Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL


ALCIDES CARRIÓN”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN
PROFESIONAL DE METALURGIA

RECUPERACIÓN DEL CARBÓN MEDIANTE LA FLOTACIÓN DIRECTA EN EL


LABORATORIO UNDAC

ESTUDIANTE: ESPINOZA ALVARADO, Yoel


HUAYNATE PEREZ, Evair Luis
LAURENTE AMBROSIO, Marvin
MAYTA ESPINOZA, Jean Carlo
ZEVALLOS VALERIO, Sebastian

INGENIERO: BLAS ARAUCO, Antonio

SEMESTRE: IX

CERRO DE PASCO - 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

INDICE:

I. DATOS GENERALES:..............................................................................................................1
1.1. TITULO DEL PROYECTO:................................................................................................1
1.2. AUTOR:.........................................................................................................................1
1.3. LUGAR DE INVESTIGACIÓN:..........................................................................................1
1.4. DURACIÓN DEL DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN:.......................................................1
II. MARCO TEORICO:.................................................................................................................1
2.1. ANTECENDENTES:.........................................................................................................1
2.2. BASE TEORICO – CIENTIFICOS:......................................................................................2
2.2.1. CARBÓN MINERAL................................................................................................2
2.2.2. VARIEDADES DEL CARBON MINERAL:...................................................................3
2.2.3. ESPECIFICACIONES DEL MERCADO.......................................................................3
2.2.4. APLICACIONES:.....................................................................................................4
2.2.5. FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS EN LA FLOTACIÓN...............................................6
2.3. DEFINICON DE TERMINOS:...........................................................................................7
2.3.1. MUESTRA:.............................................................................................................7
2.3.2. MOLIENDA:...........................................................................................................8
2.3.3. COLECTOR:............................................................................................................8
2.3.4. ESPUMANTES:.......................................................................................................9
2.3.5. CIANURO DE SODIO..............................................................................................9
2.3.6. PH:........................................................................................................................9
2.4. IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES:..........................................................................10
4.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:................................................................................10
4.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE:....................................................................................10
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:.................................................................................10
3.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA:.............................................................................10
3.2. FORMULACION DEL PROBLEMA:................................................................................10
5.2.1. PROBLEMA GENERAL:.........................................................................................10
5.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:..................................................................................10
3.3. OBJETIVOS:.................................................................................................................11
5.3.1. OBJETIVO GENERAL:...........................................................................................11
5.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:....................................................................................11
3.4. HIPÓTESIS:..................................................................................................................11
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

5.4.1. HIPÓTESIS GENERAL:..........................................................................................11


5.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS:.....................................................................................11
3.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:.................................................................................12
3.6. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN:...................................................12
3.7. LIMITACIONES:............................................................................................................12
IV. METODOLOGIA:..............................................................................................................12
4.1. TIPO DE INVESTIGACION:............................................................................................12
4.2. PROCEDIMENTO DE LA INVESTIGACION:....................................................................12
6.4.1. OBJETIVOS:.........................................................................................................12
6.4.2. MATERIALES:.......................................................................................................13
6.4.3. PASOS REALIZADOS EN LA PRÁCTICA – LABORATORIO:......................................13
6.4.4. DISCUSION DE RESULTADOS:..............................................................................14
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:...........................................................................................15
5.1. RECURSOS:..................................................................................................................15
5.2. PRESUPUESTO:...........................................................................................................15
5.3. CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION:.......................15
VI. Bibliografía.....................................................................................................................15
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

I. DATOS GENERALES:

1.1. TITULO DEL PROYECTO:

Recuperación del carbón mediante la flotación directa en el laboratorio UNDAC

1.2. AUTOR:

LAURENTE AMBROCIO, Marbin

1.3. LUGAR DE INVESTIGACIÓN:

UNDAC – LABORATORIO METALÚRGICO

1.4. DURACIÓN DEL DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN:

07 de junio al 20 de julio de 2018

II. MARCO TEÓRICO:

2.1. ANTECEDENTES:

Es muy conveniente para ampliar el rango de flotación de carbón incluir los


tamaños más grueso. Esto no sólo hará que se simplifique la práctica del
lavado y dará como resultado un producto superior de deseables
características de comercialización para usos en las plantas de energía. Ahora
es posible una recuperación eficiente de carbón por flotación en todo el rango
de tamaño de malla a partir de aproximadamente malla 4 a 100% menos malla
200.

