Está en la página 1de 1

Armando Lucio Plazolles Valdivia

6. EDAD (DATACIONES RADIOMÉTRICAS)

Los depósitos porfiríticos ocurren predominantemente en el Cenozoico, en menor cantidad en el


Mesozoico y raramente en el Paleozoico. Cabe mencionar que aun cuando algunos depósitos
ocurren en el Precámbrico, estos son tan pequeños y de tan baja ley que carecen de interés
económico.
Las edades más frecuentes varían entre el Cretácico Superior y el Plioceno (70 - 5 millones de
años). Los mejores ejemplos de estos depósitos se encuentran en el Cinturón Circum-Pacífico,
donde se expresan como franjas de depósitos mineralizados. Los depósitos mayores y más
conocidos se agrupan en tres principales provincias metalogénicas:
- Cinturón Andino (Chile, Perú, Argentina. Bolivia. Ecuador)
- Cinturón Norteamericano (estados de Utah, Nevada. Arizona y Sonora).
- Cinturón Pacífico Occidental (Filipinas, la Indonesia, Papúa - Nueva Guinea).
También existen ocurrencia de pórfidos de cobre en áreas tectónicamente favorables de Japón,
China, India - Nepal - Pakistán, Medio Oriente, Europa Central, Siberia, Escandinavia y El
Caribe, entre otros.
La distribución en tiempo de los depósitos porfiríticos, es probablemente el resultado de los
procesos de erosión, que normalmente remueven los niveles superiores de los complejos
volcánicos subaéreos y subvolcánicos, los cuales son rocas huéspedes de los depósitos
porfiríticos. La remoción erosiva de estos depósitos es particularmente rápida.
En la Cordillera Canadiense Triásico/Jurásico (210 – 180 ma.) y Cretácico/Terciario (85 - 45 ma.)
los depósitos cordilleranos se subdividen de acuerdo a su morfología dentro de varias clases.

Sociedad Geológica del Perú – Publicación Nº 10

También podría gustarte