Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. INTRODUCCIÓN
El Plan Operativo de Emergencia debe constituir una actividad permanente en la operación de los
Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y disposición de excretas.
Los Sistemas de SEDAPAR pueden ser vulnerables a diferentes tipos de emergencia y desastres,
dependiendo donde estén ubicados; la experiencia que se derive de tales situaciones debe ser
aprovechada para el análisis de vulnerabilidad.
SEDAPAR debe estimar la vulnerabilidad de sus sistemas y con el análisis debe desarrollar e
implementar un plan de acción de emergencia.
Los planes constituyen un conjunto de informaciones instrucciones y acciones que deben llevarse
en las etapas de prevención operativa de rehabilitación y reconstrucción.
2. ANTECEDENTES
3. OBJETIVO Y FINALIDAD
El presente Plan Operativo de Emergencia tiene por objetivo, establecer las normas y
procedimientos a las que se debe sujetar el Comité de Emergencia de SEDAPAR S.A. para casos de
desastres que se produzcan en la Región Arequipa, manteniendo una estrecha coordinación con el
Gobierno Regional, Gobiernos Locales, Defensa Civil y Dirección Regional de Salud.
La finalidad principal es neutralizar los daños ocasionados por el desastre, minimizar sus
consecuencias, normalizar el abastecimiento de agua potable y la recolección de aguas servidas de
la Ciudad, atendiendo las necesidades más urgentes, con el fin de posibilitar la reposición y
rehabilitación de la infraestructura sanitaria de abastecimiento de agua potable y alcantarillado,
proporcionando el líquido elemento en la cantidad y calidad para evitar epidemias.
4. ALCANCE
5. BASE LEGAL
Ley Nro. 26338 Ley General de Servicios de Saneamiento
D.S Nro. 09-95 PRES Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento
D.S. Nro. 24-94 PRES Reglamento de la Ley General de la SUNASS
Ley Nro. 26284 Ley General de la SUNASS
D.L Nro. 19338; D.L. Sistema Nacional de Defensa Civil
Nro. 442; D.L nro. 738
D.S. Nro. 005-88 S.G.M.D Reglamento del Sistema de Defensa Civil
D.S. Nro. 036-89/de-SG Plan Nacional de Defensa Civil
R.M. Nro. 287-91-VC-8200 Aprueban Directiva 02-91-VC-1101 Planes
Operativos de Emergencia
R.M. Nro. 215-92-PCM Comité Nacional para el Decenio
El ministerio de Agricultura, Administradora de la Junta de Usuarios de las aguas del Rio Chili,
proporcionará el apoyo técnico y económico de los planes operativos de emergencia que
correspondan a los desastres de las infraestructuras que son administradas por esa
dependencia.
Siendo SEDAPAR S.A. Empres de las Municipalidades de la Región Arequipa, los Gobiernos
Locales proporcionará el apoyo a SEDAPAR, en la obtención de los recursos necesarios en caso
de emergencia, coordinando con el Gobierno Regional.
7. IDENTIFICACIÓN DE DESASTRES
Pueden producirse por acciones del hombre, por casos fortuitos o por desastres de los
Sistemas. Los casos de accidentes podemos clasificar como:
La contaminación puede ser accidental o continua son graves sus consecuencias por
presencia de agentes patagones o concentraciones peligrosas de tóxicos y pueden
suceder en:
Fuentes de agua
Plantas de tratamiento
Matrices y redes de distribución.
7.2.1 Meteorológicos
Tormentas
Sequias
7.2.2 Topológicas
Inundaciones
Derrumbes
7.2.3 Telúricos y Tectónicos
Terremotos
Erupciones Volcánicas
Perdidas de vida
Propagación de enfermedades
Envenenamiento
7.3.1 Desórdenes de Servicios Públicos
Paralización de servicios
Destrucción de Sistemas de agua potable
Destrucción de Alcantarillados y disposición de excretas
Destrucción de edificios
8. VULNERABILIDAD
Cada uno de estos componentes tiene una función específica y está formado por un número
variado de elementos y componentes.
Confiabilidad: Grado de capacidad para cumplir con los fines o funciones específicas.
Redundancia: Provisión de unidades o equipos en paralelo.
Flexibilidad: Capacidad de operar o cumplir sus objetivos.
Vulnerabilidad: Grado de incapacidad por un componente de un sistema para cumplir sus
objetivos.
9. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
9.1 Las acciones estarán orientadas a prevenir los daños que puedan afectar el normal
abastecimiento de agua potable, recolección de aguas servidas y las disposiciones de excretas.
9.2 Evaluación de los medios disponibles para que las acciones tendientes a prevenir y minimizar
los daños en las infraestructuras sanitarias de SEDAPAR.
9.3 Proporcionar el estudio, detección de puntos críticos y la vulnerabilidad de los diferentes
sistemas para el abastecimiento de agua potable y desagüe de la ciudad; asimismo, la operación
racional y mantenimiento adecuado de los sistemas.
9.4 Coordinación con el Gobierno Regional y Gobiernos Locales para contar con los recursos
necesarios indispensable para hacer frente a emergencias.
9.5 Capacitar y adiestrar al personal, para hacer frente a emergencias.
a) Proponer los lineamientos generales que permitan definir una política para
satisfacer las necesidades de operación y mantenimiento de la infraestructura de
SEDAPAR S.A.
b) Coordinar con las entidades de Gobierno para obtener las necesidades del Plan
Operativo de Emergencia de acuerdo al riesgo y vulnerabilidad.
c) Determinar las necesidades de emergencia especificando su prioridad y analizando
los mismos a través de la Jefatura Administrativa y Zonales, las subgerencias y
niveles equivalentes según su responsabilidad.
d) Coordinar con el comité Multisectorial de Defensa Civil u otras instituciones y
organismos públicos y privados para favorecer la operatividad de las acciones en
las etapas de prevención, emergencia y rehabilitación de los sistemas e
infraestructura de SEDAPAR.
e) Coordinar con los organismos de salud el control bacteriológico del agua en general
sobre saneamiento del área afectada, correspondiente a su jurisdicción.
f) Cumplir y hacer cumplir lo dispuesto en la Directiva N° 02-91-VC-11-01.
g) Disponer que la Jefatura Administrativa haga conocer al personal el contenido del
presente Plan.
h) Disponer que Relaciones Publicas y Educación Sanitaria, en coordinación con
Defensa Civil emita comunicados y boletines para conocimiento de la colectividad.
a) Disponer que los diferentes Sistemas y Equipos de SEDAPAR, cuenten con los
recursos humanos, materiales y financieros necesarios para atender situaciones de
emergencia.
b) Dirigir el Plan Operativo de su competencia, en las etapas de prevención,
emergencia y rehabilitación.
c) Les corresponde la evaluación de almacén de materiales, análisis del personal,
transporte y comunicaciones, adquirir y contratar los servicios y suministros
necesarios
10.2 COMITÉ DE APOYO
a) Aguas Subterráneas
b) Aguas Superficiales
c) Estanques pozos, depósitos, piscinas, fuentes públicas y privadas de
abastecimiento, disponibles o que se puedan disponer por medio de
interconexiones.
Debe indicar además:
11.1.4 Capacitación
Preparar y coordinar programas de capacitación entrenamiento de personal y
simulacros de desastres y/o emergencias.
FORMATO N° 2
EVENTO: LLUVIAS
FORMATO N° 2
EVENTO: SISMO
FORMATO N° 2
EVENTO: SEQUÍA
Magnitud del Captación Planta de Reservorios Líneas de Redes de Cámaras de Otros
Evento Tratamiento Conducción Distribución Bombeo
LEVE
Racionamiento de
la producción por
MODERADO falta de agua,
desabastecimiento
parcial del sistema
Falta de agua, Parada de la
racionamiento del producción por
servicio. falta de agua,
SEVERO desabastecimiento
total del sistema
SEDAPAR S.A ANEXO N° 1
FORMATO N° 3
EVENTO: SEQUÍA
Magnitud del Fase Equipo de Equipo de Equipo de Logística Relaciones Publicas Equipo de Mant. Otros
evento Producción Distribución Electromecánico
Acciones Análisis y monitoreo Monitoreo y Mantener el stock Campañas de Mantenimiento
LEVE Preventivas de los parámetros de mantenimiento mínimo requerido educación sanitara y de preventivo de los
agua cruda de los puntos en almacenes emergencias a la sistemas
críticos población Electromecánicos
Acciones Revisión de los Cierre de las Poner disponible las Comunicar a la Revisión de todos
MODERADO Inmediatas sistemas e líneas y redes herramientas y población de los puntos los sistemas