Con el proceso que se describe para la recuperación de carbón grueso, la


alimentación es primero deslamada para separar finos con alto contenido de
cenizas y el exceso de agua. La descarga inferior del clasificador es
condicionada a 40%-45% de sólidos con kerosene o petróleo y luego se diluye
la pulpa con agua a 20%-25% de sólidos antes de la flotación. Si la pirita y
material grueso de alto contenido de cenizas están presentes, a menudo es
útil para pasar la pulpa condicionado a través de jig para la extracción de una
porción de estas impurezas. En el Jig un aumento de la columna de agua
pulsante clasifica el material con alta gravedad específica y separa las
impurezas del circuito de flotación. Los requerimientos de agua deben ser
adecuados para tener una baja densidad y la alimentación a flotación puede
fácilmente ser mantenida en el nivel apropiado

CONCENTRACIÓN DE NO METÁLICOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

2.2. BASE TEÓRICO – CIENTÍFICOS:

2.2.1.CARBÓN MINERAL.

“Se origina por la descomposición de vegetales terrestres, hojas,


maderas, cortezas, y esporas, que se acumulan en zonas pantanosas,
lagunares o marinas, de poca profundidad. Los vegetales muertos se
van acumulando en el fondo de una cuenca. Roca sedimentaria de color
negro, muy rica en carbono, utilizada como combustible
fósil.”[ CITATION Ecu \l 10250 ]

El carbón, el petróleo y el gas natural son compuestos orgánicos,


formados fundamentalmente por hidrocarburos. A partir de ellos se
obtienen otros combustibles derivados y subproductos que son luego
empleados como materias primas en diversos procesos químicos
orgánicos.
El carbón se utiliza mayoritariamente como fuente primaria de calor en
calderas industriales y para la obtención de electricidad en las cámaras
de combustión de carbón (de lecho fijo o de lecho fluido) de las
centrales termoeléctricas. Es, pues, principalmente un combustible, que
se puede clasificar dentro de los combustibles fósiles. El 75% del
carbón mundial se utiliza para producir electricidad. La eficiencia
energética global de las centrales de carbón no es muy elevada,
alrededor de un 25% -27%.
También tiene otros usos más minoritarios, entre los que se encuentran,
por ejemplo, los hornos de cemento y la elaboración de carbón de
coque a partir de la hulla para producir acero.
Los expertos calculan que el fin del petróleo asequible ocurrirá dentro
de entre 40 y 100 años, una vez que su extracción resulte inviable
económicamente. No obstante, el "oro negro" podría seguir siendo el
principal recurso energético mundial muchas décadas más gracias a las
tecnologías que permiten obtenerlo a partir del carbón.
Dos tecnologías con grandes perspectivas de futuro son la gasificación
y la licuación del carbón.

CONCENTRACIÓN DE NO METÁLICOS 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

2.2.2.VARIEDADES DEL CARBON MINERAL:

Las variedades del carbón mineral son las siguientes:

 Turba: Llamada "carbón pardo"; es un carbón de formación


reciente, en el cual puede distinguirse en su masa, la estructura de
los vegetales que lo forman. Se caracteriza por ser esponjosa y
ligera. Además, contiene la proporción más baja de carbono con un
alto índice de humedad, y deja una gran cantidad de cenizas en su
combustión. Después de secada, la turba desprende entre 12,5 y
16,7 MJ/kg. Los yacimientos de este com-
bustible fósil en Cuba están localizados en la zona de la Zapata. Se
ha decidido no explotar estos yacimientos por razones de protección
ambiental.

 Lignito: Es más pobre en carbono que la hulla. Posee entre el 25 y


30 % de carbono y su color es negro mate, se caracteriza por man-
char los dedos al tocarlo y dejar una proporción elevada de cenizas
al arder. Las mejores variedades del lignito desprenden hasta 27,1
MJ/kg.

 Antracita: Entre todas las variedades de carbón es la de mejor


calidad. Posee entre el 90 y el 97 % de carbono y es el de más anti-
gua formación, constituido por un mineral negro, brillante y sonoro a
la percusión, que arde sin dejar humo y deja poca ceniza o materias
inertes; un kilogramo de este mineral desprende en su combustión
completa entre 33,4 y 37,2 MJ.

