Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
3
Arquitectura Barroco en el Perú
INTRODUCCIÓN
A partir de esta investigación, poder tener con mayor claridad la influencia que tuvo
este estilo en el Perú, las distintas formas de fusión y maneras de construcción, para
luego poder manejar una información presisa de todos estos estilos para futuros
trabajos de restauración que se pueda llevar a cabo en estas regiones.
4
Arquitectura Barroco en el Perú
ÍNDICE
DEDICATORIA 3
INTRODUCCIÓN 4
1.3.1 Italia 10
1.3.2 Francia 12
1.3.3 Inglaterra 13
1.3.4 Rusia 15
1.3.5 España 16
1.3.6 Portugal 17
5
Arquitectura Barroco en el Perú
3.2.1 Arequipa 33
3.2.2 Ayacucho 35
3.2.3 Cajamarca 36
3.2.4 Cuzco 37
3.2.5 Huancavelica 40
6
Arquitectura Barroco en el Perú
3.2.6 Trujillo 41
3.2.7 Puno 43
CONCULSIONES
BIBLIOGRAFIA 45
7
Arquitectura Barroco en el Perú
Capítulo I
LA ARQUITECTURA BARROCA
1.1 Definición
El término Barroco, derivado del portugués "barru" (perla del forma irregular), se
utilizó en un primer momento de forma despectiva para indicar la falta de regularidad
y orden del nuevo estilo.
Contrariamente a las teorías según las cuales el movimiento barroco surgió a partir
del Manierismo, fue el Renacimiento tardío el movimiento que acabó
desencadenando en último término el Barroco. De hecho, la arquitectura manierista
no fue suficientemente revolucionaria para evolucionar radicalmente, en un sentido
espacial y no sólo superficial, a partir de los estilos de la antigüedad a los nuevos
fines populares y retóricos de la época del contra reformismo.
8
Arquitectura Barroco en el Perú
La influencia del Barroco no se limitó al siglo XVII; a principios del siglo XVIII se
desarrolló el estilo denominado Rococó, que no siendo una pura continuación del
primero podría ser considerado como la última fase del Barroco.
Se adopta la elíptica, la forma oval y otras formas. Las paredes son cóncavas y
convexas, es decir siempre onduladas. Se llega al abandono de líneas rectas y
superficies planas.
Se adopta un nuevo tipo de planta que ofrece planos oblicuos para dar sensación
de movimiento (espacios dinámicos), en la más estática de las artes. Gusta de
representar o sugerir el infinito (un camino que se pierde, una bóveda celeste, un
juego de espejos que altere y haga irreconocibles las perspectivas). Éxito del orden
gigante, con columnas que abarcan 2 o 3 pisos. No faltan los campanarios, solos o
en pareja, muy decorados
Gran riqueza decorativa y exuberancia formal tanto en los espacios interiores como
al exterior. Uso de líneas curvilíneas y el triunfo de la columna salomónica. Arcos y
frontones mixtilíneos, ventanas ovaladas. El arco descansa sobre la columna por
medio de un entablamento, o descansa directamente sobre el capitel. Ambos modos
fueron empleados en el Renacimiento.
9
Arquitectura Barroco en el Perú
La creación de nuevas tipologías para edificios concretos. Las obras son: palacios,
religiosas, urbanísticas, grandes jardines y galerías (que luego daría lugar a las
galerías de arte).
10
Arquitectura Barroco en el Perú
Construye, también, San Andrés del Quirinal, donde demuestra su gusto por
los contrastes, entre otra muchas obras.
Guarino Guarini, es otro de los grandes arquitectos del período. Sus formas se
inspiran en el gótico y en el mudéjar. Trabaja, sobre todo, en Turín donde
realiza obras como la iglesia de San Lorenzo, con una bóveda al estilo
cordobés, el palacio Carignano y la capilla del Santo Sudario.
