Está en la página 1de 22

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN MARTIN

TEXMELUCAN.

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA.

SISTEMAS ELÉCTRICOS POTENCIA.

7° SEMESTRE.

INVESTIGACIÓN.

EDGAR IGNACIO CORONA ZAMORA.


NO. CONTROL: 15100009

PROFESOR: M.I.E. LUIS CORTEZ CALDERÓN.


04/09/2018.
ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 3
DESARROLLO .................................................................................................................... 4
APLICACIONES. ...............................................................................................................20
RELACIÓN CON ASIGNATURAS. ................................................................................22
CONCLUSIÓN. ..................................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................22
INTRODUCCIÓN.
Según el diccionario de la Real Academia de la lengua Española, potencia se define
como: “capacidad para ejecutar algo o producir un efecto”, “cantidad de energía
producida o consumida por unidad de tiempo”. Por lo tanto, independientemente de
la tecnología (mecánica, hidráulica, eléctrica, etc.), el estudio de la potencia es algo
muy importante. Por otro lado, la importancia de la corriente eléctrica en los países
desarrollados es innegable, ya que:

 Se puede transformar con facilidad y altos rendimientos en otras formas de


energía.
 Aunque es imposible de almacenar en grandes cantidades, es posible
transportarla a largas distancias con relativamente pocas pérdidas (altos
rendimientos).

Esta última característica es, además, el motivo fundamental del éxito de la corriente
eléctrica, concretamente la corriente alterna. El hecho de que mediante
transformadores podamos elevar o disminuir, con rendimientos muy altos, la
corriente alterna, disminuye las pérdidas en el transporte y distribución. El motivo es
que los cables de distribución, con longitudes de cientos de kilómetros,
necesariamente han de tener una resistencia, por baja que sea, lo que, según la ley
de Joule.

Se transforma en una potencia perdida en forma de calor, proporcional a la


intensidad al cuadrado. Dado que al aumentar la tensión, disminuimos la intensidad
en la misma proporción (supuesto transformador ideal), cuanto más elevemos la
tensión en la distribución, más se disminuyen las pérdidas. El límite a este
razonamiento, lo imponen criterios tecnológicos, respecto a la potencia que pueden
soportar los componentes, la calidad delos aislantes, etc. En este tema vamos a
estudiar la potencia en corriente alterna, algo de vital importancia en cualquier
sistema eléctrico, ya que en definitiva, la electricidad la usamos siempre para un fin
determinado, con un consumo de potencia, que es importante estudiar, medir y
analizar como mejorar su rendimiento.
OBJETIVO.

Identificar los principios y conceptos básicos de los sistemas eléctricos de potencia.

1.- DESARROLLO
1.1 Potencia en circuitos de CA monofásicos

A la corriente alterna monofásica la llamamos así por tener una sola fase, a
diferencia de los sistemas polifásicos, que estudiaremos más adelante.

Aunque la teoría fundamental de la transmisión de energía describe el transporte de


la energía en términos de la interacción de los campos eléctricos y magnéticos, casi
siempre se refieren a la descripción de la razón de cambio de la energía con
respecto al tiempo (lo cual es la definición de potencia) en términos de voltaje y
corriente. La unidad de potencia es el vatio. La potencia en vatios que absorbe la
carga en cualquier instante es el producto de la caída de tensión instantánea en
voltios a través de la carga y la corriente instantánea en amperios dentro de la carga.
Si los terminales de la carga se designan 𝑎 y 𝑛 y si el voltaje y la corriente se
expresan por:

𝑣𝑎𝑛 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 𝐶𝑂𝑆(𝜔𝑡) 𝑦 𝑖𝑎𝑛 = 𝐼𝑚𝑎𝑥 𝐶𝑂𝑆(𝜔𝑡 − 𝜃)

La potencia instantánea es:

𝑝 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 𝐼𝑚𝑎𝑥 𝐶𝑂𝑆(𝜔𝑡)𝐶𝑂𝑆(𝜔𝑡 − 𝜃)

