Está en la página 1de 7

Motivación y estilos educativos: las consecuencias del cómo educamos a nuestros

jóvenes. Perspectivas desde la Teoría de la autodeterminación y la Teoría de atribución


causal.
Por Jorge Millaquén y Diego Muñoz

El presente documento aborda como temas principales la motivación (en tanto proceso
psicológico) y la educación. De la última noción, se hace una aproximación acerca de las
diferentes maneras que tiene de llevarse a cabo en el aula dentro del sistema contemporáneo
imperante, con la finalidad de encontrar relaciones entre estos dos conceptos relevantes para el
quehacer profesional de la psicología. A modo de complemento para el análisis, se utiliza como
respaldo la película La sociedad de los poetas muertos (1989) de Peter Weir.

La palabra motivación viene del latín ‘motus’ que significa movimiento, lo que mueve.
De ello puede afirmarse que la motivación es una razón que mueve para realizar algo (García,
2011). Este concepto ha sido un campo de amplia investigación para la psicología a lo largo de
su historia, de ahí la existencia de diversas teorías que tratan de explicarla como la teoría
atribucional de Weiner (1974), La teoría de autodeterminación de Deci y Ryan (1985) y la Teoría
de la reducción de la pulsión. Para el análisis se tomarán principalmente conceptos de las dos
primeras, ya que guardan estrecha relación con el aprendizaje.

Educación se define como la crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los
jóvenes (RAE, 2015). Esta crianza puede darse de distintos modos y a partir de distintos estilos,
algo fundamental para el desarrollo del presente trabajo, por lo que se profundizará más adelante.

La sociedad de los poetas muertos es una película de 1989, dirigida por Peter Weir, que
narra el encuentro de un profesor de literatura con un grupo de alumnos durante 1959 en la
Welton Academy, institución prestigiosa, de ideas altamente tradicionalistas y conservadoras. El
profesor inspira un cambio en la forma de ver la vida de sus alumnos (se podrá ver cómo esto
se relaciona con la motivación) a través de la poesía y el libre pensamiento. Lo último lleva a
diversos conflictos entre el profesor, sus alumnos, los padres y una institución que vela por una
educación totalmente distinta.
A lo largo del documento se presentan varios argumentos entregados por las perspectivas
teóricas anteriormente mencionadas acerca de la motivación, que será llevada en este ensayo a la
sala de clases. Esto con el propósito de lograr el objetivo general del ensayo, dar respuesta (o al
menos nociones) a la siguiente pregunta: ¿Puede un determinado estilo o modo educativo influir
en la motivación del individuo?

"Oh, vivo para ser amo de la vida, no un esclavo" (La sociedad de los poetas muertos, 1989).

Según Ryan y Deci (2000) los seres humanos pueden ser proactivos y comprometidos o,
alternativamente, pasivos y alienados, en gran medida como una función de las condiciones
sociales en las cuales ellos se desarrollan y funcionan. Este postulado resulta fundamental para
la Teoría de la Autodeterminación (TAD), que plantea la existencia de una motivación intrínseca,
la cual vendría a ser aquella que parte del propio sujeto, de su interés y disposición hacia el
disfrute de algo. Por otro lado habla de una motivación extrínseca, que es aquella que tiene como
finalidad conseguir una recompensa externa o eludir un castigo (García, 2011). Para ejemplificar
estos dos conceptos se puede dar el siguiente ejemplo: dos adultos juegan golf. El primero con
el objetivo de entretenerse a raíz del gozo que siente de la actividad, ya que es su deporte favorito
(motivación intrínseca). El segundo, por su parte, odia el golf y no es una actividad con la que
goce, pero lo hace porque sabe que sólo así puede cerrar una importante venta que viene
negociando de hace meses con un prestigioso cliente (motivación extrínseca).