instalaciones de averiadas accesorios afectados Electromecánicos
producción
Acciones Revisión de los Reparación de Poner disponible las Comunicar a la Revisión de todos
SEVERO Restablecimiento sistemas e roturas herramientas y población de puntos de los sistemas
instalaciones de accesorios abastecimiento y electromecánicos
producción restablecimiento de
servicio
Acciones Análisis y monitoreo Monitoreo y Mantener el stock Campañas de Mantenimiento
LEVE Preventivas de los parámetros de mantenimiento requerido en educación sanitaria y preventivo de los
agua cruda de los puntos almacenes de emergencias a la sistemas
críticos población Electromecánicos
Acciones Reducción de la Cierre de líneas Poner disponible las Comunicar a la Corte de fluido a las
MODERADO Inmediatas producción y cuidado y redes herramientas y población de los puntos cámaras afectadas
de los parámetros averiadas accesorios afectados
admisibles de
producción
Acciones Reinicio de la Reparación de Poner disponible las Comunicar a la Puesta en
SEVERO Restablecimiento producción y roturas herramientas y población de los puntos operaciones de las
monitoreo de la accesorios de abastecimiento y cámaras de bombeo
calidad de agua cruda restablecimiento de
y potable servicio
Análisis y monitoreo Monitoreo y Mantener el stock Campañas de Mantenimiento Poner
LEVE Acciones de los parámetros de mantenimient mínimo requerido educación sanitaria y preventivo de los vigilante en
Preventivas agua cruda o de los en almacenes de emergencias a la sistemas la compuerta
puntos críticos población electromecánicos
Cierre de las Cierre de las Poner disponible Comunicar a la Corte fluido a las Cerrar la
MODERADO Acciones compuerta de la líneas y redes las herramientas y población de los cámaras afectadas compuerta
Inmediatas toma averiadas accesorios puntos afectados
Reinicio de la Reparación de Poner disponible Comunicar a la Puesta en Mantenimie
SEVERO Acciones producción y roturas las herramientas y población de puntos operaciones de la nto y
Restablecimiento monitoreo de la accesorios de abastecimiento y cámara de bombeo apertura de
calidad de agua restablecimiento de compuerta
cruda y potable servicio
FORMATO N° 3
EVENTO: SISMO
Magnitud del Fase Equipo de Equipo de Equipo de Logística Relaciones Publicas Equipo de Mant. Otros
evento Producción Distribución Electromecánico
Acciones Análisis y monitoreo Monitoreo y Mantener el stock Campañas de Mantenimiento
LEVE Preventivas de los parámetros de mantenimiento mínimo requerido educación sanitara y de preventivo de los
agua cruda de los puntos en almacenes emergencias a la sistemas
críticos población Electromecánicos
Acciones Revisión de los Cierre de las Poner disponible las Comunicar a la Revisión de todos
MODERADO Inmediatas sistemas e líneas y redes herramientas y población de los puntos los sistemas
instalaciones de averiadas accesorios afectados Electromecánicos
producción
Acciones Revisión de los Reparación de Poner disponible las Comunicar a la Revisión de todos
SEVERO Restablecimiento sistemas e roturas herramientas y población de puntos de los sistemas
instalaciones de accesorios abastecimiento y electromecánicos
producción restablecimiento de
servicio
Acciones Análisis y monitoreo Monitoreo y Mantener el stock Campañas de Mantenimiento
LEVE Preventivas de los parámetros de mantenimiento requerido en educación sanitaria y preventivo de los
agua cruda de los puntos almacenes de emergencias a la sistemas
críticos población Electromecánicos
Acciones Reducción de la Cierre de líneas Poner disponible las Comunicar a la Corte de fluido a las
MODERADO Inmediatas producción y cuidado y redes herramientas y población de los puntos cámaras afectadas
de los parámetros averiadas accesorios afectados
admisibles de
producción
Acciones Reinicio de la Reparación de Poner disponible las Comunicar a la Puesta en
SEVERO Restablecimiento producción y roturas herramientas y población de los puntos operaciones de las
monitoreo de la accesorios de abastecimiento y cámaras de bombeo
calidad de agua cruda restablecimiento de
y potable servicio
