sometía a un pueblo agrícola, de su evolución surgirán las “polis”. Los autores
de referencia de esta época son Homero VIII a.C., se duda de su existencia, pero se cree que
fue quien tradujo Ilíada y Odisea. Hesíodo escribió Teogonía, Los trabajos y los Días.
Solo se entiende lo que significa la aparición de la filosofía si se conoce la situación anterior.
Homero representa una cultura basada en la oralidad. Como no había un sistema educativo,
eran los poetas los que se encargaban de esto, los educadores, con el fin de recitar los
poemas se servían de técnicas variadas como la de acompañarse de música o de las
repeticiones que había en el propio poema. Lo que es realmente importante es que el público
se dejase llevar sin tener que hacerse preguntas. Los mitos se narraban como hoy se cuenta
un cuento.
La escritura introduce otro esquema mental, el de la reflexión.
*Historia: la historia de Grecia suele dividirse en: civilización Micénica 2000 a.C.(Homero se
refiere a esta época),época oscura 1200-800 a.C., cuando los dorios procedentes de Europa
central terminan con Micenas , Grecia queda estancada en el avance, época arcaica
800-650 a.C.(Homero) surgen las polis, época clásica 500 a.C.(Pericles, guerras medicas,
Peloponeso),Helenística 400-300 a.C.(Alejandro Magno).
En el VII a.C. se produjeron migraciones de griegos hacia turquia por motivos económicos y
fundaron colonias como: Mileto(Tales de Mileto),Éfeso(Heráclito), por su excelente localización
tuvieron un gran crecimiento, además en estas polis nacerá la democracia.
2.-Caracteristicas de las polis:
-Se dice que la filosofía es “Hija de la ciudad”, es decir que sin esos cambios que se produjeron
en las polis, la filosofía no hubiera existido, preminencia de la palabra en la democracia lo que
cuenta es convencer al otro. Fue en esas polis donde se inventó ese régimen político en este
sentido, la filosofía es discusión en condiciones de igualdad.
-Aparicion de la escritura: La escritura la introdujeron los Fenicios en Grecia IXa.c.. Antes había
una escritura XIIa.c. que era patrimonio de un grupo de funcionarios llamados escribas.
Sus consecuencias son estabilidad en las leyes y con ellas en la ciudad, la escritura es
sinónimo de democracia, ya que todos los individuos podían aprenderla. Platón critica la
escritura precisamente por ser esta democrática. Cuando nace la escritura los filósofos podrán
poner sus ideas por escrito, el primer libro de filosofía fue escrito por Anaximandro.
-Concepto de igualdad, ningún pueblo antes que el griego invento este concepto: igualdad ante
la ley. Para que este concepto surgiera es debido a un cambio de mentalidad (Hoplitas),
soldados de infantería que se colocaba en línea, el éxito depende precisamente de que
ninguno se destaque. El héroe es aquel que destaca sobre el resto.
El hecho de que los griegos inventaran la igualdad no debe sobrevalorarse ya que se cree que
solo un 20% de la población eran ciudadanos o iguales el resto eran mujeres esclavos o
metecos, los cuales carecían de derechos políticos.
3.- Diferencias mitos/filosofía: Es común habla de pasar de las explicaciones míticas a las
filosóficas. Antes de que surja la filosofía las preguntas fundamentales(Que será de mí?) eran
respondidas por medio de los mitos. Ej: Homero. Un mito es :”Una narración oral y luego
escrita de carácter religioso que explica los fenómenos naturales o humanos relevantes para la
vida de un pueblo”. Ej: Genesis. Tienen dos rasgos:1-Buscan explicaciones globales 2-
Recurren a fuerzas divinas.
La filosofía en cambio parte del supuesto de que la realidad es racional, de qué cuánto sucede
tiene una razón interna, qué puede ser conocida y expresada," logos" significa: Pensamiento,
lenguaje y realidad, según esto la naturaleza tiene una estructura propia que puede el hombre
conocer. Sí el mito responde al principio de arbitrariedad (todo remite a los dioses), la filosofía
al de necesidades, (todo sucede por una razón). La palabra cosmos significa orden, así los
filósofos entenderán que el universo tiene un orden.

Cuándo se habla de las diferencias mito / filosofía además de, arbitrariedad/ necesidad habrá
otras tres:
- desde el punto de vista político, los mitos coinciden con la monarquía y la filosofía con la
democracia.
- desde el. de urbanístico los mitos coinciden con el palacio que simboliza la superioridad frente
al resto, filosofía se relaciona con la plaza que siendo un lugar vacío en torno a ella se
disponen las casas.
- desde el punto de vista cosmológico sí en el mito Zeus ocupa la cúspide del sistema dando
sentido al resto, Anaximandro construye una imagen del universo a partir de la idea de
democracia: Así como el orden de la ciudad depende de que nadie sea más que nadie, así el
universo está ordenado en la medida que ningún elemento se impone sobre los demás.
Cuando esto sucede tiene lugar una injusticia, debe de ser restaurada con la acción contraria
(tras el frío calor).

4.- diferencias entre filosofía y religión:


- mientras que la religión parte de dogmas o principios incuestionables (infalibilidad papal), es
por ello dogmático, la filosofía cuestiona todo.
- mientras que la religión se basa en la fe o en la revelación la filosofía se basa en la razón.
- mientras que la religión ofrece respuestas definitivas (por ejemplo, ante la muerte), la filosofía
se mueve en la provisionalidad.

5.- diferencias entre filosofía y ciencias experimentales:


Los griegos llamaron ciencia a la filosofía en el sentido de conocimiento universal será a partir
del siglo XVI cuando la ciencia experimental y la filosofía se separan.
- mientras que la ciencia es un saber racional o fonal pues divide la realidad en distintas partes
dedicándose cada ciencia a una de ellas, por ejemplo la biología con los seres vivos la filosofía
es un saber total, pues le preocupa la realidad en su conjunto (porque hay algo y no hay
nada?).
- mientras que la ciencia tiene un interés práctico y busca que el hombre viva mejor (Francis
Bacon siglo XVI, expresa su idea en" saber es poder ": Conforme el hombre conoce la
naturaleza la domina). La filosofía es inútil pues carece de utilidad.
- mientras que la ciencia es acumulativa, pues presupone un conocimiento anterior (para
multiplicar hay que sumar), la filosofía empieza con cada filósofo.
- la filosofía se ocupa de hasta dónde es ético la investigación científica.
6.- etimología de la palabra filosofía:
Además de una historia de la filosofía hay una historia de la palabra filosofía. Es Herodoto,
historiador griego del siglo Va.c. quién escribe el verbo filosofar con el significado de viajar para
ver cosas. A pesar de no tener un significado propio, filosofar no es viajar, la experiencia de la
filosofía quizás tenga que ver con el viaje, sí viajar en sentido radical es ir a algún lugar, pues si
de antemano a dónde voy a ir no voy a ningún sitio el filósofo cuando empieza a reflexionar no
sabe dónde va a llegar.
Platón siglo Va.c. define la filosofía como " amor al saber"; el filósofo desea lo que no tiene (el
conocimiento) y en esa medida sufre de una perpetua insatisfacción. El filósofo se halla entre el
sabio (que todo lo sabe) y el ignorante (que desconoce su ignorancia) es un ser intermedio.
Aristóteles IVa.c., discípulo de Platón dice que la filosofía nació de la admiración." admirarse "
en griego significa " extrañarse de ". El filósofo se extraña de que haya cosas en lugar de nada.

