La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que
experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones
pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIIIy XIV. Se caracteriza por la
recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza
gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar
el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La
filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del
placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a
los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en
la Poética de Aristóteles), basada en el principio artístico de la imitación. También se
desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca
el soneto como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso).
Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura
renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese
siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se
erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación
internacional de este movimiento
Precursores
Autores FRANCESCO PETRARCA: (1304 -1374) Italia. Con su obra abre una época en la historia
llamada el renacimiento. Creó una nueva forma de expresión que se cultivó en Europa durante
varios siglos. Obra: El Cancionero (1350).
v GARCILASO DE LA VEGA: (1494- 1536) Toledo, España. Poeta y militar español, considerado uno
de los escritores de habla hispana más grandes de la historia. Obra: Las obras de Boscán con
algunas de Garcilaso de la Vega.
v MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: (1547- 1616) Alcalá de Henares, España. Soldado, novelista
y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y
universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han
descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal,
además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia. Se le ha
dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios». Obra: Don Quijote de la Mancha.
v PIERRE DE ROSARD: (1524-1585) Francia. Escritor y poeta francés, maestro del género de poesía
amorosa, fue reconocido como el príncipe de los poetas. Obra: Los amores de Casandra.
Obras latinas[
Opera Latina, edición de Sebastian Brant. Basilea: Johann Amerbach, 1496.
Edizione Nazionale delle Opere di Francesco Petrarca. Florencia, Sansoni, 1