Está en la página 1de 17

Energía química

La energía es un recurso natural con distintos elementos asociados que permiten hacer una
utilización industrial del mismo. El concepto refiere a la capacidad de poner en movimiento
o transformar algo.

La química, por su parte, hace referencia la composición, la estructura y las propiedades de


la materia. El término también permite nombrar a la ciencia que estudia estos aspectos
junto a las modificaciones que experimenta la materia durante las denominadas reacciones
químicas.

La energía química, por lo tanto, es aquella producida por reacciones químicas. Un ejemplo
de energía química es la que desprende el carbón al quemarse. Las pilas y las baterías
también poseen energía química.

El calor que se genera o la violencia de la reacción química producen movimiento o


permiten desarrollar un trabajo. Es importante destacar que los alimentos también son
fuente de energía química ya que, al ser procesados por el organismo, ofrecen calor
(calorías), proteínas y vitaminas.

La energía química, en definitiva, es una de las tantas manifestaciones de la energía. Si bien


este tipo de energía está siempre presente en la materia, sólo se manifiesta cuando se
registra una alteración de ésta.

¿De dónde Proviene?

La energía química es la que se encuentra en los alimentos y en los combustibles. Se


obtiene mediante la transformación de sustancias que contienen los mismos y permite el
movimiento de objetos o las transformación hacia otro tipo de energía por ejemplo la
eléctrica. Sólo se manifiesta a traves de la modificación del estado de la materia, como por
ejemplo sometiendola a una temperatura determinada.
REQUISITOS DE LA DEMOCRACIA

La idea de la democracia nació en Grecia, cuna de la filosofía, donde los dioses tenían sexo,
a veces eran felices, a veces les iba mal, se mezclaban con los mortales y se enojaban con
ellos cuando se creían dioses por el hubris. En la mayoría de las culturas europeas y del
Oriente Próximo, algunas religiones que se creían dueñas de una verdad única incidieron en
el poder y fortalecieron el totalitarismo. Por razones que no es del caso discutir, eso sucede
con la mayoría de los países islámicos. En Occidente se dio la separación del Estado y la
religión, las ciencias y la técnica se desapolillaron, rompieron mitos y la mayoría de
nuestros países evoluciona hacia la democracia. Progresivamente la gente entiende que no
hay teorías ni líderes inmortales y que es bueno que distintas personas y grupos se alternen
en el poder. La democracia respeta la alteridad, el valor del otro por ser otro. Supone
también el reconocimiento de que existen conflictos que son legítimos, grupos que disputan
el poder desde distintas ópticas, ven la vida de manera distinta, y nadie debe tratar de
uniformarlos dentro de un mito. Esta idea choca con líderes que quieren poner en orden a
todos, tanto en la vida pública como en la privada. Es el caso de la Europa de las
monarquías absolutas, de la URSS, de la China de Mao, de Cuba, de la Alemania nazi, de la
España franquista, de Irán, del Califato, de Corea. En algunos países lo saben todo. A veces
tienen trato directo con los dioses. No sólo ordenan el Estado, sino todo lo que hacen sus
súbditos. Persiguen a los homosexuales, discriminan a las mujeres, matan a los disidentes.
Hay muchas contradicciones contemporáneas que están más allá de la de capital y trabajo.
Los indios, las minorías, los gays, los animales. Marx vivió una sociedad en la que el
horizonte era muy pequeño. En el siglo pasado muchos creyeron que la realidad se reducía
al enfrentamiento del proletariado con la burguesía. Supusieron la vigencia de una
teleología ética, heroica, masoquista, Heraud, Cesar Vallejo, el Che Guevara, Pablus
Gallinazo. Caído el Muro de Berlín, todos esos mitos se evaporaron y en la mayoría de los
países hay democracias más o menos estables, que celebran elecciones periódicamente. En
estos años aparecieron caricaturas de los proyectos revolucionarios del pasado. Algunos,
que dicen defender a los pobres, se enriquecen de manera desmedida a costa del Estado,
crean sociedades clientelistas en las que los más humildes son utilizados como carne de
cañón de la política. Pretenden perpetuarse en el poder, tienen ídolos de arcilla a los que
veneran, suponen que no hay adversarios sino enemigos. En el colmo del autoritarismo,
tienen agencias del Estado dedicadas a espiar a los opositores, usan las oficinas de rentas
para atacar a los disidentes. La democracia no sólo consiste en votar. Debemos tener
elecciones libres, sin manipulaciones, con boletas sin falsificar. Debe garantizarse la
libertad de expresión. No puede ser que grupos de empresarios, a veces cuestionados,
compren medios de comunicación para usarlos en favor de “proyectos” sin contenido. Las
FFAA y la Inteligencia deben servir al conjunto de la sociedad, no a una facción. No
pueden ser parte de un partido como lo son en Venezuela y Nicaragua, Debemos avanzar
hacia la desconcentración del poder, hacia el federalismo y, sobre todo, el respeto a la
división de poderes. No se puede permitir que los gobernantes acosen, difamen,
estigmaticen a los opositores. Hay que sacar de nuestra mente ridiculeces como los
tribunales populares que se organizan para amenazar a la prensa, remembrando espantosas
experiencias de los regímenes autoritarios. Debe haber reglas del juego claras, que deben
ser respetadas por todos los actores políticos. Hay que romper las cadenas de todo tipo, que
la libertad y la alegría se desaten. Si logramos ese piso, lo demás vendrá y haremos posible
lo imposible. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso
debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para
compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta
la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com