7.- historia de la filosofía:


- filosofía antigua:

 Presocráticos (VII-V a.c.) con este nombre se designan a los primeros filósofos. Se les
llama " físicos " porque les interesa comprender cuál es el origen de las cosas. Tales de
Mileto, Parménides y los atomistas.
 Sócrates y los sofistas (V a.c.): En este momento lo que interesa a los filósofos no es
estudiar la naturaleza sino los demás temas ético políticos entre los sofistas,
Protágoras.
 Platón (V a.c.) discípulo de Sócrates, su teoría se denomina" mundo de las ideas ", con
él comienza el " razonamiento ". La República.
 Aristóteles (IV a.c.) su interés se centra en explicar la naturaleza que se admitirá hasta
el XVI empieza el " empirismo". Libro de física, llbro de política.
 Helenística (III a.c.) periodo marcado por Alejandro magno, destaca Epicuro o cínicos.
- filosofía medieval: En la Edad Media se extiende desde la caída de Roma siglo quinto hasta el
descubrimiento de América siglo XV, está denominada por la religión concretamente el
cristianismo de hecho la existencia de Dios es una palabra continua en los filósofos.
 Patrística: Se corresponde con los primeros siglos, está compuesto por filósofos y
teólogos que constituyen la doctrina cristiana san Agustín V (las confesiones)
 Escolástica: Se corresponde con el final de la Edad Media (santo Tomás de Aquino) XIII
suma teológica.
 Crisis del XIV- Guillermo de Occam.
- filosofía moderna: XV se extiende desde el descubrimiento de América a la Revolución
Francesa-XIX
 Renacimiento: Naturalización del mundo, vuelta a las raíces grecorromana.
Montaigne(ensayos) Maquiavelo, Erasmo de Rotterdam, (elogio a la locura).
 Racionalismo: Corriente filosófica en Francia y Alemania que vincula el conocimiento a
la razón, descartes (el discurso del método), Leibniz (monadología), Espinoza (ética).
 empirismo: Corriente que se desarrolla en las Islas Británicas y que hace depender el
conocimiento de la experiencia. XVII-XVIII, hume (tratado de naturaleza humana), Locke
(carta sobre la tolerancia)
 ilustración XVIII: Rousseau (contrato social), Voltarie, Kant (crítica de la razón para,
fundamentación de la metafísica de las costumbres, qué es ilustración).
- filosofía contemporánea XIX:
 Idealismo de Hegel (fenomenología del espíritu)
 Marxismo (El capitán)
 Vitalismo de Nietche (así habla Zaratustra)
 Psicoanálisis Freud (La interpretación de los sueños)
 Positivismo Comte (Curso de filosofía positiva)
-Filosofía XX-XXI-Dispersión de doctrinas
 Filosofía analítica Wittgenstein (Tratado logico-filosofico)
 Existencialismo Heidegger, Sartre (el ser y la nada)
 Ética dialógica Hahebmas (reconstrucción del materialismo histórico)
 Hermenéutica Gadmer (verdad y método)
 De construcción Devvida (de la gramatologia) (políticas de amistad)
2.-EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
En realidad, puede comprenderse desde diversos puntos de vista. Junto al filósofo religioso o
artístico, el científico. El error es admitir válido solo uno y excluir por irracionales a los demás
en el XIX se produjo esta situación cuando Comte absolutizo la ciencia como único saber
racional, esta actitud se denomina cientificismo.

1.- Origen y método científico: El hombre vive en un mundo que tiene que entender. El
conocimiento ofrece seguridad pues nos permite anticiparnos al futuro. La ciencia para alcanzar
su conocimiento sigue un método. Lo primero es diferenciar entre saber popular y saber
científico si el primero se basa en observaciones y en la experiencia el segundo se basa en
usar un método y unos instrumentos. La ciencia es" actividad humana que proporciona un
conocimiento sistemático y objetivo de la naturaleza, excluye lo subjetivo y lo que está más
allá(meta) de la experiencia.
La ciencia fórmula leyes generales. La ciencia sigue un método, en el sentido de unos pasos
determinados, un método (camino en griego), el método científico, en las etapas que el
científico sigue en su investigación.
Características de la ciencia empírica:
 Autonomía: Sigue su propio método.
 Positividad: Se atiene a lo positivo.
 Matematización: Las leyes científicas se expresan en fórmulas matemáticas.
 Historicidad: La ciencia va cambiando.
Precedentes de la ciencia moderna, Roger Bacon, es un monje inglés del XIII y que hablo de la
necesidad de establecer un método para conocer la naturaleza a él se le atribuye la expresión
"scientia experimentalis". Entendía que las matemáticas cumplirían un papel esencial.
Guillermo de Occam franciscano inglés del XIV que si bien no es científico su crítica al tomismo
fue esencial para el seguimiento de la ciencia moderna, lo que hace Occam es despejar el
camino, es decir rechazar la explicación que sobre la naturaleza mantenía Tomás de Aquino en
continuidad con lo que decía Aristóteles.
Para Tomás de Aquino XIII las cosas se componían de:
 Materia: Qué es lo que vemos o percibimos y qué hace que dos cosas sean distintas.
 Esencia: Esta es la Universal, lo que tienen en común cosas diversas y que no se ve.
Conocer algo es comprender su esencia, que es compartida por los individuos de la
misma especie.
Occam en cambio entiende que conocer que son las cosas, es observarlas y establecer
relaciones de semejanzas y diferencias entre ellas.
Francis Bacon es un filósofo inglés del XVI que decía que el estudio de la naturaleza pasa por
seguir un método, el inductivo. Consiste en reunir un conjunto finito de observaciones para
llegar a una ley general. Esto no es válido para la ciencia, pero si es útil para la vida cotidiana.
2.- Método científico: Su fundador es Galilei estableció el método hipotético-deductivo, nace en
Pisa, Italia, y vivió entre XVI-XVII, estudio filosofía y medicina, y apoyo a la teoría heliocéntrica
de Copernico su libro Cartas copernicanas le costó un juicio en Roma en el que se vio obligado
a rectificar. Galileo destaca como inventor, el estudio de la naturaleza se hace a partir de
instrumentos, estaba convencido de que las matemáticas eran fundamentales " el libro de la
naturaleza está escrito en clave matemática ". Galileo distingue entre ciencia (se centra en la
naturaleza) y teología (se centra en la religión).
El método hipotético-deductivo se inicia con la observación, la ciencia siempre quiere explicar
algo que resulte incomprensible. Para su comprensión se enuncian hipótesis que son
explicaciones provisionales, en este momento todo vale, siempre que las hipótesis puedan ser
contrastadas. El científico puede dar rienda suelta a su imaginación. Lo siguiente es hacer un
experimento capaz de mostrar si la hipótesis es correcta. En caso afirmativo la hipótesis se
convierte en ley (hipótesis confirmada) pero como el científico busca explicaciones cada vez
más globales intenta reunir un conjunto de leyes bajo una teoría.
3.- Ciencias formales y humanas
Las formales no describen la realidad natural no nos informan de ella y atienden a que la
conclusión del razonamiento sea válida, en cuanto las ciencias humanas su diferencia de las
empíricas es que siguen el principio de causalidad, busca comprender el sentido de la acción
humana de ahí que sigan el principio de intencionalidad. Aunque la ciencia empírica es
realizada siguiendo un método y es autónoma en ese sentido, puede ser la ciencia estudiada
desde otros saberes, en tanto que la ciencia la hacen científicos con unos valores e intereses
nace la" sociología de la ciencia"; o al depender la ciencia de financiación habría una disciplina
interesada en ello" economía de la ciencia ". La filosofía en XX se ha ocupado de diferenciar
qué es ciencia de lo que no, aunque ya Kant en el XIII se lo preguntaba. Destaca la corriente,
positivismo lógico, en el llamado Círculo de Viena con la figura de Carnap plantean lo que se
denomina contexto de justificación." Los positivistas" se preguntaban por los requisitos, que
debe reunir un enunciado para ser científico. La condición es que pueda ser verificado. Verificar
una proposición es comprobar lo que ella dice. Así por ejemplo no es científico" dios existe"; en
cambio sí lo es" el agua se solidifica a 10 grados", aunque sea falso.
Creían también los positivos que la ciencia discurría inductivamente, a partir de unas
comprobaciones finitas se constituye una afirmación general
La crítica al positivismo vino de parte de un filósofo australiano llamado Popper. Niega la
inducción. Considera que las leyes científicas son siempre provisionales, no cree que científico
deba unir o recopilar confirmaciones de una hipótesis sino buscar hechos de experiencia que la
echen abajo. Mientras no existan los hechos fallidos esta se considerará verdadera y se
considerará ley. El científico debe ser crítico hacia su propio trabajo y buscar cosas que
contradigan lo hasta entonces dicho.
Tomando como punto de partida el planteamiento de Popper en la segunda mitad XX surgió un
conjunto de historiadores de la ciencia y filósofos que se fijaron en los distintos factores que
hacen progresar la ciencia.
Sobresale Thomas Kuhn 1922-1996 y su libro" la estructura de las revoluciones científicas ",
este libro se sitúa en el contexto del descubrimiento, señala Kuhn que los científicos desarrollan
su actividad dentro de un" paradigma" o un marco general. Lo normal es que ningún paradigma
explique todo y que haya hechos de experiencia que lo contradigan. Cuando estos son muchos
la ciencia entra" en crisis" y tiene lugar una" revolución científica", que da lugar a un cambio de
paradigma, del paradigma creacionista al evolucionista.

4.-EL MUNDO FÍSICO Y LA CIENCIA, EL UNIVERSO.

1.- INTRODUCCIÓN:
Hay una aspiración humana de comprender los fenómenos naturales, es decir, de verlos
conectados y no desligados entre si. Hay una búsqueda de seguridad. Las primeras
explicaciones que buscaban este fin las dieron los filósofos, que luego continuó la ciencia. En
este tema junto a como el hombre occidental ha estudiado la naturaleza hemos de ver distintas
concepciones que acerca del universo se han ofrecido.

