Está en la página 1de 4

:: portada :: América Latina y Caribe ::

27-09-2018
Entrevista a Gabriela Rivadeneira, una de las principales figuras políticas de Ecuador
"Buscan eliminar de la escena política a los líderes progresistas"
Héctor Bernardo
Contexto

Una de las principales figuras de la política de Ecuador, analizó la persecución mediática-judicial


contra Rafael Correa, Lula Da Silva y Cristina Fernández de Kirchner. Rivadeneira también habló
sobre las políticas de Lenín Moreno, el abandono del gobierno ecuatoriano del Alba-Tcp, el ataque a
la Unasur y el alineamiento con el FMI y con los sectores del poder económico concentrado de
Ecuador.

Contexto entrevistó a Gabriela Rivadeneira, una de las principales referentes políticas de Ecuador,
integrante de la Asamblea Nacional por la Revolución Ciudadana. Rivadeneira analizó el giro de 180
grados dado por Lenín Moreno respecto de las políticas implementadas por Rafael Correa, la alianza
del actual presidente ecuatoriano con Estados Unidos y los sectores del poder económico
concentrado a nivel nacional e internacional y sobre la persecución mediática- judicial contra
Correa, Lula Da Silva y Cristina Fernández de Kirchner. La reconocida asambleista aseguró que "el
aparato judicial y los medios de comunicación" son fundamentales "para poder desarrollar este
nuevo mecanismo de golpes blandos".

- La expresidenta argentina y actual senadora, Cristina Fernández de Kirchner denunció que hay
una estrategia regional para perseguir judicialmente a los líderes populares y remarcó que eso se
puede ver claramente en Argentina, Brasil y Ecuador. ¿Cree usted que es así? ¿A qué interese
responde esta esta estrategia y que rol juegan los medios hegemónicos de comunicación?

- Efectivamente, existe una estrategia regional de persecución a los líderes progresistas de


Argentina, Brasil y Ecuador. Esta estrategia la advertimos hace 3 años desde Ecuador bajo la
denominación de "Restauración Conservadora" que, en nuestro país se concretó desde el cambio
de mando en mayo 2017.

El "lawfare" o judicialización de la política en el Ecuador violenta los más elementales derechos y


garantías de las personas como las del debido proceso legal y a nivel institucional se ha
manifestado con la ruptura del orden constitucional y un fuerte debilitamiento del Estado de
Derecho.

Además, como ya ocurre en Brasil, en nuestro país también se ha manifestado mediante la


proscripción de la participación política de nuestra organización: la Revolución Ciudadana.

page 1 / 4
Es importante que ustedes conozcan que en Ecuador la estrategia del lawfare se expresa a través
de cuatro mecanismos. Uno: la persecución administrativa desarrollada desde la Contraloría
General del Estado, contra los funcionarios que formaron parte del gobierno de Rafael Correa. Dos:
la persecución desde los órganos de la función Judicial, mediante este mecanismo es que se
persigue a Rafael Correa con un juicio penal fabricado para intentar su detención violentando las
garantías del debido proceso. Tres: la modificación de los marcos constitucionales e institucionales
del Estado; para lograr una proscripción política de Rafael Correa, por si el plan judicial les falla.
Cuatro: el bloqueo político; que impide la representación de una de las principales fuerzas de la
escena política ecuatoriana, como lo es la Revolución Ciudadana. Estos cuatro ejes forman parte de
una estrategia que rompe con los principios elementales del Estado de derecho y la vida
republicana.

Esta estrategia regional para eliminar de la escena política a los líderes progresistas se realiza con
la complicidad necesaria del aparato judicial y los medios de comunicación. Ambos se necesitan
para poder desarrollar este nuevo mecanismo de golpes blandos que se han experimentado en
nuestra región para influenciar en la política ya que no pueden hacerlo mediante las urnas. Es
decir, son los poderes hegemónicos y fácticos los que están detrás de estos mecanismos para
denigrar y desprestigiar a los proyectos progresistas que mostraron ser efectivos al momento de
mejorar la calidad de vida de los pueblos y han tocado los intereses de los grupos de poder como
nunca antes en nuestro continente, bajando las brechas de desigualdad que han golpeado siempre
a los más pobres del continente.

- ¿Qué interpretación hace usted de la decisión del presidente Lenín Moreno de abandonar el
Alba-Tcp y de anunciar que le pedirá a Unasur que devuelve el edificio que el estado de Ecuador
había cedido para su funcionamiento?

- No me sorprende porque coincide con la agenda internacional desarrollada por Moreno desde su
asunción. Existe un giro radical en la política exterior del Ecuador cambiaron la visión
integracionista latinoamericana y de relaciones multipolares implementada por Rafael Correa a una
política exterior que centra nuevamente la mirada exclusivamente en el norte.

