Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASUNCIÓN, PARAGUAY
Sistematización del Seminario Internacional ‘Participación de Niñas, Niños y Adolescentes
y la Erradicación de la Violencia contra la Niñez y la Adolescencia. Hacia el Cumplimiento
de los ODS 16.2 y Afines’ , realizado el miércoles 30 de mayo, en Asunción, Paraguay.
Edición
Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC), Aldeas Infantiles SOS Paraguay, Plan
International, Red Nacional de Niñez y Adolescencia (REDNNA), Secretaría Nacional de Niñez
y Adolescencia (SNNA).
Revisión y Ajustes:
Rosanna Menchaca (CCFC), Alicia Mingo (Aldeas Infantiles SOS), Rafael Brítez (Plan
International) , Francisco López (REDNNA, Carlos (REDNNA), Emilio Fernández (SNNA),
Verónica Arguello (SNNA).
Organización General
Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC), Aldeas Infantiles SOS, Plan International, Red
Nacional de Niñez y Adolescencia (REDNNA), Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia
(SNNA).
1. Antecedentes...........................................................................................................................4
2. Objetivos ..................................................................................................................................7
4. Contenido.................................................................................................................................9
Apertura del Seminario...........................................................................................................10
Parte 1: ! Fin a la Violencia contra los Niños, Niñas y Adolescentes, y Participación
! ! en la Agenda 2030 de Desarrollo Global.....................................................12
Parte 2: !! Iniciativas, procesos innovadores y estrategias de la sociedad civil que
! ! promueven la Participación de los Niños, niñas y adolescentes en la
! ! Erradicación de la Violencia contra la niñez................................................19
Parte 3: !! Procesos y Herramientas de Rendición de Cuentas...................................28
Parte 4: !! Declaración de Compromiso.......................................................................32
Cierre del Seminario...............................................................................................................38
5. Panelistas...............................................................................................................................39
6. Equipo Organizador..............................................................................................................40
7. Anexos: .................................................................................................................................41
a. Panel Participativo: ¿Qué te llamó más la atención?
b. 20 Razones para ser Optimistas
1. ANTECEDENTES
En el 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) 2030, el que incluye el ODS 16.2 “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y
todas las formas de violencia y tortura contra los niños” y otros afines. 1
Inmediatamente luego fue constituida la Alianza Global para la eliminación de la Violencia contra
la Niñez, a efectos de promover el logro de los ODS 16.2 y afines. Una de las tres metas de la
Alianza Global, en su Estrategia, es la de acelerar las acciones hacia dichos ODS, y para este
efecto fueron designados los denominados países pioneros. Estos países son aquellos que han
demostrado un compromiso efectivo en la erradicación de la violencia contra la niñez y están
estableciendo planes específicos para dicho propósito.
El Gobierno de Paraguay, con el apoyo del Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC) y
el ChildFund Alliance, tanto a nivel regional (Organización de Estados Americanos) y global
(Organización de las Naciones Unidas), ha promovido la introducción de los ahora conocidos
como objetivos 16.2 y afines en la Agenda Mundial del Desarrollo 2030.
Con los ODS 16.2 y afines establecidos y el status de país pionero, el Paraguay se ha convertido
en un país propicio para la erradicación de la violencia contra la niñez y la adolescencia.
En este contexto, desde las organizaciones de la sociedad civil, ChildFund Alliance y el CCFC
han implementado con éxito la Metodología de Rendición de Cuentas Amigable a la Niñez, que
promueve la participación protagónica de niñas, niños y adolescentes en procesos de rendición
de cuentas relativos a los ODS 16.2 y afines. Dicha Metodología se halla ahora en fase de
expansión en los programas del CCFC en el Paraguay y en otros países a través de las
organizaciones miembros de ChildFund Alliance.
