Está en la página 1de 18

Curso: Lenguaje y Comunicación 2016

Material TLE05
TALLER DE EJERCITACION
PLAN DE REDACCIÓN 1
1. “Día de los trabajadores”
1. Históricamente, esta conmemoración surge en el contexto de la revolución industrial en
los Estados Unidos, donde existían miles de trabajadores agrícolas desocupados. Ellos
crearon las primeras villas que albergaron a numerosos obreros.
2. Esta es una fecha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago, quienes
marcharon para que se establecieran mejores condiciones laborales y un límite de ocho
horas de trabajo diarias.
3. Sin embargo, actualmente es una fecha que homenajea a todos los trabajadores.
4. El 1 de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores.
5. La expresión alude a los sindicalistas-anarquistas, ejecutados en Estados Unidos por
participar en estos movimientos de lucha, el 1 de mayo de 1886.

A) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
B) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
C) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
D) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
E) 1 – 2 – 4 – 5 – 3

2. “Trascendencia”

1. Esa mañana, cansado ya de crear para otros tanto mundo fantástico, sintió la necesidad
de cambiar inexorablemente el sino de su existencia.
2. Allí quedó, eternamente complacido de reinventar su suerte.
3. «No más ese horrible firmamento y sus malditas estrellas», y todo lo que le rodeaba se
desvaneció en el acto para dar paso a la nada.
4. Fue por casualidad que descubrió el verdadero alcance de su poder.
5. Entonces, abrió la ventana y dijo: «deshágase la luz»; y la ciudad quedó a oscuras, como
en la más común de las noches.

A) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
B) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
C) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
D) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4

1
3. “La filosofía de Kant”

1. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en
proposiciones analíticas y sintéticas.
2. Dado el ejemplo, la verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo
contrario supondría plantear una proposición contradictoria.
3. En las primeras, el predicado está contenido en el sujeto.
4. Como en la expresión “la casa es negra”.
5. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por
análisis puro.
6. Por ejemplo, en la afirmación “las casas negras son casas”.

A) 1 – 3 – 2 – 5 – 6 – 4
B) 1 – 3 – 4 – 5 – 6 – 2
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6
D) 1 – 2 – 3 – 6 – 5 – 4
E) 1 – 3 – 6 – 2 – 5 – 4

4. “La vanguardia artística e intelectual entre 1900 y 1930”

1. En síntesis, un momento histórico que se caracterizó por la búsqueda, por la renovación


y por la inquietud de cambio.
2. Lo importante era quebrar los esquemas artísticos y socio-culturales heredados del siglo
XIX, y así lograr una "nueva realidad".
3. Este movimiento se generó en algunos países de Europa durante los primeros años del
siglo XX.
4. En cuanto a su amplitud, esta vanguardia se manifestó tanto en el arte, como en otras
expresiones del quehacer cultural y político.
5. Si se quiere, es posible considerar a este fenómeno global como una gran fuerza
renovadora que transformó la realidad humana, e hizo que este "hombre nuevo"
cuestionara el entorno que lo rodeaba.
6. También se propagó por numerosos países latinoamericanos entre las décadas del veinte
y del treinta, determinando de manera radical el destino del arte del hombre local.

A) 1 – 3 – 6 – 5 – 2 – 4
B) 1 – 6 – 3 – 5 – 2 – 4
C) 3 – 6 – 5 – 2 – 4 – 1
D) 4 – 6 – 5 – 2 – 1 – 3
E) 3 – 6 – 2 – 5 – 1 – 4

2
5. “¿Quién inventó el vinilo?”

1. El 21 de junio de 1948, un equipo de la empresa CBS, presentaba al mundo un disco de


larga duración fabricado en una resina de polivinilo.
2. Pero, ¿cómo, cuándo y quién inventó los discos de vinilo?
3. Las ventajas eran numerosas: mayor duración de grabación (hasta los 45 minutos),
sonido estéreo (hasta entonces todas las grabaciones eran en mono) y mejor calidad de
sonido.
4. Aparecía así el disco de vinilo que conocemos hoy en día, a 33 1/3 rpm, mejorando los
sistemas anteriores.
5. El disco de vinilo ha sido uno de los símbolos del siglo XX que ha resistido el paso del
tiempo y en la actualidad está viviendo una segunda juventud en pleno siglo XXI.

A) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
B) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
C) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
D) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
E) 2 – 1 – 5 – 3 – 4

6. “La playa Juan López”

1. En horas de la tarde, los amables parroquianos se reúnen en sus casas o en algún lugar
público.
2. Situado en la península de Mejillones, frente a la capital de la Segunda Región, su borde
costero invita a caminar.
3. Resulta frecuente en esas orillas la observación de gaviotas, pelícanos, lobos marinos,
delfines, pingüinos y otras maravillas que la naturaleza regala a la vista durante esos
paseos.
4. En la noche, el litoral del norte entrega un firmamento limpio, lleno de estrellas que se
pierden en el océano. Juan López duerme hasta ver aparecer, nuevamente, el sol por el
mar.
5. En la mañana el clima es agradable, bordea los 17 grados Celsius. Los escasos visitantes
se zambullen en el mar para luego descansar en sus arenas grisáceas.

A) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
B) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
C) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
D) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
E) 2 – 5 – 3 – 1 – 4

3
7. “Georges Cocks”

1. Nacido en 1975, el autor George Cocks se encuentra entre los escritores más
prometedores de su generación.
2. Novelista, poeta y dramaturgo, Cocks ha participado en varios certámenes literarios,
siendo premiado constantemente en cada uno de ellos.
3. También fue premiado en el Festival de Avignon por su obra teatral Kala Pani, donde el
autor representa la primera llegada de habitantes de la India a la isla de Guadalupe.
4. Sus dos primeras novelas En el camino de François Arago y Las letras de Eloísa
fueron valoradas positivamente en el Grand Salon International de Saint –Martin.
5. Además, ha sido incluido en la última antología de la poesía caribeña titulada Donde
pueda ver el sol.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
C) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
D) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

8. “George Orwell”

1. En 1922 ingresó al cuerpo de Policía Imperial de la India y fue destinado a Birmania.


2. Seudónimo de Eric Arthur Blair.
3. De familia pobre, pudo estudiar en Inglaterra gracias a una beca, en el Eton College.
4. Cuando estalla la Guerra Civil en España, en 1936, Orwell se traslada a ese país, donde
permanecerá dos años.
5. Nació en Motihairi, India en 1903.

A) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
B) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
C) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
E) 5 – 3 – 2 – 1 – 4

9. “Las grises y las gorgonas”

1. Las grises eran tres hermanas que poseían cabellos grises desde su nacimiento, de ahí
su nombre.
2. Las gorgonas eran mujeres monstruosas con enormes dientes semejantes a los de los
cerdos.
3. Ninguno de estos seres tiene mucha importancia en la mitología con excepción de
Medusa, una Gorgona.
4. Eran personificaciones de los terrores del mar, de las cuales, las primeras designaban las
olas fuertes de mar adentro.
5. Las segundas, las olas de crestas blancas que se lanzan contra las rocas de la costa.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
C) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
D) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
E) 3 – 4 – 5 – 1 – 2

4
10. “Antoine de Saint-Exupéry”

1. El 31 de julio de 1944 un caza alemán abate su avión sobre el Mediterráneo.


2. Pero al estallar la Guerra, Antoine es puesto en un colegio en Suiza, país neutral.
3. En 1912, jugueteando por el campo, llegó al aeródromo de Ambériu y lo invitaron a
volar. Desde entonces tuvo un solo sueño: ser aviador.
4. Fue el tercero de cinco hermanos y compartió con ellos una infancia feliz.
5. Nació en 1900, en Lyon, Francia.

A) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
D) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
E) 5 – 4 – 3 – 2 – 1

11. “Saturno, divinidad romana”

1. Para esa fecha se suspendían los negocios públicos, las declaraciones de guerra y las
ejecuciones de criminales, los amigos se hacían regalos y se concedían grandes
libertades a los esclavos.
2. En recuerdo de su benéfico gobierno, se celebraba la festividad saturnal todos los
inviernos.
3. Algunos han pretendido identificarlo con el dios griego Cronos.
4. Saturno era una antigua deidad italiana.
5. Se dice que después de su destronamiento por Júpiter, huyó a Italia, donde reinó
durante lo que se denominó Edad de Oro.

A) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
B) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
D) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

12. “Ian Curtis”

1. Los efectos negativos de la epilepsia sobre su salud, junto a sus problemas personales
fueron algunas de las causas que contribuyeron a que se quitara la vida a la edad de 23
años.
2. Curtis fue incinerado y sus cenizas enterradas en Macclesfield, con la inscripción “Love
will tear us apart” en su lápida.
3. Nació el 15 de julio de 1956 en Manchester, Inglaterra.
4. Entre libros de Kafka y los discos de David Bowie, descubrió los ideales del punk inglés.
5. Líder y compositor del grupo Joy Division.

A) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
B) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
C) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
D) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
E) 5 – 3 – 1 – 2 – 4

5
13. “Clases de estereotipos”

1. Son estereotipos que pesan sobre distintos grupos sociales: ricos, pobres, clase media y
los grupos que han experimentado movilidad social.
2. El estereotipo es una idea que se repite y se reproduce sin variación.
3. Son los estereotipos que tienen que ver con las diferentes etnias a las que pertenecen
las personas.
4. Si en un estereotipo se adjudica mayor jerarquía y valor a un sexo que a otro, hablamos
de estereotipos sexistas.
5. Los estereotipos se clasifican en: sociales, étnicos y sexistas.
6. Por lo general, los estereotipos sexistas tienden a minusvalorar a las niñas y a las
mujeres y a sobrevalorar a los niños y a los hombres, sin que exista una razón para ello.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6
B) 1 – 3 – 2 – 4 – 6 – 5
C) 5 – 4 – 6 – 2 – 1 – 3
D) 2 – 1 – 5 – 3 – 4 – 6
E) 2 – 5 – 1 – 3 – 4 – 6

14. “José Martí”

1. Falleció en 1895.
2. Nacido en La Habana en 1853, es considerado un héroe de la independencia cubana y
precursor del movimiento literario modernista.
3. Algunas de sus obras más representativas son: Ismaelillo, Versos sencillos, Versos
libres y Flores del destierro.
4. El amor y la patria atraviesan su producción literaria, que es profunda y sencilla.

A) 1 – 2 – 3 – 4
B) 4 – 1 – 2 – 3
C) 2 – 4 – 3 – 1
D) 1 – 2 – 4 – 3
E) 2 – 1 – 3 – 4

15. “Boquitas pintadas”


1. Su autor es el escritor argentino Manuel Puig.
2. Es una novela epistolar introducida por letras de tangos que van forjando el modo de
vivir el amor de los protagonistas.
3. La producción literaria de este autor se caracteriza por abordar creativamente los
estereotipos presentes en la cultura de masas.
4. Otras obras del autor son: El beso de la mujer araña y La traición de Rita Haywort.

A) 1 – 2 – 4 – 3
B) 1 – 3 – 2 – 4
C) 3 – 1 – 2 – 4
D) 2 – 1 – 3 – 4
E) 2 – 3 – 1 – 4

6
16. “Sor Juana Inés de la Cruz”

1. Fue Dama de Honor en la Corte y, posteriormente, para realizar su vocación, se


transformó en monja jerónima.
2. Además de su poesía destaca Carta a sor Filotea, texto en el que ella defiende el
derecho que toda mujer tiene para instruirse.
3. Poeta mexicana, que nació en 1651 y falleció en 1695.
4. Su verdadero nombre era Juana de Asbaje.
5. Desde pequeña se destacó por una gran pasión por el conocimiento.

A) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
B) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
C) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
D) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
E) 3 – 5 – 1 – 4 – 2

17. “En el nombre del padre”

1. Película basada en un caso real.


2. Cuenta la historia de Gerard (Jerry) Conlon, joven irlandés que en 1975, en un período
de agudos conflictos políticos en Irlanda, viaja a Londres, donde se dedica a disfrutar
intensamente de una vida sin responsabilidades.
3. En ella, el joven va descubriendo poco a poco la calidad humana de su padre, un hombre
creyente, silencioso y de sólidos principios.
4. Tras un sangriento atentado a un bar londinense, el joven es acusado falsamente de
pertenecer al IRA y, finalmente, arrestado junto a su padre, Giuseppe, con el cual
comparte la cárcel.
5. El padre muere en prisión; al ser liberado Gerard escribe una novela autobiográfica.