Democracia directa

La democracia directa, también denominada democracia radical o democracia cara a


cara, es un mecanismo en el que cada una de las personas asociadas a determinada
agrupación pueden exponer en igualdad de poder sus puntos, iniciativas y propuestas
actuando directamente sobre ella y dirigiéndola en equipo. Hace énfasis en la decisión y el
cumplimiento común de acuerdos mutuos, siendo entonces una forma de democracia en la
que los miembros de una asociación (laboral, empresarial, ciudadanía local) participan
directamente en el proceso de toma de decisiones políticas, cada asociado representándose
a sí mismo en igualdad de derechos y obligaciones.

Al oponer democracia directa a democracia representativa, se rechaza a todo representante


que pretenda hablar en nombre de otros, actuar en su lugar o en su interés.

Nociones operativas

Algunos métodos de democracia directa pueden dar a los ciudadanos poderes legislativos y
ejecutivos a la vez, aunque la mayoría, propuestos o practicados, dan a los ciudadanos la
dirección del proceso legislativo, dejando la función ejecutiva a delegados sin mayor poder
deliberativo que el de asociados, es decir como encargados y no como autoridades.

La democracia directa, en un sentido moderno, consta de cuatro pilares concretos:

1. La asamblea como manifestación de la iniciativa popular (Poder Legislativo)

2. La delegación revocable

3. El mandato imperativo (Una especie de Poder Ejecutivo)

4. El Juicio por Jurado con vinculación en el Poder Judicial


La democracia directa es entendida como "gobierno directo" mediante consultas,
deliberaciones, y/o asambleas de asociados. Tienen ellos el derecho a juzgar, proponer,
aprobar o vetar leyes y son quienes de derecho y de hecho ejercen el poder
unitaria/colectivamente, así como pueden retirar el apoyo a un delegado en cualquier
momento. En el aspecto operativo, cada asociación de democracia directa, para funcionar
de la mejor manera, tendría que ser lo más cercana posible a su miembros, con dirección
autónoma y entre grupos relativamente ligeros. La coordinación entre asociaciones de
democracia directa requiere una estructura confederal o federalista.

Características

Reunión asamblearia

La reunión asamblearia es la denominación dada a las reuniones participativas o asambleas


generales donde todos los involucrados por un determinado asunto o miembros de una
misma organización deliberan y deciden sobre todo asunto que concierna a la vida de dicho
colectivo. Los asambleístas pueden dar su opinión o decidir sobre un tema directamente
representándose cada uno a sí mismo. Según la asociación y la circunstancia en este tipo de
asambleas puede preferirse la decisión por consenso para llegar a acuerdos mínimos
aceptables para todos los implicados o a la elaboración colaborativa de propuestas. Las
votaciones se reservan para los casos en los que no hay acuerdo posible y/o para situaciones
ordinarias que deberían no tomar demasiado tiempo por su relativa pertinencia, en tales
casos se prefiere la mayoría simple, exigiendo para situaciones aún más delicadas o
comprometedoras mayorías de 3/4 o de 2/3, por ejemplo, para que demuestren una
contundente legitimación.

