Está en la página 1de 29

ANEXO EN4

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DE CORRIENTE ALTERNA

1. GENERALIDADES

1.1 Los tableros de distribución eléctrica y sus componentes, deberán ser


diseñados, fabricados, ensamblados, instalados y probados, de conformidad con
las especificaciones técnicas descritas en esta sección.

1.2 Todos los materiales que se usen en la construcción de los tableros y sus
componentes, deberán ser nuevos y libres de defectos.

1.3 Todos los tableros que el proveedor suministre, instale y deje en operación en el
Datacenter, deberán de quedar cableados a su capacidad final.

1.4 El fabricante de los tableros, interruptores e instrumentos de protección y


medición, deberá tener al menos diez años de fabricar ensamblajes similares a
los especificados. La planta que fabrica este equipo debe certificar el
cumplimiento de esta condición, con un documento en idioma español, que debe
adjuntarse a la oferta.

1.5 El fabricante de los tableros, interruptores de protección e instrumentos de


protección y medición, deberá tener un distribuidor local autorizado, que pueda
suministrar repuestos de los componentes que conforman los tableros. El
distribuidor local autorizado debe tener al menos diez años continuos de
presencia en el país. La planta que fabrica este equipo debe certificar el
cumplimiento de esta condición, con un documento en idioma español, que debe
adjuntarse a la oferta.

1.6 El oferente debe incluir en la oferta, un documento de características


garantizadas para cada uno de los puntos especificados en estas
especificaciones, donde se indique claramente si cumple o no con cada una de
las características solicitadas. La no inclusión de este documento, equivale a la
descalificación del proceso de evaluación y adjudicación.

2. CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y ESTÁNDARES DE REFERENCIA

2.1 El diseño, fabricación, pruebas e instalación de los tableros y sus componentes,


deberán de cumplir con la última edición de los códigos y normas que se indican
a continuación:

1
a) Tableros Switchgear:

a. ANSI-C37.20.

b. ANSI-C37.13.

c. ANSI-C37.17.

d. ANSI C37.90.1.

e. NEMA SG-5.

f. NEMA SG-3.

g. ANSI/IEEE C62.41.

h. Estándar UL-1283.

i. Estándar UL-1449.

j. Estándar UL-1558.

k. NFPA 70 (Código Eléctrico Nacional).

b) Tableros Switchboard:

a. Estándar UL-891.

b. Estándar UL-1332.

c. Estándar UL-1449.

d. Estándar NEMA PB-2.

e. ANSI/IEEE C62.41.

f. Norma ASTM B 117.

g. NFPA 70 (Código Eléctrico Nacional).

c) Tableros livianos e industriales:

a. Estándar UL-50 (gabinetes para equipo eléctrico).

b. Estándar UL-67 (tableros de distribución).

2
c. NEMA PB1.

d. Federal Specification W-P-115B, tipo I clase I (interruptores para tableros


de distribución).

e. NFPA 70 (Código Eléctrico Nacional).

2.2 Adicionalmente los tableros deben estar diseñados y certificados para cumplir
con los requerimientos sísmicos del Código de Construcción de California
(CBC), aplicables a la zona 4.

3. CAPACIDADES

3.1 TABLEROS SWITCHGEAR

3.1.1 Las barras principales de los tableros deberán ser de cobre plateado.

3.1.2 Los tableros que se diseñen para emplearse como tableros principales de
distribución eléctrica en el Datacenter, deberán tener una capacidad de corriente
de 5.000 amperios, a 480 voltios.

3.1.3 Los tableros que se diseñen para emplearse como tableros de distribución
secundaria para el Datacenter, deberán tener una capacidad de corriente de al
menos el 125% de la corriente de las cargas a capacidad final.

3.1.4 La capacidad de cortocircuito que deberá tener el bus de barras de distribución


principal de los tableros, será establecida por el proveedor, en base al estudio y
el cálculo de cortocircuito que el proveedor deberá de realizar.

3.1.5 El voltaje de operación para la configuración de alimentación de los tableros


será de 480Y/277 VAC ± 2%, tres fases, cuatro hilos, 60 Hz.

3.1.6 Los tableros serán diseñados con la cantidad de posiciones necesarias, para los
dispositivos de protección de las cargas respectivas del Datacenter a capacidad
final, mas un 25% adicional de posiciones libres, que permita alimentar cargas
futuras.

3.1.7 El sistema de transferencia de los grupos electrógenos, deberá estar integrado


al Switch Gear, deberá ser del tipo transición cerrada y los disyuntores deben
ser de 4 polos para poder aislar el neutro en caso de que este sea necesario,
según dicta las mejores prácticas de diseño para DATA CENTER, la
transferencia deberá ser de la capacidad total del Switch Gear, la transferencia
permitirá la utilización del 100% de la capacidad de las plantas eléctricas y
permita conectar las cargas consideradas como fundamentales de la fuente de

3
alimentación comercial activa o pasiva a los grupos electrógenos de reserva,
cuando ocurra una falla en el servicio comercial de la acometida activa o pasiva.
Una vez que la energía comercial se ha restablecido en condiciones “normales”
la transferencia cambiará la carga fundamental de los grupos electrógenos de
reserva a la fuente comercial. Todo en un proceso totalmente automático. La
transferencia debe contar con un disyuntor destinado para poder agregar un
banco de cargas, con el fin de hacer pruebas a los generadores sin necesidad
de hacer transferencia a la carga crítica.

3.1.8 El tablero y cada interruptor deberán de tener un módulo de comunicación, de


tal forma que se pueda comunicar con el sistema de monitoreo central del
edificio, además de un sistema de monitoreo de energía en cada tablero

3.1.9 Los interruptores deberán tener una capacidad interruptora, capacidad en KA


de apertura y cierre, además de soporte en KA de 30 ciclos de cortocircuito
para garantizar la coordinación con las protecciones aguas abajo, y de acuerdo
a los requerimientos del proyecto

3.1.10 La capacidad de los interruptores deberá estar disponible desde 800 hasta 5000
amperios, con unidad de disparo ajustable de 0.4 hasta 1.0 e intercambiable en
campo, además deberá estar disponible en valores desde 50% hasta 100% del
tamaño del marco del interruptor

3.1.11 Todas las conexiones secundarias de control o comunicaciones deberán


hacerse por el frente de todo el conjunto

3.1.12 Todos los interruptores deben de tener sensor de temperatura y de sensor de


desgaste en los contactos principales.

3.1.13 Todos los interruptores deben tener capacidad de intercambio en accesorios


eléctricos como bobina de disparo, mecanismo de apertura, motor operador,
contactos auxiliares y unidad de disparo.

3.1.14 Las mediciones de las unidades de disparo tienen que ser del tipo “True
Sensing”, verdadero valor eficaz

3.1.15 Los interruptores deben de ser intercambiables con tensión presente.

3.1.16 Los tableros deben de tener al menos la capacidad para dos (2) acometidas
eléctricas, con enclave eléctrica y mecánico, ya que es un requisito para la
Topología TIER III de UPtime Institute, para una instalación concurrentemente
mantenible.