2.- EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA SEGÚN ÉPOCAS:

2.1.- CIENCIA EN LA ANTIGUA GRECIA:

Platón y Aristóteles ya empleaban la palabra ciencia, no en su sentido propio sino como estudio
acerca de lo universal o de la esencia. Otra diferencia en el modo de entender la ciencia es que
no tenía un sentido práctico sino teórico.

Los presocráticos, S. VII-V a.d.C., se les llama así porque vivieron antes de Sócrates, estudiaban
de donde procedían las cosas, les interesó su principio “argé”. Parten de que la realidad es
múltiple, de ahí que se interesen por saber si esa multiplicidad procede de un principio o de
varios. Hay dos respuestas:
- Monistas: viene del griego “monos”, uno. Así para Tales de Mileto ese principio
único es el agua. O el aire para Anaxímenes.
- Pluralistas: defienden que todo procede de unos pocos elementos, Empédocles y
los cuatro elementos. Los Atomistas.

El mérito de estos filósofos es haber intentado racionalmente explicar la naturaleza, Patón S.V
a.d.C. no estuvo interesado por el mundo físico que consideraba una copia de la realidad
auténtica, el mundo inteligible. A él dedicó sus esfuerzos.

Aristóteles: si que le importa el mundo. Es por ello que se le llama realista mientras que a
Platón idealista.

Antes de explicar algo de lo que Aristóteles dice acerca de la naturaleza hay que
señalar:
- su explicación llegará hasta el S. XVI cuando la ciencia experimental siga su propio
método.
- Incluso la idea de que la naturaleza sigue un fin llegará hasta que Darwin y su teoría
de la evolución introduzca el concepto de azar o discontinuidad de las especies.
Las cosas se componen de dos principios, la materia y la esencia. Es la Teoría Hilemórfica.
Además, como un rasgo de la naturaleza es que cambia, Aristóteles tendrá que explicar que es
el cambio, el cual percibimos por los sentidos.
El cambio lo define como el paso de la potencia al acto, de niño a adulto distingue entre:
- ser en potencia: es la posibilidad de llegar a serlo. El niño es en
potencia adulto.
- ser en acto: es la realización o actualización de la potencia, ser en acto es
realización.
Lo importante es que en la representación que Aristóteles tiene de la Naturaleza toda ella está
gobernada por la idea de finalidad.

Periodo Helenístico: La muerte de Alejandro Magno 323 a.d.C. marca el final de la Época Clásica
y da inicio a la Helenística. Interesa destacar que en esta época el centro cultural se desplaza de
Atenas a Alejandría donde trabajaron personalidades científicas como Arquimides,
Euclides, Alistarco de Samos o Erastóteles.

2.2.- LA CIENCIA EN LA EDAD MEDIA

La filosofía de Aristóteles sirvió a los medievales para comprender la Naturaleza, sus obras
entraron en Europa por la traducción árabe. Tal era la autoridad que tenía que se le conocía
como “El Filósofo”, al ser una época geocéntrica. La naturaleza no tenía interés; si les
preocupaba el mundo no era por conocerlo sino como método para llegar a Dios. Es por ello que
no podía haber científicos y sí teólogos.

Esta mentalidad se va rompiendo poco a poco como con Roger Bacon y sobre todo en el S. XIV
influenciados por Occam surge un conjunto de pensadores, reunidos en la Escuela de París entre
los que destacan Juan de Buridan y Nicolás de Oresme que avanzan a una explicación mecánica
del movimiento.

2.3.- EL RENACIMIENTO

El renacimiento trajo una nueva visión. Hay que destacar dos acontecimientos, el descubrimiento
de América, que despertó el conocimiento y la mentalidad productiva que supuso la burguesía.

En esta época destacan Galileo, Kepler y Newton.

Newton 1642-1727 continuó el mecanismo de Galileo. Esta doctrina considera la Naturaleza


como un mecanismo o una máquina, compuesta por piezas perfectamente ajustadas y cuyo
funcionamiento se explica por estrictas leyes científicas, el mecanismo defiende el determinismo.
Los modernos tenían en el reloj el modelo para pensar en el universo y veían a
Dios como su relojero.

Descartes como luego Kant, diferenciaron dos realidades:


- La realidad material que se explica por las mismas leyes físicas. El hombre en tanto
que cuerpo se somete a las mismas leyes que el resto de
cuerpos.
- La realidad espiritual, el pensamiento. El hombre puede pensar lo que quiera y
ajustar sus actos a sus principios morales. El hombre en tanto que ser pensante es
libre.

Volviendo a Newton defendió la Teoría e la Gravedad además de concebir el espacio y el


tiempo en términos absolutos, lo que a partir de Einstein se modificaría.

2.4.- LA CIENCIA ACTUAL:

A partir del S. XX la explicación de Newton fue alterada, destaca Einstein y su teoría de la


Relatividad. A partir de sus estudios destacan Plank, Bohr y Heinsenberg. Si el universo de
Newton es determinista y, por lo tanto, predecible, con los nuevos físicos aparecen valores de
azar y probabilidad, al menos, a nivel subatómico. Las leyes de Newton siguen vigentes a escala
de la naturaleza.
Otra diferencia entre Newton y estos físicos es que estos no trabajan con observaciones sino
con complejos modelos matemáticos.

3. ESTUDIO DEL UNIVERSO SEGÚN LAS ÉPOCAS:

3.1.- EN GRECIA:

Los griegos no pensaban en el universo como si fuera algo creado; para ellos era eterno, así
para Anaximandro el origen de todo, de donde todo procede y a donde todo va es lo ilimitado,
“el apeiron”.

Aristóteles diferencia entre:


- Región sublunar o mundo terrestre: compuesto de cosas formadas por los cuatro
elementos, las cosas son temporales.
- Mundo supralunar o mundo celeste: donde se encuentra “el eter”, esto es eterno.
Para Aristóteles la Tierra ocupaba el centro del Universo.

En el S.III a.d.C. (Helenística) cuentan que Aristarco de Samos defendió el Heliocentrismo pero
no tuvo éxito.

3.2.- EDAD MEDIA:

Las ideas de Aristóteles continuaron en la imagen que Tolomeo expuso en el S.I en su libro
Armagesta. Se representa al Universo como una esfera giratoria y en el medio la Tierra. Su
cosmos tiene dos características:
- Es de carácter finito: ya que lo ha creado Dios.
- Continuaba con la distinción de las dos regiones de Aristóteles.

3.3.- EL COSMOS EN LA EDAD MODERNA:

La nueva explicación se concretó en:


- Abandono del geocentrismo a favor del
Heliocentrismo. - Se desechó el doble mundo
de Aristóteles.
El responsable de este cambio es Copernico, S. XV-XVI,
En 1543 escribe acerca de los movimientos de las órbitas celestes de forma póstuma. Se le
añadió de un matemático luterano, Osiander. Venía a decir que lo que exponía Copernico podría
ser aceptado como una explicación más y que el geocentrismo era defendible.
Lo que Copernico defendía era:
- la Tierra giraba en torno al sol.
- El sol ocupaba el centro del universo.

Las objeciones fueron.


- Físicas: si la Tierra se mueve, los objetos se mueven
- Antropológicas: el hombre perdía importancia
- Religiosas: el geocentrismo se exponía en la Biblia. Ir contra el geocentrismo
era ir contra la autoridad de la Biblia.
En cuanto a la centralidad, un dominico italiano, Georgiano Bruno, quemado vivo en Roma por
defender la libertad de expresión, defendía la infinitud del universo, lo que significa que nada
ocupa el centro. A esta conclusión no llegó por medios experimentales sino por razones
teológicas: si Dios es infinito, infinita será también su obra.

3.4.- EL COSMOS EN LA ACTUALIDAD:

La teoría que a día de hoy mejor se admite es la del big-ban. Se rompe con la imagen de un
universo estático. Quien la expuso fue un austriaco, Hubble, 1889-1953, parte de que las galaxias
se alejan o se expanden. Esto significa que en el pasado se encontraban reunidas. Se piensa
que hace millones de años la materia a una infinita densidad y a grandes temperaturas y
presiones provocó una explosión con la que se inició el tiempo y el espacio, esto era el caos. Si
tradicionalmente se pensaba que el universo era responsabilidad de una intención, con esta
teoría todo es producto del azar.

5.-LA METAFÍSICA COMO PROBLEMA

1.-La filosofía es un saber basado en la razón y conformado históricamente que se interesa por
las cuestiones radicales, las que van a la raíz y por ello son fundamentales, cómo puede ser
hasta dónde puede el hombre conocer o que hará el individuo para ser
feliz. A la vez la filosofía se divide en ramas: ética, filosofía del
lenguaje, lógica o metafísica, esta ha sido durante siglos la parte más
importante de la filosofía la cual se ocupa de aquellos problemas que “exceden” la
experiencia.