La democracia directa al provenir de la asociación voluntaria e igualdad de poder de los


asociados no puede hacer que la asamblea obligue a los individuos en desacuerdo a formar
parte de una decisión cuando éstos así lo han manifestado abiertamente, y al contrario por
respeto a las decisiones de los adherentes la asamblea obliga (mutuamente) a quienes hayan
aceptado abiertamente una resolución, indistintamente si han estado a favor o en contra de
ella, a cumplir su compromiso.

La asamblea es la que aprueba las normativas consesuadas bajo las que se regirán los
participantes o se tomará determinada acción, y ella sólo es soberana en la medida en que
refleja directamente la voluntad de cada asociado que se representa a sí mismo. Solo así, los
acuerdos mutuos y la acción colectiva se convierten en ejercicio de la libertad.

Delegación revocable

Cualquier delegado puede ser relevado de su cargo en cualquier momento, es decir carece
de privilegios o inmunidades. Parte del principio del derecho libertario, del derecho de
revocación, de que siempre hay la posibilidad de cuestionar cualquier situación y cualquier
compromiso en el momento que se estime que éstos se inscriben en una lógica opresiva o
que pueden mejorarse sustancialmente. Pueden existir varios mecanismos para hacer recaer
la responsabilidad por las consecuencias de la revocación tanto de un mandato como de una
normativa en quienes así la han decidido.

Mandato imperativo

El delegado carece de poder deliberativo especial además del que tiene como persona
integrante de un colectivo. Puede, si así es decidido por la asamblea, tener poder ejecutivo o
atribuciones de autonomía responsable; pero no puede adoptar decisiones distintas a
aquellas para las que ha recibido mandato por parte del colectivo que lo delega. Además es
una materia de escuela.

Democracia representativa:

La democracia representativa, también conocida como democracia indirecta, es una


forma de gobierno donde los ciudadanos ejercen el poder político indirectamente, a través
de sus representantes, elegidos mediante sufragio, en elecciones libres y periódicas.

En teoría, el titular del poder político es el soberano, es decir, el pueblo, pero no lo ejerce
por sí mismo, tal como en la democracia directa, debido a las enormes dificultades que
entrañaría para las naciones, constituidas por millones de personas, que todos y cada uno de
sus ciudadanos se desempeñara efectivamente como actor político ante el Estado, de modo
que se crea la figura de la representatividad.

Ahora bien, dicha representatividad debe ser sometida a la decisión de las mayorías, para
lo cual se activan los mecanismos de la democracia para elegir, entre una serie de
candidatos, aquellos ciudadanos que se encuentren mejor capacitados para representar al
pueblo ante las diferentes instancias del Estado, principalmente a nivel de poder ejecutivo,
en las presidencias, gobernaciones y alcaldías, y de poder legislativo, en congresos,
cámaras o asambleas.

En este sentido, es la votación el mecanismo que emplean los sistemas democráticos


representativos para investir de legitimidad a los representantes elegidos para actuar,
hablar y tomar decisiones en nombre de sus representados.

Una de las características de la democracia representativa son los partidos políticos,


organizaciones legales y de corte ideológico, conformadas por un grupo de ciudadanos para
representar los intereses de sectores específicos de la población, y con la capacidad para
actuar, influenciar y ocupar cargos en el poder político.

Como tal, la democracia representativa es el sistema político mayormente aceptado y


empleado por las democracias del mundo y es, además, el sistema característico de las
naciones liberales.
MULTICULTURALIDAD

Multiculturalismo es un término con una gama de significados en los contextos de la


sociología, la filosofía política y el uso coloquial. En sociología y en el uso cotidiano, es un
sinónimo de "pluralismo étnico", con los dos términos siendo utilizados indistintament; por
ejemplo, un pluralismo cultural en el que diversos grupos étnicos colaboran y entran en
diálogo entre ellos sin tener que sacrificar sus identidades particulares. Puede describir un
área de comunidad étnica mixta donde existen múltiples tradiciones culturales o un solo
país dentro del cual lo hacen. Los grupos asociados con un grupo étnico aborigen y grupos
étnicos extranjeros a menudo son el foco.