A) 1 – 2 –3–4- 5
B) 2 – 1 –5-3– 4
C) 1 – 2 –4–3- 5
D) 1 – 5 -3–2– 4
E) 2 – 3 –4–1- 5

18. “Edith Piaf, la más famosa cantante francesa”

1. Después de haber tenido una vida llena de riqueza, fama, excesos y mucho sufrimiento,
fallece a los 47 años.
2. Su verdadero nombre, Edith Giovanna Gassion.
3. En la adolescencia, trabajó cantando en las calles por unas pocas monedas diarias.
4. Cuando era muy pequeña, su madre se la entrega a la abuela paterna, dueña de un
burdel, por lo que fue criada por prostitutas.
5. Nació en 1915, en un barrio pobre de París.

A) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
B) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
E) 5 – 2 – 1 – 4 – 3

7
19. “Cómo redactar una buena entrevista periodística”

1. Durante la entrevista se puede tomar notas y, si está de acuerdo el entrevistado, grabar


la conversación, lo cual facilitará la redacción.
2. Para la redacción de la entrevista se pueden agrupar las respuestas por temas, pues no
es necesario respetar el orden cronológico en que se realizaron las preguntas.
3. Es fundamental que el entrevistador tenga una buena documentación acerca del tema,
con el fin de realizar preguntas profundas e interesantes.
4. Para ello se recomienda formular un cuestionario.
5. La entrevista es una forma de comunicación dialógica que permite obtener información
sobre un hecho, personaje o tema determinado.

A) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
B) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
D) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
E) 5 – 3 – 4 – 1 – 2

20. “El niño con el pijama de rayas”

1. La acción se narra desde el punto de vista de Bruno, hijo de nueve años de un oficial de
alto rango nazi.
2. Novela del autor irlandés John Boyne, publicada en 2006.
3. Un día Bruno visita a Shmuel y éste le cuenta que no encuentra a su padre. Bruno, para
ayudarlo, entra al campo de concentración con el mismo uniforme que usan los
prisioneros.
4. Comienza a llover, y los oficiales los obligan, junto a una muchedumbre, a entrar en un
lugar. Los dos niños, tomados de la mano, mueren con otros presos judíos en la cámara
de gases.
5. Por motivos de trabajo, Bruno y su familia, deben viajar a un campo de concentración. Al
otro lado del alambrado conoce a Shmuel, un niño judío polaco que viste un “pijama de
rayas”, al igual que las demás personas que viven en ese lugar.

A) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
B) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
C) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
D) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
E) 5 – 4 – 3 – 2 – 1

8
21. “Odín”

1. En menor medida, también es considerado el dios de la magia, la poesía, la profecía, la


victoria y la caza.
2. Dios de la sabiduría, la guerra y la muerte.
3. Principal dios de la mitología nórdica y de algunas religiones etenas.
4. Era hijo de Bor y de Bestla, esposo de Frigg y padre de dioses como Thor, Balder, Vidar y
Váli.
5. Residía en Asgard.

A) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
D) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
E) 3 – 5 – 2 – 1 – 4

22. “El cantar de Rolando”

1. Carlomagno designa a su sobrino Rolando para que proteja la retaguardia, con veinte mil
de los suyos.
2. Según la leyenda, las tropas francesas regresaban después de siete años de guerra
contra los moros que habían invadido España.
3. Ganelón induce al rey pagano de Zaragoza para que los ataque por sorpresa.
4. El rey Carlomagno ordena el ajusticiamiento del traidor.
5. En el combate de Roncesvalles, Rolando, el arzobispo Turpín, los doce pares de Francia y
todo el cuerpo de soldados caen exterminados por el mayor número de enemigos.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
B) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
C) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
E) 1 – 5 – 2 – 3 – 4

23. “La lavanda”

1. Las flores son alargadas y dispuestas en diferentes niveles a lo largo del eje.
2. Es un arbusto perenne.
3. Son pequeñas, tubulares, poseen cuatro estambres y florecen entre julio y agosto.
4. Son matas un poco leñosas, con muchas glándulas esenciales.
5. Pertenece a la familia de las lamiáceas.

A) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
C) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
D) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
E) 1 – 3 – 4 – 5 – 2

9
24. “Las lentejas”

1. Estas legumbres también fueron apreciadas por los romanos.


2. Los antiguos egipcios valoraban mucho las lentejas y las cultivaban extensamente.
3. En el barco que transportó un obelisco desde Egipto hasta Roma, durante el reinado de
Calígula, se trajeron más de ochocientas toneladas de lentejas.
4. Las legumbres han sido cultivadas durante siglos por los seres humanos y han sido muy
apreciadas por su contenido de nutrientes.
5. En la antigua medicina oriental, se le atribuyeron una serie de cualidades benéficas a los
distintos tipos de legumbres.

A) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
B) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
C) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
D) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

25. “La Tierra”

1. Bajo la corteza se halla un grueso y estratificado manto también rocoso.


2. Tiene vida, agua y una superficie que se renueva continuamente.
3. En el centro hay un núcleo de metal, con una parte sólida y otra líquida.
4. Incluye una delgada corteza rocosa bajo nuestros pies.
5. Como un pequeño planeta en el vasto sistema solar, la Tierra es única en muchos
sentidos.

A) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
B) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
C) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
D) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
E) 2 – 5 – 1 – 4 – 3

26. “Acto de equilibrio”

1. Lo hizo más lentamente de lo que se derritió el hielo. Así que Escandinavia aún hoy se
está elevando.
2. Al derretirse el hielo, la corteza se descargó y el manto fluyó lentamente de regreso
para compensar la pérdida de masa.
3. Este efecto de equilibrio entre un material de alta densidad y uno de baja se llama
“Isostasia”.
4. Como resultado, emergió un poco del manto.
5. Las gruesas y pesadas capas de hielo de la glaciación del pleistoceno presionaron las
capas superficiales de la corteza terrestre.

A) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
B) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
D) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
E) 5 – 4 – 2 – 1 – 3

10
27. “Juan Rulfo”

1. En sus relatos se aborda la Revolución Mexicana y temas recurrentes en la literatura


latinoamericana, como son la ausencia del padre, el caciquismo y la corrupción, entre
otros.
2. Además, es uno de los primeros en nuestro continente en incorporar técnicas de la
novela moderna y del cine a su narrativa.
3. Escritor mexicano, es uno de los autores más influyentes y connotados de la narrativa
hispanoamericana del siglo XX.
4. Es así como su novela Pedro Páramo cuanta la historia de un cacique en el marco de la
revolución mexicana utilizando técnicas como el montaje, múltiples narradores, cruces
temporales y espaciales, etc.
5. Cabe señalar, además, que Juan Rulfo realizó guiones de cine, como “El gallo de oro”, y
colecciones de fotografías.

A) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
C) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
D) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
E) 3 – 1 – 4 – 2 – 5

28. “La encuesta”

1. Sirve para determinar qué piensa la opinión pública sobre algún tema en especial.
2. Es un tipo de entrevista que se utiliza en disciplinas tan diversas como la sociología, la
sicología, la política y la publicidad.
3. Las abiertas permiten respuestas libres, sin limitaciones para quien debe responder.
4. Consiste en un cuestionario restringido que se caracteriza por pedir respuestas cortas y
específicas.
5. Las preguntas cerradas limitan la capacidad de respuesta aunque dan al entrevistado
varias opciones: verdadero/falso; sí/no; siempre/a veces, etc.
6. Las preguntas de las encuestas suelen ser de dos tipos: abiertas o cerradas.

A) 6 – 3 – 5 – 2 – 1 – 4
B) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 – 6
C) 4 – 1 – 2 – 6 – 3 – 5
D) 2 – 4 – 1 – 5 – 6 – 3
E) 2 – 1 – 4 – 6 – 3 – 5

11
29. “La literatura del siglo XX”

1. Actualmente se parte de la base de que la realidad es compleja y multidimensional.


2. Antes se privilegiaba una obra condicionada a ciertas limitaciones.
3. Por esta razón, se valida la posibilidad de entender la ficción literaria como un
conglomerado que interactúa con diversos aspectos de la cultura.
4. La literatura de la segunda mitad del siglo XX ha supuesto un gran cambio en relación a
las obras de siglos anteriores.
5. Algunas de esas limitaciones se referían a narradores que dominaban absolutamente el
acontecer narrativo, personajes que respondían a cánones específicos, y géneros muy
concretos que no admitían la fusión con otras modalidades alternativas.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
C) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
D) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
E) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