 Hulla: De calidad y poder calorífico inferior a la antracita. Deja al


arder mayor cantidad de cenizas y posee del 75 al 90 % de carbono.
Su poder calorífico oscila entre 29,2 y 33,4 MJ/kg.

2.2.3.ESPECIFICACIONES DEL MERCADO

 Producción nacional

CONCENTRACIÓN DE NO METÁLICOS 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Según registra la Dirección de Promoción Minera del Ministerio de


Energía y Minas (MEM) en su Memoria Anual 2011, en ese año la
producción de carbón en el Perú fue de 164,392 toneladas. Esta
producción corresponde a las unidades mineras ubicadas en los
departamentos de Lima, La Libertad, Áncash y Cajamarca, de las
cuales 16 son pequeños productores mineros, 2 son artesanales y 2
pertenecen al régimen general (MEM, 2012).
Del total del carbón producido, más de 77,000 toneladas son de tipo
antracita y 87,000 son de carbón bituminoso. Este último se extrae
del distrito de Oyón, provincia del mismo nombre, departamento de
Lima (MEM, 2011). El cuadro 1.5 detalla la producción de carbón
entre 2002 y 2011.

 La industria del carbón

La industria carbonífera en el Perú ha sido desplazada por la


minería metálica. La pequeña minería dedicada a la explotación de
carbón en la zona norte del Perú la manejan en su mayor parte
informales, quienes abastecen a los acopiadores que transportan el
carbón a las ciudades. Las condiciones de explotación son muy
inseguras y no se respeta el medio ambiente.
La figura 1.2 muestra las etapas de desarrollo de un yacimiento
carbonífero, con el sistema de valor del proceso de producción y
comercialización del carbón en Colombia como referencia, dado que
en el Perú no existe una minería de carbón desarrollada.

2.2.4.APLICACIONES:

a) GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Las centrales térmicas de carbón pulverizado constituyen la principal


fuente mundial de energía eléctrica. En los últimos años se han
desarrollado otros tipos de centrales que tratan de aumentar el
rendimiento y reducir las emisiones contaminantes, entre ellas las
centrales de lecho fluido a presión.

b) COQUE

CONCENTRACIÓN DE NO METÁLICOS 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Es el producto de la pirólisis del carbón en ausencia de aire. Es


utilizado como combustible y reductor en distintas industrias,
principalmente en los altos hornos (coque siderúrgico). Dos tercios
del acero mundial se producen utilizando coque de carbón,
consumiendo en ello 12% de la producción mundial de carbón (cifras
de 2003).

c) SIDERURGÍA

Mezclando minerales de hierro con carbón se obtiene una aleación


en la que el hierro se enriquece en carbono, obteniendo mayor
resistencia y elasticidad. Dependiendo de la cantidad de carbono, se
obtiene:

 Hierro dulce: menos del 0,2 % de carbono

 Acero: entre 0,2% y 1,2% de carbono

 Fundición: más del 1,2% de carbono

d) INDUSTRIAS VARIAS

Se utiliza en las fábricas que necesitan mucha energía en sus


procesos, como las fábricas de cemento y de ladrillos.

e) USO DOMÉSTICO

Históricamente el primer uso del carbón fue como combustible


doméstico. Aún hoy sigue siendo usado para calefacción,
principalmente en los países en vías de desarrollo, mientras que en
los países desarrollados ha sido desplazados por otras fuentes más
limpias de calor (gas natural, propano, butano, energía eléctrica)
para rebajar el índice de contaminación.

f) CARBOQUÍMICA

Practicada principalmente en África del Sur y China. Mediante el


proceso de gasificación se obtiene del carbón un gas llamado gas
de síntesis, compuesto principalmente de hidrógeno y monóxido de
carbono. El gas de síntesis es una materia prima básica que puede
transformarse en numerosos productos químicos de interés como,
por ejemplo:

CONCENTRACIÓN DE NO METÁLICOS 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

 Amoníaco

 Metanol

 Gasolina y gasóleo de automoción a través del proceso Fischer-


Tropsch (proceso químico para la producción de hidrocarburos
líquidos a partir de gas de síntesis, CO y H2).

g) PETRÓLEO SINTÉTICO

Mediante el proceso de licuefacción directa, el carbón puede ser


transformado en un crudo similar al petróleo. La licuefacción directa
fue practicada ampliamente en Alemania durante la Segunda Guerra
Mundial pero en la actualidad no existe ninguna planta de escala
industrial en el mundo.