El ángulo 𝜃 en estas ecuaciones es positivo para atraso en corriente con respecto


al voltaje y negativo para adelanto en corriente. Un valor positivo de p expresa la
razón a la cual la energía es absorbida por la parte del sistema entre los puntos a y
n La potencia instantánea es obviamente positiva cuando 𝑣𝑎𝑛 y 𝑖 𝑎𝑛 son positivas
pero es negativa cuando 𝑣𝑎𝑛 o 𝑖 𝑎𝑛
La potencia positiva calculada como 𝑣𝑎𝑛 𝑖 𝑎𝑛 resulta cuando la corriente circula en
la dirección de una caída de voltaje y en la razón de transferencia de energía a la
carga. Alternativamente, la potencia negativa calculada como 𝑣𝑎𝑛 𝑖 𝑎𝑛 resulta
cuando la corriente circula en la dirección de un voltaje superior y significa que la
energía se transfiere de la carga al sistema al cual está conectada la carga.

Si 𝑣𝑎𝑛 e 𝑖 𝑎𝑛 están en fase, y puesto que están en una carga puramente resistiva,
la potencia instantánea nunca es negativa. Si la corriente y el voltaje están fuera de
fase 90°, como en un elemento de circuito puramente inductivo o puramente
capacitivo, la potencia instantánea tiene una mitad positiva y otra mitad igualmente
negativa y el valor promedio es cero.

𝑉𝑚𝑎𝑥 𝐼𝑚𝑎𝑥 𝑉 𝐼
𝑝= 2
𝐶𝑂𝑆𝜃(1 + 𝑐𝑜𝑠(2𝜔𝑡) + 𝑚𝑎𝑥2 𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑠𝑒𝑛2𝜔𝑡

𝑉𝑚𝑎𝑥 𝐼𝑚𝑎𝑥
Donde puede remplazarse por el producto del voltaje y la corriente rms
2

|𝑉𝑎𝑛 | ∗ |𝑉𝑎𝑛 | o |𝑉 | ∗ |𝐼 |.

P es la cantidad a la cual la palabra potencia es refiere cuando no se modifique por


algún adjetivo que indique otra cosa. 𝑃, la potencia media, también se llama
potencia real. La unidad fundamental para la potencia instantánea y promedio es el
vatio, pero es una unidad muy pequeña con respecto a las cantidades en sistemas
de potencia, así que 𝑃 es medida generalmente en kilovatios o megavatios.

El coseno del ángulo de fase 𝜃 entre el voltaje y la corriente se conoce como el


factor de potencia. Un circuito inductivo se dice que tiene un factor de potencia en
atraso y un circuito capacitivo se dice que tiene un factor de potencia en adelanto.

El segundo término el que contiene sen 𝜃, es alternativamente positivo o negativo


y tiene un valor promedio de cero. Esta componente de la potencia instantánea 𝑝 se
denomina potencia instantánea reactiva y expresa el flujo de energía desde la carga
y hacia la carga alternadamente. El máximo valor de esta potencia pulsante,
designada por 𝑄, se llama la potencia reactiva o voltamperios reactivos y es muy
útil en la descripción de la operación de un sistema de potencia, como se
evidenciará en el avance del estudio. La potencia reactiva es:
𝑉𝑚𝑎𝑥 𝐼𝑚𝑎𝑥
𝑄= 𝑠𝑒𝑛𝜃, o 𝑄 = |𝑉 | ∗ |𝐼 | 𝑠𝑒𝑛𝜃.
2
En un simple circuito serie donde 𝑍 es igual a 𝑅 + 𝑗𝑋, podemos substituir |𝐼 | ∗ |𝑍|
por |𝑉|:

𝑃 = |𝐼 |2 ∗ |𝑍| 𝑐𝑜𝑠𝜃 → 𝑃 = |𝐼 |2 ∗ 𝑅

𝑄 = |𝐼 |2 ∗ |𝑍| 𝑠𝑒𝑛𝜃 → 𝑃 = |𝐼 |2 ∗ 𝑋

Otro método de cálculo del factor de potencia ya que vemos que 𝑄/𝑃 = 𝑡𝑎𝑛 𝜃 El
factor de potencia es, por tanto:

cos 𝜃 = cos 𝑡𝑎𝑛−1 𝑄/𝑃

𝑃
cos 𝜃 =
√𝑃 2 + 𝑄2

1.2 Potencia compleja.

La potencia compleja (cuya magnitud se conoce como potencia aparente) de un


circuito eléctrico de corriente alterna, es la suma (vectorial) de la potencia que disipa
dicho circuito y se transforma en calor o trabajo (conocida como potencia promedio,
activa o real) y la potencia utilizada para la formación de los campos eléctrico y
magnético de sus componentes que fluctuará entre estos componentes y la fuente
de energía (conocida como potencia reactiva).