3.1.17 Las unidades de disparo deben de tener las siguientes funciones:

 Medición True RMS


 LI
 LSI

4
 LSIG/ disparo por falla a tierra
 Alarma por falla a tierra (sin
disparo)
 Disparo por falla a tierra y alarma
 Capacidad Nominal ajustable
 LED disparo tiempo largo
 LED indicación de disparo
 Amperímetro digital
 Carga por fase gráfica
 Selectividad del tipo "Selective
Interlocking"
 Comunicaciones
 Display LCD de matriz de puntos
 Interfase avanzada
 Funciones de protección
 Imagen Térmica
 Protección de neutro
 Indicación de desgaste de
contactos
 Indicación de temperatura
 Ajuste incremental fino en ajustes
 Bandas de disparo de tiempo
largo seleccionables
 Mediciones de potencia
 Captura de forma de onda
 Almacenamiento

3.2 TABLEROS SWITCHBOARD

3.2.1 Las barras principales de distribución de los tableros serán de cobre.

3.2.2 La capacidad de cortocircuito que deberá tener el bus de barras de distribución


principal de los tableros, será establecida por el proveedor, en base al estudio y
el cálculo de cortocircuito que el proveedor deberá de realizar.

3.2.3 El voltaje de operación para la configuración de alimentación de los switchboard


podrá ser 480 /277 VAC ± 2%, tres fases, cuatro hilos, 60 Hz o 208 /120 VAC ±
2%, tres fases, cuatro hilos, 60 Hz.

3.2.4 Los tableros serán diseñados con la cantidad de posiciones necesarias, para los
dispositivos de protección de las cargas respectivas del Datacenter a capacidad
final, mas un 50% adicional de posiciones libres, que permita alimentar cargas
futuras.

5
3.2.5 Se requiere que los interruptores mayores a 1000 amperios, sean del tipo
extraíbles.

3.2.6 Los tableros deben de tener al menos la capacidad para tres (3) acometidas
eléctricas, con enclave eléctrica y mecánico, ya que es un requisito para la
Topología TIER III de UPtime Institute, para una instalación concurrentemente
mantenible.

3.2.7 Los interruptores deben de ser intercambiables con tensión presente.

3.2.8 El tablero y cada interruptor deberán de tener un módulo de comunicación, de


tal forma que se pueda comunicar con el sistema de monitoreo central del
edificio, además de un sistema de monitoreo de energía en cada tablero.

3.2.9 Todas las conexiones secundarias de control o comunicaciones deberán


hacerse por el frente de todo el conjunto.

3.2.10 Las mediciones de las unidades de disparo tienen que ser del tipo “True
Sensing”, verdadero valor eficaz.

3.2.11 Todos los interruptores deben tener capacidad de intercambio en accesorios


eléctricos como bobina de disparo, mecanismo de apertura, motor operador,
contactos auxiliares y unidad de disparo.

3.2.12 Las unidades de disparo deben de tener las siguientes funciones:

 Medición True RMS


 LI
 LSI
 LSIG/ disparo por falla a tierra
 Alarma por falla a tierra (sin
disparo)
 Disparo por falla a tierra y alarma
 Capacidad Nominal ajustable
 LED disparo tiempo largo
 LED indicación de disparo
 Amperímetro digital
 Carga por fase gráfica
 Selectividad del tipo "Selective
Interlocking"
 Comunicaciones
 Display LCD de matriz de puntos
 Interfase avanzada
 Funciones de protección
 Imagen Térmica
 Protección de neutro

6
 Indicación de desgaste de
contactos
 Indicación de temperatura
 Ajuste incremental fino en
ajustes
 Bandas de disparo de tiempo
largo seleccionables
 Mediciones de potencia
 Captura de forma de onda
 Almacenamiento

3.3 TABLEROS LIVIANOS E INDUSTRIALES

3.3.1 Las barras principales de distribución de los tableros serán de cobre plateado y
deberán tener una capacidad de corriente de al menos el 125% de la corriente
de las cargas a capacidad final.

3.3.2 La capacidad de cortocircuito que deberá tener el bus de barras de distribución


principal de los tableros, será establecida por el proveedor, en base al estudio y
el cálculo de cortocircuito que el proveedor deberá de realizar.

3.3.3 El voltaje de operación para la configuración de alimentación de los tableros


podrá ser 480 /277 VAC, ± 2%, tres fases, cuatro hilos, 60 Hz o 208 /120 VAC ±
2%, tres fases, cuatro hilos, 60 Hz.

3.3.4 Los tableros serán diseñados con la cantidad de posiciones necesarias, para los
dispositivos de protección de las cargas respectivas del Datacenter a capacidad
final, mas un 50% adicional de posiciones libres, que permita alimentar cargas
futuras.

3.3.5 Los tableros deben de tener al menos la capacidad para dos (2) acometidas
eléctricas, con enclave eléctrica y mecánico, ya que es un requisito para la
Topología TIER III de UPtime Institute, para una instalación concurrentemente
mantenible

3.3.6 El tablero y cada interruptor deberán de tener un módulo de comunicación, de


tal forma que se pueda comunicar con el sistema de monitoreo central del
edificio, además de un sistema de monitoreo de energía en cada tablero.

3.3.7 Los tableros con interruptor principal deben de permitir el cambio de acometida
superior a inferior o viceversa.

7
4. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS

4.1 TABLEROS SWITCHGEAR

4.1.1 Los tableros y sus componentes deben ser diseñados con la rigidez mecánica
adecuada, para soportar sin daño alguno los esfuerzos mecánicos durante
condiciones de cortocircuito, cuando esté conectado directamente a la fuente de
potencia, con una disposición de capacidad de cortocircuito en amperios
simétricos al voltaje de operación. Esta condición será verificada por el ICE, en
la memoria de cálculo que el proveedor deberá de entregar junto con el diseño
eléctrico.

4.1.2 Los tableros fabricados deberán ser tipo Switchgear totalmente seccionados,
fabricados bajo UL1558 y cumplir con NEMA SG5 y además, estar aprobados
para utilizarse como tablero de distribución principal de entrada del servicio
eléctrico.

4.1.3 Deberá diseñarse un arreglo general de los componentes de los tableros en una
forma tal, que las operaciones en servicio normal y de mantenimiento,
incluyendo la verificación usual de secuencia de fases, la puesta a tierra de
cables, la medición de los puntos calientes en barras de distribución y
conexiones y la localización de fallas en cables u otros dispositivos, puedan
llevarse a cabo en condiciones seguras.

4.1.4 Los tableros estarán formados por celdas verticales de lámina de acero
adecuadamente soportadas de tal manera que formen una estructura rígida y
autosoportada.

4.1.5 Entre las secciones verticales del compartimiento de cable y el compartimiento


del bus de barras de distribución principal de cada tablero, se debe instalar
cobertores de material aislante, para proteger contra contactos accidentales.

4.1.6 Los tableros deben estar protegidos con tapas y cobertores a cada lado, en la
parte trasera y el frente, de manera que no sea posible el contacto de manera
accidental con alguna sección energizada.

4.1.7 Las láminas de acero serán extraplanas y de calibres adecuados, de acuerdo a


lo indicado en el inciso 7.5.1 del estándar ANSI C37.20.2-1999. El proveedor
deberá seleccionar el diseño estructural de tal manera que las superficies no
presenten pandeos.

4.1.8 Las aberturas que tengan los tableros en cualquiera de sus caras externas,
deberán estar protegidas contra la entrada de roedores e insectos, sin que esto
afecte la ventilación del tablero.

4.1.9 Los tableros tendrán las puertas del frente embisagradas y las tapas posteriores
atornilladas, las uniones deberán ser selladas con neopreno.

8
4.1.10 En todos los puntos donde lleguen o salgan cables alimentadores de baja
tensión, el proveedor proporcionará las aberturas adecuadas para los cables,
protegidos contra la entrada de insectos y roedores.