30. “La intertextualidad literaria”

1. El intertexto no es un fenómeno de este siglo, piensa por ejemplo en la relación que tuvo
el Quijote respecto de las novelas de caballerías.
2. Por este concepto entendemos aquella imitación consciente de una obra.
3. Por intertextualidad en sentido amplio entenderemos la relación directa de un texto con
uno o varios textos más.
4. En este siglo se han acentuado las relaciones entre las obras y así tenemos el caso de un
escritor como el argentino Jorge Luis Borges que ha construido su obra a partir de
lecturas previas y esquemas formales tomados de otros géneros.
5. Es preciso destacar que la noción moderna de intertextualidad es diferente de la
“Influencia” y del “Plagio”.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
E) 3 – 5 – 1 – 2 – 4

31. “Quino”

1. Seudónimo de Joaquín Salvador Lavado, nacido en 1932, en Mendoza.


2. Algunas de sus obras más importantes son: El mundo de Quino, Ni arte ni parte y A
mí no me grite.
3. Es uno de los dibujantes latinoamericanos más renombrados.
4. Esto se debe a su creación de la historieta Mafalda.

A) 3 – 1 – 2 – 4
B) 1 – 3 – 4 – 2
C) 2 – 3 – 1 – 4
D) 1 – 4 – 3 – 2
E) 3 – 4 – 2 – 1

12
32. “Sedimentación”

1. El ambiente de sedimentación varía enormemente y esto determina el carácter del


sedimento.
2. Muchos sedimentos que se depositan se erosionan nuevamente poco tiempo después.
3. Todos los fragmentos de roca que se desprenden de la superficie rocosa de la tierra son
depositados en algún otro lugar como sedimento.
4. Si las condiciones son adecuadas esta materia puede generar nuevas rocas
sedimentadas.
5. Algunos ambientes de sedimentación son, entre otros, las laderas montañosas
empinadas, los valles fluviales planos y las playas.

A) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
B) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
C) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
D) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
E) 5 – 1 – 4 – 3 – 2

33. “Género dramático”

1. En este tipo de texto, se presenta siempre un conflicto entre dos fuerzas, encarnadas en
el protagonista y en el antagonista.
2. Es por esto que en él no existe un narrador, sino que los sucesos se presentan mediante
las acciones y los parlamentos de los personajes.
3. El texto se inicia con la presentación de este conflicto, continua con su desarrollo y
culmina con el desenlace del mismo.
4. La puesta en escena de un texto dramático se llama montaje.
5. Una obra dramática es un texto escrito para ser representado por actores ante un
público.

A) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
B) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
C) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
E) 4 – 2 – 5 – 1 – 3

34. “Ceviche peruano”

1. Existen diversas formas de prepararlo, dependiendo de cada región. Sin lugar a dudas,
uno de los más ricos, es el ceviche de pescado.
2. Se prepara con pescado fresco, limones, cebollas, ajíes picantes y cilantro fresco.
3. Se corta el pescado en cubos que se sumergen en agua fría y se dejan reposar mientras
se prepara la cebolla y el jugo de los limones.
4. El ceviche es uno de los platos más populares de la comida peruana, y se consume a lo
largo de toda su costa.
5. La acidez del jugo de limón ayuda a “cocer” el pescado.

A) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
B) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
C) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
E) 2 – 3 – 5 – 4 – 1

13
35. “Poetas malditos”

1. En la literatura francesa se puede distinguir una serie de grupos y movimientos.


2. La obra de Paul Verlaine fue una suerte de homenaje a Arthur Rimbaud y en él evoca y
elogia a seis poetas contemporáneos: Tristan Corbiere, Stéphane Mallarmé, Marceline
Desbordes Valmore, Auguste Villiers de L'Isle-Adam y Pauvre Lelian.
3. La expresión “Poetas malditos” tiene sus orígenes en un libro de Paul Verlaine llamado
“Les poetes maudits”, publicado en 1888.
4. Yo debería tener un infierno para mi cólera, un infierno para mi orgullo, y el infierno de
las caricias; un concierto de infiernos. (Rimbaud)
5. Poetas malditos se llamó a un grupo de escritores simbolistas que incorporaron el tema
del Mal como esencia del hombre.

A) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
B) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
C) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
D) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4

36. “Los tejidos”

1. Mediante el tejido nervioso, el cuerpo recibe los estímulos del medio, y se controla la
respuesta del organismo frente a éstos.
2. Éstas se agrupan dando origen a los diferentes tejidos.
3. El tejido adiposo está conformado por células que acumulan grasas llamadas adipocitos.
4. Los organismos pluricelulares se caracterizan por estar constituidos por una gran
cantidad de células.
5. Tejido epitelial, tejido adiposo, tejido sanguíneo, tejido óseo, tejido nervioso y tejido
muscular.

A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
B) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
C) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
D) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1

14
37. “Orfeo”

1. Muy joven manifestó a su padre el deseo de conocer Egipto y su interesante religión.


2. Desde niño había manifestado su inclinación por las cosas más delicadas; no fue nunca
un muchacho vulgar, ni en sus gustos, ni en sus aficiones, ni en su acendrada
espiritualidad.
3. Orfeo era el príncipe heredero de Tracia.
4. Se especializó en estos estudios e investigó el origen de los dioses, llegando a ser una
eminencia en Teología.
5. A su regreso de Egipto, enseñó a los griegos a interpretar los sueños y a castigar los
crímenes.
6. En sus viajes por Asia Menor y Fenicia había estudiado también astronomía y llegó a
interesarse seriamente por esta ciencia, proporcionando a sus compañeros interesantes
conocimientos.

A) 2 – 1 – 4 – 3 – 6 – 5
B) 3 – 2 – 1 – 4 – 5 – 6
C) 3 – 1 – 4 – 2 – 6 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4 – 6
E) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 – 6

38. “El conflicto en el drama”

1. Por algo se ha dicho que sin conflicto no hay drama.


2. El conflicto es la base de toda construcción dramática.
3. Desde el inicio de toda obra dramática comienza a observarse en los personajes
intereses y motivaciones que chocan entre sí, provocando un enfrentamiento que
requiere solución.
4. Al punto que constituye el elemento que le otorga su identidad.
5. De acuerdo con el modelo del teatro clásico, es posible distinguir tres fases en el
desarrollo de un conflicto dramático.

A) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
B) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
C) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
D) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
E) 2 – 4 – 1 – 3 – 5

39. “El ensayo”

1. Es un género literario que se caracteriza por ser un escrito en el que se habla de un tema
específico.
2. Su objetivo es persuadir al lector.
3. Sobre éste se emiten reflexiones y opiniones personales.
4. Para cumplir este fin, el autor utiliza técnicas argumentativas desarrolladas con un estilo
de clara vocación literaria.

A) 2 – 4 – 1 – 3
B) 1 – 3 – 2 – 4
C) 2 – 4 – 3 – 1
D) 1 – 3 – 4 – 2
E) 1 – 2 – 4 – 3

15
40. “Octavio Paz”

1. Su poesía explora los temas del amor y el erotismo como salvación y felicidad, además
de la fragmentación, la finitud humana y la incomunicación.
2. Sus ensayos exploran temas como la modernidad, junto con la poesía y las identidades
mexicana y latinoamericana, siendo “El laberinto de la soledad” el más significativo de
sus textos (1950).
3. Sus obras poéticas más importantes son Raiz del Hombre (1937), A la orilla del
mundo (1942), Libertad bajo palabra (1949), Piedra del sol (1957).
4. Dirigió dos excelentes publicaciones de crítica y literatura: la revista Plural y la revista
Vuelta.
5. Connotado poeta y ensayista mexicano.
6. Fue embajador en la India, donde se empapó de la cultura oriental, sin embargo, en
1968 renunció a su cargo por la represión ejercida en contra de los estudiantes en la
plaza de Tlatelolco.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6
B) 4 – 6 – 5 – 1 – 3 – 2
C) 5 – 1 – 3 – 2 – 4 – 6
D) 5 – 3 – 1 – 4 – 2 – 6
E) 3 – 2 – 1 – 5 – 4 – 6

41. “Mitos y leyendas”