Cuando el individuo posee una motivación intrínseca hay más interés, excitación y
confianza en relación a la extrínseca, lo cual se manifiesta en un incremento del desempeño, la
persistencia y la creatividad (Ryan y Deci, 2000). Cuando se ofrecen recompensas extrínsecas
por una conducta, es probable que disminuya la motivación intrínseca (Morris y Maisto, 2005),
la investigación de Ryan y Deci (2000) reveló que no sólo las recompensas tangibles sino que
también las amenazas las fechas de cumplimiento, las directivas, las presiones de las evaluaciones
y las metas impuestas reducen la motivación intrínseca. Dicho esto, se infiere que la motivación
extrínseca de alguna manera suprime a la intrínseca, la cual es inherente al individuo, por lo que
se puede postular que esta motivación externa al sujeto tiene graves afecciones para el desarrollo
de sus emociones y de su proyecto de vida.
Un ejemplo claro de esto se da durante el desarrollo del argumento de la película. En los
alumnos de la Welton Academy ocurre una contraposición entre el periodo previo y posterior a
la llegada de John Keating, su profesor de literatura. Antes de su arribo, los alumnos de la
academia vivían oprimidos ante los cuatro pilares de la institución (tradición, honor, disciplina y
excelencia). Además de esto, su accionar era motivado debido a la presión de sus padres y de la
sociedad, quienes les exigían a estos alumnos tener un excelente rendimiento académico, y no
‘quedarse atrás’ en relación a otros familiares (como sus hermanos) que habían estudiado ahí. En
este caso, la motivación extrínseca es la que prima en el alumnado, ya que, como
mencionábamos, ésta se relaciona con un factor externo al sujeto y se deriva de las consecuencias
de la actividad. Después de la llegada del profesor Keating, los alumnos sufren un cambio radical
en su motivación. El académico entrega a los alumnos diversas herramientas para que ellos
desarrollen un pensamiento propio, basado en la libertad, originalidad y autonomía. Les habla
del carpe diem, aprovechar el tiempo presente, dejando de lado las estructuradas y ortodoxas
técnicas de enseñanza de la escuela. Esto motiva en los jóvenes un descubrimiento de lo que
ellos eran en realidad, de lo que querían para sus vidas, rompiendo con el estereotipo de personas
que debían ser impuesto por los organismos que los reprimían (sistema educativo y padres).
Todo esto da como consecuencia una motivación intrínseca en los estudiantes

Bajo esta perspectiva, el estilo educativo influye de manera determinante en la motivación


de los pupilos. Un modelo de educación rígido, autoritario y que se preocupa más de los aspectos
externos de la persona, probablemente influirá negativamente en el sujeto, al estar sus verdaderas
metas, creencias, ideales y objetivos (lo intrínseco) reprimidos por ciertos actores sociales. Una
educación dirigida al autoconocimiento del individuo, al desarrollo de valores como la vocación,
la autonomía y la libertad antes de que a la competencia, posiblemente motivará al estudiantado
a seguir su propio camino, aumentando su autoestima y satisfacción personal.

El siguiente argumento proviene desde la teoría de atribución causal. La suposición


principal de esta teoría es que la gente busca descubrir por qué ellos u otros experimentan una
cualidad particular. La gente hace atribuciones porque quieren saber porque ocurren los fracasos
importantes e inesperados y porque utiliza la información que obtiene de sus búsquedas para
aprender en sus vidas y en el modo que se adapta al ambiente. Esta teoría postula tres
dimensiones atributivas: Locus (interno o externo, causa se localiza en la persona o en el
ambiente), estabilidad (estable o inestable, según su consistencia en el tiempo) y controlabilidad
(controlable o incontrolable). La teoría atributiva explica también que la gente aprende a
visualizar el fracaso en diferentes formas. Una visión del yo firme y resistente a los encuentros
con el fracaso tiene que ver con una orientación motivacional de dominio, mientras que, una
actitud de rendirse y abandonarse, actuando como si la situación estuviese fuera de control
constituye una orientación motivacional de desamparo (Reeves, 2003).

