Está en la página 1de 3

¿CÓMO ESTA FORMADO EL PLANETA TIERRA?

• Corteza. Es la capa más superficial y tiene un espesor que varía entre los 12 km, en los océanos, hasta los 80 km en
cratones (porciones más antiguas de los núcleos continentales). La corteza está compuesta por basalto en las cuencas oceánicas y
por granito en los continentes.

• Manto. Es una capa intermedia entre la corteza y el núcleo que llega hasta una profundidad de 2900 km. El manto está
compuesto por peridotita. El cambio de la corteza al manto está determinado por la discontinuidad de Mohorovicic. El manto se
divide a su vez en manto superior y manto inferior. Entre ellos existe una separación determinada por las ondas sísmicas, llamada
discontinuidad de Repetti (700 km).

• Núcleo: Es la capa más profunda del planeta y tiene un espesor de 3475 km. El cambio del manto al núcleo está
determinado por la discontinuidad de Gutenberg (2900 km). El núcleo está compuesto de una aleación de hierro y níquel, y es en
esta parte donde se genera el campo magnético terrestre. Éste se subdivide a su vez en el núcleo interno, el cual es sólido, y el
núcleo externo, que es líquido. El núcleo interno está a su vez dividido en dos, externo (líquido) e interno (sólido, debido a las
condiciones de presión). Esta división se produce en la discontinuidad de Wiechert-Lehman-Jeffreys (5150 km). Tiene una
temperatura de entre 4000 y 5000 °C. La Tierra, vista desde el espacio, tiene un aspecto azulado. Por este motivo también es
conocida como «el planeta azul». Este color se debe a que la superficie de la Tierra está mayoritariamente cubierta por agua.

•Litosfera. Es la parte más superficial que se comporta de manera elástica. Tiene un espesor de 250 km y abarca la corteza y la
porción superior del manto.

•Astenosfera. Es la porción del manto que se comporta de manera fluida. En esta capa las ondas sísmicas disminuyen su velocidad.

•Mesosfera. También llamada manto inferior. Comienza a los 700 km de profundidad, donde los minerales se vuelven más densos
sin cambiar su composición química. Está formada por rocas calientes y sólidas, pero con cierta plasticidad.

•Capa D. Se trata de una zona de transición entre la mesosfera y la endosfera. Aquí las rocas pueden calentarse mucho y subir a la
litosfera, pudiendo desembocar en un volcán.

•Endosfera. Corresponde al núcleo del modelo geoestático. Formada por una capa externa muy fundida donde se producen
corrientes o flujos y otra interna, sól.

¿CUANTOS SOLES HAY?


El Sol es una estrella.

Podríamos decir que sólo hay un Sol, porque es la única estrella que se llama así, pero como lo que creo que quieres preguntar es
cuántas estrellas hay en el universo, veremos si podemos contestar a esta nueva pregunta.

No podemos contar las estrellas, pero sí podemos hacer algunas estimaciones sobre su cantidad. Las estrellas nacen y mueren.
Siempre se están formando estrellas nuevas y al mismo tiempo otras llegan al fin de sus vidas. Cómo transcurre la vida de una
estrella depende de cuánta materia (masa) consiguió reunir en el momento de formarse. Las de mayor masa brillan mucho y viven
poco tiempo. Apenas unos cuantos millones de años. Las de menor masa brillan relativamente poco y lo hacen durante muchos
miles de millones de años. El SOL tiene una masa relativamente pequeña, comparada con las estrellas más brillantes, y se calcula
que vivirá tal como es alrededor de cinco mil millones de años.

Las estrellas viven en sistemas estelares. La mayoría de ellas pertenecen a sistemas dobles, y se agrupan en unos conjuntos
enormes de gas, polvo y estrellas que se conocen como galaxias. En una galaxia como la nuestra, a la que pertenece el Sol, llamada
Galaxia de La Vía Láctea, podemos encontrar algo así como cien mil millones de estrellas! La mayoría de las estrellas son parecidas
al Sol.

No conocemos todo el universo, pero sí podemos decir que en la parte del universo que ya conocemos - el que nos revelan los
grandes telescopios - existen cientos de miles de galaxias. Además se sabe que las galaxias se agrupan a su vez en numerosos
cúmulos de galaxias, cada uno de los cuales puede contener miles de galaxias. A su vez los cúmulos de galaxias se asocian de a
centenares para constituir las más grandes estructuras que forman el universo, conocidas como supercúmulos.
¿QUE HAY EN EL SOL?
El Sol está compuesto principalmente por los elementos
químicos hidrógeno y helio; que representan el 74,9% y el
23,8% de la masa del Sol en la fotosfera, respectivamente.
Todos los elementos más pesados, llamados metales en
astronomía, representan menos del 2% de la masa, con el
oxígeno (más o menos el 1% de la masa del Sol), carbono
(0,3%), neón (0,2%), y el hierro (0,2%) siendo el más
abundante.