Análisis y monitoreo Monitoreo y Mantener el stock Campañas de Mantenimiento Poner
LEVE Acciones de los parámetros de mantenimient mínimo requerido educación sanitaria y preventivo de los vigilante en
Preventivas agua cruda o de los en almacenes de emergencias a la sistemas la compuerta
puntos críticos población electromecánicos
Cierre de las Cierre de las Poner disponible Comunicar a la Corte fluido a las Cerrar la
MODERADO Acciones compuerta de la líneas y redes las herramientas y población de los cámaras afectadas compuerta
Inmediatas toma averiadas accesorios puntos afectados
Reinicio de la Reparación de Poner disponible Comunicar a la Puesta en Mantenimie
SEVERO Acciones producción y roturas las herramientas y población de puntos operaciones de la nto y
Restablecimiento monitoreo de la accesorios de abastecimiento y cámara de bombeo apertura de
calidad de agua restablecimiento de compuerta
cruda y potable servicio
EVENTO: SEQUÍA
Magnitud del Fase Equipo de Producción Equipo de Equipo de Logística Relaciones Publicas Equipo de Mant. Otros
evento Distribución Electromecánico
Acciones Análisis y monitoreo de Monitoreo y Mantener el stock Campañas de educación Mantenimiento Coordinacione
LEVE Preventivas los parámetros de agua mantenimiento mínimo requerido en sanitara y de preventivo de los s con EGASA,
cruda de los puntos almacenes emergencias a la sistemas prioridad del
críticos población Electromecánicos agua
población
Acciones Revisión de los sistemas Implementación Poner disponible las Comunicar a la población Mantenimiento Coordinacione
MODERADO Inmediatas e instalaciones de de puntos de herramientas y de los puntos afectados preventivo de los s con EGASA,
producción abastecimiento accesorios sistemas prioridad del
y carros cisterna Electromecánicos agua
población
Acciones Revisión de los sistemas Implementación Poner disponible las Comunicar a la población Mantenimiento Coordinacione
SEVERO Restablecimiento e instalaciones de de puntos de herramientas y de puntos de preventivo de los s con EGASA,
producción abastecimiento accesorios abastecimiento y sistemas prioridad del
y carros cisterna restablecimiento de Electromecánicos agua
servicio población
Acciones Análisis y monitoreo de Monitoreo y Mantener el stock Campañas de educación Mantenimiento Coordinacione
LEVE Preventivas los parámetros de agua mantenimiento requerido en sanitaria y de preventivo de los s con EGASA,
cruda de los puntos almacenes emergencias a la sistemas prioridad del
críticos población Electromecánicos agua
población
Acciones Reducción de la Implementación Poner disponible las Comunicar a la población Mantenimiento Coordinacione
MODERADO Inmediatas producción y cuidado de de puntos de herramientas y de los puntos afectados preventivo de los s con EGASA,
los parámetros abastecimiento accesorios sistemas prioridad del
admisibles de y carros cisterna Electromecánicos agua
producción población
Acciones Reinicio de la producción Implementación Poner disponible las Comunicar a la población Mantenimiento Coordinacione
SEVERO Restablecimiento y monitoreo de la de puntos de herramientas y de los puntos afectados preventivo de los s con EGASA,
calidad de agua cruda y abastecimiento accesorios sistemas prioridad del
potable y carros cisterna Electromecánicos agua
población
Reinicio de la producción Implementación Poner disponible las Comunicar a la población Mantenimiento Coordinacione
SEVERO Acciones y monitoreo de la de puntos de herramientas y de puntos de preventivo de los s con EGASA,
Restablecimiento calidad de agua cruda y abastecimiento accesorios abastecimiento y sistemas prioridad del
potable y carros cisterna restablecimiento de electromecánicos agua
servicio población
ANEXOS
ANEXO N° 1
CENTRO DE OPERACIONES
(Ubicación)
La Administración del Plan de Emergencia por Lluvias, está a cargo del Comité Central de Emergencia,
ubicado en la Oficina Principal, con el apoyo del Departamento de Imagen Institucional y de la Oficina de
Defensa Civil
DIRECCIÓN TELÉFONO
Oficina Principal Calle Virgen del Pilar N° 1701, Cercado 606262
Imagen Institucional Calle Virgen del Pilar N° 1701, Cercado 606262 – 1881