11
Arquitectura Barroco en el Perú
1.3.2 Francia
12
Arquitectura Barroco en el Perú
Por lo general, Francia fue uno de los países con mayor número de arquitectos
de esta época, no sólo por coincidir con un periodo de bonanza económica,
sino por contar con una amplia nobleza y burguesía pudiente, capaz de
permitirse los excesos y las costosas representaciones arquitectónicas
barrocas de estilo teatral.
1.3.3 Inglaterra
13
Arquitectura Barroco en el Perú
Sin duda si hay un arquitecto inglés que destaque por la maestría de sus obras
ese es Sir Christopher Wren, quien consiguió imponer en Inglaterra el
clasicismo de cuño romano. En 1666, tras el gran incendio de Londres, se le
convocó junto con sus colegas para presentar propuestas destinadas a la
reconstrucción y urbanización de la que era una de las ciudades más pobladas
de la tierra. La impresionante catedral de Saint Paul, cuya silueta es
inconfundible en el horizonte de la ciudad, y 51 iglesias más son obra del
maestro Wren. También la ampliación del palacio de Hampton Court por orden
de Guillermo II de Orange fue llevada a cabo por el mismo entre los años 1689
y 1692.
Por último cabe destacar otras hermosas obras del barroco británico que se
materializan en la residencia de los Duques de Devonshire, conocida como
Chattsworth en Derbyshire, Inglaterra, de la mano del arquitecto William
Talman en 1694; sin olvidar claro está el monumental Blenheim Palace
construido en 1710 por el antes mencionado John Vanbrugh, para el duque de
Marlborough de parte de la Reina Ana.
14
Arquitectura Barroco en el Perú
1.3.4 Rusia
15
Arquitectura Barroco en el Perú
1.3.5 España
Entre los edificios religiosos más importantes del siglo XVII en España puede
destacarse la Colegiata de San Isidro en Madrid, iniciada en 1629, la iglesia
de Santa María Magdalena de Granada (iniciada en 1677 con planta
longitudinal derivada de los edificios con esta disposición de la Antigua Roma)
y la Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados en Valencia, de planta
elíptica.
1.3.6 Portugal
16
Arquitectura Barroco en el Perú
Una vez superada la guerra de los Treinta Años (1618-1648) en Europa central
habrá sitio para los artistas.
17
Arquitectura Barroco en el Perú
Una obra urbanística muy en consonancia con el gusto barroco por crear
plazas y grandes perspectivas. Resulta también la culminación de la basílica,
cuyo comienzo data de principios del siglo anterior (XVI), además responder a
la necesidad de un lugar donde pudiera congregarse la multitud de fieles y
recibir las bendiciones del vicario de Cristo, especialmente la Urbi et Orbi.
Bernini recibe el encargo de las obras del papa Alejandro VII en 1656. Toma
como eje el centro de la basílica y traza dos brazos rectos que se van cerrando,
convergiendo hacia el eje, hasta que se abren en un enorme espacio elíptico,
delimitado por una columnata de dos brazos que no llega a cerrarse en el
extremo opuesto a la fachada de la basílica. En realidad el proyecto inicial
constaba de tres espacios: la Piazza Retta (la trapezoidal), la Piazza Oblicua
(la oval) y el llamado terzo braccio, que no se llegó a realizar. En el siglo XX,
durante el fascismo, se abrió la via della Conciliazione, que, a continuación de
la plaza oval, prolonga la perspectiva hacia el Tiber.
18
Arquitectura Barroco en el Perú
Los brazos rectos que componen la plaza trapezoidal tiene menor altura que
la basílica, con lo que se logra acentuar la altura de ésta. Su longitud es la
misma que la existente en la basílica desde el Baldaquino hasta la fachada
exterior. Los brazos están cerrados, pero en ellos se abren una serie ventanas
separadas por columnas pareadas de orden dórico-romano, en las que se
apoya un entablamento coronado por estatuas.
19
Arquitectura Barroco en el Perú
20
Arquitectura Barroco en el Perú
Una de las características del diseño es la simetría del conjunto. Está dividido,
simétricamente, por un eje principal. Dicho eje está en el mismo sentido de la
mirada de los peatones cuando acceden al lugar para enfatizar su profundidad
y disminuir la fachada horizontal. El eje transversal lo constituyen los
volúmenes del palacio y se encuentran subdivididos, todo sin dejar de
mantener la simetría del palacio.