1Enlaces claves:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/
https://drive.google.com/file/d/0B9SkBOd7v9z9cVVHTEd2NG5QRVU/view?pref=2&pli=1
En Paraguay, el Presidente de la República ha firmado los denominados “20 compromisos en
favor de la niñez y la adolescencia”2, elaborados por el Frente por la Niñez y la Adolescencia,
una nucleación de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en favor de la infancia y
coordinadas actualmente por el CCFC, Plan International, Aldeas Infantiles SOS Paraguay,
Global Infancia y Fundación Dequení.
Por medio de los procesos de rendición de cuentas acerca del cumplimiento de estos 20
compromisos, el Gobierno ha fortalecido la participación de niñas, niños y adolescentes
organizados. Para este propósito, el Gobierno también recibe el apoyo técnico del Grupo
Impulsor de la Participación Protagónica de la Niñez y la Adolescencia, conformada por técnicos
de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, el CCFC, Plan International, Buenos
Vecinos, Global Infancia y Aldeas Infantiles SOS Paraguay.
En el marco de las acciones del Grupo Impulsor se ha instalado y fortalecido la Red Nacional de
Niñez y Adolescencia (REDNNA). Esta red integra a más de 20 organizaciones y redes de
organizaciones de niñez y adolescencia a nivel nacional. Ella también es miembro del Frente por
la Niñez y la Adolescencia.
Es importante señalar que, a nivel de las Américas, Aldeas Infantiles SOS Paraguay ocupa hoy la
Secretaría Ejecutiva del Movimiento Mundial por la Infancia, Capítulo Latinoamérica y el Caribe
(MMI-LAC); y el actual Presidente del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño, la
Niña y Adolescentes (IIN), de la Organización de los Estados Americanos (OEA), es el ministro
Secretario Ejecutivo de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia de Paraguay
(SNNA), don Ricardo González Borgne.
Asimismo, este Seminario podrá contribuir con las discusiones preparatorias a las reuniones de
la Comisión Permanente Iniciativa NiñoSur y de la RAADDHH que tendrán lugar la primera
semana de junio de 2018 en Asunción.
El CCFC, Aldeas Infantiles SOS Paraguay y Plan International son miembros activos de la
Comisión Nacional de Prevención y Atención Integral de la Violencia hacia la Niñez y
Adolescencia del Paraguay liderada por la SNNA. Las tres organizaciones, además, son actores
destacados en trabajos de abogacía y en la creación de redes.
Cabe mencionar que el presente Seminario cuenta con una Declaración de Interés Institucional
por parte de la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia, Resolución SNNA Nº192/2018.3
3Enlace al documento:
https://drive.google.com/drive/folders/1y1-PYOO4GXn_7pKcs0vvvFfoJ7kjBK1F
2. OBJETIVOS
2. Firmar una Carta de Intención por parte de las organizaciones ponentes y organizadoras
para:
‘Acá todos somos protagonistas, la sociedad entera tiene que sumarse para erradicar esta
violencia que nos pone en rojo a todos. Tenemos que unirnos en un NO rotundo. El protagonismo
tiene que partir de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), y no de las organizaciones.
Para que haya diálogo, uno tiene que saber expresarse y saber escuchar. Y para los adultos es
más difícil todavía aprender a escuchar. Este diálogo tiene que partir desde el seno familiar.
Parte desde el tono de voz que utilizamos en nuestras familias. Los conflictos se deben resolver
a través del diálogo y no de la violencia. Llegar a las familias es nuestro mayor desafío.
Logro
Hoy en día pasamos de recibir 400 a 22.000 llamadas (al número Fono Ayuda 147), se está
visibilizando más que antes la problemática.
Desafío
Queda poder visibilizar aún más los siguientes ejes
-Mecanismos de prevención
-Atención de víctimas de violencia
-Programas específicos que acompañen a víctimas’
4Enlace a la presentación:
https://drive.google.com/drive/folders/1Ivwib8cScHa4dJKRAfF6d0q3Ysegsaau
• Sensible al género
• Inclusiva
• Transparente
• Basado en evidencias
• Orientado a resultados
Logros
‘Paraguay es uno de los primeros países que se unieron a la Alianza Global contra la violencia.