Defensa Civil Calle Virgen del Pilar N° 1701, Cercado 606262 – 1972
Emergencias Calle Virgen del Pilar N° 1701, Cercado 0-800-00-600
Call Center Calle Unión N° 407, Miraflores 0-800-00-600
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
Línea gratuita 0-800-00-600
Teléfono fijo 606161
RPM #957832351
RPM #957832353
RPC 983768148
RPC 983768152
Los comandos de operaciones estaran ubicados, según la emergencia, en los siguienyes lugares:
DIRECCIÓN TELÉFONO
Oficina Miraflores Calle Unión N° 407, Miraflores 606262
3991 – 3992
Oficina La Tomilla Av. Bolognesi S/N, Cayma 606262
2991 – 2992
Oficina Chilpina Av. Las Peñas S/N, Socabaya 606262 – 4991
Emergencias Calle Virgen del Pilar N° 1701, Cercado 0-800-00-600
Call Center Esq. Av. Unión con Av. Goyeneche 0-800-00-600
FAX
Oficina Teléfono
Directorio 283242
Secretaría Gerencia General 216521
Logistica 241461
TELÉFONOS IMPORTANTES
Oficina Teléfono
Chilpina 426784
Informática 606208
Reservorio R-1, Mariano Melgar 454280
Reservorio R-A, Mariano Melgar 454743
ANEXO N° 2
COMITÉ DE APOYO
Las municipalidades Distritales deberán posibilitar la asignación de una unidad móvil y un equipo de tres
personas, a cargo de un técnico que designe SEDAPAR, para apoyar en la atención de emergencias que se
presente en su distrito, en la temporada de lluvias. Actuaran bajo la supervisión de COE de SEDAPAR S.A.,
Econ. Xavier Zagaceta Maldonado, Gerente General.
I. JURISDICCIÓN
Sector Responsables Jurisdicción Municipalidades
A Abog. Roger Andía Romero Socabaya
CPC. Danger Malaga Luna Hunter
Tiabaya
Sachaca
Sabandía
Uchumayo
B Ing. Carlos Monje Vera Cerro Colorado
Dr. Juan Aguilar Alvarado Yanahuara
Cayma
Alto Selva Alegre
C Ing. Luis Rojas Zegarra JL. Bustamante y R.
Sr. Elard Bravo Ardiles Miraflores
Paucarpata
Mariano Melgar
D CPC. Alejandro Mejía Ortiz Municipalidad Provincial de
Arequipa, Cercado
Miraflores
Unidad Vehicular de Placa N° OO-3416, con dos efectivos de Seguridad Ciudadana
Yanahuara
Unidad Vehicular NISSAN de Placa N°EGE-942
ANEXO N° 6
PLAN DE COMUNICACIONES
(Radios Transmisores)
Por este motivo, debemos tener presente que en una situación de desastre natural, las comunicaciones de
teléfonos pueden quedar total o parcialmente inutilizadas, siendo necesario definir la infraestructura y los
sistemas necesarios para garantizar la continuidad de las comunicaciones; por lo que, de presentarse este
evento, las comunicaciones deben sustituirse inmediatamente por radios transmisores receptores, con los
que cuenta la empresa.
RADIOS TRANSMISORES
FRECUENCIA DE TRABAJO
168.530 Canal 1 SEDAPAR radios base y
móviles
146.174 Canal 2 PRIVADO
7.537.5
CENTRALES
Oficina central
Radio Yaesu mussent FTC – 2640 Frecuencia 143800 Hz Central Telefónica
Radio Yaesu mussent FTC – 2640 Frecuencia 168.530 Hz Oficina de Cortes
Planta La Tomilla
Radio Yaesu mussent FTC – 2640 Frecuencia 168.530 Hz Tomilla
Radio Yaesu mussent FTC – 2640 Frecuencia 168.530 Hz Toma – tomilla
Radio Bertex Frecuencia 168.530 Hz Charcani
Oficina Miraflores R-2
Radio Yaesu mussent FTC – 2640 Frecuencia 168.530 Hz R–2
Oficina Mollendo
Radio Yaesu ST – 747 – CX Frecuencia 7.537.5 Hz Mollendo
Walky Talky
Cinco (5) Walky Talky SEDAPAR Frecuencia 143.800 Hz
Tres (3) Walky Talky SEDAPAR Frecuencia 148.325 Hz
ANEXO N° 7
PLAN DE TRANSPORTE
El transporte es básico para la movilización y debe estar encaminado a asegurar que el personal clave de la
empresa cuente con transporte permanente en la etapa de alarma, así como en la ocurrencia de una
emergencia, para lo cual deberá asignarse conductores y personal
I. PRESUPUESTO
Previa evaluación, a requerimiento de las áreas afectadas por el evento y con el fin de atender
la emergencia y mitigar su impacto, se procederá dentro del protocolo normativo empresarial,
a generar los documentos para la compra de bienes y/o contratación de servicios, contando
para ello con la certificación de la partida presupuestaria correspondiente, que nos permita
una atención inmediata y oportuna de la emergencia, para garantizar la rehabilitación de
nuestros servicios a la brevedad posible.