2.2.5.FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS EN LA FLOTACIÓN

2.2.5.1. FACTORES FISICOS

Temperatura de la pulpa.- Influye sobre la adsorción lo cual el


mineral es necesario buscar la temperatura para mejora de
flotación.

Granulometría del mineral.- se controla las partículas liberadas


del mineral y la densidad, de manera de permitirla estabilidad de
unión con la burbuja de espuma.

Rpm del agitador.- El agitador debe mantenerse a 1200 rpm, a


esta velocidad las partículas de la pulpa se mantienen en
suspensión, este medio es propicio para la interacción de los
reactivos hacia la parte superficial del mineral y para que el aire
pueda reaccionar con el espumante.

Tamaño de burbuja.- Deben cumplir con las siguientes


condiciones. Para un volumen determinado de aire, esta
encontrarse lo más finamente dividido en la pulpa. Las burbujas
cargadas de mineral deberán ser estables y tener una densidad
menor que la pulpa, para poder flotar y formar la espuma

CONCENTRACIÓN DE NO METÁLICOS 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

2.2.5.2. FACTORES QUÍMICOS

Solubilidad de las sustancias. - Es importante conocer la


solubilidad de las sustancias intervinientes en el proceso por la
influencia que ejerce sobre las transformaciones superficiales de
los minerales y las modificaciones que, las sales disueltas,
pueden producir en los reactivos.

Tiempo de reacción de los reactivos. - Al disminuir la


probabilidad de contacto, en la pulpa, con una burbuja,
favoreciéndose, además, la oxidación; por eso es necesario
controlar el tiempo de acondicionamiento de cada reactivo;
controlando los rpm del agitador y la dosificación de aire.

PH.-El carácter ácido o básico de la pulpa tiene gran importancia


pues de él depende el rendimiento de la flotación. La flotación
inversa del carbón, generalmente, se realiza en medios
ligeramente ácidos, con PH que varía entre 2 - 5.

Mayor consumo de reactivos. - Aumenta la mojabilidad del


mineral, al recubrirse de ganga impidiendo la flotación, las
partículas mineral menores de 5 µ deben flotarse agregando
coagulantes (floculantes), que provocan su aglomeración.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

2.3.1.MUESTRA:

“La muestra que va a ser tomada para analizar debe cumplir una
condición fundamental: ser representativa del sistema que se quiere
estudiar, esto significa que la cantidad de muestra a analizar debe
representar la composición total de aquello que se investiga y además
deben mantenerse las proporciones de los distintos componentes que la
integran.”[CITATION htt \p 1 \l 10250 ]

CONCENTRACIÓN DE NO METÁLICOS 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

2.3.2.MOLIENDA:

“La molienda es una operación que permite la reducción del tamaño de


la materia hasta tener una granulometría final deseada, mediante los
diversos aparatos que trabajan por choques, aplastamiento o desgaste.
En esta operación de molienda, es donde se realiza la verdadera
liberación de los minerales valiosos y se encuentra en condiciones de
ser separados de sus acompañantes.
Por lo general, la molienda está precedida de una sección de trituración
y por lo tanto, la granulometría de los minerales que entran a la sección
molienda es casi uniforme. Los tamaños pueden variar de un F80 de 20
mm. (20000 micrones) a unos 5 mm. (5000 micrones), hasta obtener un
producto de P80, variando normalmente entre unas 200 mallas por
pulgada lineal (74 micrones) hasta 100 mallas (147
micrones).”[ CITATION htt1 \l 10250 ]

2.3.3.COLECTOR:

Es el reactivo fundamental del proceso de flotación puesto que produce


la película hidrofóbica sobre la partícula del mineral .[CITATION htt2 \p
13 \l 10250 ]

4.3.3.1. XANTATOS:

Los Xantatos son Productos sólidos usados en la flotación de


minerales sulfurados y metálicos. Los componentes básicos son:
El Bisulfuro de Carbono, la Soda o Potasa Cáustica y un
determinado Alcohol; el cual, le otorga las propiedades
colectoras en el circuito de Flotación para los minerales
metálicos y poli metálicos.
Todos los Xantatos son solubles en agua, usualmente se
alimentan como soluciones en concentraciones del 5 al 20% en
peso. [ CITATION htt3 \l 10250 ].