Se puede inferir, estableciendo una relación entre la TAD y la teoría de atribución causal,
que la presión social, el control parental, la obligación al éxito académico, etc. (motivaciones
intrínsecas) pueden desarrollar en el sujeto una orientación motivacional que tienda al
desamparo.

Los alumnos de la academia Welton (así como los miles de jóvenes que aún son
enseñados bajo este sistema educacional rígido y autoritario), al vivir bajo el alero del estricto
control de padres que percibían a sus hijos como un ‘trofeo’ y de un colegio que reprimía su yo
autónomo, de manera obvia desarrollaban una orientación al desamparo, ya que ésta surge al 1)
percibir al mundo como no funcional e incontrolable y 2) creer que adolecen de la capacidad
para sobreponerse al mundo no funcional e incontrolable (Reeves, 2003). Esta situación se
ejemplifica de manera clara a partir de la situación sufrida por el alumno Neil Perry. Neil era uno
de los alumnos más destacados de la academia, enfocaba la mayoría de su tiempo libre a estudiar
dejando casi por completo de lado su vida personal. Esto ocurría no debido a una motivación
personal o intrínseca, sino que era así debido al estricto modo de ser y de criar de su padre, que
le insistía en que sólo después de que termine su carrera de medicina en la universidad iba a
poder tomar sus propias decisiones. Esto explica el alto rendimiento académico de Neil, ya que
desarrollo una paupérrima tolerancia al fracaso, o sea, una orientación al desamparo, una creencia
de que el mundo era incontrolable para él. Una vez más, el modo de educar guarda estrecha
relación con la motivación del sujeto.

Cabe recalcar que la orientación motivacional es aprendida, por lo tanto en un contexto


educacional es en donde más posibilidades tiene de reforzarse. Con la llegada del profesor
Keating, Neil obtiene una nueva fuente de motivación que comienza a generar en él una
orientación de dominio, además de la motivación intrínseca anteriormente explicada. Empezó a
tener una visión más firme del yo, respondiendo de mejor manera al fracaso, interesándose más
en sus objetivos personales y no los impuestos, sin importar las dificultades y contratiempos.
Desarrolla una pasión por el teatro, por la cual decide (bajo el consejo del profesor), siguiendo
esta lógica de dominio y maestría, enfrentar a su padre.

El desenlace de la historia de Neil, tiene que ver con el aspecto emocional de la


motivación, otro argumento que apoya la tesis del presente trabajo. Las personas explican por
qué triunfaron o fracasaron. Después de la explicación, nuevas emociones surgen. Las
emociones emergen de las situaciones vitales, significativas y de las valoraciones de su significado
para nuestro bienestar (Reeves, 2003). De esto se deriva, que el desamparo está relacionado a
emociones negativas, como la tristeza, la ira, la frustración y el miedo que puede producir un
castigo. Con respecto a la depresión, ésta no sólo se provoca por un estilo explicativo pesimista,
sino que además por situaciones traumáticas y malas para el sujeto.

Neil se sentía pleno a la hora de actuar, sentía que había encontrado realmente su pasión.
Ante la negativa de su padre, que presenció la primera obra de teatro en la que participaba, en
un arranque de emociones negativas y de valoraciones pesimistas al creer que no podía controlar
aquella realidad y que además esta permanecería en el tiempo, toma la decisión de quitarse la
vida. Esto reafirma la tesis. El particular estilo que tenía su padre para educarlo (sus intenciones
como padre se veían claramente reflejadas debido a la academia en que estaba su hijo), terminó
por afectar directamente su motivación y la atribución del por qué le acontecían tales sucesos.
Este razonamiento que llevó a Neil a verse sin ninguna posibilidad de escape, concluyó en la
drástica decisión que toma en el clímax de la película.

“… deben entender que sus convicciones son suyas. Aunque a los otros les parezcan raras o
impopulares, aunque el rebaño diga ‘eso esta maaaal’ (como si estuvieran balando)... deben encontrar su propio
paso, su propia manera de caminar, en cualquier dirección, como quieran, sea ridícula, orgullosa, como sea"
(La sociedad de los poetas muertos, 1989).