En referencia a la sociología, el multiculturalismo es el estado final de un proceso natural o


artificial (por ejemplo, la inmigración legalmente controlada) y se produce en una escala
nacional grande o en una escala menor dentro de las comunidades de una nación. En una
escala más pequeña, esto puede ocurrir artificialmente cuando se crea o amplía una
jurisdicción al fusionar áreas con dos o más culturas diferentes (por ejemplo, Canadá
francesa y Canadá inglesa). A gran escala, puede ocurrir como resultado de la inmigración
legal o ilegal hacia y desde diferentes jurisdicciones alrededor del mundo.

El multiculturalismo como filosofía política involucra ideologías y políticas que varían


ampliamente,1 que van desde la defensa de la igualdad de respeto a las diversas culturas en
una sociedad, a las políticas de promoción del mantenimiento de la diversidad cultural, a las
políticas en las que las autoridades abordan a las personas de diversos grupos étnicos y
religiosos según al grupo al que pertenecen.23

El multiculturalismo que promueve el mantenimiento del carácter distintivo de las culturas


múltiples a menudo se contrasta con otras políticas de asentamiento como la integración
social, la asimilación cultural y la segregación racial. El multiculturalismo ha sido descrito
como una "ensaladera" y un "mosaico cultural"4 en contraste con el crisol de razas.

Se han desarrollado dos estrategias diferentes y aparentemente inconsistentes a través de


diferentes políticas y estrategias gubernamentales. El primero se centra en la interacción y
la comunicación entre diferentes culturas; este enfoque también se conoce a menudo como
interculturalismo. El segundo se centra en la diversidad y la singularidad cultural que a
veces puede dar lugar a una competencia intercultural por el empleo, entre otras cosas, y
puede conducir a conflictos étnicos.56 La controversia en torno al tema del aislamiento
cultural incluye la guetización de una cultura dentro de una nación y la protección de los
atributos culturales de un área o nación. Los defensores de las políticas gubernamentales a
menudo afirman que las protecciones artificiales guiadas por el gobierno también
contribuyen a la diversidad cultural global. 78 El segundo enfoque de la formulación de
políticas multiculturalistas sostiene que evitan presentar valores comunitarios étnicos,
religiosos o culturales específicos como centrales.
Interculturalidad

El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más


culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se
encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia
armónica de todos los individuos.

Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la
diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del
respeto, el diálogo y la concertación.

Pese a que la idea de interculturalidad nació hace relativamente poco, no fueron pocos los
investigadores de la comunicación, la antropología, la sociología y el marketing que han
trabajado sobre el concepto. La noción se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo
por su intención directa de promover el diálogo y el acercamiento entre culturas.

Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las
distintas concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas
estatales, las jerarquías sociales y las diferencias económicas. Además de acuerdo a la
perspectiva con la que sea observada puede entenderse de una u otra forma. Por ejemplo si
se analiza el concepto desde la ética podemos descubrir que la forma en la que ésta se
involucra en el enraizamiento de los valores sociales es a través de la promoción del respeto
de la diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea y el mismo paradigma
vale para los colectivos. La ética intenta inculcar valores afines para construir sociedades
democráticas, integradas y donde la armonía sea protagonista de la interacción social.

omunidades, ya que a través del intercambio de una cultura variada pueden conseguirse
beneficios extensos para los individuos y los grupos que conforman dicha comunidad.

Por otro lado, si el análisis lo realizamos desde cada individuo podemos decir que tener
una forma de vivir donde la interculturalidad y la integración sean baluartes indiscutibles,
las posibilidades que se abrirán ante nuestros ojos serán más variadas, permitiremos entrar
en contacto con personas absolutamente diferentes a nosotros sin por ello contradecir
nuestra propia identidad y pudiendo enriquecernos ampliamente.

Existen muchas formas de promover la interculturalidad en una sociedad. En primer lugar


el trabajo reside en las familias, donde los niños deben criarse libremente, sin imponerles
ideas o conocimientos estrictos, sino inspirándolos a pensar y perder el miedo a aquello
que es diferente. En segundo lugar en las comunidades deben desarrollarse proyectos que
busquen eliminar de forma progresiva los prejuicios y aquellas preconcepciones en torno a
ciertos individuos o grupos. Por último, la integración debe promoverse desde los más altos
cargos, permitiendo que cualquier ciudadano acceda a lo mismos derechos sin anteponer a
la esencia del ser, sus capacidades, tendencias de cualquier tipo o su lugar de origen.
Son palabras homógrafas las que tienen igual escritura, pero su significado es distinto.