Scappini es un gran embajador; presionó mucho para que el 16.2 sea comprometido por el
gobierno de Paraguay. Después de ese evento clave en Nueva York, lanzamos la Alianza Global,
con la presencia de Scappini y el joven Ramón, representando a los NNA del Paraguay.
Paraguay es uno de los 21 países pioneros que aprenden sobre como abordar la violencia
contra la niñez. Lo que se necesita es una fuerte voluntad política y eso tienen acá. El presidente
de Paraguay lanzó los 20 Compromisos 5 para mejorar la calidad de la inversión en los niños. Esto
es algo que otros países pueden aprender.
Paraguay tiene una Sociedad Civil fuerte y vibrante, como representación que tiene la
REDNNA. Otra buena práctica es el Frente por la Niñez y Adolescencia.’
La meta del 16.2 es terminar con el maltrato, la explotación, el tráfico y toda forma de violencia
con la niñez.’
MOVIMIENTO MUNDIAL POR LA INFANCIA DE
LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (MMI-LAC)
Acciones Estratégicas
• ‘Ejercemos un rol de movilización social en la promoción de los derechos de los NNA.
• Articulamos esfuerzos para una incidencia política más efectiva por sus derechos.
• Promovemos el intercambio y la sistematización de experiencias exitosas en el tema.
• Apoyamos la efectiva coordinación entre sociedad civil, NNA, Estados, agencias y
organismos internacionales y multilaterales
Hay un mandato social sobre los adultos de disciplinar a las nuevas generaciones, esto facilita la
perpetuación de las relaciones de poder entre hombre y mujer y adulto y niño.’
EFECTOS DE LA VIOLENCIA
‘Los conflictos se resuelven a través de la violencia y el castigo físico. Esto naturaliza y dificulta la
creación de mejores vínculos. Todos los niños, si no fueron, tuvieron miedo a ser violentados.’
COLISION DE PARADIGMAS
‘Hay una permanente colisión entre el paradigma del disciplinamiento y el paradigma de la
protección integral. Las consecuencias en los niños en el paradigma del disciplinamiento:
• vulnerabilidad
• debilita autoestima
• genera culpa y vergüenza
• inhibe el desarrollo
• construye silencio e impunidad
• denigra
• naturaliza la violencia
• crea sometimiento a la autoridad’
6Enlace a la presentación:
https://drive.google.com/drive/folders/1S35H2V2ofVJHXVeNJhlZyZMf6whXVXUn
LA NUEVA PERSPECTIVA
‘Es la del niño pensante, portador y hacedor de cultura, con ideas propias y como potencial
interlocutor, con todos los derechos desde el inicio de su vida.’
Estrategia
FOCO EN LA ESCUELA
‘Ponemos el foco en los centros de estudios; la comunidad educativa como espacio de elección
para trabajar por la erradicación de la violencia, viendo a la escuela como:
• un espacio amigable y con disciplina clara
• escenario, actor y testigo múltiple de violencias
• con un pacto educativo
La escuela debe tomar la violencia como alimento para educar. Tomarla como tema de análisis
para el proceso educativo.
Metodología de Participación
‘Se hacen acuerdos institucionales, se construyen procesos que incluyen la selección y
capacitación de referentes, se facilita opciones a los niños de cómo pedir ayuda; con sus pares,
docentes, padres, madres. La red cuenta con un protocolo de actuación.
Enfoque
‘Nuestro enfoque están en las causas; mejorar el acceso a las necesidades básicas (educación,
salud, agua y sanidad), así como eliminar barreras sistémicas (culturales, género, castas,
inequidad económica).’