CONCENTRACIÓN DE NO METÁLICOS 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

2.3.4. ESPUMANTES:

Tienen como propósito la creación de una espuma capaz de mantener


las burbujas cargadas de mineral hasta su extracción de la máquina de
flotación (celdas) .

4.3.3.2. MIBC:

Metil isobutil Carbinol (MIBC) es un espumante orgánico de tipo


alcohol. Es utilizado ampliamente en procesos de flotación de
minerales sulfurados y no sulfurados (Cu, Cu/Mo, Cu/Au,
minerales polimetálicos, Au y Ni entre otros) debido a que ofrece,
en comparación a otros espumantes, una rápida cinética y una
alta selectividad. Adicionalmente genera una espuma fácil de
romper aumentando rendimiento y eficiencia en la recuperación
del mineral a flotar produciendo concentrados de alta calidad. Es
especialmente adecuado para partículas finas.[CITATION MOL \p
1 \l 10250 ]

2.3.5.CIANURO DE SODIO

El cianuro de sodio o cianuro sódico (NaCN) es la sal sódica del ácido


cianhídrico (HCN). Se trata de un compuesto sólido e incoloro que
hidroliza fácilmente en presencia de agua y óxido de carbono (IV) para
dar carbonato de sodio y ácido cianhídrico:

2 NaCN + H2O + CO2 -> Na2CO3 + 2 HCN

En agua se disuelve con un pH básico sobre 11.

2.3.6.PH:

Medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia. Es el logaritmo


negativo de la concentración de iones de hidrógeno. Una escala
numérica utilizada para medir la acidez y basicídad de una sustancia.
Valor absoluto del logaritmo decimal de la concentración de ion

CONCENTRACIÓN DE NO METÁLICOS 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

hidrógeno (actividad). Usado como indicador de acidez (pH < 7) o de


alcalinidad (pH > 7).

2.4. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES:


4.4.1.VARIABLE INDEPENDIENTE:

Flotación Directa del carbón

2.4.1.1. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE:

 PH = 8.5
 Dosificación de espumante (MIBC)
 Dosificación de colector (Z-11)

4.4.2.VARIABLE DEPENDIENTE:

Recuperación Del carbón

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

3.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA:

La mínima perdida de la recuperación del carbón por el mal tratamiento en la


recuperación de dicho mineral por la vía flotación directa.

3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

5.2.1.PROBLEMA GENERAL:

En qué medida se da la recuperación del concentrado del carbón por el


método de flotación directa

5.2.2.PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

 El pH apropiado en qué medida favorece a la recuperación del


carbón.

1
CONCENTRACIÓN DE NO METÁLICOS
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

 Como afecta la cantidad de espumante (MIBC) que se agrega en la


recuperación del carbón.
 Como afecta la cantidad de colector (Z -11) que se agrega en la
recuperación del carbón.

3.3. OBJETIVOS:

5.3.1.OBJETIVO GENERAL:

Demostrar la mayor cantidad de recuperación del mineral de carbón por


vía de la flotación directa en el laboratorio.

5.3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar y describir la relación que existe entre el pH y la


recuperación del carbón.

 Evaluar y describir la interacción del espumante (MIBC) en la


recuperación del carbón.

 Evaluar y describir la interacción del colector (Z-11) en la


recuperación del carbón.

3.4. HIPÓTESIS:

5.4.1.HIPÓTESIS GENERAL:

La flotación por vía directa está relacionada con la recuperación que se


quiera obtener.

5.4.2.HIPÓTESIS ESPECÍFICOS:

 La medida de pH tanto en la flotación directa influye enormemente


debido a que si no se establece en los parámetros mencionados la
recuperación no será eficiente.
 La adición de espumante (MIBC) influye ya que el exceso o déficit la
recuperación se estaría viendo afectada.