4.1.11 El proveedor proporcionará los conectores de tipo compresión doble ojo y del
calibre adecuado, para conectar a las barras de distribución, barra de neutro y a
la barra de tierras, los cables eléctricos respectivos. No se permitirá el uso de
conectores mecánicos tipo silla.

4.1.12 Se deberá permitir el fácil acceso al compartimento de cables para inspección y


mantenimiento de los conectores de conexión, por lo que el diseño de los
tableros deberá contemplar la óptima posición y ubicación tanto de cada uno de
estos componentes, así como la del propio compartimento de cables.

4.1.13 Tanto en la soportería como en los componentes del equipo, los materiales a
utilizar serán los adecuados para la clase de aislamiento que se requiere y los
cortes o tornillos recibirán un tratamiento que impida la penetración de la
humedad.

4.1.14 Cada tablero estará provisto de un brazo móvil viajero, con mecanismo de
elevación manual, montado sobre rieles encima de cada tablero, que permita
levantar y bajar hasta el piso los dispositivos de protección desde sus
respectivas celdas.

4.1.15 Los tableros serán diseñados y construidos en tal forma, que pueda prolongarse
más allá de sus extremos libres y sin transiciones, sin dificultad o gastos
indebidos con otras secciones de la misma característica técnica y manufactura.

4.1.16 Todas las superficies y elementos metálicos del equipo, deberán tener un
tratamiento de limpieza, un tratamiento anticorrosivo y las capas de pintura final
de acuerdo con las normas del fabricante, toda vez que garantice que el
acabado es el adecuado para el servicio y condiciones ambientales del lugar
donde se instalar el equipo.

4.2 TABLEROS SWITCHBOARD

4.2.1 Los tableros deben ser diseñados con la rigidez mecánica adecuada, para
soportar sin daño alguno los esfuerzos mecánicos durante condiciones de
cortocircuito, cuando esté conectado directamente a la fuente de potencia, con
una disposición de capacidad de cortocircuito en amperios simétricos al voltaje
de operación. Esta condición será verificada por el ICE, en la memoria de
cálculo que el proveedor deberá de entregar junto con el diseño eléctrico.

4.2.2 Los tableros estarán conformados por módulos o secciones verticales, según el
requerimiento, unidos entre sí mediante tornillos de manera que constituya un
ensamblaje rígido.

9
4.2.3 Todas las secciones de los tableros deberán de estar alineadas, en la parte
frontal, en la parte posterior y en la parte superior.

4.2.4 Los gabinetes de los módulos de los tableros serán del tipo NEMA 1, fabricados
y aprobados por UL 891 y NEMA PB2

4.2.5 Los gabinetes deben ser del tipo autosoportado para montaje sobre piso.

4.2.6 El ensamblaje debe estar provisto por puntos de izaje en las cuatro esquinas de
cada uno de los módulos de cada tablero.

4.2.7 El diseño de los gabinetes de los módulos debe permitir la ventilación natural en
el interior del gabinete, por lo que los tableros deben contar con rejillas que
faciliten aún más la ventilación natural en el interior.

4.2.8 La remoción de los dispositivos de protección debe ser posible por el acceso
frontal, asimismo, el acceso a la conexión de carga debe ser permitida de tal
manera, que el switchboard pueda ser colocada contra una pared.

4.2.9 Todas las secciones de distribución deben tener puertas con bisagras y llavín en
la parte frontal.

4.2.10 El diseño de los tableros, debe permitir que el personal de mantenimiento,


tenga acceso al cableado y/o dispositivos de protección, sin necesidad de
remover las puertas del panel frontal.

4.2.11 Los tableros deben estar protegidos con tapas y cobertores a cada lado, en la
parte trasera y el frente, de manera que no sea posible el contacto de manera
accidental, de los operadores humanos con ninguna parte energizada.

4.2.12 El proveedor proporcionará los conectores de tipo compresión doble ojo y del
calibre adecuado, para conectar a las barras de distribución, a la barra de neutro
y a la barra de tierras, los cables eléctricos respectivos. No se permitirá el uso
de conectores mecánicos tipo silla.

4.2.13 El gabinete y elementos pintados deberán tener un tratamiento de fosfatizado


previo a la aplicación de la pintura. Posteriormente debe ser aplicada una capa
de 2 milésimas de pulgada de pintura electrostática en polvo. El tipo de pintura y
el proceso de aplicación, deben cumplir con el estándar UL 1332.

4.2.14 La pintura del gabinete debe cumplir o superar 400 horas de resistencia a la
corrosión en cámara salina, de acuerdo con la norma ASTM B 117.

4.2.15 Los tableros serán diseñados de tal forma, que los dispositivos de protección
pueden ser reemplazados en presencia de voltaje, sin ocasionar disturbios con
los dispositivos adyacentes y sin necesidad de remover los conectores de las
barras principales

10
4.3 TABLEROS LIVIANOS E INDUSTRIALES

4.3.1 Los tableros deben ser diseñados con la rigidez mecánica adecuada, para
soportar sin daño alguno los esfuerzos mecánicos durante condiciones de
cortocircuito.

4.3.2 Los tableros serán diseñados de tal forma, que los dispositivos de protección
puedan ser reemplazados en presencia de voltaje sin ocasionar disturbios con
los dispositivos adyacentes y sin necesidad de remover los conectores de las
barras principales.

4.3.3 Los gabinetes de los tableros serán del tipo NEMA 1, NEMA PB1, UL 50, UL 67

4.3.4 El gabinete de los tableros deben ser para montaje en pared o autosoportados.

4.3.5 Todas las secciones de distribución deben tener puertas con bisagras y llavín en
la parte frontal.

4.3.6 Los tableros deben estar protegido con tapas y cobertores, de manera que no
sea posible el contacto de manera accidental, con ninguna parte energizada.

5. BARRAS

5.1 TABLEROS SWITCHGEAR

5.1.1 Las dimensiones del bus de barras principal para conducir la corriente nominal
de las cargas conectadas, deberán diseñarse bajo los estándares NEMA y bajo
el criterio de densidad de corriente a razón de 1.000 amperios por pulgada
cuadrada.

5.1.2 Las barras deben ser de cobre con un recubrimiento de plata.

5.1.3 El máximo incremento de temperatura no deberá ser mayor a 65 ºC sobre una


temperatura ambiente de 40 ºC (fuera del gabinete).

5.1.4 El bus de barras principal debe ser montado con las tres fases alineadas en el
mismo plano horizontal y deberán estar totalmente aisladas con resina epóxica
para aislar totalmente el bus de barras principal.

5.1.5 El bus de barras principal serán continuas en toda su longitud, con aristas
redondeadas y sin reducción en su sección transversal.

11
5.1.6 El bus de barras principal, estará soportado por un material aislante
exclusivamente de resina epóxica o fibra de vidrio poliéster.

5.1.7 Todas las conexiones en las barras se realizarán empleando tornillería de acero
inoxidable con cabeza hexagonal, con arandelas de presión y planas según se
requiera.

5.1.8 Las entradas y salidas de los cables en cada tablero, serán definidas por el
proveedor.

5.1.9 Cada tablero tendrá una barra de neutro, la cual recorrerá la longitud completa
del tablero. El neutro deberá estar enlistada y aprobada por la Underwriters
Laboratories (U.L.) para uso con cargas no lineales.