‘Vemos a Paraguay como un líder en el trabajo en esta área. Vimos como el estado, sociedad
civil y otros actores alcanzaron esta visión. Aprendí tanto en estos días en Paraguay que voy a
llevar para el trabajo que hacemos alrededor del mundo. Veo mucha perseverancia, además de
paciencia, para alcanzar los objetivos.’
7Enlace a la presentación:
https://drive.google.com/drive/folders/1JeAuMopVnfeGSZ3Y6ILOKyvLRoxvL4W-
‘Lo que más rescato, es que todo fue logrado
por paraguayos. Queremos aprender de ustedes y
hacer de Paraguay un estudio de caso,
para poder compartirlo internacionalmente’.
Patrick Canagasingham,
CCFC Canadá
ALDEAS INFANTILES SOS INTERNACIONAL8
Estrategia
‘Trabajamos siguiendo estos delineamientos estratégicos:
5. CREAR UN MOVIMIENTO
Desarrollando alianzas y campañas de abogacía.
8Enlace a la presentación:
https://drive.google.com/drive/folders/1R5bC0dX1nQZzPGEtIL3356yJ47coZ1kw
-Diversificando los mercados nuevos
-Aumentando el acceso a subsidios
-Haciendo inversiones estratégicas de recaudación de fondos’
Metodología de Participación
‘La participación es un proceso dinámico, construido a partir del trabajo diario. Es el proceso que
alienta a las personas a ser parte de las decisiones importantes, particularmente aquellas que les
afectan. La participación se basa en el reconocimiento del potencial del otro, y con un profundo
respeto por las diferencias. La participación logra el empoderamiento y la apropiación de los
actores de su propio desarrollo con la autodeterminación y la autonomía. La participación es la
base de la construcción.’
Recursos
‘Contamos con un Manual de Participación de Niños, Niñas y Jóvenes, para adultos, con
reflexiones y experiencias. Este material busca fortalecer capacidades internas y externas. El
Manual está accesible en este enlace: https://drive.google.com/drive/folders/
1R5bC0dX1nQZzPGEtIL3356yJ47coZ1kw
PLAN INTERNATIONAL9
Estrategia
‘Nuestra estrategia se ven en los siguientes programas:
1. Igualdad de Género
Programa Por Ser Niña, que busca transformar las relaciones en una cultura que pone en
desventaja a las niñas. Nuestro desafío disminuir el 20% de embarazos adolescentes, trabajando
principalmente con las escuelas.
2. Protección de la Niñez
Buscamos cambiar leyes para terminar con la violencia hacia la niñez. También buscamos
trabajar con la niñez y las comunidades para preparar y responder ante situaciones de crisis,
fortaleciendo los mecanismos de protección. Contamos con una política de salvaguarda para
niñas, niños y jóvenes.
3. Trabajo en Incidencia
Inversión en la infancia, foco en el tema del embarazo adolescente y en los mecanismos de
protección basados en la comunidad.’
Metodología de Participación
‘Se discute en las comunidades, con los niños, para saber cuales son sus intereses. Llevamos
esa voz a las instancias internacionales. Plan se pone al lado de las comunidades y sus niños.
No buscamos interpretar sus necesidades sino escuchar.
En Plan trabajamos con consejos consultivos, donde los niños dialogan con los directores
mismos de la organización.’
9Enlace a la presentación:
https://drive.google.com/drive/folders/1apFulvhovhxUVFFryctk7u5ZGOc9XBZn
‘Nuestro enfoque implica un encuentro con actores y
beneficiarios para ver si estamos en buen camino.’
Juan Manuel Gamarra,
Director de País Interino, Plan International
‘Somos familia y amigos luchando por el cumplimiento de los DDNN.’ - Lucia, Red Nacional de
Niñez y Adolescencia del Paraguay (REDNNA)
Logros
‘Hicimos recomendación al ministro de SNNA con estos ejes:
• Participación
• Educación
• Salud
• Medio Ambiente
10 Enlace a la presentación:
https://drive.google.com/drive/folders/1yPLFk2Kq2uK9FRuF2rv0ymERykD_wggz
11Link al documento: https://www.facebook.com/FrenteNinez/photos/a.