El Sol heredó su composición química del medio


interestelar a través del cual se formó. El hidrógeno y el
helio en el Sol fueron producidos por nucleosíntesis del Big
Bang, y los elementos más pesados se crearon por
nucleosíntesis estelar en generaciones de estrellas que
completaron su evolución estelar y devolvieron su material
al medio interestelar antes de la formación del Sol. La composición química de la fotosfera se considera normalmente como
representativa de la composición del sistema solar primordial. Sin embargo, desde que se formó el Sol, parte del helio y de
elementos pesados se han asentado gravitacionalmente desde la fotosfera. Por lo tanto, en la fotosfera de hoy en día, la fracción
de helio es reducida, y la metalicidad es sólo el 84% de lo que era en la fase protoestelar (antes de que la fusión nuclear
comenzara en el núcleo). Se cree que la composición protoestelar del Sol ha sido de un 71,1% de hidrógeno, 27,4% de helio, y de
un 1,5% de elementos más pesados.

Hoy en día, la fusión nuclear en el núcleo del Sol ha modificado la composición mediante la conversión del hidrógeno en helio, por
lo que ahora la parte más interna del Sol es más o menos un 60% de helio, junto con la abundancia de elementos más pesados sin
ser alterados. Debido a que el calor se transfiere desde el centro del Sol por radiación en vez de por convección, ninguno de los
productos de fusión del núcleo han llegado a la fotosfera.

La zona reactiva del núcleo de "combustión del hidrógeno", donde el hidrógeno se convierte en helio, está empezando a ser
circundado por un núcleo interno de "cenizas de helio". Este desarrollo continuará y posteriormente tendrá lugar la salida del Sol
de la secuencia principal para llegar a convertirse así en una gigante roja.

La abundancia de elementos pesados solares descritos anteriormente son medidos usando tanto espectroscopia de la fotosfera
del Sol como midiendo las abundancias en los meteoritos que nunca han sido calentados a temperaturas de fusión. Se cree que
estos meteoritos retienen la composición del Sol protoestelar y, por lo tanto, no se ve afectado por la sedimentación de elementos
pesados. Por lo general los dos métodos concuerdan bien.

¿QUÉ SON LAS GALAXIAS?


Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas,
polvo cósmico, materia oscura y energía unidos gravitatoriamente.
La cantidad de estrellas que forman una galaxia es incontable, desde
las galaxias enanas, con 107, hasta las galaxias gigantes, con 1014
estrellas.[cita requerida] Formando parte de una galaxia existen
subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los
sistemas estelares múltiples.

Históricamente, las galaxias se han clasificado de acuerdo a su forma


aparente (morfología visual, como se la suele nombrar). Una forma común es la de galaxia elíptica que, como lo indica su nombre,
tiene el perfil luminoso de una elipse. Las galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos
en polvo. Galaxias inusuales se llaman galaxias irregulares y son, normalmente, el resultado de perturbaciones provocadas por la
atracción gravitacional de galaxias vecinas. Estas interacciones entre galaxias vecinas, que pueden provocar la fusión de galaxias,
pueden inducir el intenso nacimiento de estrellas. Finalmente, tenemos las galaxias pequeñas, que carecen de una estructura
coherente y también se las llama galaxias irregulares.

Se estima que existen más de cien mil millones (100 000 000 000) de galaxias en el universo observable.[cita requerida] La mayoría
de las galaxias tienen un diámetro entre cien y cien mil parsecs y están usualmente separadas por distancias del orden de un
millón de parsecs. El espacio intergaláctico está compuesto por un tenue gas cuya densidad media no supera un átomo por metro
cúbico.[cita requerida] La mayoría de las galaxias están dispuestas en una jerarquía de agregados, llamados cúmulos, que a su vez
pueden formar agregados más grandes, llamados supercúmulos. Estas estructuras mayores están dispuestas en hojas o en
filamentos rodeados de inmensas zonas de vacío en el universo.
¿QUÉ ES LA GIGANTE ROCA?
¡Es una gran bola de roca! El exoplaneta BD+20594b, descubierto en el 2015, podría ser el mundo de roca
más grande conocido hasta ahora en todo el universo. Es casi de la mitad del diámetro de Neptuno, pero
compuesto 100% de roca, de acuerdo a una nueva investigación.

Desde que en 1992 se descubrió el primer exoplaneta rocoso - un término utilizado para describir planetas
con composiciones desde un 100% de MgSiO3 (silicato de magnesio) hasta un 100% de Fe (hierro) - los
astrónomos has estado tratando de encontrar más de ellos, así como estudiar su formación, composición
y evolución, toda vez que ellos recuerdan a la Tierra en diversas formas.

Aunque el número de exoplanetas rocosos descubiertos es pequeño, hay algunas relaciones interesantes
entre ellos que sugieren que poseen propiedades comunes. por ejemplo, estos planetas tipo Tierra tienen
composiciones similares, lógicamente con algunas diferencias notables.

De todas maneras, BD+20594b representa una potencial excepción con respecto a los exoplanetas
rocosos previamente descubiertos: un planeta de tamaño más parecido a Neptuno que a la Tierra, pero
compuesto al 100% de rocas.

También podría gustarte