5.1.10 A todo lo largo de cada tablero y formando un bus continuo, se proporcionará


una barra de cobre con dimensiones mínimas de 6.35 mm x 5.08 cm, que
servirá como barra para conexión a tierra.

5.1.11 La barra de cobre para conexión a tierra será eléctricamente continua, estando
localizada dentro de cada tablero y conectando sólidamente a tierra cada
sección.

5.2 TABLEROS SWITCHBOARD

5.2.1 El Bus de barras principal debe ser montado con las tres fases alineadas en el
mismo plano vertical.

5.2.2 Las barras deben ser de cobre con un recubrimiento de plata.

5.2.3 Las dimensiones del bus de barras principal deben estar basadas en los
estándares de NEMA, bajo el criterio de densidad de corriente a razón de 1000
amperios por pulgada cuadrada. La temperatura de diseño no deberá ser mayor
a 65 ºC sobre una temperatura ambiente de 40 ºC (fuera del gabinete).

5.2.4 Cada tablero tendrá una barra de cobre para ser utilizado como neutro, la cual
recorrerá la longitud completa del tablero. El neutro deberá estar enlistada y
aprobada por la Underwriters Laboratories (U.L.) para uso con cargas no
lineales.

5.2.5 A todo lo largo de cada tablero y formando un bus continuo, se proporcionará


una barra de cobre con dimensiones mínimas de 6.35 mm x 5.08 cm, que
servirá como barra para conexión a tierra.

5.2.6 La barra de cobre para conexión a tierra será eléctricamente continua, estando
localizada dentro del tablero y conectando sólidamente a tierra cada sección.

12
5.3 TABLEROS LIVIANOS E INDUSTRIALES

5.3.1 Las dimensiones de las barras principales de distribución deben estar basadas
en los estándares de UL y para que el aumento límite de la temperatura en
cualquier parte del tablero, no sea mayor a 65 ºC, sobre una temperatura
ambiente de 40 ºC.

5.3.2 Las barras deben ser de cobre con un recubrimiento de plata.

5.3.3 Cada tablero deberá suministrarse con al menos dos barras de cobre, que
servirán como barras para conexión de neutro y tierra respectivamente.

5.3.4 Las barras de neutro y tierra, estarán ubicadas de forma paralela a las barras
principales de distribución de cada tablero, para optimizar el espacio y facilitar la
instalación de los cables neutros y de tierras.

5.3.5 Cada tablero tendrá una barra de cobre para ser utilizado como neutro, la cual
recorrerá la longitud completa del tablero. La barra de neutro tendrá una
capacidad de al menos el 200% de la capacidad del bus de barras principal,
debido a las corrientes harmónicas que provienen de las cargas no lineales del
sistema. El neutro deberá estar enlistada y aprobada por la Underwriters
Laboratories (U.L.) para uso con cargas no lineales.

6. TRANSFORMADORES

6.1 En caso de usar transformadores secos , estos deben de cumplir con lo que
establece la última edición de los códigos y normas que se indican a
continuación:

a) ANSI C57.12.

b) ANSI 61.

c) Estándar NEMA TP-2.

d) Alta eficiencia y alto factor K.

e) Aprobado y etiquetado por UnderWriters Laboratories Inc. (U.L.).

13
7. TRANSFORMADORES PARA INSTRUMENTOS

7.1 Los transformadores de corriente, tendrán una capacidad térmica tal que
soporten los esfuerzos producidos por la corriente de corto circuito que
manejará el dispositivo de protección asociado.

7.2 La capacidad y precisión de los transformadores para instrumentos, deberá ser


la adecuada para los instrumentos y/o relevadores conectados a ellos.

7.3 Los circuitos secundarios de los transformadores de corriente, deberán


conectarse con cables calibre 10 AWG mínimo, a regletas terminales accesibles
desde el exterior y con medio para conectarse en cortocircuito.

7.4 El circuito primario de los transformadores de potencial y de control estará


protegido con fusibles de alta capacidad interruptiva. El circuito secundario
deberá conectarse con cable calibre 12 AWG mínimo, a regletas terminales
accesibles desde el exterior.

8. INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS DE CAJA MOLDEADA

8.1 Los interruptores de caja moldeada deberán ser con características de disparo
de tiempo inverso y deben tener protección por falla a tierra, cuando se requiera
según el código eléctrico nacional.

8.2 Todos los interruptores deberán estar certificados por UL y deben ser fabricados
de acuerdo a NEMA AB-1 y UL 489.

8.3 La capacidad interruptiva que deberán tener interruptores de caja moldeada


para manejar la corriente de corto circuito del sistema, será definida por el
proveedor en base al estudio y cálculo de corto circuito que él debe de realizar.

8.4 Los interruptores termomagnéticos de caja moldeada, deberán tener un tiempo


instantáneo de interrupción menor a 0,0501 segundos (3 ciclos).

8.5 Los interruptores deben ser operados por palancas y deben tener un mecanismo
de apertura y cierre rápido. El mecanismo de disparo debe permitir el disparo
libre. El disparo automático debe ser claramente indicado por la posición de la
palanca.

8.6 El proveedor deberá suministrar e instalar todos los herrajes necesarios para la
fijación e instalación segura de todos los interruptores termomagnéticos;
incluyendo también los herrajes para las posiciones libres de reserva que tenga
el tablero.

14
8.7 Los interruptores termo magnéticos utilizados deberán tener capacidad de
instalación en sitio de contactos auxiliares y bonnas de apertura y estas deberán
ser estándar para todas las capacidades utilizadas.

8.8 Los interruptores termo magnéticos de más de 600 amperios deberán tener
unidad de disparo del tipo electrónico ajustable tipo LSI, para interruptores de
más de 1000 amperios deberán ser del tipo electrónico LSIG

9. INTERRUPTORES DE POTENCIA

9.1 Los interruptores de potencia deben estar fabricados bajo normas NEMA-ANSI y
cubrir al menos: ANSI C37.13, ANSI C37.16, ANSI C37.17, ANSI C37.50, NEMA
SG3 y UL-1066.

9.2 La capacidad interruptiva que deberán tener interruptores de potencia para


manejar la corriente de corto circuito del sistema en instantáneo y tiempo corto,
será definida por el proveedor en base al estudio y cálculo de corto circuito que
él debe de realizar.

9.3 Todos los interruptores de potencia deberán tener protección por falla a tierra o
como se requiera en el código eléctrico nacional.

9.4 Los interruptores tendrán una capacidad de operación al 100% .

9.5 Los interruptores deben ser eléctricamente operados y deben poseer una
palanca para cargar manualmente el mecanismo de energía almacenada (en
condiciones de emergencia).

9.6 Los interruptores eléctricamente operados deben poseer un motor operador


instalado internamente con un voltaje de operación de 120 Vac. El tiempo de
cargado no debe exceder 10 segundos.

9.7 Cada interruptor tendrá tres (3) posiciones: "insertado", "prueba" y "extraído".
Los contactos primarios estarán desconectados en la posición de "prueba" pero
si habrá conexión en los contactos auxiliares. En la posición de "extraído" tanto
los contactos primarios como los de control estarán desconectados.

9.8 Las celdas de interruptores, tendrán un enclavamiento que impida abrir la puerta
cuando el interruptor esté cerrado y que impida cerrar el interruptor cuando la
puerta esté abierta; cada interruptor debe estar provisto con un dispositivo de
disparo manual.

9.9 Cada interruptor tendrá un indicador mecánico de posición (cerrado o abierto) y


un indicador del estado del resorte (cargado o descargado), los cuales deberán
ser visibles desde el exterior.