1932595303477127.1073741835.375280575875282/1932596230143701/?type=3&theater
Para nosotros hay 3 ejes que creemos los más importantes; el Objetivo 1 - Inversión, el Objetivo
14 - Protección contra la Violencia y el Objetivo 18 sobre la Participación. Éste último objetivo es
muy importante para nosotros, porque queremos incidencia.
Desafíos
‘Vimos algunas falencias en la rendición de cuentas de los 20 Compromiso con la infancia .
Algunas instituciones no presentaron informes. No sabemos si hubo avances o retrocesos.
Vamos a ser como piedras para las autoridades porque queremos que se cumplan nuestros
derechos. Nosotros los NNAs somos los protagonistas del presente en miras a un futuro no muy
lejano.’
Estos espacios nos sirvieron muchísimo, de ser conscientes de que existen muchas
organizaciones de niños y que nos estamos organizando a nivel mundial para erradicar la
violencia desde nuestra participación.
Hay que apostar por la participación. Que no tengamos solo voz, sino también voto. Nos tienen
que involucrar en temas que nos afectan. Si trabajamos juntos podemos lograrlo.’
12 Enlace a la presentación:
https://drive.google.com/drive/folders/1Liago4eBKnYJjnz0hk2s-_-FTAn3VBJt
‘Participando promovemos la protección.
Participar significa no tener miedo,
para protegernos a nosotros mismos
y a nuestros pares. Cuanto más participemos
más protegidos vamos a estar.’
Ángeles - ADDNA
‘Se están dando pasos para eliminar la violencia, pero tenemos que seguir más. Yo sola no voy a
poder eliminar la violencia. Si nos juntamos todos vamos a poder ponerle fin. Somos parte de la
solución, somos los que podemos solucionar.’
Así vimos la necesidad de rendir cuentas a los niños, niñas y adolescentes, con la SNNA como
coordinadora de este proceso de rendición de cuentas.
Desafíos
Identificamos 3 tipos de participación:
1. Participación simbólica
2. Participación sin necesidad de responder
3. Participación protagónica inter-generacional
No solo hay que saber escuchar, sino también saber dialogar, saber expresarnos con los
términos entendibles sobre realidades a veces muy fuertes que necesitan respuesta de nuestra
parte. Ese interactuar con el sector es lo más efectivo.
Costó; a niños y a adultos. Costó a los adultos saber escuchar más allá del mero compromiso.
Empezamos a escuchar. La participación tiene que ser protagónica en cada uno de nuestros
ejes.’ - Ricardo Gonzalez Borgne, Ministro SNNA.
13 Enlace a la presentación:
https://drive.google.com/drive/folders/1YRQoSo2hMi8U4Z0KwRBECUiUlECx-LQJ
CHILDFUND ALLIANCE14
Metodología: Rendición de Cuentas Amigable
‘Enseña a los niños, niñas y adolescentes el conocimiento y habilidades para que puedan hacer
responsables a los gobiernos en sus políticas y acciones.
Todos los que toman decisiones tienen que estar involucrados desde el inicio.
14 Enlace a la presentación:
https://drive.google.com/drive/folders/1lEBJAjtFweW4XoTQVsiQcQO4lPEd3n8y
Herramientas disponibles15
‘Childfund desarrolló un Manual de Campo para gerentes de campo y facilitadores, una Caja de
Herramientas para ayudar a los facilitadores, y una Plataforma Web donde pueden hacer
denuncias así como conocer sus derechos.’
Logros
‘Los participantes reportan haber ganado más confianza a través del proceso.