Palacio de Versalles
21
Arquitectura Barroco en el Perú
Capítulo II
Durante los siglos XVII y XVIII la conquista y dominación de las Indias llega a
su apogeo. Se crean nuevas ciudades y se reconstruyen las ya existentes. La
estética básica con que se crean es la del barroco, la que muestra el poder de
España. Pero en América el barroco encuentra su propio estilo, gracias a la fusión
del nuevo estilo con el sustrato indígena y la tradición mudéjar. Tres son los
impulsores del barroco en América: la Corona, la burguesía y los jesuitas como
representantes de la Iglesia.
22
Arquitectura Barroco en el Perú
El barroco en el virreinato del Perú está marcado por el terremoto de Lima de 1746.
La ciudad quedó totalmente destruida y de su reconstrucción surgieron los edificios
más representativos del barroco. Francisco Antonio Guerrero y Torres trabajó,
también, en este virreinato: catedrales de Lima, Cuzco y Quito. También trabaja en
Lima el portugués Constantino de Vasconcellos convento de San Francisco. Este
es el monumento arquetípico de la arquitectura limeña. José de la Sida: convento
de San Agustín. En Arequipa aparecerá una escuela de fuertes reminiscencias
indígenas. Destacan la iglesia de los jesuitas de Diego Felipe, el convento de Santo
Domingo y el convento de San Agustín. En Colombia destaca Simón Schenherr un
jesuita de origen alemán: iglesia de los jesuitas de Cartagena de Indias y
Popopayán.
23
Arquitectura Barroco en el Perú
24
Arquitectura Barroco en el Perú
25
Arquitectura Barroco en el Perú
El interior presenta una planta de tres naves con ábside rectangular, cubierta
con bóveda de cañón la central, y con cúpulas las laterales. La cúpula del
crucero, con cuatro ventanas, exhibe una delicada decoración que se
enriquece especialmente en las pechinas. La austera desnudez de sus muros
interiores contrasta con las obras artísticas que alberga, notables retablos, que
se convierten prácticamente en la única decoración de la iglesia, aunque el
rico trabajo esculpido de su entrada principal es digno de elogio y admiración.
De todos modos se puede decir que se divide en dos cuerpos y tres calles. Y
la corona un pequeño remate también espléndidamente labrado. Un arco
trilobulado da el acceso al interior del recinto. El dintel del arco, por su parte,
reitera el esquema expresivo de San Francisco de Potosí y el de la iglesia de
Santo Domingo de La Paz.
26
Arquitectura Barroco en el Perú
Desde 1712, según planos del jesuita Juan Krauss, comenzó a edificarse
la iglesia actual, que conserva aquella torre sur y muro frontal originales:
27
Arquitectura Barroco en el Perú
junto con un tramo de galería subterránea del desaparecido fuerte, son los
elementos arquitectónicos más antiguos de la ciudad.
Es la más antigua que se conserva en buenos aires, para cuya defensa fue
bastión durante las invasiones inglesas. La iglesia, que responde a la
tipología originada en Il Gesú de roma (Arq. Vignola, siglo XVI), tiene planta
en cruz latina, con una nave principal, dos laterales -cada una constituida
por cinco capillas- y ábside rectangular.
28
Arquitectura Barroco en el Perú
Capítulo III
Los alarifes seglares o religiosos, vinieron de Europa, fueron los responsables del
diseño y construcción. A su vez formaron a los alarifes locales.
Esquemas de distribución.
Formas espaciales-estructurales.
Sistemas de composición.
Principios estéticos.
29
Arquitectura Barroco en el Perú
Arquitectura doméstica
Los templos de los siglos XVII y XVIII es mas unificada en lo formal con
aparición y desarrollo de estilos regionales con plena vitalidad (S. XVII). Su planta
es de cruz latina con bóvedas y cúpulas en crucero (tipo renacentista). Sus naves
laterales son más bajas y angostas que la central, adoptando capillas de planta
cuadrada conectadas por vanos de arco.