2.-Orígenes de la metafísica: esta palabra se relaciona con Andrónico de Rodas siglo I antes
de Cristo de quién se dice que cuando organizo los libros de
Aristóteles encontró con unas hojas, dicen destinadas a la enseñanza
en el liceo, desordenadas y sin título y que por encontrarlos detrás del libro
de la física los denominó, palabra que Aristóteles no usa pues él
se refiere a “filosofía primera”, metafísica. Al margen de esta denominación espacial la que se
ha denominado metafísica sería la que está más allá (meta) de la experiencia, es por
ello que Platón ya tardo temas filosóficos en la medida que dijo que la auténtica
realidad no es la sensible sino la inteligible ,más aún, el
cristianismo al dividir la realidad en dos terrenal/celestial tiene un planteamiento
metafísico.
¿Que estudia la metafísica o filosofía primera de Aristóteles? En ese libro no
hay una respuesta concluyente sino que el objeto de la metafísica
sería:
● las cosas físicas o materiales
● el estudio de Dios
Lo positivo de esta falta de unidad es que a partir de Aristoteles ha habido dos grandes
planteamientos:
● aquellos que identifican lo real con lo material (materialistas)
● aquellos que identifican lo real con lo espiritual (espiritualistas)

2.1.-Esta escuela griega siglo V antes de Cristo con Leucipo y


Democrito consideran que los elementos últimos de la naturaleza son los
átomos. Lo indivisible que tocarían entre si en un espacio
vacío dando lugar de este modo a las cosas. Ofrecen una explicación en
la que excluyen cualquier intencionalidad, todo es resultado del azar Epicuro continuará en
esta línea.

2.2.-Materialismo de Marx: en la filosofía occidental hay no pocos materialismos, entre otros


destacan HobbesXVI-XVII, la MettrieXVIII, Marques de SadeXVIII, barón de
HolbachXVIII. La doctrina de Carlos Marx 1800-1883, autor del “capital”,
se llama “materialismo histórico” sólo admite la materia y el
pensamiento no sería, sino sólo sería un estado más
complejo de la materia. Incluso la idea de Dios es una ficción creada con el fin de
huir de la vida y centrar nuestro interés en una existencia futura.
Esto es lo que significa “la religión es el opio del pueblo”.
Lo que define al hombre es que tiene que transformar la naturaleza sirviéndose de
herramientas, entre el hombre y la naturaleza se interpone la
herramienta. “Materialismo histórico” tienen Mars dos sentidos:
● Interpretación económica de la historia: ser marxista es buscar
en la economía la explicación de la historia. Para
explicar esto más realizó una doble
distinción: ○ infraestructura: se compone de:
■ fuerzas productivas: es todo lo que se necesita para producir algo
● fuerza de trabajo: es la capacidad de desplegar
una energía es la fuerza física que compartimos
con el resto de animales
● materia prima
● herramientas
■ relación de producción el trabajo siempre es colectivo están otros
implicados lo fundamental es que el trabajo sigue dos esquemas o la
explotación ( capitalismo) o la cooperación ( comunismo).
○ superestructura: es la cultura la religión la filosofía el arte
o la moda lo esencial para Marx es que la cultura es un
reflejo de la manera de producir la consciencia entre si es una
consecuencia de la economía concepto de ideología.
● Interpretación histórica de la economía: esto quiere decir
que el hombre no ha producido del mismo modo si no que la
economía tiene una historia.En este punto Mars estudia los distintos “modos de
producción” Marx da diferentes periodos, así distingue entre:
○ modo de producción primitivo: piensa que las primitivas
sociedades humanas desconocían la propiedad privada pues era
colectiva
○ modo de producción antiguo, medieval y capitalista(XIX): en
estos periodos la economía se basaría en la propiedad privada
○ Modo de producción comunista: la propiedad volvería a ser
colectiva y lo producido pertenecería a la sociedad.
○ Esta realidad la denomina comunismo, para llegar a él hay tres fases:
■ Revolución es la toma violenta del poder por la clase
obrera.Ejemplo: Revolución Rusa en 1917.
■ Dictadura del proletariado: una vez que los obreros
se hayan hecho con el estado impedirán
que los burgueses lo recuperen hasta que llegue el día en
que estos se den cuenta de que el comunismo
es un sistema económico justo y el capitalismo era injusto.

■ Comunismo: es el punto final de la revolución y supone


la misma desaparición del Estado.

3.-Alguna crítica a la metafísica: en el siglo XIX hubo por parte de los filósofos una feroz
crítica a la metafísica, a la idea de que tras la realidad
observable hay otra realidad, la importante. Este espíritu crítico ya
lo inicio Hume en su empirismo al afirmar que la idea de
esencia no tienen ningún fundamento. Entre los críticos del siglo
XIX se encuentran Nietzche y Comte. Comte: es un filósofo
y matemático francés (1798-1857) que representa la defensa incondicional
de la ciencia y que rechaza por infantiles toda explicación precientifica, entre ellas la filosofía.
Su importancia fue enorme en el nacimiento del Estado de Brasil siglo
XIX hasta el punto que el lema de su filosofía “orden y progreso” se incorporó a su
bandera.
Orden: en una sociedad es obligatorio que existan unas instituciones
fijas como por ejemplo la familia.
Siendo joven trabajó como secretario de Saint-Simon, curso de filosofía
positiva.
Comte idolatra la ciencia y tiene una confianza religiosa
en el ser humano, en la humanidad. Sustituto de Dios. Lo más conocido de su
filosofía es “teoría de los tres estados” según él la historia había pasado
por tres etapas. Esta Ley Fundamental se divide en:
● el estado religioso coincide con las explicaciones míticas en
las que se recurren los dioses para comprender la naturaleza.
● estado metafísico coincide con la filosofía la comprensión de los fenómenos físicos se
logra gracias a conceptos como acto/potencia o materia/forma, no es explicación
científica.
● estado positivo se comprende chico por las leyes generales a partir de las
observaciones.

6.-EL ESTUDIO DEL SER HUMANO

1.-Iniciamos un bloque que tiene como centro el estudio del ser humano que
en tanto que dotado de voluntad, constituido como ser vivo e
integrado en grupos es estudiado por la psicología, la biología y la
sociología respectivamente. La psicología es el estudio de la conducta humana, su
nacimiento como ciencia tiene lugar con Leizip 1897 cuando Wundt el primer laboratorio
en el que estudiaba las reacciones del individuo ante un
estímulo. Durante los siglos del estudio el hombre remitía a lo que
Platón decía del alma racional irascible concupiscible. Aristóteles tendrá
su propia clasificación de el alma del hombre: racional sensitiva y vegetativa. Hasta
el siglo XIX lo que luego se llama la psicología era el estudio del alma. La
psicología puede dividirse en cuatro troncos que a su vez han generado
distintas escuelas:conductismo,psicoanálisis,cognitivismo Piaget y psicología humanista.

2.-Conductismo a comienzos del siglo XIX se produjo en


Estados Unidos una reacción contra el psicoanálisis destaca Watson
quien rechaza que para explicar nuestras acciones haya que
recurrir a motivos inconscientes, el conductismo no admite el método
introspectivo y solo se interesa por lo comprobable. Un campo
estudiado por esta corriente es el aprendizaje, aprender es producir una
respuesta ante un estímulo, en la historia del conductismo destacan Skimmer y Pavlov.
2.1.- Condicionamiento clásico de Pavlov: es un medico ruso (1849-1936) y a partir de sus
experimentos con perros diferencia entre “respuesta condicionada” y “respuesta
incondicionada o refleja”.
Define condicionamiento clásico como “la asociación entre un estímulo neutro que no
produce una respuesta diferente a la esperada” y un estímulo incondicionado (el
alimento) de modo que al cabo de cierto tiempo al presentar el estímulo neutro sin el
incondicionado provoca la misma respuesta que el estímulo incondicionado
( salivar) en ese momento el estímulo neutro se convierte en el
estímulo condicionado ya que se ha logrado condicionar o
provocar una respuesta. El experimento de Pavlov consistía en mostrar un trozo de
carne a un perro hambriento al tiempo que encendía una luz o
tocaba una campanilla, bastaba que le diera la luz para que salivara. Con
este mecanismo si se aplica al hombre se pueden entender ciertas conductas pero muy
pocas, Ejemplo: la alegría que provoca una canción que escuchamos en
el pasado.Entre Pavlov y Skinner destaca Thormdike y la ley del efecto dicen que
cuando a una conducta le sigue un premio es más fácil
que se repita y, si le sigue un castigo es más improbable que se repita.
2. 2.-Condicionamiento instrumental: Su teórico Skinner 1904/1993 es el psicólogo
conductista más importante escribió un libro llamado Walden 2
diferencia entre conducta respondiente o incondicionada salivar ante la
carne y respuesta instrumental para explicar esta, introduce un roedor en una
caja en la que había una palanca que cuando apretaba daba una bolita de
alimento. Sí al principio la apretaba accidentalmente cuando era consciente la apretaba
voluntariamente si el perro de Paulov es pasivo el roedor
es activo pues debe hacer algo.
Definió refuerzo como aquello que hace más probable que se repita una conducta.
Los refuerzos se clasifican en positivo: Premio o
negativo:castigo. También se pueden clasificar en primarios o biológicos
y en secundarios o sociales.
Finalmente:
● refuerzo continuo: consiste en reforzar cada una de las respuestas aunque
facilite el aprendizaje tiene el inconveniente de que si falta el individuo
puede desmotivarse.
● Refuerzo parcial: Se refuerzan solo algunas respuestas según el tiempo o el
número de ellas:
○ refuerzo intervalo de tiempo fijo
○ refuerzo intervalo de tiempo variable
○ refuerzo según número de respuestas fijas
○ refuerzo según número de respuestas variables