Si el voltaje a través y la corriente en determinada carga o parte de un circuito se


expresan por

|𝑉 | |𝐼 |
𝑉= ,𝐼 = ,
∝ 𝛽

El producto del voltaje por el conjugado de la corriente es:

𝑉𝐼 ∗ = 𝑉/∝ 𝑋 𝐼/−𝛽 = |𝑉 | ∗ |𝐼 | 𝑠𝑒𝑛(∝ −𝛽)

Esta cantidad, conocida como la potencia compleja, comúnmente se designa por 𝑆.


En forma rectangular:
𝑆 = |𝑉 | ∗ |𝐼 | 𝑐𝑜𝑠(∝ −𝛽) + 𝑗|𝑉 | ∗ |𝐼 | 𝑠𝑒𝑛(∝ −𝛽)

Puesto que ∝ −𝛽, el ángulo de fase entre el voltaje y la corriente, es 6 en las


ecuaciones anteriores 𝑆 = 𝑃 + 𝑗𝑄.

La potencia reactiva 𝑄 es positiva cuando el ángulo de fase ∝ −𝛽, entre el voltaje y


la corriente, es positiva, esto es cuando ∝> 𝛽, lo que significa que la corriente está
atrasando el voltaje. Alternativamente, 𝑄 es negativa para 𝛽 >∝, lo cual indica que
la corriente adelanta el voltaje. Esto está de acuerdo con la selección de un signo
positivo para la potencia reactiva de un circuito inductivo y un signo negativo para
la potencia reactiva de un circuito capacitivo. Para obtener el signo adecuado de 𝑄,
es necesario calcular 𝑆 como 𝑉𝐼 ∗, en lugar de 𝑉 ∗ 𝐼 lo cual invierte el signo de 𝑄.

1.3 Triángulo de potencia.

Si comparamos las componentes de la intensidad, activa y reactiva, respecto a la


tensión, en circuitos inductivos y capacitivos y multiplicamos por la tensión, los
triángulos formados por la intensidad y sus componentes, obtenemos que
constituirán los denominados triángulos de potencias, en los que deducimos:

Un método gráfico de obtener 𝑃, 𝑄 y el ángulo de fase para varias cargas en paralelo


donde cos 𝜃 es 𝑃|𝑆|. Un triángulo de potencia puede dibujarse para una carga
inductiva.

Para varias cargas en paralelo, la potencia total 𝑃 es la suma de las potencias


promedio de las cargas individuales, las cuales se dibujan a lo largo del eje
horizontal para un análisis gráfico. Para una carga inductiva, 𝑄 se dibuja
verticalmente en la parte de arriba si es positiva. Una carga capacitiva tiene
potencia, reactiva negativa y 𝑄 está verticalmente hacia abajo.

Para una carga en atraso que tiene un ángulo de fase 𝜃4 combinado con el triángulo
de potencia compuesto de 𝑃2 , 𝑄2 𝑦 𝑆2 , el cual es para una carga capacitiva con 𝜃2
negativo. Estas dos cargas en paralelo resultan en los lados del triángulo 𝑃1 +
𝑃2 , 𝑄1 + 𝑄2 y la hipotenusa 𝑆𝑅 .
El triángulo de fase entre voltaje y corriente suministrado a la carga combinada es

𝜃𝑅

1.4 Flujo de potencia

La relación entre 𝑃, 𝑄 y el voltaje de barra 𝑉, o voltaje generado 𝐸, con respecto a


los signos 𝑃 y 𝑄 es importante cuando se considera el flujo de potencia en un
sistema. El problema implica la dirección del flujo de potencia, es decir, si se está
generando o absorbiendo potencia cuando se especifica un voltaje y una corriente.

Para un sistema c.a. La siguiente figura muestra un voltaje generado, una fuente de
voltaje ideal (magnitud constante, frecuencia constante, impedancia cero), con
señales de polaridad, las cuales, como es usual, indican el terminal que es positivo
durante el medio ciclo de voltaje positivo instantáneo.