En la Sierra
Sus Cúpulas y arcos eran de piedra y ladrillo, para la resistencia a los climas
de frio y lluvia constante que suele azotar esta parte del Perú.
30
Arquitectura Barroco en el Perú
En la Costa
Los materiales que primaron esta parte del país fueron: adobe, ladrillo,
madera y quincha (estructura de madera con paneles rellenos de caña).
31
Arquitectura Barroco en el Perú
3.2.1 Arequipa
Templo de la Compañía
32
Arquitectura Barroco en el Perú
Templo la Compañía
Santo Domingo
Consagrada en 1680 con su portada lateral, podría ser una de las primeras
portadas “mestizas” de Arequipa.
33
Arquitectura Barroco en el Perú
3.2.2 Ayacucho
La Compañía (1614-1693)
Templo la Compañía
Santo Domingo
Planta en cruz latina compacta, por lo corto de los brazos, que es una
característica barroca. Horadamiento en las pechinas de la cúpula con forma
oval.
34
Arquitectura Barroco en el Perú
Santo Domingo
3.2.3 Cajamarca
La Catedral
35
Arquitectura Barroco en el Perú
Catedral de Cajamarca
Fachada de la Recoleta
Fachada de la Recoleta
3.2.4 Cuzco
36
Arquitectura Barroco en el Perú
Templo La Compañía
Planta de cruz latina con pilastras pareadas, con un crucero con columnas
empotradas de orden corintio y ángulos achaflanados y perforados por
hornacinas en el entablamento, y un techo de estilo renacentista de bóvedas
nervadas.
Templo la Compañía
37
Arquitectura Barroco en el Perú
38
Arquitectura Barroco en el Perú
El Convento de La Merced
3.2.5 Huancavelica
Por ser una ciudad muy alejada, su arquitectura es una singular mezcla de
rusticidad y arcaísmo, contrastando con el lujo y barroquismo en la
decoración.
Catedral de Huancavelica
39
Arquitectura Barroco en el Perú
3.2.6 Puno
En general son de una sola nave de cruz latina, con cúpula sin tambor en
crucero bóvedas de cañón hechas de piedra. Capillas laterales con arcos en
el espesor del muro.
40
Arquitectura Barroco en el Perú
Catedral de Puno
En casi todas las obras puneñas, se encuentra el sello andino, una vasta
decoración, con nuevos elementos y formas de expresar en la que los
modelos europeos quedan muy transformados, como una expresión distinta.
41
Arquitectura Barroco en el Perú
3.2.7 Trujillo
La Catedral
Catedral de Trujillo
42
Arquitectura Barroco en el Perú
Conclusiones
En Primer lugar, la arquitectura Barroca muy fue fusionada en diversos países Europeos, lo cual
llevo a algunas variaciones y mejoras del estilo
En América algunas de las construcciones hechas en los años de apogeo del Barroco, tienen
problemas de hundimiento debido a no haberse hecho estudios previos.
La fusión que tuvo en las distintas regiones del Perú fue muy diversa, ya que en cada región tomaron
el estilo y lo adecuaron según los materiales que tenias a disposición, las creencias en cada región,
la variación de los climas y la solvencia económica que había en cada región.
En algunas de estas regiones se pudo observar que se tubo una fusión no solo con las formas de
construcción de estos lugares, sino también con algunos otros estilos previos a este.
Por último se pudo observar, que la mitad o quizás más de los monumentos mencionados tienen
diversos problemas de deterioros, lo que se podría complicar si no se les hace un minucioso estudio
y posteriores trabajos de restauración, esta podrían en no mucho tiempo colapsar con cualquier
movimiento telúrico que azotan el país y desaparecer gran parte de la historia del Perú que estos
monumentos guardan en su interior.
43
Arquitectura Barroco en el Perú
Bibliografía
www.enciclopedia.us.es
www.unc.edu
www.universia.edu.pe
www.wikipedia.com
44