1. En los mitos se intenta explicar el origen del mundo y de la cultura humana.


2. El origen de la literatura está vinculado a la tradición oral, ámbito en el cual los pueblos
han forjado su identidad y su propia visión de mundo a través de la imaginación.
3. Como sus temas predilectos son de interés universal, no debe sorprender que cualquiera
reconozca un relato mítico, por ajena o remota que sea la procedencia de su cultura.
4. La leyenda, como relato de tradición oral anclado en una localización geográfica, suele
basarse en acontecimientos o personajes supuestamente históricos.
5. Sin embargo, por lo general posee elementos o temas de una tradición mítica anterior.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
D) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
E) 2 – 3 – 1 – 5 – 4

16
42. “Samuel Beckett”

1. Muestra una sociedad desolada y vacía, por medio del uso de los juegos verbales, el
lenguaje desarticulado, los monólogos, etc.
2. Su producción incorpora la narrativa, aunque es mundialmente conocido por sus obras
dramáticas pertenecientes al teatro del absurdo.
3. Obtuvo el Premio Nobel en 1969.
4. Escritor irlandés que escribió su obra en lengua inglesa y francesa.
5. Esperando a Godot (1952) y Fin de partida (1957) son algunas de sus obras.

A) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
B) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
C) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 1 – 4 – 2 – 5 – 3

43. “El esquema”

1. El esquema de un texto es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y


dependencias entre ideas principales y secundarias.
2. Pero el esquema también nos permite restablecer el proyecto original del autor.
3. Tiene relación con el subrayado (del que puede considerarse una ampliación) y con el
resumen, cuya realización facilita.
4. Esto se debe a que reproduce en cierta forma la intención comunicativa que el autor
tuvo.

A) 1 – 2 – 3 – 4
B) 1 – 3 – 2 – 4
C) 3 – 1 – 4 – 2
D) 1 – 3 – 4 – 2
E) 3 – 1 – 2 – 4

44. “La literatura y sus funciones”

1. La literatura se orienta hacia la “cuestión social” y los problemas éticos del medio
histórico: progresivamente emerge una función de crítica social.
2. El realismo y el naturalismo imponen la copia fidedigna de la realidad.
3. El romanticismo, por ejemplo, que por lo general quiere conmover la sensibilidad del
lector, aparece en Hispanoamérica como una vertiente más política.
4. Aunque es posible afirmar que los textos literarios tienen, por lo general, una finalidad
estética, y que, por consiguiente, su motivación original es proporcionar un deleite
espiritual en los lectores, no por ello dejan de desempeñar otras funciones.
5. Se transmite un mensaje edificante, que pretende guiar a los hombres en el proceso de
construcción de cierto orden social, complementando la función didáctico-moral con una
función cognoscitiva.
6. Este último, sea como escritura documental o de tesis, se propone mostrar los problemas
del colectivo para prevenir a la sociedad sobre los males que la amenazan.

A) 4 – 1 – 2 – 5 – 3 – 6
B) 1 – 5 – 2 – 3 – 4 – 6
C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 – 6
D) 4 – 3 – 5 – 2 – 6 – 1
E) 4 – 5 – 3 – 1 – 2 – 6
17
45. “La intertextualidad cultural”

1. Un escritor como el argentino Manuel Puig ha renovado la narrativa tradicional a partir


de la construcción de su obra a base de fragmentos de boleros, letras de tango, películas
populares.
2. Particularmente destacable se torna el caso de Hispanoamérica, ya que este proceso de
masificación de la cultura ha producido una literatura que responde a una época
dominada por el concepto de “aldea global”.
3. El resultado de esto lo podemos apreciar en obras como La traición de Rita Hayworth
y Boquitas pintadas.
4. Entre estas manifestaciones se encuentra la incorporación de intertextos de la cultura de
masas como telenovelas, radio, televisión, videos, etc., que influyen en la configuración
de las obras ficcionales.
5. Además de las relaciones intertextuales literarias, que son bastante clásicas, tenemos las
relaciones intertextuales de la cultura popular, las que han nacido en las últimas décadas
como resultado de la globalización comunicativa que afecta al mundo entero.

A) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
B) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
C) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
D) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
E) 3 – 1 – 5 – 4 – 2

TLE05-DMDS

18

También podría gustarte