El terminal señalado como positivo, efectivamente es el terminal negativo durante


el medio ciclo negativo del voltaje instantáneo. Análogamente, la flecha indica la
dirección de la corriente durante el medio ciclo de corriente positiva.
Una potencia media absorbida tendría lugar solamente si la componente del vector
𝐼 a lo largo del eje del vector 𝐸 se encuentra en fase en vez de 180° fuera de fase
con 𝐸, de modo que esta componente de corriente siempre esté en la dirección de
la caída de potencial. En este caso 𝑃, la parte real de 𝐸𝐼 ∗, es positiva. Una 𝑃
negativa indica potencia generada.

En el siguiente circuito considerar el signo de 𝑄 es de gran ayuda para el análisis,


una potencia reactiva positiva igual a |𝐼 |2 ∗ 𝑋 alimenta a la inductancia puesto que
la inductancia lleva una 𝑄 positiva. Entonces 𝐼 atrasa a 𝐸 en 90°, y 𝑄 la parte
imaginaria de 𝐸𝐼 ∗ es positiva.

Una 𝑄 negativa debe alimentar a la capacidad del circuito, pues la fuente con una
fem 𝐸 está recibiendo 𝑄 positiva desde el condensador. 𝐼 Adelanta a 𝐸 en 90

𝐼 Adelanta a 𝐸 en 90° y la parte imaginaria de 𝐸𝐼 ∗ es negativa. La inductancia puede


considerarse en términos de suministro de 𝑄 negativa en lugar de absorción de
𝑄 positiva.
1.5 Voltaje, corriente y potencia en circuitos trifásicos balanceados

Los sistemas eléctricos de potencia se suministran por generadores trifásicos. Por


lo común los generadores le suministran cargas trifásicas balanceadas, lo que
significa que las cargas tienen impedancias idénticas en las tres fases. Las cargas
de alumbrado y los pequeños motores son, por supuesto monofásicos, pero los
sistemas de distribución se diseñan para que todas las fases estén balanceadas.
En la figura se muestra un generador conectado en Y, con el neutro marcado con
una o, que está suministrando una carga balanceada conectada en Y y con un
neutro marcado con la letra n.

Al analizar el circuito, se supondrá que las impedancias de las conexiones en las


terminales del generador y de la carga, así como la conexión directa entre 𝑜 y 𝑛,
son despreciables. El circuito equivalente del generador trifásico consiste en una
fem en cada una de las tres fases, la que se indica por los circuitos del diagrama.
Cada fem está en serie con una resistencia y una reactancia inductiva que
componen la impedancia 𝑍𝑑 .
Los puntos 𝑎’, 𝑏’ 𝑦 𝑐’ son ficticios ya que la fem generada no puede separar la
impedancia de cada fase. Las terminales de la maquina son 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐. Las fem del
generador 𝐸𝑎′ 𝑜 , 𝐸𝑏′𝑜 y 𝐸𝑐′𝑜 son iguales en magnitud y están desfasadas una de la
otra por 120°. Si la magnitud de cada una es de 100V con 𝐸𝑎′𝑜 de referencia, se
entiende que:

𝐸𝑎′ 𝑜 = 100 ∠0° 𝑉 𝐸𝑏′ 𝑜 = 100 ∠240° 𝑉 𝐸𝑐′ 𝑜 = 100 ∠120° 𝑉

Siempre que la secuencia de las fases sea 𝑎𝑏𝑐, lo que significa que 𝐸𝑎′ 𝑜 adelanta
en 120° a 𝐸𝑏′ 𝑜 y este a su vez, adelanta en 120° a 𝐸𝑐′ 𝑜 . El diagrama del circuito no
da indicación de la secuencia de fases, pero en la figura 1.10 esas fems con una
secuencia de fases 𝑎𝑏𝑐.