15
9.10 Cada interruptor debe de suministrarse con un control manual mediante
botones, instalados en la cara frontal del interruptor para abrir y cerrar los
contactos de potencia.

9.11 Las conexiones primarias en las celdas para interruptores, deben ser
automáticamente cubiertas por persianas conectadas a tierra ó material aislante
(de alta resistencia mecánica), cuando sea extraído el interruptor. El interruptor
debe tener medios para cierre y disparo de prueba en la posición de "extraído".

9.12 Los interruptores de potencia deberán de estar provistos para la instalación de


candados de seguridad, que eviten la operación no autorizada del interruptor,
durante la realización de trabajos de mantenimiento en el circuito ramal que
alimenta. El adjudicatario deberá de suministrar junto con cada interruptor, los
candados de seguridad.

10. UNIDAD DE DISPARO LSIG

10.1 Los interruptores de caja moldeada con marco de 800 amperios y/o superiores
y todos los interruptores de potencia, deberán estar equipados con una unidad
de disparo de estado sólido, con tecnología basada en microprocesador, capaz
de proveer la función de ajuste de la protección tiempo-corriente.

10.2 La unidad de disparo de cada interruptor deberá tener las siguientes


características:

a) Medición de las siguientes variables: corriente nominal, voltaje, potencia real,


potencia aparente, potencia reactiva, factor de potencia, frecuencia, energía
real (watts-Hora).

b) Alarma y disparo por sobre temperatura.

c) Alarma por pérdida de fase.

d) Protección con retardo largo.

e) Protección con disparo corto.

f) Protección instantánea.

g) Protección de falla a tierra, con alarma programable cuando se produce un


disparo.

h) La unidad de disparo debe tener LEDs indicadores de la causa del disparo.

16
i) Debe poseer una pantalla digital LCD que permita la lectura de los valores
medidos en cada fase, neutros y tierra.

j) Módulo de comunicación Modbus

11. EQUIPO DE MEDICIÓN , ANÁLISIS Y CONTADORES DE ENERGIA

11.1 Equipo de medición y análisis

11.1.1 Todos los tableros tendrán un equipo para la medición y análisis de parámetros
eléctricos, de tecnología basada en microprocesador. Estos equipos de
medición deben de estar certificados por UL y cumplir con los estándares de
ANSI C37.90.1.

11.1.2 El equipo debe ser capaz de:

a) Desplegar los valores en una pantalla LCD.

b) Desplegar la forma de onda de una manera gráfica en la pantalla.

c) Desplegar parámetros múltiples a la vez.

11.1.3 El equipo debe tener un rango de ajuste automático de unidades entre unidades,
kilo-unidades y mega-unidades para todos los valores medidos.

11.1.4 El equipo debe hacer lecturas directas de la medición de los siguientes valores:

a) Corriente AC (Amperios) en las fases A, B, y C, Promedio trifásico, Neutro


(N) y Tierra (G).

b) Voltaje AC (Voltios) para A-B, B-C, y C-A, Promedio entre las fases, A-N, B-N,
y C-N, Promedio entre fases y Neutro, y N a G.

c) Potencia Real (WATTS), Potencia Reactiva (VARS), Potencia Aparente (VA),


para cada fase y para el Sistema.

d) Energía Real (WH), Energía Reactiva (VARH), Energía Aparente (VAH) para
cada fase y para el Sistema.

e) Frecuencia (Hertz).

f) Factor de Potencia desplazado sobre una fundamental de 60 ciclos entre


Watts y VA y Factor de Potencia Aparente entre el total de Watts y el total
VARS incluyendo harmónicas para las fases A, B, C y el sistema.

g) Porcentaje Total de Distorsión Harmónica en Corriente (THD) en las fases A,


B, y C y en el Neutro.

17
h) Porcentaje Total de Distorsión Harmónica en Voltaje (THD) en las fases A-B,
B-C, y C-A, A-N, B-N y C-N.

i) Factor K (suma del cuadrado de las corrientes harmónicas por el número de


las correspondientes harmónicas).

11.1.5 Debe ser posible suplir la energía de control para el equipo de medición, de las
líneas monitoreadas en AC, sin requerir una fuente separada y externa de AC.

11.1.6 El equipo debe brindar las siguientes características de análisis:

a) Pantallas de análisis de tendencias desplegando el valor máximo y mínimo


de cada valor medido, con la hora indicada en todos los parámetros.

b) Pantallas de análisis de demanda desplegando la demanda presente y el


picos de demanda de corriente (fases, neutro y tierra) y potencia (real,
reactiva y aparente del sistema). Con los picos de demandas debe
desplegarse la hora y la fecha.

11.1.7 Un juego de al menos tres contactos secos, deberán formar parte integral del
sistema de control y monitoreo del equipo. A través de estos se podrá realizar el
envío remoto de alarmas a un centro de control de operaciones.

11.1.8 El equipo deberá contar con un puerto RS 232 para permitir monitorear y
controlar la operación de los tableros desde un computador personal, además se
deberá suministrar el hardware y software necesarios para realizar tales
funciones. Las siguientes funciones mínimas deben estar disponibles desde el
Sistema Integrado de Monitoreo, Supervisión y Control del Data Center indicado
en el Anexo EN21:

a) Monitoreo de todos los valores desplegados localmente y del estatus del


dispositivo.

b) Inicio de eventos y/o alarmas.

c) Recuperar información de eventos y/o alarmas.

d) Recuperar información almacenada.

e) Programar y ajustar el dispositivo.

11.2 Contadores de Energía

11.2.1 DESCRIPCION

18
Deben ser medidores / analizadores trifásicos, diseñados para medir, recolectar y
almacenar parámetros eléctricos, para ser instalados en aquellos puntos donde
sea necesario tener un medio de control de la energía.

11.2.2 CARACTERISTICAS TÉCNICAS

Configuraciones:

a) Conexión delta en tres hilos;


b) Conexión estrella de cuatro hilos;
c) Tales conexiones en 2. y 3 elementos, dentro del rango de voltajes
nominales.

11.2.2.1 La alimentación del contador de energía debe ser mediante alimentador


externo.

11.2.2.2 El contador debe tener incorporados dispositivos para la protección de sus


componentes electrónicos contra sobre voltajes transitorios.

11.2.2.3 La memoria del medidor será del tipo no volátil y no dependerá en ningún
caso de batería alguna y de un sistema de recarga de la misma. La batería
interna del medidor será del tipo de litio y su operación será única y
exclusivamente para mantener la fecha y hora ante eventuales salidas del
servicio de alimentación del medidor. La velocidad de muestreo será de al
menos 1024 muestras/ciclo.

11.2.2.4 Los medidores ofrecidos deben almacenar los datos históricos y eventos
en la base de datos del BMS.

11.2.2.5 Cada medidor debe tener impresa, mediante placa o etiqueta de


materiales resistentes a la corrosión, con caracteres indelebles y el color
empleado debe contrastar con el fondo de la placa o etiqueta, la
información mínima siguiente: nombre del fabricante, número de serie, tipo
o modelo, clase de precisión, frecuencia en Hz, corriente nominal, voltaje
nominal y potencia.

11.2.2.6 El medidor debe contar con un código de seguridad que sea requerido por
el propio medidor y por la programación, cuando se programen las
constantes de medición (relaciones de transformación y otras) y cualquier
cambio que pueda afectar la frecuencia de grabación en los archivos y la
magnitud de cualquier variable de medición.