3.- Psicoanálisis
3. 1.- el creador de esta doctrina es Sigmund Freud los actos más relevantes de su vida
y obra son los siguientes:
Nace en 1856 en la región de Moravia a los 4 años se instala en Viena junto a su familia,
estudia medicina y se especializa en neurología hizo estudios científicos
sobre la cocaína seguir a París para seguir los cursos que Chariot impartía acerca
de la hipnosis de vuelta a Viena abre una consulta con Brewer. Cuando nace
el psicoanálisis cuando los alemanes entran en Austria Freud que es
judío se dirige a Londres 1938 , donde muere 1939.
Entre los libros de Freud destacan:
● La interpretación de los sueños 1900
● Totem y tabú 1912
● Malestar en la cultura 1927
● Tres ensayos de teoría sexual 1905
● Más allá del principio del placer 1920
● El porvenir de una ilusión 1930

En la obra de Freud hay que diferenciar entre aquellos libros que se ocupan
de curar enfermedades ( Freud médico) y aquellos otros en los que intenta
comprender fenómenos culturales como la religión o la moral es el ( Freud
filósofo). Hubo en Freud una evolución. De ser un ilustrado o
racionalista que pensaba que el hombre iba mejor y que el psicoanálisis ayudaría a este
objetivo,a pensar distinto gracias a la Primera Guerra Mundial la cual ensombreció
su carácter y se volvió pesimista en lo de que el hombre
progresaba. El filósofo francés siglo XX Paul Ricoeur engloba
a estos tres pensadores en la expresión maestros de la sospecha.
● Nietzsche entiende que detrás de los valores propios de Occidente establecidos por el
cristianismo hay un rechazo a la vida, nuestra tradición cristiana
desaparecía esta vida porque vida solo es la vida.
● Marx entiende que detrás de las ideas o pensamientos de un individuo
lo que se oculta en su proposición económica pensamos cómo vivimos. Las
ideas son el reflejo de la economía.
● Freud entiende que detrás de nuestros deseos consciente hay una zona oscura
de la que el sujeto nada quiere saber y que denomina lo
inconsciente.
3.2.- orígenes del psicoanálisis: freud es médico de formación y su
preocupación era curar las enfermedades nerviosas su contacto con
Charcot le enseño qué " somos vividos por fuerzas que no
controlamos ". Así como el hipnotizado actúa a las órdenes del hipnotista, así el sujeto
actúa movido por su inconsciente.
sus primeros trabajos con Brewer con pacientes histéricas le enseñaron
que la enfermedad se relacionaba con motivos sexuales. 3.3.- premisas
básicas del psicoanálisis:
● principio del determinismo psíquico: Nada de la vida sucede
al azar, sueños o las equivocaciones o los olvidos tienen un
sentido.
● principio de actividad del inconsciente: Este es un gran concepto. Todas las
teorías contrarias a Freud en el fondo venían a rechazar esta idea.
3.4.- técnicas seguidas por Freud:
● Hipnosis: Fue el primer método que empleó pero que abandonó porque había
pacientes que no se dejaban hipnotizar.
● Presión: Consistía en situarse detrás del paciente y colocar la mano en su frente
para darle confianza. Lo malo es que se sentía
presionado y por agradar a Freud se inventaba historias.
● Asociación libre o cura por la palabra: Es el definitivo y se trata de dejar hablar al
paciente. La labor del analista es dejarlo y necesario y quedarse con
lo importante. Muchas veces lo relevante es lo insignificante un
sueño o el lapsus y lo que el paciente cree importante no lo es.
3.5.- Distinción entre instinto y pulsión:
Esta de inspección es esencial en psicoanálisis instinto es un comportamiento propio del
animal no humano es la respuesta desencadenada de forma neutral ante un
estímulo, el objeto que satisface en instinto lo marca la naturaleza
y por ello es universal, cuando se satisface hay placer. Pulsión es propio del hombre. Es
una energía física y psíquica de la naturaleza sexual también llamada libido el objeto que
satisface la pulsión es diferente en cada individuo la pulsión no tiene objeto esta
afirmación revolucionaria el propio Freud la matiza; es como si se
hubiera asustado de ahí que hablará también de que el
deseo pasa necesariamente por unas etapas.
Fases de pulsión:
● Fase oral: Es pregenital o autoerótica, la zona placentera se localiza en
la boca, y la persona más importante es la madre.
● Fase anal: Entre los dos tres años la zona de satisfacción se localiza en el
ano, por el niño empieza a controlar su cuerpo, es capaz de
producir lo que hasta entonces era involuntario, como ahora
voluntariamente. El modo como el entorno reciba esas creaciones marcará el
carácter egoísta se lo guardas o generoso lo comparte.
● Fase falica: Entre los 35 años el objeto que satisface el deseo es el progenitor del sexo
opuesto es aquí donde Freud habla del complejo de Edipo.
Freud se lo aplica al niño varón fue quien hablo del
complejo de Electra referido a las niñas en todo caso por
hoy solo explica el de los niños suele decirse que su psicología es
androcéntrica.
Freud llego a este complejo autoanalisis en su niñez deseo a su madre y sintió celos
de su padre, la expresión complejo de la toma de la tragedia del griego
Sófocles siglo V antes de Cristo Edipo Rey.
Complejo de Edipo: El primer objeto de amor es la madre, ella nos alimenta, nos
protege y nos da amor. Entre los 35 años aparece el
padre ( lo importante no es quien sea el padre sino quien realiza la
función) el padre representa la prohibición del acceso a la madre,
presenta la ley. Sí hasta entonces el hijo vivían según el
principio del placer (todo es para mí), ahora surge el principio de
realidad y debe aceptarse la castración (no puede acceder a todo),
la ley simboliza la finitud, sí esta fase se resuelve bien el niño a su mirada que su
madre no le pertenece y que tendrá que buscar su propia esposa por eso
el niño siente celos y odio a su padre. Opciones tras el complejo:
○ Normalidad: el niño acepta el no acceder a la madre.
○ Neurosis: Solución defectuosa que consiste en reprimir
el rechazo al padre que retornará en la forma del síntoma
neurótico por ejemplo, en la neurosis obsesiva de limpieza
se ocultaría el intento de "limpiar" los sentimientos negativos hacia el
padre.
○ Psicosis: El psicótico no ha internalizado la ley, la prohibición
y vive todavía en el "principio del placer". Como no
acepta los principios carece de remordimientos. Al final el complejo de Edipo fue
irrenunciable para Freud a pesar de las críticas, lo que
se esconde detrás de él es la prohibición del
incesto. Además, cómo se resolviera determinaba la personalidad
del sujeto además con el complejo de Edipo Freud explica cómo aparecen
los principios morales ( al interiorizar la ley).
● Fase de latencia: El deseo tras la agitación que ha supuesto la fase falica queda
latente o dormido.
● Fase genital: Se corresponde con la adolescencia cuando el objeto del deseo es la
persona del sexo contrario.

A veces el líbido se estanca y se fija en una etapa lo llama fijación, chuparse el dedo con 5 años.

3.6.-Estructura del psiquismo: En la interpretación de los


sueños aula de: ● Consciente: Son dos aspectos que el
individuo conoce de sí mismo.
● Preconsciente: Son aquellos deseos que sin ser conscientes pueden serlo
con facilidad.
● Inconsciente: Es lo oculto y que el sujeto desconoce solo indirectamente
(sueños) puede comprender.
En 1923 el "yo y el ello" habla de:
● Yo: Es la consciencia.
● Ello: Son los deseos ocultos; lo inconsciente.
● Superior: Es la conciencia moral, que se ha formado al interiorizar la ley.