Ejemplos de palabras homógrafas (homografía) con una oración:

Aro = Al barril le falta un aro


Aro = Hoy sí aro la tierra, dijo el campesino

Argos = ciudad griega antigua


Argos = animal mitológico vencido por Hermes

Arica = abeja silvestre


Arica = ciudad portuaria de Chile

Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente pero suenan igual y
tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que tienen igual
pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente.

En algunos países y regiones la pronunciación de las letras C, S y Z es similar, usar con


discreción dichos ejemplos.

Ejemplos de palabras homófonas:

A = (primera letra del alfabeto)


Ha = (del verbo haber)

Abollar = (realizar abolladuras a un objeto de metal)


Aboyar = (colocar boyas en el mar para detener redes o hacer limitaciones)

Abrasar = (quemar)
Abrazar = (dar un abrazo)

Las palabras parónimas o parónimos, son palabras que tienen cierto parecido, aunque sus
usos son diferentes.

Hay tres tipos de palabras parónimas:

1. De origen común: Son palabras que tienen un origen etimológico común, es decir, que
derivan de una palabra antigua, generalmente latina o griega, y que con el uso y el tiempo
se han derivado dos o más palabras parecidas, pero que se usan en diferentes contextos o
aplicaciones.

2. Con semejanza en su forma: Son palabras que se escriben o pronuncian muy parecido,
aunque sus orígenes y significados son muy diferentes, por lo que es frecuentes que se
presten a confusión.
3. Con semejanza en su pronunciación. En este caso son palabras que suenan muy
parecido a otras palabras, incluso algunas frases que pueden sonar como palabras, lo que
también crea confusión.

1. Ejemplo de parónimos con semejanza etimológica:

Cálido – Caldo (del latín caldus, caliente. Cálido lo usamos cuando nos referimos al clima,
para indicar que no es frío, o bien, a que el trato de una persona es amable. Caldo es un
término que se usaba en los antiguos mesones para indicar a los viajeros que había potaje o
sopa caliente)

El clima está muy cálido.


El caldo de pollo es reconfortante.

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

Se denomina complemento circunstancial a la función sintáctica desempeñada por un


sintagma adverbial, por un sintagma nominal o por un sintagma preposicional, que señale
alguna circunstancia semántica de tiempo, lugar o modo al verbo del que es complemento.
A veces incluso cantidad, causa, posibilidad o finalidad de alguna acción.

 En el caso de un circunstancial de modo, puede ser: lentamente, rápidamente, etc.

 En el caso de un circunstancial de cantidad, puede ser: bastante, poco, mucho,


demasiado, etc.

 En casos de un circunstancial de tiempo se encuentran los siguientes: hoy, ya,


todavía, entonces, el lunes, el martes, etc.

 En casos de circunstancial de lugar hay: aquí, cerca, encima, en el bosque etc.

Todos esos sintagmas se pueden sustituir entre ellos, conmutar o reemplazar: el adverbio o
sintagma adverbial por un sintagma preposicional, y el sintagma preposicional por un
adverbio o sintagma adverbial. Sin embargo, de ningún modo, un sintagma adverbial o
adverbio puede sustituirse por un sintagma preposicional constituido por preposición más
pronombre tónico, ya que en ese caso se trataría de un complemento de régimen, que bajo
la terminología de el Colegio Claret de Paternal (ciudad de Buenos Aires), se denomina
suplemento, ya sea suplemento directo (sin complemento directo) o suplemento indirecto
(con complemento directo).

LA APOSICIÓN es una construcción de dos elementos gramaticales unidos, el segundo de


los cuales especifica al primero.

Hay que distinguir entre dos tipos de aposiciones literarias: Uno, cuando ambos términos
tienen un mismo valor gramatical: aposición de sustantivo genérico a sustantivo genérico,
de infinitivo a infinitivo, gerundio a gerundio, complemento a complemento, frase a frase.
Otro, cuando los términos tienen diverso valor gramatical: aposición de sustantivo genérico
a sustantivo propio, de sustantivo a pronombre, adjetivo a sustantivo, participio a
sustantivo, frase a sustantivo,

También podría gustarte