11.2.2.7 El medidor debe contar con una clave de protección (password) de al


menos 7 dígitos, que permita proteger la configuración del mismo ante un
acceso no autorizado. Asimismo, el medidor deberá permitir ingresar una
leyenda dentro de su configuración interna, asignándole el nombre como
19
propietario del medidor así como su número de medidor, leyenda que
podrá visualizarse en la pantalla del medidor. El medidor debe contar
además con al menos cinco (5) códigos y nombres de usuarios para
efectos de comunicarse por medio de la programación ya sea local o
remota y asegurar así el acceso no autorizado al mismo.
11.2.2.8 En caso de actualizaciones de la configuración del medidor (firmware), el
medidor debe permitir realizar su actualización vía puerto de comunicación
sin recurrirse el retiro del medidor del sitio de la instalación.

11.2.3 CARACTERISTICAS DE PROGRAMACIÓN E INSTALACIÓN

11.2.3.1 El contador de energía debe suministrarse con los programas


informáticos (Software) compatibles con Windows, MAC y Oracle, para ser
instalados en computadoras, deben permitir realizar mediciones en tiempo
real, la elaboración de resúmenes, gráficos, reportes exportables a Word,
Excel y en formato ASCII. Deben permitir la descarga completa a
computadoras de todos los datos de la medición, además deben servir
como medio de obtención de información y programación de los
dispositivos instalados en el campo, los cuales serán interrogados tanto
remotamente, así como en el sitio mediante un equipo portátil de
programación, procesamiento y adquisición de datos.

11.2.3.2 El contador de energía debe ser tipo tablero, pantalla incorporada


directamente al medidor sin cables, adaptadores u otro medio de
conexión, de fácil manejo, instalación y conexión. Además debe presentar
facilidad para su programación y procesamiento de datos tanto en el sitio
como por interrogación remota. Debe tener los puertos apropiados de
comunicación para tales fines directamente incorporados al cuerpo del
medidor.

11.2.3.3 El cuerpo del contador de energía, excepto la pantalla no debe tener


componentes de vidrio y no debe contar con dispositivos o accesorios
externos para efectos de puertos, salidas digitales, entradas de estatus y
otros, todos estos deben formar parte integral del cuerpo del contador.

11.2.3.4 El contador de energía debe poseer una pantalla digital que forme parte
integral del cuerpo del medidor que muestre las variables eléctricas
medidas y sus respectivas unidades. Deberá permitir la programación de
parámetros a mostrar. Debe mostrar en pantalla en forma gráfica los
parámetros eléctricos en tiempo real tales como: diagramas fasoriales (de
voltajes y corrientes), histogramas de armónicas, información de energías
y demandas, voltajes, corrientes, entre otros y debe poseer los
dispositivos necesarios para ejecutar acciones de programación,
indicación y medición en forma manual ya sea mediante teclas y/o botones
dispuestos para este fin. El medidor deberá contar con la opción de
desplegar la información en la pantalla en idioma español.

20
11.2.3.5 Contener protección interna para polvo y humedad.

11.2.3.6 La temperatura de operación del contador de energía debe ser hasta


70°C.

11.2.3.7 El equipo debe operar satisfactoriamente en condiciones de humedad


relativa de hasta 95%, sin condensación.

11.2.4 CAPACIDAD DE REGISTROS, INDICACIÓN EN PANTALLA,


ALMACENAMIENTO Y GENERACIÓN DE INFORMES.

11.2.4.1 Debe tener la capacidad para medir simultáneamente y en tiempo real al


menos los siguientes parámetros eléctricos en verdaderos valores
eficaces (VALOR VERDADERO RMS) en corriente alterna:

a) Corriente por fase, neutro y tierra.


b) Voltajes de línea a neutro y línea a línea.
c) Factor de potencia total y por fase, tanto inductivo como capacitivo.
d) Potencia Reactiva total y por fase.
e) Potencia Aparente, total y por fase.
f) Distorsiones Armónicas total y por fase, tanto en voltaje como en
corriente.
g) Desbalance en corriente y voltaje para todas las configuraciones de
instalación.
h) Frecuencia.
i) El medidor deberá indicar en su pantalla: diagramas fasoriales de
corriente y de voltaje con indicación del fasor respectivo, magnitud
registrada y ángulo de fase, curvas de carga y listados de parámetros de
la misma en la propia pantalla del medidor, histogramas de valores de
armónicas para cada fase de voltaje y amperaje seleccionable desde la
parte frontal del medidor y eventos registrados con indicación de día y
hora de ocurrencia, entre otros.
j) Energía Activa, Reactiva y Aparente entregadas y recibidas, netas y
totales.
k) Detección de eventos como: disminuciones de voltaje (Sags) y
aumentos de voltaje (Swells).
l) Captura de las formas de onda por fase, ya sea en forma manual en
tiempo real y automática, como mínimo a 1024 muestras por ciclo.
m) Componentes de secuencia positiva, negativa, y cero para las fases,
de voltaje y corriente.
n) Factor K por fase.
o) Máximos y Mínimos para cada parámetro medido con indicación de la
fecha, hora de inicio, finalización y duración del evento.
p) Indicación de Tiempo Remanente para el intervalo de Demanda.
q) Tarifas de Tiempo de Uso directamente en la pantalla del medidor con
indicación de fecha y hora de ocurrencia para las máximas demandas
registradas.
21
r) Máximas demandas activas, reactivas y aparentes en la propia pantalla
del medidor con indicación de día y hora de ocurrencia.
s) El medidor se podrá programar para seleccionar libremente los
parámetros a mostrar en la pantalla del medidor ya sea directamente por
los botones frontales y también por medio de la programación.
t) Contará con al menos 12 setpoints de control asignables a la operación
de cualquier desviación programable de un parámetro eléctrico como
pueden ser: voltajes, amperajes, demandas, armónicas, factor de
potencia, ocurrencia de un máximo y de un mínimo valor, etc.

11.2.4.2 El contador de energía debe permitir la selección de magnitudes de


umbral para la determinación del comienzo de los eventos.

11.2.4.3 El rango de muestreo de los equipos debe ser de 1024 muestras/ciclo.

11.2.4.4 El contador de energía debe disponer de las siguientes entradas: cinco


entradas de voltaje (TRES FASES, NEUTRO Y TIERRA) para conexión
directa hasta 600 Voltios RMS FASE A FASE y cinco entradas de corriente
para monitoreo de las tres fases, neutro y tierra. Lo anterior es requerido
para evitar el uso de otros dispositivos anexos para la medición de los
parámetros anotados.

11.2.4.5 Los intervalos y subintervalos de almacenamiento del contador deben ser


configurables por el usuario facilitando cualquier tipo de rango,
permitiendo hacer mediciones para todos los parámetros en intervalos
variables: los cuales pueden estar comprendidos entre 1 segundo y 1
hora, con una precisión del 0.2%, o mejor.

11.2.4.6 Debe almacenar al menos los siguientes parámetros eléctricos en


verdaderos valores eficaces (VALORES VERDADEROS RMS) como
mínimo:

a) Energía Activa (kWh).


b) Energía Reactiva (kVARh).
c) Energía Aparente (kVAh).
d) Demanda de Potencia Activa (kW), por fase y total.
e) Demanda de Potencia Reactiva (kVAR), por fase y total.
f) Demanda de Potencia Aparente (kVA), por fase y total.
g) Corrientes por fase y total, en el neutro y en la tierra.
h) Voltajes de línea a neutro y línea a línea.
i) Factor de potencia total y por fase, tanto inductivo como capacitivo.
j) Frecuencia.
k) Factor K por fase.
l) Distorsiones armónicas total y por fase, tanto en voltaje como en
corriente.