3.7.-Mecanismos de defensa:
Además de Freud con su hija Ana que nos estudio, son
inconscientes de modo que el sujeto los despliega sin saberlo, es el modo
que tiene el yo de protegerse del ello. Son los siguientes:
● Represión: Es el principal, chiste en olvidar algo.
● Formación reactiva: Es transformar un sentimiento en su contrario odio
por amor.
● Racionalización: Es una autojustificación excesiva y por ello sospechosa que persigue
autoexculparse.
● Proyección: Consiste en atribuir los deseos que tiene uno a los demás.
● Negación: Consiste en negar una parte de la
realidad. ● Sublimación: Es desplazar la energía sexual al arte.

3.8.-La interpretación de los sueños:


Con Freud el sueño entro en la ciencia tradicionalmente los sueños tenían un carácter
premonitorio además tenían un significado universal ya que
su interpretación no se relacionaba con la historia del individuo. Freud siempre
vio en el sueño el camino idóneo para conocer el inconsciente., dijo que era la " vía real "
para acceder al inconsciente. En su idea el significado del sueño depende de la historia
particular de cada sujeto, el sueño lo define como:" satisfacción sustitutiva
de un deseo insatisfecho ". En todo sueño Freud distingue:
● El contenido manifiesto es la escena soñada.
● El contenido latente es el significado.

3.9.- psicoanálisis como autoliberación:


Un psicoanálisis se considera concluido cuando el paciente vence sus resistencias
y se enfrenta racionalmente a su deseo, no es Freud el
que cura. Por eso es el propio individuo quien se cura y se
libera de sus síntomas.
4. - Psicología humanista
Esta corriente nace en Estados Unidos en 1960 con el movimiento hippie
y como oposición al psicoanálisis, pone su atención en el acto de la comunicación.
Comunicarse es no sólo transmitir un mensaje sino " un encuentro con el
otro ", destaca Rogers (de raíces cristianas).
Trabaja el concepto de " feedback " : son los mensajes que el destinatario dirige al emisor a
propósito de lo que le ha dicho, no son siempre verbales.
Otro concepto elaboró fue el de empatía, consiste en ponerse en el lugar del
otro, la empatía nos abre al otro, e indica que no es importante.
Finalmente está Maslow en su libro " el hombre autorrealizado ". Defiende
que los individuos tienen distintas necesidades que según se
van satisfaciendo pasamos a la siguiente, las necesidades se clasifican en los
siguientes tipos: ● Necesidad fisiológica: Son las básicas ( comer y
beber). ● Necesidad de seguridad: Sentirse protegido.
● Necesidad de amor: Recibir afecto.
● Necesidad de estima: Ser valorado por los otros.
● Necesidad de autorrealización: Es la felicidad: Sus rasgos son los siguientes:
○ Aceptación de uno
mismo. ○ Autónomos y
disciplinados.
○ Creativos.
○ Percepción clara de la realidad.
○ Profundidad en las relaciones personales.
La autorrealización es el ideal que en términos laborales la identifica con la vocación.

7.-EL HOMBRE DESDE LA BIOLOGÍA

1.- introducción: El ser humano es el resultado de un lento proceso de formación. Me surgió


de la nada ni de un día para otro sino a lo largo de miles de años.¿ por ello preguntarse
cuando surgió el hombre? Carece de sentido, nunca hubo ese primer
hombre de cuya costilla nació la
mujer.Lo que se dio fue un movimiento denominado proceso de humanización.
Por otra parte la propia evolución no responde a ningún fin por lo mismo que
apareció el hombre podía no haberlo hecho. Froiz en
su autobiografía, habla de como el hombre occidental ha recibido tres
golpes en la imagen quede si tenía:
Copernic con su heliocentrismo desplazo la tierra del centro del universo.
Darwin con su teoría de la evolución desplazó a la especie humana del centro de la
naturaleza.
Freud con su invención del inconsciente desplaza al hombre de su propio dominio.
Mientras que la filogenesis es el estudio de la evolución en
general la antropogenesis se centra en la especie humana.
2.- filogenesis: Teorías evolutivas: La palabra " evolución " aplicada al ámbito de las
especies fue debido al filósofo inglés del siglo XIX Spencer. La pega de este
término es que sugiere un progreso. En Grecia encontramos las primeras
explicaciones, así dicen que para Anaximandro el hombre procedía de otras especies; esta
intuición fue abandonada al imponerse la doctrina fijista de Aristóteles. El fijismo
se basa en la distinción entre materia y forma. La segunda
es la esencia de cada cosa, lo que la define y que se mantiene
inalterable en el tiempo en este planteamiento no habría comunicación entre las especies.
Otra idea de Aristóteles que llegará hasta el siglo XIX es que en la naturaleza hay una
finalidad. En la Edad Media el fijismo se interpretó como creacionismo.
Todas las especies fueron creadas por Dios, descansando en el séptimo día. No
habría tampoco ninguna variación.
El Renacimiento es la época de los grandes navegadores. El descubrimiento de América
supuso:
Se pensaba que la creación de Dios era igual en toda la tierra de modo que los mismos
animales debería haber en Europa que en el nuevo
mundo sin embargo, se encontraron con especies desconocidas tan fuerte
era la mentalidad creacionista que estas evidencias no echaron abajo el
creacionismo ahora bien, se abrió una brecha entre lo que se
pensaba y lo que se veía que no puedo dejar de tener
consecuencias, con todo, habrá que esperar hasta el siglo XIX
para explicar estas especies diferentes.
En los siglos XVII y XVIII surgen disputas entre fijistas y transformistas los primeros hablan
de inmutabilidad en las especies y los segundos de cambios. Entre los
fijistas se destaca Linneo un botánico sueco del siglo XVIII "
sistema natural " hizo una primera clasificación de los seres vivos.
Cuvier, fijista funda la paleontología: Conocimiento del pasado a través de los fósiles para
explicar que hubiera restos fósiles de especies desaparecidas
formuló su teoría de las creaciones sucesivas solo así salvaba
su creacionismo. Lo relevante es que sin saberlo había aportado de la prueba
esencial de la continuidad en las especias. Fueron transformistas robinet de Mallmaiet .
En el siglo XIX destacan dos científicos:
● Lamark-Jan Baptiste caballero de Lamarck 1744 1829 en 1829 escribe filosofia
zoologica, el transformismo en las especies:
Todo ser vivo se desenvuelve en un medio al que debe adaptarse.
Esto explica que los órganos innecesarios desaparezca y que aquellos que se
precisen surja, es lo que recoge la frase " la función crea el órgano " o el de
Suso lo atrofia. Los nuevos órganos o los perdidos se heredan, esta teoría tiene
como. de partida el voluntarismo de modo que es la voluntad
del individuo, su, lo que le lleva a generar nuevos órganos. En esta
época el filósofo Nietszche tiene en el campo de la filosofía,
no en el de la biología una interpretación voluntarista de la vida.
● Carlos Darwin :
1809 1882 empezó teología, por su interés científico se embarcó en el viaje rumbo a
América del Sur. En los años 30 ya tenía en su cabeza la
hipótesis evolutiva, pero el miedo le llevó a no hacerlas públicas. Más tarde un joven
naturalista llamado Wallace publicó un artículo donde defendía
distintas ideas a las suyas, tonces cuando público su
libro "El origen de las especies" 1859. Al día siguiente se agoto
la edición. Referentes: Para enmarcar su teoría hay que hacer
referencia a tres referentes:
● La obra del economista Malthus " ensayo sobre la población " defendía que
la población aumenta más deprisa de lo que los recursos,
este desequilibrio la naturaleza desencadena enfermedades o guerras
además más proponía medidas artificiales como la abstinencia
sexual. Lo que más se escribe Darwin, dos.s
que los más preparados sobreviven.
● La mentalidad positiva del siglo XIX se traduce en
el deseo de Darwin de hacer ciencia.
● El modelo económico del liberalismo tiene como eje la
competencia en una economía de mercado la oferta y la demanda
es la ley que regula la economía. Es la idea de
competencia la que domina.
A comienzos del siglo XX los científicos DeVries y Morgan diferencian entre:
● Modificaciones: Son los cambios debidos a razones
ambientales y por ello no se heredan.
● Mutaciones: Son aquellos cambios que, producidos al azar si son heredados.
En 1953 dos jóvenes científicos Watson y Crick
descubren el ADN donde se hallan los cromosomas en cuyo
interior se localizan los genes. Resumen hoy en día
la explicación más admitida se llama " teoría Sintética "
según la cual la evolución sería el resultado de mutaciones y selección
natural. Un francés científico y religioso Taylor
de Chardin descubridor del " hombre de Pekín " propone
la "teoría finalista" ( principio antrópico). No es científica
sino filosofía, defiende que el proceso evolutivo en su
conjunto solo es comprensible si detrás del mismo
suponemos que una tendencia interna lo dirige,
es como si tanto azar no fuera azaroso, sino que
respondiera a una mano que lo dirige. Sin negar el azar
en la evolución podríamos pensar que de algún modo
es un hacer dirigido, de modo que todo el proceso se analizará desde
un. Dos.s el hombre(antropico) más aún, este planteamiento
puede extenderse al inicio del universo y a esa primera
explosión destinada a la avenida del hombre.