En las terminales del generador (y las cargas en este caso) los voltajes al neutro
son:

𝑉𝑎𝑜 = 𝐸𝑎′ 𝑜 − 𝐼𝑎𝑛 𝑍𝑑

𝑉𝑏𝑜 = 𝐸𝑏′ 𝑜 − 𝐼𝑏𝑛 𝑍𝑑

𝑉𝑐𝑜 = 𝐸𝑐𝑜 − 𝐼𝑐𝑛 𝑍𝑑

𝑉𝑎𝑜 , 𝑉𝑏𝑜 y 𝑉𝑐𝑜 son iguales a 𝑉𝑎𝑛 , 𝑉𝑏𝑛 y 𝑉𝑐𝑛, respectivamente puesto que 𝑜 y 𝑛 están al
mismo potencial; las corrientes de línea (que son las corrientes de fase para una
conexión en Y) son:
𝐸𝑎′ 𝑜 𝑉𝑎𝑛
𝐼𝑎𝑛 = =
𝑍𝑑 +𝑍𝑅 𝑍𝑅

𝐸𝑏′𝑜 𝑉𝑏𝑛
𝐼𝑏𝑛 = =
𝑍𝑑 +𝑍𝑅 𝑍𝑅

𝐸𝑐′ 𝑜 𝑉𝑐𝑛
𝐼𝑐𝑛 = =
𝑍𝑑 +𝑍𝑅 𝑍𝑅

Las corrientes también son iguales en magnitud y están desfasadas 120° una de
otra debido a que 𝐸𝑎′ 𝑜 , 𝐸𝑏′ 𝑜 y 𝐸𝑐 ′ 𝑜 son iguales en magnitud y están desfasados 120°
y a que las impedancias vistas por las fem son idénticas. Lo mismo se cumple para
𝑉𝑎𝑛 , 𝑉𝑏𝑛 y 𝑉𝑐𝑛. En este caso, se dice que las corrientes y voltajes están balanceados.

Si la carga no está balanceada, la suma de las corrientes no será cero y fluirá


corriente entre 𝑜 y 𝑛. Para la condición de balance 𝑜 y 𝑛 no estarán al mismo
potencial a menos que estén conectados a través de una impedancia cero.

Los voltajes línea a línea son 𝑉𝑎𝑏 , 𝑉𝑏𝑐 y 𝑉𝑐𝑎. Al trazar la trayectoria de 𝑎 a 𝑏 pasando
por 𝑛, se llaga a:

𝑉𝑎𝑏 = 𝑉𝑎𝑛 + 𝑉𝑛𝑏 = 𝑉𝑎𝑛 − 𝑉𝑏𝑛

Aunque 𝐸𝑎′𝑜 y 𝑉𝑎𝑛 no están en fase, se puede decidir usar 𝑉𝑎𝑛 en lugar de 𝐸𝑎′ 𝑜
como referencia para definir los voltajes. Entonces el diagrama vectorial de los
voltajes al neutro, y cómo se encuentra 𝑉𝑎𝑏 . La magnitud de 𝑉𝑎𝑏 es:

|𝑉𝑎𝑏 | = 2 |𝑉𝑎𝑛 | cos 30°

|𝑉𝑎𝑏 | = √ 3 |𝑉𝑎𝑛 |
Como el vector, 𝑉𝑎𝑏 adelanta a 𝑉𝑎𝑛 por 30°, así que:

|𝑉𝑎𝑏 | = √ 3 𝑉𝑎𝑏 ∠30°

Los otros voltajes línea a línea se encuentran de manera semejante, todos los
voltajes línea a línea y línea a neutro. El hecho de que la magnitud, de los voltajes
línea a línea, de un circuito trifásico balanceado sea siempre igual a √ 3 veces
determina que, la magnitud de los voltajes línea a neutro, sean muy importantes.

Otra forma de representar los voltajes línea a línea y línea a neutro. Los vectores
línea a línea se dibujan para formar un triángulo cerrado orientado para que
concuerde con la referencia elegida, en este caso 𝑉𝑎𝑛 . Los vértices del triángulo
están dispuestos en tal forma que cada vector comienza y termina en los vértices
correspondientes al orden de los subíndices de ese vector de voltaje.

Los vectores de voltaje línea a neutro se llevan al centro del triángulo. Una vez que
ha entendido el diagrama vectorial, se encuentra que esta es la forma más simple
de determinar los distintos voltajes. El orden en el cual los vértices 𝑎, 𝑏 y 𝑐 del
triángulo se siguen uno a otro cuando el triángulo se rota alrededor de 𝑛 indica la
secuencia de la fase. Un diagrama de corriente separado puede dibujarse para
referir cada corriente adecuadamente con respecto a su voltaje de fase.