22
m) Registro de eventos (sags, swells, sobrevoltajes y bajo voltajes) en
fases de voltaje, sobre la base del registro ciclo a ciclo, indicando la fecha,
hora de inicio, finalización y duración del evento.
n) Mínimos, máximos y valores promedios registrados por intervalo de
integración en todos los parámetros medidos, con indicación de la fecha,
hora de inicio, finalización y duración del evento.
o) Cálculo e información del “Factor K”, hasta la armónica de orden 63
para corriente y hasta la armónica de orden 40 para voltaje.
p) Capacidad de grabación de forma de onda. Onda oscilográfica con
capacidad de grabar una representación digitalizada de cualquier fase de
voltaje y corriente ante la ocurrencia de eventos cuyos umbrales hayan
sido programados previamente.

11.2.4.7 El contador de energía debe proporcionar funciones que permitan


detectar, registrar y producir informes en tiempo real, sobre las
interrupciones en el servicio eléctrico, incluyéndose la fecha, la hora de
inicio, finalización y la duración del evento.

11.2.4.8 El equipo debe poseer funciones de ajuste precisas para la detección,


registro y la generación de informes en tiempo real sobre variaciones en
frecuencia, desbalances de voltaje y corriente, pérdida de fases de voltaje,
variaciones del factor de potencia, etc.

11.2.4.9 El equipo debe poseer la capacidad de medir y analizar el contenido de


armónicas en el sistema eléctrico, en un ámbito comprendido entre la
fundamental, armónicas hasta la componente de orden 40 para voltaje y
armónicas hasta la componente de orden 63 para corriente.

11.2.4.10 Se ha establecido una capacidad mínima de almacenamiento en memoria


de 5 MB del tipo no volátil, para el registro, respaldo y recolección de las
variables eléctricas medidas, tanto para las variables normales de
medición como para aquellas otras variables que en circunstancias
especiales y de estudios normales, sean necesario respaldar en memoria.
Se aceptarán medidores con mayor capacidad de memoria.

11.2.5 SINCRONIZACIÓN

El contador de energía debe disponer de un reloj interno el cual debe ser


sincronizado internamente mediante un cristal interno, frecuencia de línea
de la red eléctrica medida, o un receptor GPS externo con una precisión
de ±1 milisegundo, para lo cual debe poseer un puerto de comunicación
destinado para ese fin.

11.2.6 NORMAS APLICABLES

11.2.6.1 El contador de energía debe cumplir con la siguiente certificación de


medición y facturación eléctrica: ANSI C12.20 CA0.2. / IEC62053-22 0.2S
23
PARA MEDIDORES CLASE 0.2 Y CLASE 0.2S. PARA USO EN
FACTURACIONES ELECTRICAS. Debe contar con las respectivas tapas
de bornes para las entradas de potencial y corriente con facilidades para
marchamar con sellos de protección.

11.2.6.2 El equipo debe estar certificado como CLASE 0.2/ CLASE 0.2S de
acuerdo a ANSI C12.20.02, o IEC 62053 0.2S, por parte de un laboratorio
externo a la fábrica y reconocido a nivel internacional. Debe suministrarse
en original el respectivo certificado que acredite al medidor como Clase
0.2/0.2S para la aplicación y características solicitadas.

11.2.6.3 El medidor debe suministrarse con el certificado de calibración de fábrica y


el certificado de cumplimiento de la norma según el artículo anterior de
este cartel. Dichos certificados deben presentarse en original.

11.2.7 COMUNICACIÓN, PUERTOS Y PROGRAMAS INFORMATICOS

11.2.7.1 Los contadores deben poseer los siguientes puertos de comunicación –


programables por medio de su teclado frontal y por medio de la
programación respectiva - Un (1) puerto RS-232/RS-485 configurable y
debe poder operar a velocidades de 300 bps a 115 200 bps, un (1) puerto
óptico frontal y un (1) puerto de red Ethernet 10 BaseT (para conector
RJ45). Este puerto se requiere para comunicación con el Sistema
Integrado de monitoreo, supervisión y control del Data Center. Anexo
EN21, Además debe contar con un emisor de pulsos frontal que permita
lacomprobación de calibración del medidor, así como al menos cuatro (4)
salidas digitales una de ellas programable de pulsos para efectos de
comprobación de calibración. Todos los puertos que se indicaron
anteriormente deben formar parte integral del contador de energía y estar
incorporados directamente al cuerpo del medidor y no ser externos o
ligados como elementos separados e independientes de éste. Además
debe contar con al menos seis (6) entradas digitales para control de
equipos externos y dos (2) relés de control para señalización.

11.2.7.2 Debe soportar la comunicación en serie de múltiples unidades en sus


puertos RS-485 y RS-232. En su protocolo de fábrica (propio), y
protocolos MODBUS RTU y DNP 3.0. Así mismo el puerto Ethernet deberá
soportar la comunicación individual y simultánea de un mínimo de cuatro
(4) servidores en el puerto ETHERNET, en los protocolos propios del
medidor, MODBUS TCP, DNP3.0 TCP. Dicha comunicación debe ser
capaz de programar e interrogar los medidores, teniendo acceso al 100%
de la memoria de los parámetros almacenados.

11.2.7.3 El puerto 10Base-T debe ofrecer un acceso a través de LAN/WAN


Ethernet y debe incorporar la facilidad de permitir un lazo interno de
comunicación entre su puerto Ethernet y su puerto 485 para realizar redes
de comunicación entre varios medidores estableciendo un sistema que
24
permite transferir datos directamente desde una red Ethernet a un máximo
de 31 dispositivos a través de los puertos serie de los medidores. Además,
el puerto Ethernet 10Base-T deberá soportar los siguientes protocolos:.
TCP/IP, Modbus TCP, DNP 3.0 TCP y Telnet, la velocidad en baudios debe
ser de hasta 10 Mbps.

11.2.7.4 El puerto de comunicación óptico debe ser compatible con ANSI tipo 2 y
debe poder descargar datos en tiempo real a computadora. Debe soportar
los siguientes protocolos: Modbus RTU y DNP 3.0. Debe poder operar a
velocidades de 1 200 bpsa 19 200 bps.

11.2.7.5 Para el caso de interrogación remota los puertos de comunicaciones


deben tener una velocidad de transmisión de información no menor a 33.6
kbps.

11.2.7.6 Los programas informáticos (software) internos de los medidores, deben


poder actualizarse en forma directa y remota, sin tener que retirar el
medidor del emplazamiento.

11.2.8 PROGRAMAS INFORMÁTICOS: DESCRIPCION.

11.2.8.1 La programación informática debe permitir la comunicación manual,


automática,individual y múltiple con los medidores instalados en el sitio de
medición, sin necesidad de realizar algún ajuste u otro en el medidor en
sitio, por lo cual los programas deben permitir el manejo y operación de los
equipos solicitados, el cual debe operar en ambientes del tipo Windows.

11.2.8.2 Todos los programas informáticos suministrados con los medidores deben
traer las respectivas licencias de usuario para manejarlos tanto desde
medios de programación, procesamiento y adquisición de datos portátiles,
como para medios estacionarios de programación, procesamiento y
adquisición de datos, utilizando la red Internet.