3.-Implicaciones político éticas de la evolución:


Desde un. de político la teoría de Darwin fue atacada desde dos frentes.
● En la URSS Stalin prohibió el estudio de Darwin porque entendía que era
una teoría " capitalista ", dada la importancia que daba a la idea
de competencia.
● En los Estados Unidos la oposición a Darwin procedió
de que cuestionaba el creacionismo de 1920 a 1968 se prohibió el
estudio de Darwin. El ejemplo más claro fue el caso de
Scouts, un joven profesor que fue condenado al pago de una multa por
desobedecer la orden en 1925 Tennessee.
Desde un punto de vista epico la teoría de Darwin ha
planteado cuestiones como la genética. Yo ética es la reflexión acerca
de los límites morales de la actividad científica.
Son más numerosos los comités de la ética.
La bioetica se ocupa principalmente de las leyes biológicas en este campo se
denomina eugenesia a la " mejora del hombre ". Se distingue entre:
● Eugenesia negativa: Consiste en, a partir de la información obtenida, evitar
un nacimiento.
● Eugenesia positiva: Es manipular la información genética. Hay dos valoraciones:
○ Positivamente: Podrían corregirse enfermedades genéticas. Y se
encuentra la donación terapéutica.
○ Negativamente: Consiste en crear " seres humanos
". Clonación reproductiva.

4.-Antropogenesis: El significado de esta palabra es la génesis y formación del hombre,


en el marco de la evolución. Un modo o manera la singularidad del animal humano
es, partir de la posición, y cultura.
4.1.-Naturaleza / cultura: Una falsa oposición. Esta diferencia es válida en los animales
no humanos pues carecen de Cultura y poseen solo
naturaleza o instinto que ha de proporcionarles las respuestas
adecuadas. Gracias al instinto responden al medio. Como mucho pueden
aprender ciertas conductas que no quedan incorporadas
a su naturaleza, en el hombre en cambio naturaleza y cultura
no se oponen, pues la cultura es nuestra propia naturaleza,
lo que hemos ido aprendiendo como especie constituye,
conforman la memoria colectiva, también cultura. Nuestra naturaleza
específica es aprender esta afirmación puede justificarse desde dos
puntos de vista:
● Desde la filosofía escribe Aristóteles en "la política"
que el hombre es social por naturaleza; en nuestra biología
está vivir juntos, ello se debe no solo a que
sin los otros no podamos sobrevivir ( este es el fundamento
de la división social del trabajo), sino el ser felices.
Que seamos sociales por naturaleza no significa que la manera de serlo venga
dada por la naturaleza ya que ello debe a los distintos acuerdos
que establezcamos. Las normas concretas hagan posible
la convivencia no las da la naturaleza sino que son culturales.
● Desde la biología, es la debilidad biológica del ser humano la que nos lleva a
construir un ámbito " extrauterino " que llamamos sociedad y que debe
terminar lo que no termina la naturaleza la razón de
ello es que " lo hacemos demasiado pronto " aunque desde
la perspectiva de la madre el niño nace en su
momento. Es por lo tanto necesario que nazca " antes " pues
de lo contrario:
○ No podrían hacer.
○ De estar el cráneo formado su manipulación no sería posible.
Como nacemos se necesita una gestación extrauterina sin la
que no habría supervivencia. Es la dependencia de la sociedad en el
hombre que es lo que nos caracteriza, abismo, tenemos que
aprenderlo. 4.2.-Desafío ecológico:
El ser humano es el resultado de cambios genéticos y factores
medioambientales en este sentido se habla de desafío ecológico,
como consecuencia de una intensa sequía en el Mioceno
se pasó de una mitad en el bosque a otra vida en la sabana al pasar de una habitación
miliar a otro desconocido el instinto perdió importancia y en su
lugar hubieran de " inventarse " nuevas respuestas(la invención presupone la
inteligencia). Es lo que se llama la reducción del instinto que marca el
comienzo de la hominización. Al dejar las culturas y comenzar una vida
terrestre el bipedismo favoreció la curiosidad, además de explicar
cambios en el cráneo que posibilitaron cambios en el desarrollo del cerebro. El
nuevo hábitat trajo nueva alimentación, el grano posibilitó
cambios en el aparato masticador que repercutieron en el desarrollo
del cerebro, y también en las manos a la hora de coger las cosas.
El bipedismo liberó la mano y con ella surgió un mundo " a la mano ".
4.3.-Diferencias hombre animal:
● Se entiende por lenguaje todo sistema de comunicación. Mientras que el
lenguaje ni mal es natural e inarticulado(se compone de gruñidos) y está
enfocado a su supervivencia, el lenguaje humano es
simbólico, articulado y cumplo funciones más allá de la
supervivencia les(sirve hasta para no decir nada) te hice simbólico
porque está compuesto de signos que a su vez tienen dos elementos:
Significante, qué puede ser fónico o gráfico, significado.
La relación entre significante y significado es arbitraria.
● Mientras que en los animales las cosas son obstáculos para las
personas poseen un significado.
● Mientras que los animales viven en un hábitat y en un presente(unos
tienen memoria) los humanos tenemos mundo que se
hunde en un pasado y que se abre en un futuro, no es fácil
determinar dónde empieza y dónde acaba el mundo en cada uno. Somos
temporalidad.
● Mientras que los animales disponen de distinto a la
hora de responder, los humanos tenemos libertad, y en
la medida de tener varias posibilidades nos hacemos
responsables de la decisión.
● Mientras que los animales nacen acabados o
concluidos(el primer perro al último su comportamiento es
previsible), los humanos nos define nuestra in conclusion, no
estar terminados,, la muerte no concluyen sino que cierra la
posibilidad de continuar, siempre se puede hacer más.
● Mientras que los animales carecen de subjetividad, los humanos podemos en si
mismas nos o reflexionar.Ello exige el lenguaje, en relación con esto,
filósofos han distinguido entre vivir de modo responsable o en
cambio frívolo o despreocupadamente así:
○ San Agustín: Distingue entre:
■ Extroversión: Vivir perdido en el mundo.
■ Introversion: Volver sobre sí para en lo más profundo encontrar
las huellas de Dios.
○ Pascal: Siglo XVII distingue entre divertimiento: La vida despreocupada
y el hombre con Dios.
○ Nietszche: Distingue entre:
■ Los últimos hombres: quienes no alcanzan a comprender las
terribles consecuencias de la muerte de Dios.
■ El superhombre: Quién hace de la muerte de Dios su
creación propia.
○ Ortega y Gasset siglo XX: Distingue entre la gente mandada y la
autenticidad.