Cuando se resuelven circuitos trifásicos balanceados no es necesario trabajar con


el diagrama trifásico completo. Para resolver el circuito se supone que está presente
una conexión natural de impedancia cero y lleva la suma de las corrientes trifásicas,
la cual es cero para condiciones balanceadas. El circuito se resuelve aplicando las
leyes de voltajes de Kirchhoff alrededor de un paso cerrado, que incluye una fase y
un neutro.

Los cálculos hechos por este camino se extienden en su totalidad del circuito
trifásico, recordando que las corrientes en las otras dos fases son iguales en
magnitud a la corriente de la fase calculada y se desplazan en fase 120° y 240°. Da
lo mismo si la carga balanceada, especificada por su voltaje línea a línea, potencia
total y factor de potencia, está conectada en Δ o Y, puesto que Δ puede siempre
remplazarse para propósitos de cálculo por su equivalente Y. La impedancia de
cada fase del equivalente Y es un tercio de la impedancia en Δ a la cual reemplaza.
La potencia entregada por un generador trifásico o absorbido por una carga trifásica
se encuentra simplemente sumando la potencia en cada una de las tres fases. en
un circuito balanceado, equivale a multiplicar la potencia de cualquier fase por 3,
puesto que la potencia es mínima en todas las fases.

Si la magnitud de los voltajes a neutro 𝑉𝑝 es una carga conectada en 𝑌 es:

𝑉𝑝 = |𝑉𝑎𝑛 | = |𝑉𝑏𝑛 | = |𝑉𝑐𝑛 |

Y si la magnitud de la corriente de la fase 𝐼𝑝 para una carga conectada en 𝑌 es:

𝐼𝑝 = |𝐼𝑎𝑛 | = |𝐼𝑏𝑛 | = |𝐼𝑐𝑛 |

La potencia trifásica total es:

𝑃 = 3 𝑉𝑝 𝐼𝑝 cos 𝜃𝑝

Donde 𝜃𝑝 es el ángulo por la cual la corriente de fase atrasa el voltaje de fase, esto
es, el ángulo de impedancia en cada fase. Si 𝑉𝐿 e 𝐼𝐿 son las magnitudes de voltaje
línea a línea, y corriente de línea respectivamente:

𝑉𝐿
𝑉𝑝 = y 𝐼𝑝 = 𝐼𝐿
√3

Y sustituyendo en la ecuación encontramos:

𝑃 = √ 3 𝑉𝐿 𝐼𝐿 𝑐𝑜𝑠 𝜃𝑝

Los VARs totales son:


𝑄 = 3 𝑉𝑝 𝐼𝑝 sen 𝜃𝑝

𝑄 = √ 3 𝑉𝐿 𝐼𝐿 sen 𝜃𝑝

Y los voltamperios de la carga son:

|𝑆| = √𝑃 2 + 𝑄2 = √3 𝑉𝐿 𝐼𝐿 (1.28)

Si la carga está conectada en Δ, el voltaje a través de cada impedancia es el voltaje


línea a línea y la corriente que pasa por cada impedancia es la magnitud de corriente
de línea dividida por √ 3, o:

𝐼𝐿
𝑉𝑝 = 𝑉𝐿 y 𝐼𝑝 =
√3

La potencia total trifásica es:

𝑃 = 3 𝑉𝑝 𝐼𝑝 cos 𝜃𝑝

Y al sustituir en esta ecuación los valores de 𝑉𝑝 e 𝐼𝑝 en la ecuación da:

𝑃 = √ 3 𝑉𝐿 𝐼𝐿 cos 𝜃𝑝

Son válidas también sin importar si una carga en particular está conectada en Δ o
en Y.