11.2.8.3 Una vez instalados los equipos en el sitio y a través de Internet, los
programas informáticos deben permitir al operador realizar las siguientes
acciones:

a) Control de supervisión.
b) Proceso de información histórica.
c) Proceso de la información registrada.
d) Proceso de eventos registrados en los dispositivos de medición.
e) Proceso de eventos registrados en todas las unidades.
f) Archivos históricos de formas de onda.
g) Todos los parámetros registrados de medición de acuerdo a la
programación de cada uno de ellos.
h) Generación de base de datos y modificación.
i) Diagnóstico de equipos.
25
11.2.8.4 El proceso y análisis de la información debe permitir entre otros:

a) Módulos aritméticos.
b) Módulos de conteo.
c) Módulos de datos grabados.
d) Módulos de integrador.
e) Módulos de máximos y mínimos.
f) Módulos de tarifas multiuso (horarios estacionales), tanto para las
energías (activa, reactiva y aparente) como para las demandas (activa,
reactiva y aparente), así como la demanda máxima registrada durante
cada período tarifario, esto con el fin de adaptarlo a cualquier estructura
de tarifas de suministro.

11.2.8.5 Presentación de listados de información en tiempo real e histórico para


todos los parámetros.

11.2.8.6 Gráficas de curva de carga.

11.2.8.7 Espectro de armónicas desde la fundamental, para corriente hasta la


componente de orden 63 y para voltaje hasta la componente de orden 40.

11.2.8.8 Gráficas de las formas de onda seleccionadas.

11.2.8.9 Listados de comportamiento en tarifas horario estacional.

11.2.8.10 Listados de máximos y mínimos para todos los parámetros.

11.2.8.11 Listados de armónicas para voltajes y amperajes.

11.2.8.12 Anuncios de alarmas para los parámetros seleccionados, ya sean en


medios visuales, audibles o en conjunto con alguna acción
predeterminada.

11.2.8.13 Los medidores deben contar con la capacidad de enviar notificaciones de `


alarma por medio del puerto MODEM vía red telefónica o red de Internet.

12. GESTIONABILIDAD

12.1 Deberá suministrarse el agente de gestión SNMP V2 con puerto comunicación


RJ45 10/100 BASET como mínimo, que permita gestionar remotamente las
condiciones de alarmas y mediciones, que lleven a cabo el equipo de medición,
las unidades de disparo de los dispositivos de protección y el supresor de
voltajes transitorios instalados en el tablero.

12.2 El agente deberá soportar los protocolos HTTP V1 (web), SMS y se deberá
incluir la MIB-II y el software de configuración local del agente. De igual forma
debe permitir la configuración remota del agente a través de protocolos TCP/IP.

26
13. SUPRESOR DE VOLTAJES TRANSITORIOS

13.1 El proveedor deberá de instalar en cada tablero, un dispositivo de supresión


sobrevoltajes transitorios, de capacidad adecuada. Estos dispositivos deberán
cumplir con los estándares ANSI/IEEE C62.41 Categoría C1, C3 y B3. C62.45,
UL 1449 segunda edición, UL 1283 y CSA 22.2. Certificado ISO 9001 o 9002 y
su diseño deberá incorporar tecnología de Varistores de óxido metálico (MOV).

13.2 El supresor de sobrevoltajes transitorios, deberá proporcionar una protección de


los siguientes modos: L-L, L-N, L-G Y N-G.

13.3 Los equipos deben de desplegar la información mediante una pantalla de cristal
líquido.

13.4 Deben de contar con una memoria para el almacenamiento de la magnitud,


duración, fecha y hora del transitorio, así como de las interrupciones en la
alimentación eléctrica.

13.5 Deben de tener un contador y almacenamiento de eventos.

13.6 Deben de contar con un indicador luminoso que muestre que la protección por
fase se encuentra activa, así como también, deben de tener una alarma
luminosa o audible que se active cuando se pierda la protección de alguna de
las fases. Es deseable que cuente con un Indicador de vida útil remanente.

13.7 Debe estar provista con el agente de gestión para el monitoreo local y remoto, a
través de protocolos TCP/IP.

14. AJUSTES EN CAMPO

15.1 El proveedor realizará los ajustes necesarios de los dispositivos de protección,


para dejar a los tableros en la condición de funcionamiento final. Los ajustes
estarán de acuerdo con el estudio de cortocircuito, el estudio de evaluación de los
dispositivos de protección y al estudio de coordinación de protecciones.

15. RESPUESTOS

15.1 El proveedor deberá garantizar que esta capacitado para suministrar, si se


requiere, el servicio de mantenimiento y reparación, por un período de por lo
menos 10 años, teniendo en el almacén las partes de repuesto necesarias, así
como el personal técnico con experiencia para ejecutar los trabajos.
27
16. INFORMACIÓN TÉCNICA A ENTREGAR

16.1 Para la evaluación y comparación de las ofertas y para asegurar un entendimiento


uniforme de la información y datos del equipo ofertado, es requisito indispensable
que el oferente anexe en su oferta la siguiente información:

a) Plano de contorno con las dimensiones y pesos de los tableros ofertados.

b) Diagrama esquemático de cada tablero.

c) Catálogos técnicos, instrucciones de instalación, operación y mantenimiento y


cualquier otro tipo de información técnica necesaria para instalar, operar,
mantener, reparar o armar el equipo ofertado.

d) Lista de partes de repuesto.

16.2 Adjunto al diseño electromecánico que el proveedor deberá entregar al ICE, para
su revisión y aprobación, se deberá de entregar la siguiente documentación:

a) Memoria de cálculo de cortocircuito.

b) Estudio de coordinación de protecciones.

c) Protocolos de pruebas de aceptación.

d) Hoja técnica de cada tablero, indicando los siguientes datos:

i. Voltaje.

ii. Capacidad de corriente del bus de barras principal.

iii. Capacidad de corriente de la barra neutro.

iv. Capacidad de cortocircuito del bus de barras principal.

v. Capacidad interruptiva del tablero.

vi. Balance de cargas.

e) Hoja técnica de los dispositivos de protección y principales componentes de


cada tablero, indicando los siguientes datos:

i. Voltaje.

ii. Amperaje.

28
iii. Capacidad de interrupción.

iv. Capacidad de protección.

v. Otros aplicables.

f) Planos de cada tablero, los cuales deben de contener como mínimo, lo


siguiente:

i. Dimensiones y arreglo físico del tablero, incluyendo pesos.

ii. Vista de planta, vista frontal, elevaciones.

iii. Diagrama unifilar.

iv. Diagrama de alambrado por sección.

v. Acabados, espesor y niveles de aislamiento.

vi. Localización de aberturas de entrada y salida para los alimentadores, tanto


de la acometida como de los circuitos ramales.

vii. Cantidad y tamaño de los conectores tipo compresión y doble ojo, para el
cableado de los alimentadores, tanto para la acometida como para los
circuitos ramales.

viii. Diseño del anclaje del equipo al piso y/o pared.

16.3 La documentación descrita en el punto anterior, deberá ser realizada por el


profesional más idóneo, preferiblemente con especialidad en Ingeniería Eléctrica,
autorizado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica y
aprobado por el ICE, certificando que cumple con el Código Eléctrico Nacional
de Costa Rica vigente.

16.4 Toda la documentación técnica y planos que se indican en estas especificaciones


y que el proveedor deberá de entregar al ICE, deberán ser de calidad aceptable
y perfectamente legibles.

29

También podría gustarte