8.-EL HOMBRE DESDE LA SOCIOLOGÍA

1.-El ser humano es tanto un producto social como un hacedor de


sociedad: Es tanto efecto como causa en relación con lo primero veremos el
proceso de socialización o inculturación. Lo único que estudia la
sociología es la inclusión del individuo en grupos y concretamente es el estudio de los
hechos sociales. Un hecho social es una institución. Esta es el
matrimonio, familia o las modas. La palabra
sociología es acuñada por Comte no en sentido específico sino con el
significado de evolución del género humano, sería
sinónimo de historia global de la humanidad o lo que denomina explicación de " los tres
estados ".
La sociología como ciencia tiene dos fundadores el francés Durkheim y beber ambos
del siglo XIX la sociología es el estudio de " los hechos sociales ". Un hecho social
es una institución, por ejemplo el matrimonio, la diferencia entre
Durkheim y W webereber es como interpretan los hechos
sociales.
Durkheim lo que le interesa es el carácter dado o constituido de los hechos sociales, en
la medida en que todo individuo forma parte de grupos
al integrarse con prueba como las instituciones le anteceden y se le
imponen impositivamente. Para el, el todo es anterior a la parte,
Weber invierte el proceso metodológico. A él no le interesa el carácter
impositivo de los hechos sociales sino su proceso de gestación, es decir,
las interacciones que llevan a cabo los individuos, en vista
de crean instituciones, para él la parte es anterior al todo.
2.- algunos conceptos sociologicos:
Se entiende por " roll " el conjunto de papeles que debe
cumplir un individuo en un momento determinado y que los
demás esperan que así sea. Los roles son cambiantes según el momento, una
persona puede a lo largo de su vida desarrollar
diferentes roles, rol de trabajador, de padre de familia o de amigo. A veces puede
producirse un conflicto interrolico como es el caso de quién es jefe y padre de su
empleado. E completal estatus es la valoración que una sociedad completa en un
momento dado y se realiza acerca de un rol concreto. Aunque un
estatus alto suele identificarse con éxito económico nada tiene que ver.
Un estatus alto lo tienen aquellos Rolex que están bien vistos(cooperante).
Se entiende por" grupo sociológico " un conjunto de personas integradas
en una organización que distribuye a cada uno de sus
miembros su rol o papel; los integrantes de esa organización
tienen conciencia de pertenencia a la misma.
En cambio se habla de semigrupo cuando un conjunto de
personas no tienen conciencia de pertenencia y por lo tanto no constituyen
una organización.
Cuando se habla de grupo sociológico el sociólogo
alemán Tonnies diferencia entre:
● Comunidad: Es aquel grupo cuyos lazos que mantienen unidos a sus
integrantes son de carácter afectivo o de parentesco.
● Asociación: Es aquel grupo que están unidos por lazos no afectivos o
por lazos profesionales.
No es una distinción tajante, ya que una comunidad de vecinos(asociación) puede
convertir en comunidad en caso de que primen los vínculos afectivos. Esta
distinción la defiende Durkheim cuando habla de:
● Sociedades primitivas: Aquellos que el lazo afectivo o de parentesco es
prioritario.
● Sociedades modernas: Aquellos en las que la confluencia de intereses es
lo importante.
No hay sociedad que no diferencie entre sus individuos; es lo que se conoce
como estrutificacion social, a lo largo de la historia ha habido
distintos criterios diferenciadores, por ejemplo:
● Sociedades esclavistas: Diferencian entre libres y esclavos.
● Sociedades de castas(india): la diferenciación social viene
según el nacimiento.
● Sociedad medieval: La diferenciación la da el estamento
al que uno pertenece. ● En la sociedad capitalista siglo XIX: Es la riqueza la
que divide a los sujetos (clases sociales).
● En una sociedad democrática toda diferenciación no puede anular la
igualdad de los sujetos. La única diferencia aceptable sería la discriminación
positiva que consiste en privilegiar, en condiciones de igualdad, a aquel
colectivo que partiría de una situación de desigualdad por
haber sido históricamente discriminados.
● Finalmente, se entiende por utopía aquella realidad
ideal que se toma como referente para valorar las
imperfecciones del presente. Utopía significa ningún
lugar y la palabra procede de Tomás el moro quien en 1516 escribió un
libro con ese título.
El reverso de la utopía se dice distopía o tenebrosos
mundos futuros: Huxleg,Orwell 1984, bradbury, fahrenheit
451 ,la represion.

9.-LA REFLEXIÓN HUMANA ( PERSONA Y


LIBERTAD)

1.-Cerramos este bloque en el que hemos estudiado el hombre desde 3


ciencias, con lo que la filosofía puerta, en concreto lo que nos dice acerca de
la persona y la Libertad, en principio atributos exclusivos del hombre.
2.- concepto de persona: Esta palabra viene del latín " persona " que remite al verbo "
personare " que a su vez procede del griego " prosopon " (máscara) según
esto, la persona o personalidad sería el conjunto de papeles que desarrollamos
en nuestra vida. Hay que tener en cuenta que " prosopon
" es la careta que los actores se ponían al representar
una obra.
Los primeros teólogos del cristianismo cuando hablaban de Cristo usaban
la palabra " hipostasis " o soporte. Habían en, en su persona, dos
naturalezas, la humana y la divina. Boecio siglo IV siglo V ofrece
la definición clásica:" sustancia individual de naturaleza racional ". Ser
persona es ser uno con capacidad de pensar en la Edad Media se continuo esta
definición. El siglo XVII Descartes identifica persona y libertad.

Diferencia en el hombre dos realidades:


● Ser corporal o restensa: Sometió a las mismas leyes físicas que
el resto de animales.
● Ser pensante o res rescogitas: Cuya característica es la libertad.
En la historia del concepto de persona la aportación de Kant siglo XVIII es
esencial. En " la Fundamentación de la metafísica de las costumbres "
distingue entre las cosas que son un medio de las que nos servimos, y las
personas que son un fin en sí, que tienen por ello
un carácter absoluto y son merecedoras de respeto.
Ser persona es tener valor y no precio. Esta idea la expresa en el " imperativo
categorico " obra de tal manera que trates a la humanidad tanto en tu
persona como en la de los demás siempre como un fin y
nunca como un medio. Esta concepción de Kant es la que está en la
base de los derechos humanos 1948.
Un filósofo alemán Max Scheler 1874 1928 resalta el
aspecto dinámico de la persona en la medida en que somos un proyecto,
posibilidad, en su libro " el puesto del hombre en el cosmos " defiende que
el hombre se encuentra no cerrado en sí, y no
abierto a los otros y adiós, esta idea de apertura será continuada en la escuela del
existencialismo, entre otros en Heidegger. En el siglo pasado en Francia el filósofo
Mounier 1905 1956 abandera el personalismo. Es una doctrina que
se irá muy influyente en movimientos cristianos de base,
para entender a este filósofo hay que enmarcarlo en su época.
Distingue entre:
● Individuo: Es el hombre visto como un ser material.
● Persona: Es el hombre en tanto que ser digno.
Mujer que se opone tanto a la ideología totalitaria nazi comunista por
anulada nombre en favor de la raza o del partido así como
el capitalismo por reducir el ser humano a simples productos. En
su apuesta filosófica burnier pone la persona en el centro,
características son:
● Vivir abierto a un proyecto personal.
● La condición de mi crecimiento es el encuentro con el otro.
● El dolor de los otros nunca puede
ser olvidado.
● Transformar la realidad para construir un mundo más justo.
3.-Concepto de libertad(preambulo):
La libertad no es un rasgo más del indivi como su nacionalidad sino que es nuestra
característica esencial. Que el hombre sea libre significa que al contrario del resto de
animales cuyo comportamiento al venir dado por la naturaleza es ya previsible, lo
que sea dependerá de sus decisiones, de antemano nadie conoce su destino. Como el
hombre elige se hace responsable de su decisión. Que la libertad nos
defina no implica que podamos elegir cualquier cosa. La libertad
absoluta no existe(es imposible estar en dos lugares ala
vez) y si hay una libertad limitada.

Hay también que diferenciar entre:


● Libertad sociologica o exterior: Es la aspiración que todo individuo tiene a no ser
aplastado por la sociedad.
● Libertad psicológica o interior: Es la pretensión de no ser arrastrado por las
pasiones. Freud nos enseña que hay en el individuo deseos
inconscientes que escapan a su control y que deben
ser conocidos.
3.2.- algunas teorías sobre la libertad en la historia:
En griego libre significa no esclavo. Los romanos
utilizaban el sustantivo " liebherr " para referirse a quien alcanza la
madurez reproductora y se incorpora de modo responsable en la
sociedad. Un político - filósofo ilustrado francés benjamin Constant autor de una
novela," adolfo ", en la que plantea el desamor en términos
trágicos y que mantuvo con Kant en cuanto al significado que
éste daba al imperativo categorico, a la que correspondió en " sobre
un pretendido derecho a mentir ". El diferencia entre dos, de la Libertad:
Libertad según los griegos: En la Grecia clásica siglo V antes de Cristo la libertad
era patrimonio de unos pocos, los ciudadanos, gracias a ella
podían decidir acerca de las cuestiones políticas.
Libertad según los modernos: A partir del siglo XVI la libertad se interpreta como un derecho
natural que posee todo individuo en esta línea se encuentra Locke o Russeau.
Es fundamental la concepción de Kant sobre la libertad que expone en su libro,"
qué es la
ilustración " , define ilustración como " la salida de la minoría de edad ".
Esta época simboliza el comienzo de una etapa en la que el hombre
occidental deja de lado la religión y empieza a pensar por si mismo. ç la
ilustración es el inicio de una época marcada por la autonomía.
En este texto diferencia entre dos usos de la razón:
● Uso público: Es el derecho que tiene todo hombre a exponer libremente su
pensamiento.
● Uso privado: El hombre en tanto que ocupa un
cargo debe cumplir las funciones que implica.
Kant pensaba que la Ilustración era un arranque de cara a la
imancipacion de los individuos.
La absoluta liberación es lo que él llama época ilustrada.

También podría gustarte