Después de realizado el análisis, las conclusiones son diversas, así como también lo son
las interrogantes que se desprenden del tema analizado.
La evidencia a favor de la tesis es casi abrumante. El modelo educativo que se les imparte
a los alumnos es definitorio en cuanto a motivación respecta. Un sistema educativo orientado a
la disciplina, a la tradición, autoritario y rígido muy probablemente motivará a los niños
extrínsecamente, seguido de esto los niños seguramente tendrán una orientación de desamparo.
Un estilo de educar como el que trató de implementar el profesor Keating llevará al alumnado,
enfocado en la autonomía, en el pensamiento propio, en el escape de los anticuados y estrictos
estereotipos de la sociedad, motivará intrínsecamente a los jóvenes, lo que los llevará a una
orientación de dominio en sus vidas.

Una interrogante que se desprende directamente de la tesis central de este trabajo es qué
clase de personas crea un determinado modo de enseñanza. De seguro un estilo rígido modelará
personas orientadas a la competencia, seres individualistas, con atribuciones pesimistas, pero que
servirán al modelo económico-social imperante en la actualidad. Un estilo más equilibrado, que
oriente al alumno a construir un camino propio y a desarrollar un íntegro proyecto de vida
construirá un sujeto totalmente opuesto.

También se puede inferir, a raíz de lo visto en la película, es la vital importancia de la


relación profesor/alumno. Un profesor que se explique la vida de una cierta manera, que tenga
ciertas atribuciones de una manera más extrínseca o intrínseca, probablemente traspase sus
modos de ser a sus alumnos

Es imposible desapegarse del rol que cumple el ambiente y el entorno en la educación.


El modelo autoritario pareciera querer obviarlo, incluso evitarlo, teniendo de esta manera las
consecuencias ya mencionadas anteriormente. Esto ocurre, en parte a que esta clase de modelos
se fundamentan en constructos epistemológicos mucho más antiguos y cientificistas, que los del
modelo que apunta más a la autonomía, fundamentados más en lo social, concepto mucho
menos utilizado hasta hace algún tiempo y del que la pretensión cientificista renegaba.

Por último, cabe destacar la controversia presente en el tema. Se tiende a pensar que el
modelo rígido está totalmente descontinuado de los sistemas educacionales, esto no es así.
Existen personas que, desde su sentido común, aún defienden estos modelos, y los piensan como
la mejor alternativa para educar a nuestras juventudes.
Bibliografía
Esquivel, R. G. (2011). Estudio sobre la motivación y los problemas de convivencia escolar.
Universidad de Almeria. Recuperado el 24 de Noviembre de 2015, de
http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/1179/1/Garcia_Esquivel_Raquel.pdf

Reeve, J. (2003). Capitulo 14: Naturaleza de la Emoción. En Motivación y Emoción (págs. 457-477).
Mexico: Editorial McGraw-Hill.

Reeve, J. (2003). Capitulo 15: Aspectos de la Emoción. En Motivación y Emoción (págs. 487-518).
Mexico: Editorial McGraw-Hill.

Reeve, J. (2003). Capitulo 9: Cualidad atributiva y valores. En Motivación y Emoción (págs. 271-
300). Mexico: Editorial McGraw-Hill.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). La teoria de la autodeterminación y la facilitación de la motivacion


intrínseca, el desarrollo social, y el bienestar. American Pscychologist, 55(1), 68-78.
Recuperado el 24 de Noviembre de 2015, de
https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SpanishAmPsych.pd
f

Weir, P. (Dirección). (1989). La sociedad de los poetas muertos [Película]. Recuperado el 14 de


Noviembre de 2015, de
http://www.netflix.com/watch/426589?trackId=13752289&tctx=0%2C0%2C7b9ebd09fd7
b5cf76aae3a971cd610aa22f5a92f%3Aa9bdccc4c75bf7f90458ae4d37aa52617c4a5b05

También podría gustarte