PLAN DE ALMACENES
Las instalaciones tales como las Tomas, Plantas de Tratamiento, Estaciones de Bombeo y
Reservorios, deben tener vigilancia permanente con casetas de guardianía adecuadas y solo
debe permitirse el ingreso de particulares con la debida autorización.
I. Agua de Consumo Humano: Es el agua que puede ser consumida sin restricción, debido a que,
gracias a un proceso de purificación, no presenta un riesgo para la salud. El término se aplica al
agua que cumple con las normas de calidad, promulgadas por las autoridades locales e
internacionales.
II. Amenaza: Es un hecho que puede producir un daño, provocado por un evento natural o
antrópico (originado por el ser humano).
III. Análisis de Vulnerabilidad: Es el proceso para determinar o estimar el grado en que un servicio
se saneamiento puede ser afectado por el impacto de una amenaza.
IV. Comité de Emergencia: Es el Comité Ejecutivo que tendrá la responsabilidad de la planificación,
organización y dirección de las actividades que deben realizarse antes, durante y después de
una emergencia, para asegurar el funcionamiento de los servicios de saneamiento en situación
de emergencia.
V. Desastre: Es el fenómeno natural o provocado por el hombre que se presenta en forma
imprevista en un espacio y tiempo limitados, dando origen a una situación catastrófica, en la
que súbitamente se desorganizan los patrones cotidianos de vida, la infraestructura, economía
y el ambiente: el ser humano se ve expuesto a efectos adversos a su salud y a su vida.
VI. Emergencia: Situación inesperada que se presenta por el impacto de un amenaza,
VII. Estado de Alerta: Situación preparatoria declarada ante el riesgo todavía no inminente, del
impacto de una amenaza.
VIII. Estado de Emergencia: Situación declarada ante la inminencia del impacto de una amenaza o
después que esta ha ocurrido.
IX. Medidas de Emergencia: Son aquellas orientadas a superar las consecuencias del impacto de
una determinada amenaza en un servicio de saneamiento, incluye:
Medidas Inmediatas: Que se deben tomar luego de producida la emergencia. Están
orientadas a la activación del comité(s) de emergencia y la organización para afrontar
la emergencia.
Medidas de restablecimiento: Que se toman después de haber sido puestas en
práctica las medidas inmediatas. Están orientadas a poner en funcionamiento en el más
corto plazo posible, el servicio de saneamiento afectado por un desastre, sin que
necesariamente se hayan reconstruido las partes afectadas.
Medidas de rehabilitación: son aquellas orientadas a colocar los servicios de
saneamiento afectados por los desastres, en las condiciones que tenían antes del
mismo.
X. Plan de Medidas de Mitigación: Es el documento que presenta el conjunto de reforzamiento
que deben implementarse antes del impacto de las amenazas y que están dirigidas a reducir o
disminuir la vulnerabilidad de los componentes de los sistemas que integran los servicios de
saneamiento frente a los desastres.
XI. Plan de emergencia: Es el documento que presenta el conjunto de acciones con las que podrá
enfrentar organizadamente una emergencia.
XII. Riesgo: Es la probabilidad de sufrir daños y pérdidas por la acción de un evento peligroso que
actúa sobre la vulnerabilidad. Se estima en función del peligro y de la vulnerabilidad.
XIII. Resiliencia (organización): Es el grado de asimilación y/o recuperación de las personas y bienes,
luego del impacto de un evento peligroso (EP), en términos de capacidad de respuesta
institucional y de la infraestructura. La evaluación de la Resiliencia de la EPS considera los
aspectos Económicos y Sociales y la referida a los Sistemas Sanitarias (SS), la redundancia y
reforzamiento de cada uno de los componentes.
XIV. Vulnerabilidad: Es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos
frente a la ocurrencia de un peligro. Es la susceptibilidad de una unidad social, estructura física
o actividad económica que la sustentan, de sufrir daños por acción de un peligro.