1.6 Cantidades por unidad.

Las líneas de transmisión de potencia se operan a niveles en los que el kilovoltio


(kV) es la unidad más conveniente para expresar sus voltajes. Debido a que se
transmite una gran cantidad de potencia, los términos comunes son los kilowatts o
mega watts y los kilo voltamperios o mega voltamperios. Sin embargo, estas
cantidades, al igual que los amperes y los ohms, se expresan frecuentemente en
por ciento o en por unidad de un valor base o de referencia especificado para cada
una. Por ejemplo, si se selecciona una base de voltaje de 120 kV, los voltajes de
108, 120 y 126 kV equivaldrán a 0.90, 1.00 y 1.05 en por unidad o a 90, 100 y 105%,
respectivamente. El valor en por unidad de cualquier cantidad se define como la
relación de la cantidad a su base y se expresa como un decimal. La relación en por
ciento es 100 veces el valor en por unidad. Ambos métodos de cálculo, porcentual
y en por unidad, son más simples y más informativos que los volts, los amperes y
los ohms reales. El método en por unidad tiene una ventaja sobre el porcentual: el
producto de dos cantidades expresadas en por unidad se expresa también en por
unidad, mientras que el producto de dos cantidades dadas en por ciento se debe
dividir entre 100 para obtener el resultado en por ciento.

El voltaje, la corriente, los kilo voltamperios y la impedancia están relacionados de


tal manera que la selección de los valores base para cualquiera dos de ellos
determina la base de los dos restantes. Si se especifican los valores base de
corriente y de voltaje, se pueden determinar las bases de impedancia y de kilo
voltamperios. La impedancia base es aquella que tiene una caída de voltaje igual a
la del voltaje base, cuando la corriente que fluye a través de línea y línea a neutro
de un sistema trifásico balanceado, el valor en por unidad de un voltaje línea a
neutro sobre el voltaje base línea a neutro es igual al valor en por unidad del voltaje
línea a línea en el mismo punto sobre el voltaje base línea a línea, siempre que el
sistema esté balanceado. Igualmente, los kilo voltamperios trifásicos son tres veces
los kilo voltamperios monofásicos, y la base de los kilo voltamperios trifásicos es
tres veces la base de los kilo voltamperios monofásicos. Por lo tanto, el valor en por
unidad de los kilo voltamperios trifásicos sobre los kilo voltamperios base trifásicos
es idéntico al valor en por unidad de los kilo voltamperios monofásicos sobre los kilo
voltamperios base monofásicos.

La impedancia base y la corriente base se pueden calcular directamente desde


valores trifásicos de los kilos volts y kilo voltamperios base. Si se interpretan los
kilos voltamperios base y el voltaje base en kilo volts como los kilos voltamperios
totales de las tres fases y el voltaje base de línea a línea ella es igual a la del valor
base de corriente.
Los kilovoltamperes base en sistemas monofásicos son el producto del voltaje base
en kilovolts y de la corriente base en amperes. Por lo general, los megavoltamperes
base y el voltaje base en kilovolts son las cantidades seleccionadas para especificar
las bases. Para sistemas monofásicos, o para los trifásicos, donde el término
corriente se refiere a corriente de línea, el de voltaje se refiere a voltaje al neutro y
el de kilovoltamperes se refiere a los kilovoltamperes por fase, las siguientes
fórmulas relacionan las diferentes cantidades:

Se harán evidentes las ventajas de los cálculos en por unidad cuando los problemas
por resolver sean más complejos y, en particular, cuando incluyan transformadores.
Generalmente, cuando se dan valores en por unidad de la impedancia y de otros
parámetros de un componente del sistema sin especificar las bases, se supone que
éstos son los megavoltamperes y kilovolts nominales de ese componente.
1.7 Cambio de base de cantidades en por unidad

En algunas ocasiones, la impedancia en por unidad de un componente del sistema


se expresa sobre una base diferente de la seleccionada en el lugar donde la
componente se localiza. Es necesario contar con medios para convertir las
impedancias en por unidad de una base a otra, debido a que al hacer cálculos, todas
las impedancias de un sistema se deben expresar sobre la misma impedancia base.

Lo cual muestra que la impedancia en por unidad es directamente proporcional los


kilovoltamperes base e inversamente proporcional al cuadrado del voltaje base. Por
lo tanto, para cambiar la impedancia en por unidad sobre una base dada a
impedancia en por unidad sobre una nueva base, se aplica la siguiente ecuación:

El lector debe tener en cuenta que esta ecuación no tiene nada que ver con cambiar
el valor óhmico de una impedancia de un lado a otro del transformador. La aplicación
de la ecuación consiste en cambiar el valor de la impedancia en por unidad de
cualquier componente que se da sobre una base en particular a otra nueva base.