Una comunidad paraguaya que tenía lugares oscuros y peligrosos logró el compromiso del
intendente de visitar a las comunidades remotas 2 veces al mes para que no tengan que viajar
lejos para presentar denuncias. El proyecto piloto en Remansito va a ser replicado en 5
comunidades más en el 2018. Paraguay aprobó la metodología y herramientas. También fue
replicada en Nicaragua y El Salvador, así como India, Filipinas y Uganda. En India, se dio que
por primera vez que niños de distintas castas trabajen juntos.
DECLARACIÓN DE COMPROMISO
En cuanto al cuartel, hay una particularidad que se da. La objeción de conciencia está vigente
para que las personas puedan optar.
Se está trabajando a nivel técnico para permitir que el enfoque de los DDNN esté más presente
en todo el accionar del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Es un proceso pendiente en
proceso de consolidación.’
VIOLENCIA OCULTA
‘El silencio cómplice de la ciudadanía lleva ya mucho tiempo presente, también en las
estructuras del estado. Me preguntan ‘Ahora hay más casos? Qué está pasando?’, pero no es
así, es que ahora se está empezando a conocer realmente lo que está pasando. Y todavía los
índices no reflejan la realidad. Hay una violencia todavía oculta.
Hay más denuncias en la actualidad. El entorno familiar se anima más a denunciar. La familia, los
vecinos, los amigos del fútbol porque ahora sí se sabe más sobre qué denunciar.’
EQUIPO COORDINADOR
SNNA, Verónica Arguello, Emilio Fernández, Mirta Delgado
CCFC, Rosanna Menchaca
Aldeas Infantiles SOS Paraguay, Alicia Mingo
Plan International, Rafael Brítez
REDNNA, Carlos Brítez, Francisco López
EQUIPO DE COMUNICACIÓN
SNNA, Adelaida Galeano
CCFC, Rosanna Menchaca
Aldeas Infantiles SOS Paraguay, Anahí Benítez
Plan International, Horacio Garcete
REDNNA, Carlos Brítez, Francisco López
EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN
Laura Baez
María Glauser
7. ANEXOS
a. PANEL PARTICIPATIVO:
LO QUE MÁS ME LLAMA LA ATENCIÓN
SOBRE EL SEMINARIO
Que gozo compartir tanta sabiduría
Excelente, por muchos más seminarios
Ponencias claras y prácticas
Todo lo expuesto
Informativa
Excelente
Las preguntas, la forma como respondían
Cuando habló el ministro
El sistema se mueve, todos presentes en el evento
Participación y debate inter-generacional
Los niños/as no tienen apellido en el programa
Los niños/as y jóvenes podrían hablar antes que los adultos?
La comida
La comida muy rica
SOBRE EL CONTENIDO
Que haya organizaciones que se preocupan por la niñez
El costo que implica la falta de educación sexual
La satisfacción que estamos avanzando
Enfoque de integralidad
Problematizar el concepto de bullying
Bullying tiene una connotación adulta!
El concepto de bullying según Georgi, del IIN
Las palabras de aliento y apoyo de parte de las autoridades
La necesidad de actuar de parte de las escuelas!!
Cambiar el paradigma de la crianza
Niñas y niños sin violencia, felices.
Impacto económico 7 billones de dólares
Me falta el Sistema Nacional de P. y P. de DDNN
b. 20 RAZONES PARA SER OPTIMISTAS
En el marco del presente Seminario, se elaboró un documento citando las 20 razones para ver
con optimismo el objetivo de erradicar la violencia contra la niñez y la adolescencia con la
participación de los niños, niñas y adolescentes. Este documento cita de forma cronológica los
acontecimientos y logros alcanzados desde la Ratificación por Paraguay de la Convención para
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en 1986, hasta la
designación por parte del Presidente Electo, Mario Abdo Benitez, a la Ministra Secretaria
Ejecutiva de la Niñez y la Adolescencia, y su intención de elevar al ente rector (la SNNA) al rango
de Ministerio.