La actual política exterior se caracteriza por el regreso del injerencismo extranjero, el regreso al
formato establecido por el FMI, los acuerdos bilaterales de inversión, el acercamiento a la OEA y a
la Alianza del Pacífico y a los organismos internacionales de crédito. Además del cumplimiento del
acuerdo con los Estados Unidos que han permitido la apertura de una "oficia de cooperación
militar" desde el palacio de Gobierno, la presencia de un avión militar estadounidense para vigilia y
control, todo esto a raíz del conflicto armado en nuestra frontera norte, limítrofe con Colombia.

Por ello, en ese contexto no sorprende que a nivel regional Ecuador haya decidido abandonar el
Alba, los acuerdos de paz de los que participaba en Colombia, el interés en las relaciones
regionales, además del viraje político en cuanto a la posición de Ecuador sobre el gobierno de
Venezuela.

page 2 / 4
En relación a la UNASUR, el anuncio realizado por Moreno demuestra, una vez más, su
desconocimiento e incompetencia en los temas internacionales, como así también la utilización del
sector indígena con fines proselitistas, al querer otorgar otro fin al Edificio Néstor Kirchner, que fue
donado por el Ecuador a la UNASUR para el funcionamiento de la Secretaría General.

- ¿Qué lectura hace del anuncio del presidente Lenín Moreno de las nuevas medias económicas de
recortes en la inversión pública?

- Sin dudas se enmarca en el paquete de medidas que la partidocracia y la banca le exigen a


Moreno. La reducción de la inversión pública tendrá consecuencias significativamente adversas en
la generación de desarrollo en general y, por supuesto, de empleo a través de la obra pública. La
paralización de obras ha significado en estos 15 meses un golpe fuerte a la economía de millones
de familias. Hay una estrategia continua de achicamiento del Estado, basta con ver la eliminación
de Ministerios, el congelamiento de los salarios, como así también la grave reducción de personal
mermando especialmente las áreas de seguridad, educación y salud, vulnerando derechos
constitucionales.

Sin duda, son las mismas recetas que ya fracasaron en los ‘90, dictadas por el mercado y los
organismos internacionales, que aunque se presenten con un carácter renovado, están erosionando
la calidad de vida de los ciudadanos como por ejemplo ocurre en Argentina. Es necesario advertir
sobre sus consecuencias y realizar un profundo cambio en la política económica que garantice
mayores niveles de inclusión social y desarrollo de nuestro país.

Además se ha retirado el subsidio al diesel industrial utilizado por el sector productivo y a la


gasolina súper. Esto genera especulación en la economía nacional además de promover una
recesión que golpea a la clase media y pobre del país. La cereza del pastel ha sido el perdón de
deuda al fisco de más de 4.000 millones de dólares a los 200 grupos de poder económico más
grandes del país. Ahí se evidencian las alianzas del gobierno de turno, un gobierno de transición a
la más reacia derecha nacional.

- Desde Argentina la interpretación es que el presidente Lenín Moreno ha dado un giro 180 grados
respecto de las políticas del expresidente Rafael Correa ¿Esto es así? ¿Por qué?

- La interpretación es correcta. El presidente Moreno fue electo por quienes buscaban la


continuidad de un modelo que ha transformado notablemente la vida de los ecuatorianos. Desde el
mismo momento de cambio de mando se dio la espalda al proyecto ganador en las urnas, el
proyecto de la Revolución Ciudadana; para cumplir la agenda económica de los perdedores en las
elecciones presidenciales. Hoy el gobierno representa los intereses de las élites económicas, las
transnacionales y las corporaciones mediáticas. Como mencioné anteriormente las políticas
neoliberales a las que se ha volcado Moreno, no son más que el plan de gobierno propuesto por
esos sectores. Ha traicionado al proyecto de la Revolución Ciudadana y a sus electores.

page 3 / 4
- Teniendo en cuenta los puntos de las preguntas anteriores ¿Qué lectura hace usted del futuro
próximo de Ecuador y de América Latina?

- Creo que es importante tener memoria y conciencia, para que no volvamos a condenar a la
exclusión social y a la pobreza a nuestros pueblos. El gobierno de Rafael Correa no sólo posicionó a
Ecuador como uno de los países más equitativos y con mayores niveles de desarrollo en la región,
sino que también permitió que el país asistiera a una estabilidad democrática y de gobierno sin
precedentes. Esto está en la memoria reciente de los ecuatorianos y las ecuatorianas y por más
que utilicen todo el poderío económico del capital concentrado, el monopolio de los medios de
comunicación y la fuerza despiadada e ilegal de los poderes del Estado, no podrán borrar todas las
mejoras que nuestros ciudadanos vivieron en esos años.

Estas estrategias de lawfare o judicialización de la política, mediante la persecución a nuestros


líderes progresistas y la proscripción de nuestros partidos políticos responden a una estrategia
implementada en la región. Ya se está viendo en varios países como sus ciudadanos dedican cada
vez menor tiempo a estos temas, restan credibilidad y comienzan a pedir respuestas concretas a
los gobernantes para la mejora de sus condiciones de vida. Como dice Rafael: "es sólo cuestión de
tiempo, y ese tiempo está llegando no sólo en Ecuador, sino en toda la Patria Grande".

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative
Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

page 4 / 4

También podría gustarte