APLICACIONES.
El propósito del programa de análisis de Flujo de potencia es calcular con precisión
los voltajes (tensiones) de estado estacionario en todos los buses de una red, y a
partir de ese cálculo los flujos de potencia real y reactiva en cada una de las líneas
y transformadores, bajo la suposición de generación y carga conocidas. Su función
básica consiste en importantes (y reconocidos) detalles: modelar controles tales
como derivaciones cambiantes en transformadores, potencia de salida reactiva de
generadores y áreas de intercambio. Los programas de flujo de potencia para
computadoras digitales (ordenadores) han sido usados regularmente por los
ingenieros de planificación desde hace más de treinta años. Escribimos nuestro
primer programa en 1975. Uno pudiera admirarse si encontrara algo nuevo en la
función de Flujo de potencia dentro de CAPE. La respuesta descansa en la
integración de la función Flujo de potencia de CAPE con la base de datos y con la
función Cortocircuito.

El objetivo de CAPE es promover un sistema de protección más seguro y confiable


con menos esfuerzo y costo. Flujo de potencia, de CAPE, proporciona las
condiciones iniciales que permiten a Cortocircuito, de CAPE, incluir corrientes
(intensidades) de carga en sus cálculos. Corrientes de fallo más exactas conducen
a configuraciones más exactas.

Los problemas de flujo de potencia requieren la solución de un gran número de


ecuaciones no lineales respecto a la variable de interés, el voltaje (tensión). Los
problemas no lineales de envergadura generalmente son resueltos a través de
procesos de linealización e iteración. CAPE PF proporciona los dos algoritmos más
efectivos disponibles hoy en día para la solución de flujo de potencia: el de Newton
y el de desacoplamiento rápido. La experiencia ha mostrado que en raras ocasiones
alguno de ellos falla en resolver una red físicamente realizable. Esta es la razón por
la cual CAPE PF proporciona un control interactivo completo mediante un
procedimiento iterativo de solución. Se puede, por ejemplo, comenzar la solución
con el método de desacoplamiento, interrumpirlo en cualquier punto y continuarlo
con el método Newton. Pueden ser activados selectivamente controles tales como
el cambio de derivaciones en transformadores. En la gran mayoría de los casos, por
supuesto, tales "trucos" son innecesarios y la solución exacta puede ser obtenida
más eficientemente con el algoritmo de desacoplamiento rápido.
Sobre la cuestión exactitud, hay un error común de comprensión respecto a la
solución calculada por el método de desacoplamiento rápido. Siempre y cuando las
disparidades (mismatches) sean calculadas correctamente, ambos métodos, el de
Newton y el de desacoplamiento rápido darán respuestas exactamente iguales.
Esto es cierto tanto para CAPE PF como para otros programas comerciales de flujo
de potencia. Cada iteración Newton tarda un tanto más que una de desacoplamiento
rápido, de modo que aunque este último método deba hacer más iteraciones, es
usualmente más rápido. El límite en cuanto al tamaño de la red es otro "tigre de
papel". No existe un límite inherente en el tamaño del sistema que pueda manejar
CAPE PF o la base de datos, ya sean 5 o 50,000 buses a considerar. Cualquiera
que sea el volumen del sistema las dimensiones que podrá manejar CAPE se
ajustan automáticamente mientras lee los datos de la red.

RELACIÓN CON ASIGNATURAS.


Todos los temas de la competencia 1 de SEP se relacionan con las materias de
análisis de circuitos de CA y CD ya que algunos conceptos ya se conocen debido a
que son temas relacionas con las asignaturas base a esta asignatura.

CONCLUSIÓN.
El estudio de los conceptos básicos de SEP nos permiten realizar un repaso de los
temas ya tocados en las asignaturas anteriores por lo cual es una parte importante
para la realización de ejemplos teóricos y permitir que la aplicación se mas fácil de
comprender, posteriormente tener ya más específicos los conceptos para
competencias futuras a la asignatura de SEP.

BIBLIOGRAFÍA.

JOHN J. GRAINGER, W. D. (1985). ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA.


U.S.A: McGraw-Hill.

También podría gustarte