Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
- Agrandamiento
HIPERPLASIA GINGIVAL. aislado sésil o pediculado de
Es un aumento de tamaño, aspecto tumoral.
característica común de la enfermedad
gingival. Existen algunos tipos de
hiperplasia gingival, que están en HIPERPLASIA NO
relación con los factores etiológicos y INFLAMATORIA (HIPERPLASIA
los procesos patológicos que los GINGIVAL).
producen. 1 El término hiperplasia se refiere al
aumento de tamaño de los tejidos en
CLASIFICACION DE LA un órgano, producido por el aumento
HIPERPLASIA GINGIVAL. del número de sus componentes
Se clasifica de acuerdo a la etiología y celulares. La hiperplasia gingival no
a la patología como sigue: inflamatoria es producida por otros
I. Hiperplasia inflamatoria. factores distintos de la irritación local.
a) Hiperplasia Inflamatoria No es común y se haya con frecuencia
Crónica. sobreañadida al tratamiento con
1. Localizada o Generalizada. fenitoina.
2. Circunscrita (aspecto
tumoral).
b) Hiperplasia Inflamatoria Aguda.
1. Absceso Gingival
2. Absceso Periodontal
(lateral).
II. Hiperplasia No Inflamatoria
(Hiperplasia Gingival).
a) Hiperplasia Gingival asociada
con tratamiento de fenitoina.
b) Hiperplasia familiar, hereditaria
o idiopática.
III. Hiperplasia Combinada.
IV. Hiperplasia Condicionada.
V. Hiperplasia Neoplásica.
VI. Hiperplasia de Desarrollo.
LOCALIZACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN.
Aplicando el criterio de localización y
distribución, la inflamación gingival se
designa:
- Localizada.- Limitado a la encía
adyacente, a un solo diente o a un
grupo de dientes.
- Generalizada.- Abarcando la
encía de toda la boca.
- Marginal.- Circunscrito en la encía
marginal.
- Papilar.- Se limita solamente a la
paila interdental.
- Difusa.- Afecta a la encía marginal
insertada y papilar.
La inflamación de la encía causada por la fenitoina, droga anticonvulsivante utilizada en el
tratamiento de la epilepsia, se presenta en algunos pacientes que han recibido esta droga.
La frecuencia registrada varía del 3 al 84.5% con mayor frecuencia en pacientes jóvenes,
su aparición y gravedad no se relacionan necesariamente con la dosis o la concentración
de fenitoina en el suero, la saliva o la duración del tratamiento con la droga, aunque
algunos trabajos señalan una relación definida entre la dosis de la droga y el grado de
hiperplasia gingival. 2 ‘ 3
CARACTERÍSTICAS CLINICAS.
La lesión primaria básica comienza con un agrandamiento indoloro globular en el margen
gingival vestibular y lingual y en las papilas interdentales, a medida que la lesión progresa
las inflamaciones de la hiperplasia marginal y papilar se unen y pueden transformarse en
un repliegue macizo del tejido que llegue a cubrir una parte considerable de las coronas y
dificultar la oclusión. Cuando no hay inflamación sobreañadida, la lesión tiene forma de
mora, es firme, de color rosado paliso y presenta una superficie finamente lobulada que
no tiende a sangrar. Los tejidos hiperplásicos se proyectan de manera especial desde
abajo del margen gingival del que están separados por un surco lineal. 4
NATURALEZA DE LA LESION.
La hiperplasia es en esencia una reacción desencadenada por la droga con un complejo
factor secundario de inflamación. Algunos opinan que la inflamación es un requisito previo
para el desarrollo de la hiperplasia y que se puede evitar ésta mediante la renovación de
los irritantes locales y una higiene minuciosa. 7 Otros autores creen que la higiene oral
por el cepillado dentario 8 o la utilización de una pasta de clorhexidina reduce la
inflamación, pero no disminuye o previene la hiperplasia.
1
2
3
4
5
6
7
8