1
CONCENTRACIÓN DE NO METÁLICOS
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

 La adición de colector (Z-11) también influye ya que en exceso o


déficit altera la recuperación.

3.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Como estudiantes de la facultad de ingeniería de metalurgia buscamos


incrementar la recuperación del carbón por vía directa en la etapa de flotación,
ya que tenemos como antecedente que lo máximo que se logro fue de 98% y
nos daría una inmensa alegría de manera personal llegar a esos niveles.

3.6. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN:

El trabajo desarrollado tiene una enorme importancia para aquellas empresas


mineras que tratan minerales no metálicos (carbón) que tengan la necesidad
de solucionar problemas que tenga que ver en la recuperación y estén usando
el método de concentración por flotación directa.

3.7. LIMITACIONES:

No contamos con potenciómetro estandarizado y garantizado que nos pueda


dar confiabilidad, asimismo los reactivos no tienen fecha de vencimiento lo
cual no da seguridad de que estén vigentes y puedan actuar normalmente.

IV. METODOLOGÍA:

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Investigación experimental

4.2. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN:

6.4.1.OBJETIVOS:

1
CONCENTRACIÓN DE NO METÁLICOS
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Al finalizar la práctica estaremos en condiciones de reconocer el


comportamiento de una muestro mineral de carbón en una celda de
flotación teniendo los conocimientos básicos.

 Desarrollar adecuadamente la práctica.


 Tener conocimientos básicos con respecto al uso de la celda de
flotación.

6.4.2.MATERIALES:

 Muestra de carbón : 500 gr


 Paleta para retirar la espuma
 Bandejas
 Celda de flotación Denver
 Balanza comercial
 Goteros
 Reactivos
 Medidor del PH.
 Molino de laboratorio.
 Probeta

6.4.3.PASOS REALIZADOS EN LA PRÁCTICA – LABORATORIO:

 Pesar el mineral de carbón 10 Kg


 Triturar la muestra de mineral (chancado) hasta obtener un tamaño
de partículas pequeño.
 Pesar 500 gr de carbón
 Luego llevar el carbón ya pesada, en un molino de bolas con agua
por espacio de 5 minutos, para luego llevar a las celdas de flotación.

1
CONCENTRACIÓN DE NO METÁLICOS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

 Adicionar el carbón ya molida a la celda, agregar agua faltando 2


pulgadas aproximadamente al ras de la celda.
 Luego adicionamos los reactivos.

MARCHA FLOTACION DIRECTA DEL CARBON:


 Acondicionar por 3 minutos
 Colector: xantato – Z-11 o D2; (2gotas).
 Espumante ( MIBC ) ( 2 gotas )

 PH: trabajaremos con un PH de 8.5, adicionando cal para alcanzar


dicho pH.
 Adicionar como depresor (NaCN).
 Arrancar el impulsor de la celda y observamos el proceso, cuyo
acondicionamiento será de 6 minutos.
 Luego abrimos la válvula de aire, para crear burbujas donde se van
adherir el carbón.
 Se platea lo que se floto.
 Finalmente ver atreves del microscopio.

6.4.4.DISCUSION DE RESULTADOS:

1
CONCENTRACIÓN DE NO METÁLICOS
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Con el método experimental determinamos que el acelerado rebalse de


las espumas se relaciona directamente con los resultados observados
en el plateo ya que la influencia de los factores es fundamental para
conseguir una buena flotación; con las pruebas se determinó que la
influencia del pH ya que cuando se aumentó a un pH de 8.5 y
añadiendo NaCN se obtuvo un buen resultado en la flotación directa.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
5.1. RECURSOS:
5.2. PRESUPUESTO:
5.3. CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION:

VI. Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/geoquimica/Archivos/Muestreo
%20TP.pdf

(s.f.). Obtenido de https://procesaminerales.blogspot.com/2012/09/molienda-etapas-y-


tipos.html

(s.f.). Obtenido de
http://www.mediafire.com/file/2bxxks2dy4iy3ia/Manual+de+Practicas+CNM+.pdf

(s.f.). Obtenido de http://www.renasa.com.pe/xantatos.htm

EcuRed. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Carb%C3%B3n_mineral

MOLY COP. (s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/NORMA/Downloads/MIBC.pdf

1
CONCENTRACIÓN DE NO METÁLICOS
5

También podría gustarte